SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrónica 
Conceptos Básicos de Electrónica 
Clase 1a 
13-Octubre-2014
• La electrónica es la rama de la física y especialización de la 
ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se 
basa en la conducción y el control del flujo microscópico de los 
electrones u otras partículas cargadas eléctricamente. 
• Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y 
dispositivos, desde los semiconductores hasta las válvulas 
termoiónicas. El diseño y la construcción de circuitos electrónicos 
para resolver problemas prácticos forma parte de la electrónica y 
de los campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la 
informática en el diseño de software para su control. El estudio de 
nuevos dispositivos semiconductores y su tecnología se suele 
considerar una rama de la física, más concretamente en la rama de 
ingeniería de materiales.
Aplicaciones de la Electrónica 
• La electrónica desarrolla en la actualidad una gran 
variedad de tareas. Los principales usos de los circuitos 
electrónicos son el control, el procesado, la 
distribución de información, la conversión y la 
distribución de la energía eléctrica. Estos dos usos 
implican la creación o la detección de campos 
electromagnéticos y corrientes eléctricas. Entonces se 
puede decir que la electrónica abarca en general las 
siguientes áreas de aplicación: 
• Electrónica de control 
• Telecomunicaciones 
• Electrónica de potencia
Sistemas electronicos 
• Un sistema electrónico es un conjunto de circuitos que interactúan entre 
sí para obtener un resultado. Una forma de entender los sistemas 
electrónicos consiste en dividirlos en las siguientes partes: 
• Entradas o Inputs – Sensores (o transductores) electrónicos o mecánicos 
que toman las señales (en forma de temperatura, presión, etc.) del mundo 
físico y las convierten en señales de corriente o voltaje. Ejemplo: El 
termopar, la foto resistencia para medir la intensidad de la luz, etc. 
• Circuitos de procesamiento de señales – Consisten en piezas electrónicas 
conectadas juntas para manipular, interpretar y transformar las señales de 
voltaje y corriente provenientes de los transductores. 
• Salidas o Outputs – Actuadores u otros dispositivos (también 
transductores) que convierten las señales de corriente o voltaje en señales 
físicamente útiles. Por ejemplo: un display que nos registre la 
temperatura, un foco o sistema de luces que se encienda 
automáticamente cuando este obscureciendo.
Sistemas electrónicos 
Entradas. Toman 
señales del mundo 
físico y las convierten 
en corriente y voltaje 
Procesos. 
Manipulan, 
interpretan y 
transforman las 
señales. 
Salidas. Convierten 
la corriente o 
voltaje en señales 
físicamente útiles 
Retroalimentación
Sistemas electrónicos 
• Básicamente son tres etapas: La primera (transductor), la segunda 
(circuito procesador) y la tercera (circuito actuador). 
• Como ejemplo supongamos un televisor. Su entrada es una señal de 
difusión recibida por una antena o por un cable. Los circuitos de 
procesado de señales del interior del televisor extraen la información 
sobre el brillo, el color y el sonido de esta señal. Los dispositivos de salida 
son un tubo de rayos catódicos que convierte las señales electrónicas en 
imágenes visibles en una pantalla y unos altavoces. Otro ejemplo puede 
ser el de un circuito que ponga de manifiesto la temperatura de un 
proceso, el transductor puede ser un termo-couple, el circuito de 
procesamiento se encarga de convertir la señal de entrada en un nivel de 
voltaje (comparador de voltaje o de ventana) en un nivel apropiado y 
mandar la información decodificándola a un display donde nos dé la 
temperatura real y si esta excede un límite pre-programado activar un 
sistema de alarma (circuito actuador) para tomar las medida pertinentes.
Señales electrónicas 
• Es la representación de un fenómeno físico o estado material a través de 
una relación establecida; las entradas y salidas de un sistema electrónico 
serán señales variables. 
• En electrónica se trabaja con variables que toman la forma de Tensión o 
corriente estas se pueden denominar comúnmente señales. Las señales 
primordialmente pueden ser de dos tipos: 
• Variable analógica–Son aquellas que pueden tomar un número infinito de 
valores comprendidos entre dos límites. La mayoría de los fenómenos de 
la vida real dan señales de este tipo. (presión, temperatura, etc.) 
• Variable digital– También llamadas variables discretas, entendiéndose por 
estas, las variables que pueden tomar un número finito de valores. Por ser 
de fácil realización los componentes físicos con dos estados diferenciados, 
es este el número de valores utilizado para dichas variables, que por lo 
tanto son binarias. Siendo estas variables más fáciles de tratar (en lógica 
serían los valores V y F) son los que generalmente se utilizan para 
relacionar varias variables entre sí y con sus estados anteriores.
Tensión 
• Es la diferencia de potencial generada entre los extremos 
de un componente o dispositivo eléctrico. También 
podemos decir que es la energía capaz de poner en 
movimiento los electrones libres de un conductor o 
semiconductor. La unidad de este parámetro es el voltio 
(V). Existen dos tipos de tensión: la continua y la alterna. 
• Tensión continua (VDC) –Es aquella que tiene una 
polaridad definida, como la que proporcionan las pilas, 
baterías y fuentes de alimentación. 
• Tensión Alterna (VAC) .- –Es aquella cuya polaridad va 
cambiando o alternando con el transcurso del tiempo. Las 
fuentes de tensión alterna más comunes son los 
generadores y las redes de energía doméstica.
Corriente 
• También denominada intensidad, es el flujo de 
electrones libres a través de un conductor o 
semiconductor en un sentido. La unidad de 
medida de este parámetro es el amperio (A). 
Al igual que existen tensiones continuas o 
alternas, las intensidades también pueden ser 
continuas o alternas, dependiendo del tipo de 
tensión que se utiliza para generar estos flujos 
de corriente.
Resistencia 
• Es la propiedad física mediante la cual todos 
los materiales tienden a oponerse al flujo de la 
corriente. La unidad de este parámetro es el 
Ohmio (Ω). No debe confundirse con el 
componente resistor
Circuitos electrónicos 
• Se denomina circuito electrónico a una serie 
de elementos o componentes eléctricos (tales 
como resistencias, inductancias, 
condensadores y fuentes) o electrónicos, 
conectados eléctricamente entre sí con el 
propósito de generar, transportar o modificar 
señales electrónicas. Los circuitos electrónicos 
o eléctricos se pueden clasificar de varias 
maneras:
Circuitos electrónicos 
Por tipo de 
información 
Por el tipo de 
régimen 
Por el tipo de señal Por su 
configuración 
Analógicos Periódico De corriente 
continua 
Serie 
Digitales Transitorio De corriente alterna Paralelo 
Mixtos Permanente Mixtos Mixtos
Componentes 
• Para la síntesis de circuitos electrónicos se 
utilizan componentes electrónicos e 
instrumentos electrónicos. A continuación se 
presenta una lista de los componentes e 
instrumentos más importantes en la 
electrónica, seguidos de su uso más común:
Componentes 
• Altavoz: reproducción de sonido. 
• Cable: conducción de la electricidad.
Componentes 
• Conmutador: reencaminar una entrada a una 
salida elegida entre dos o más.
Componentes 
• Interruptor: apertura o cierre de circuitos, 
manualmente.
Componentes 
• Pila: generador de energía eléctrica.
Componentes 
• Transductor: transformación de una magnitud 
física en una eléctrica (ver enlace).
Componentes 
• Visualizador: muestra de datos o imágenes
Dispositivos analógicos (algunos 
ejemplos) 
• Amplificador operacional: amplificación, 
regulación, conversión de señal, conmutación.
Dispositivos analógicos (algunos 
ejemplos) 
• Capacitor: almacenamiento de energía, 
filtrado, adaptación impedancias.
Dispositivos analógicos (algunos 
ejemplos) 
• Diodo: rectificación de señales, regulación, 
multiplicador de tensión.
Dispositivos analógicos (algunos 
ejemplos) 
• Diodo Zener: regulación de tensiones.
Dispositivos analógicos (algunos 
ejemplos) 
• Inductor: adaptación de impedancias.
Dispositivos analógicos (algunos 
ejemplos) 
• Potenciómetro: variación de la corriente 
eléctrica o la tensión.
Dispositivos analógicos (algunos 
ejemplos) 
• Relé: apertura o cierre de circuitos mediante 
señales de control.
Dispositivos analógicos (algunos 
ejemplos) 
• Resistor o Resistencia: división de intensidad o 
tensión, limitación de intensidad.
Dispositivos analógicos (algunos 
ejemplos) 
• Transistor: amplificación, conmutación.
Dispositivos Digitales 
• Biestable: control de sistemas secuenciales. 
• Memoria: almacenamiento digital de datos.
Dispositivos Digitales 
• Microcontrolador: control de sistemas 
digitales.
Dispositivos Digitales 
• Puerta lógica: control de sistemas 
combinacionales.
Dispositivos de potencia 
• DIAC: control de potencia.
Dispositivos de potencia 
• Fusible: protección contra sobre-intensidades.
Dispositivos de potencia 
• Tiristor: control de potencia.
Dispositivos de potencia 
• Transformador: elevar o disminuir tensiones, 
inte 
• nsidades, e impedancia aparente.
Dispositivos de potencia 
• Triac: control de potencia.
Dispositivos de potencia 
• Varistor: protección contra sobre-tensiones.
Equipos de medición 
• Los equipos de medición de electrónica se 
utilizan para crear estímulos y medir el 
comportamiento de los Dispositivos Bajo 
Prueba (DUT por sus siglas en inglés). A 
continuación presentamos una lista de los más 
equipos de medición más importantes:
Equipos de medición 
• Galvanómetro: mide el cambio de una 
determinada magnitud, como la intensidad de 
corriente o tensión (o voltaje). Se utiliza en la 
construcción de Amperímetros y Voltímetros 
analógicos.
Equipos de medición 
• Amperímetro y pinza amperimétrica: miden la 
intensidad de corriente eléctrica.
Equipos de medición 
• Óhmetro o puente de Wheatstone: miden la 
resistencia eléctrica. Cuando la resistencia 
eléctrica es muy alta (sobre los 1 M-ohm) se 
utiliza un megóhmetro o medidor de 
aislamiento.
Equipos de medición 
• Voltímetro: mide la tensión.
Equipos de medición 
• Multímetro o polímetro: mide las tres 
magnitudes citadas arriba, además de 
continuidad eléctrica y el valor B de los 
transistores (tanto PNP como NPN).
Equipos de medición 
• Vatímetro: mide la potencia eléctrica. Está 
compuesto de un amperímetro y un voltímetro. 
Dependiendo de la configuración de conexión puede 
entregar distintas mediciones de potencia eléctrica, 
como la potencia activa o la potencia reactiva.
Equipos de medición 
• Osciloscopio: miden el cambio de la corriente 
y el voltaje respecto al tiempo.
Equipos de medición 
• Analizador lógico: prueba circuitos digitales.
Equipos de medición 
• Analizador de espectro: mide la energía 
espectral de las señales.
Equipos de medición 
• Analizador vectorial de señales: como el 
analizador espectral pero con más funciones 
de demodulación digital.
Equipos de medición 
• Electrómetro: mide la carga eléctrica.
Equipos de medición 
• Frecuencímetro o contador de frecuencia: 
mide la frecuencia.
Equipos de medición 
• Reflectómetro de dominio de tiempo (TDR): 
prueba la integridad de cables largos.
Equipos de medición 
• Capacímetro: mide la capacidad eléctrica o 
capacitancia.
Equipos de medición 
• Contador eléctrico: mide la energía eléctrica. 
Al igual que el vatímetro, puede configurarse 
para medir energía activa (consumida) o 
energía reactiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5vAcondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5vCARLOS MARANI
 
Electrónica: El SCR (rectificador controlado de silicio)
Electrónica: El SCR (rectificador controlado de silicio)Electrónica: El SCR (rectificador controlado de silicio)
Electrónica: El SCR (rectificador controlado de silicio)SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Elementos electromecanicos
Elementos electromecanicosElementos electromecanicos
Elementos electromecanicossuperone314
 
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicosClase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicosTensor
 
Sensores opticos -MECATRONICA
Sensores opticos -MECATRONICASensores opticos -MECATRONICA
Sensores opticos -MECATRONICArkohafc
 
Sensor de temperatura lm35
Sensor de temperatura lm35Sensor de temperatura lm35
Sensor de temperatura lm35Jorsh Tapia
 
Ejemplo sistema de control de una plancha
Ejemplo sistema de control de una planchaEjemplo sistema de control de una plancha
Ejemplo sistema de control de una planchaentendercomputacion
 
Contador Con Sensor Infrarrojo
Contador Con Sensor InfrarrojoContador Con Sensor Infrarrojo
Contador Con Sensor InfrarrojoCCAB666
 
Decodificador y codificador
Decodificador y codificadorDecodificador y codificador
Decodificador y codificadorLevi Gomez
 
Antecedentes de los controladores lógicos programables
Antecedentes de los controladores lógicos programablesAntecedentes de los controladores lógicos programables
Antecedentes de los controladores lógicos programablesAngel Ng
 
Contador del 0 al 99
Contador del 0 al 99Contador del 0 al 99
Contador del 0 al 99Leida Zuñiga
 

La actualidad más candente (20)

Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5vAcondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
 
Electrónica: El SCR (rectificador controlado de silicio)
Electrónica: El SCR (rectificador controlado de silicio)Electrónica: El SCR (rectificador controlado de silicio)
Electrónica: El SCR (rectificador controlado de silicio)
 
Encoders
EncodersEncoders
Encoders
 
Sensores capacitivos
Sensores capacitivosSensores capacitivos
Sensores capacitivos
 
Elementos electromecanicos
Elementos electromecanicosElementos electromecanicos
Elementos electromecanicos
 
Potenciómetro
PotenciómetroPotenciómetro
Potenciómetro
 
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicosClase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos
 
Sensores opticos -MECATRONICA
Sensores opticos -MECATRONICASensores opticos -MECATRONICA
Sensores opticos -MECATRONICA
 
Sensor de temperatura lm35
Sensor de temperatura lm35Sensor de temperatura lm35
Sensor de temperatura lm35
 
Ejemplo sistema de control de una plancha
Ejemplo sistema de control de una planchaEjemplo sistema de control de una plancha
Ejemplo sistema de control de una plancha
 
Contador Con Sensor Infrarrojo
Contador Con Sensor InfrarrojoContador Con Sensor Infrarrojo
Contador Con Sensor Infrarrojo
 
El transistor ujt scr
El transistor ujt scrEl transistor ujt scr
El transistor ujt scr
 
Decodificador y codificador
Decodificador y codificadorDecodificador y codificador
Decodificador y codificador
 
CPI1 - CLASE 2 - PARTE 2
CPI1 - CLASE 2 - PARTE 2CPI1 - CLASE 2 - PARTE 2
CPI1 - CLASE 2 - PARTE 2
 
Circuito combinacional
Circuito combinacionalCircuito combinacional
Circuito combinacional
 
Antecedentes de los controladores lógicos programables
Antecedentes de los controladores lógicos programablesAntecedentes de los controladores lógicos programables
Antecedentes de los controladores lógicos programables
 
IMPEDANCIA Y REACTANCIA
IMPEDANCIA Y REACTANCIAIMPEDANCIA Y REACTANCIA
IMPEDANCIA Y REACTANCIA
 
Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
 
Temporizador(555 astable timer)
Temporizador(555 astable timer)Temporizador(555 astable timer)
Temporizador(555 astable timer)
 
Contador del 0 al 99
Contador del 0 al 99Contador del 0 al 99
Contador del 0 al 99
 

Similar a Clase 1a Electrónica

Similar a Clase 1a Electrónica (20)

Clase 1 Conceptos Basicos de Medicion Electronica I
Clase 1 Conceptos Basicos de Medicion Electronica IClase 1 Conceptos Basicos de Medicion Electronica I
Clase 1 Conceptos Basicos de Medicion Electronica I
 
Electrónica 1
Electrónica 1Electrónica 1
Electrónica 1
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Practica de word lorena toledo
Practica de word lorena toledoPractica de word lorena toledo
Practica de word lorena toledo
 
Hola electronica
Hola electronicaHola electronica
Hola electronica
 
Hola electronica
Hola electronicaHola electronica
Hola electronica
 
Fundamentos de Electronica
Fundamentos de ElectronicaFundamentos de Electronica
Fundamentos de Electronica
 
Introducción a la Electrónica
Introducción a la ElectrónicaIntroducción a la Electrónica
Introducción a la Electrónica
 
Circuitos electrónicos
Circuitos electrónicosCircuitos electrónicos
Circuitos electrónicos
 
La electronica
La electronicaLa electronica
La electronica
 
Tecnologia iunidad5 electronica
Tecnologia iunidad5 electronicaTecnologia iunidad5 electronica
Tecnologia iunidad5 electronica
 
Tecnologia 1 unidad 5 electronica
Tecnologia 1 unidad 5 electronicaTecnologia 1 unidad 5 electronica
Tecnologia 1 unidad 5 electronica
 
Proyecto informatik
Proyecto informatikProyecto informatik
Proyecto informatik
 
Informatica1
Informatica1Informatica1
Informatica1
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
 
LA ELECTRÓNICA LIZETH NIETO
LA ELECTRÓNICA LIZETH NIETO LA ELECTRÓNICA LIZETH NIETO
LA ELECTRÓNICA LIZETH NIETO
 
LA ELECTRÓNICA LIZETH NIETO
LA ELECTRÓNICA LIZETH NIETO LA ELECTRÓNICA LIZETH NIETO
LA ELECTRÓNICA LIZETH NIETO
 
Electronica
Electronica Electronica
Electronica
 
ELECTRONICA
ELECTRONICAELECTRONICA
ELECTRONICA
 

Más de Tensor

Libertad
LibertadLibertad
LibertadTensor
 
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)Tensor
 
Metodo de la bisección
Metodo de la bisecciónMetodo de la bisección
Metodo de la bisecciónTensor
 
Transito vehicular
Transito vehicularTransito vehicular
Transito vehicularTensor
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colasTensor
 
Practica 7 2016
Practica 7 2016Practica 7 2016
Practica 7 2016Tensor
 
Practica 6 2016
Practica 6 2016Practica 6 2016
Practica 6 2016Tensor
 
Game maker
Game makerGame maker
Game makerTensor
 
Practica 5 2016
Practica 5 2016Practica 5 2016
Practica 5 2016Tensor
 
Procesamiento de archivos
Procesamiento de archivosProcesamiento de archivos
Procesamiento de archivosTensor
 
Cadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadenaCadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadenaTensor
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Tensor
 
Reduccion de orden
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de ordenTensor
 
Variación+de+parametros
Variación+de+parametrosVariación+de+parametros
Variación+de+parametrosTensor
 
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados   enfoque de superposiciónCoeficientes indeterminados   enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados enfoque de superposiciónTensor
 
Bernoulli y ricatti
Bernoulli y ricattiBernoulli y ricatti
Bernoulli y ricattiTensor
 
Practica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicioPractica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicioTensor
 
Clase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadasClase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadasTensor
 
Ondas em
Ondas emOndas em
Ondas emTensor
 
Clase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticasClase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticasTensor
 

Más de Tensor (20)

Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
 
Metodo de la bisección
Metodo de la bisecciónMetodo de la bisección
Metodo de la bisección
 
Transito vehicular
Transito vehicularTransito vehicular
Transito vehicular
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
Practica 7 2016
Practica 7 2016Practica 7 2016
Practica 7 2016
 
Practica 6 2016
Practica 6 2016Practica 6 2016
Practica 6 2016
 
Game maker
Game makerGame maker
Game maker
 
Practica 5 2016
Practica 5 2016Practica 5 2016
Practica 5 2016
 
Procesamiento de archivos
Procesamiento de archivosProcesamiento de archivos
Procesamiento de archivos
 
Cadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadenaCadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadena
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
 
Reduccion de orden
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de orden
 
Variación+de+parametros
Variación+de+parametrosVariación+de+parametros
Variación+de+parametros
 
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados   enfoque de superposiciónCoeficientes indeterminados   enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
 
Bernoulli y ricatti
Bernoulli y ricattiBernoulli y ricatti
Bernoulli y ricatti
 
Practica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicioPractica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicio
 
Clase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadasClase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadas
 
Ondas em
Ondas emOndas em
Ondas em
 
Clase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticasClase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticas
 

Último

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Clase 1a Electrónica

  • 1. Electrónica Conceptos Básicos de Electrónica Clase 1a 13-Octubre-2014
  • 2. • La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo microscópico de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente. • Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y dispositivos, desde los semiconductores hasta las válvulas termoiónicas. El diseño y la construcción de circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forma parte de la electrónica y de los campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la informática en el diseño de software para su control. El estudio de nuevos dispositivos semiconductores y su tecnología se suele considerar una rama de la física, más concretamente en la rama de ingeniería de materiales.
  • 3. Aplicaciones de la Electrónica • La electrónica desarrolla en la actualidad una gran variedad de tareas. Los principales usos de los circuitos electrónicos son el control, el procesado, la distribución de información, la conversión y la distribución de la energía eléctrica. Estos dos usos implican la creación o la detección de campos electromagnéticos y corrientes eléctricas. Entonces se puede decir que la electrónica abarca en general las siguientes áreas de aplicación: • Electrónica de control • Telecomunicaciones • Electrónica de potencia
  • 4. Sistemas electronicos • Un sistema electrónico es un conjunto de circuitos que interactúan entre sí para obtener un resultado. Una forma de entender los sistemas electrónicos consiste en dividirlos en las siguientes partes: • Entradas o Inputs – Sensores (o transductores) electrónicos o mecánicos que toman las señales (en forma de temperatura, presión, etc.) del mundo físico y las convierten en señales de corriente o voltaje. Ejemplo: El termopar, la foto resistencia para medir la intensidad de la luz, etc. • Circuitos de procesamiento de señales – Consisten en piezas electrónicas conectadas juntas para manipular, interpretar y transformar las señales de voltaje y corriente provenientes de los transductores. • Salidas o Outputs – Actuadores u otros dispositivos (también transductores) que convierten las señales de corriente o voltaje en señales físicamente útiles. Por ejemplo: un display que nos registre la temperatura, un foco o sistema de luces que se encienda automáticamente cuando este obscureciendo.
  • 5. Sistemas electrónicos Entradas. Toman señales del mundo físico y las convierten en corriente y voltaje Procesos. Manipulan, interpretan y transforman las señales. Salidas. Convierten la corriente o voltaje en señales físicamente útiles Retroalimentación
  • 6. Sistemas electrónicos • Básicamente son tres etapas: La primera (transductor), la segunda (circuito procesador) y la tercera (circuito actuador). • Como ejemplo supongamos un televisor. Su entrada es una señal de difusión recibida por una antena o por un cable. Los circuitos de procesado de señales del interior del televisor extraen la información sobre el brillo, el color y el sonido de esta señal. Los dispositivos de salida son un tubo de rayos catódicos que convierte las señales electrónicas en imágenes visibles en una pantalla y unos altavoces. Otro ejemplo puede ser el de un circuito que ponga de manifiesto la temperatura de un proceso, el transductor puede ser un termo-couple, el circuito de procesamiento se encarga de convertir la señal de entrada en un nivel de voltaje (comparador de voltaje o de ventana) en un nivel apropiado y mandar la información decodificándola a un display donde nos dé la temperatura real y si esta excede un límite pre-programado activar un sistema de alarma (circuito actuador) para tomar las medida pertinentes.
  • 7. Señales electrónicas • Es la representación de un fenómeno físico o estado material a través de una relación establecida; las entradas y salidas de un sistema electrónico serán señales variables. • En electrónica se trabaja con variables que toman la forma de Tensión o corriente estas se pueden denominar comúnmente señales. Las señales primordialmente pueden ser de dos tipos: • Variable analógica–Son aquellas que pueden tomar un número infinito de valores comprendidos entre dos límites. La mayoría de los fenómenos de la vida real dan señales de este tipo. (presión, temperatura, etc.) • Variable digital– También llamadas variables discretas, entendiéndose por estas, las variables que pueden tomar un número finito de valores. Por ser de fácil realización los componentes físicos con dos estados diferenciados, es este el número de valores utilizado para dichas variables, que por lo tanto son binarias. Siendo estas variables más fáciles de tratar (en lógica serían los valores V y F) son los que generalmente se utilizan para relacionar varias variables entre sí y con sus estados anteriores.
  • 8. Tensión • Es la diferencia de potencial generada entre los extremos de un componente o dispositivo eléctrico. También podemos decir que es la energía capaz de poner en movimiento los electrones libres de un conductor o semiconductor. La unidad de este parámetro es el voltio (V). Existen dos tipos de tensión: la continua y la alterna. • Tensión continua (VDC) –Es aquella que tiene una polaridad definida, como la que proporcionan las pilas, baterías y fuentes de alimentación. • Tensión Alterna (VAC) .- –Es aquella cuya polaridad va cambiando o alternando con el transcurso del tiempo. Las fuentes de tensión alterna más comunes son los generadores y las redes de energía doméstica.
  • 9. Corriente • También denominada intensidad, es el flujo de electrones libres a través de un conductor o semiconductor en un sentido. La unidad de medida de este parámetro es el amperio (A). Al igual que existen tensiones continuas o alternas, las intensidades también pueden ser continuas o alternas, dependiendo del tipo de tensión que se utiliza para generar estos flujos de corriente.
  • 10. Resistencia • Es la propiedad física mediante la cual todos los materiales tienden a oponerse al flujo de la corriente. La unidad de este parámetro es el Ohmio (Ω). No debe confundirse con el componente resistor
  • 11. Circuitos electrónicos • Se denomina circuito electrónico a una serie de elementos o componentes eléctricos (tales como resistencias, inductancias, condensadores y fuentes) o electrónicos, conectados eléctricamente entre sí con el propósito de generar, transportar o modificar señales electrónicas. Los circuitos electrónicos o eléctricos se pueden clasificar de varias maneras:
  • 12. Circuitos electrónicos Por tipo de información Por el tipo de régimen Por el tipo de señal Por su configuración Analógicos Periódico De corriente continua Serie Digitales Transitorio De corriente alterna Paralelo Mixtos Permanente Mixtos Mixtos
  • 13. Componentes • Para la síntesis de circuitos electrónicos se utilizan componentes electrónicos e instrumentos electrónicos. A continuación se presenta una lista de los componentes e instrumentos más importantes en la electrónica, seguidos de su uso más común:
  • 14. Componentes • Altavoz: reproducción de sonido. • Cable: conducción de la electricidad.
  • 15. Componentes • Conmutador: reencaminar una entrada a una salida elegida entre dos o más.
  • 16. Componentes • Interruptor: apertura o cierre de circuitos, manualmente.
  • 17. Componentes • Pila: generador de energía eléctrica.
  • 18. Componentes • Transductor: transformación de una magnitud física en una eléctrica (ver enlace).
  • 19. Componentes • Visualizador: muestra de datos o imágenes
  • 20. Dispositivos analógicos (algunos ejemplos) • Amplificador operacional: amplificación, regulación, conversión de señal, conmutación.
  • 21. Dispositivos analógicos (algunos ejemplos) • Capacitor: almacenamiento de energía, filtrado, adaptación impedancias.
  • 22. Dispositivos analógicos (algunos ejemplos) • Diodo: rectificación de señales, regulación, multiplicador de tensión.
  • 23. Dispositivos analógicos (algunos ejemplos) • Diodo Zener: regulación de tensiones.
  • 24. Dispositivos analógicos (algunos ejemplos) • Inductor: adaptación de impedancias.
  • 25. Dispositivos analógicos (algunos ejemplos) • Potenciómetro: variación de la corriente eléctrica o la tensión.
  • 26. Dispositivos analógicos (algunos ejemplos) • Relé: apertura o cierre de circuitos mediante señales de control.
  • 27. Dispositivos analógicos (algunos ejemplos) • Resistor o Resistencia: división de intensidad o tensión, limitación de intensidad.
  • 28. Dispositivos analógicos (algunos ejemplos) • Transistor: amplificación, conmutación.
  • 29. Dispositivos Digitales • Biestable: control de sistemas secuenciales. • Memoria: almacenamiento digital de datos.
  • 30. Dispositivos Digitales • Microcontrolador: control de sistemas digitales.
  • 31. Dispositivos Digitales • Puerta lógica: control de sistemas combinacionales.
  • 32. Dispositivos de potencia • DIAC: control de potencia.
  • 33. Dispositivos de potencia • Fusible: protección contra sobre-intensidades.
  • 34. Dispositivos de potencia • Tiristor: control de potencia.
  • 35. Dispositivos de potencia • Transformador: elevar o disminuir tensiones, inte • nsidades, e impedancia aparente.
  • 36. Dispositivos de potencia • Triac: control de potencia.
  • 37. Dispositivos de potencia • Varistor: protección contra sobre-tensiones.
  • 38. Equipos de medición • Los equipos de medición de electrónica se utilizan para crear estímulos y medir el comportamiento de los Dispositivos Bajo Prueba (DUT por sus siglas en inglés). A continuación presentamos una lista de los más equipos de medición más importantes:
  • 39. Equipos de medición • Galvanómetro: mide el cambio de una determinada magnitud, como la intensidad de corriente o tensión (o voltaje). Se utiliza en la construcción de Amperímetros y Voltímetros analógicos.
  • 40. Equipos de medición • Amperímetro y pinza amperimétrica: miden la intensidad de corriente eléctrica.
  • 41. Equipos de medición • Óhmetro o puente de Wheatstone: miden la resistencia eléctrica. Cuando la resistencia eléctrica es muy alta (sobre los 1 M-ohm) se utiliza un megóhmetro o medidor de aislamiento.
  • 42. Equipos de medición • Voltímetro: mide la tensión.
  • 43. Equipos de medición • Multímetro o polímetro: mide las tres magnitudes citadas arriba, además de continuidad eléctrica y el valor B de los transistores (tanto PNP como NPN).
  • 44. Equipos de medición • Vatímetro: mide la potencia eléctrica. Está compuesto de un amperímetro y un voltímetro. Dependiendo de la configuración de conexión puede entregar distintas mediciones de potencia eléctrica, como la potencia activa o la potencia reactiva.
  • 45. Equipos de medición • Osciloscopio: miden el cambio de la corriente y el voltaje respecto al tiempo.
  • 46. Equipos de medición • Analizador lógico: prueba circuitos digitales.
  • 47. Equipos de medición • Analizador de espectro: mide la energía espectral de las señales.
  • 48. Equipos de medición • Analizador vectorial de señales: como el analizador espectral pero con más funciones de demodulación digital.
  • 49. Equipos de medición • Electrómetro: mide la carga eléctrica.
  • 50. Equipos de medición • Frecuencímetro o contador de frecuencia: mide la frecuencia.
  • 51. Equipos de medición • Reflectómetro de dominio de tiempo (TDR): prueba la integridad de cables largos.
  • 52. Equipos de medición • Capacímetro: mide la capacidad eléctrica o capacitancia.
  • 53. Equipos de medición • Contador eléctrico: mide la energía eléctrica. Al igual que el vatímetro, puede configurarse para medir energía activa (consumida) o energía reactiva.