SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA
LA PSICOPEDAGOGIA INTEGRADA EN ELAULA:
¿PARA HACER QUÉ?
Juan Pablo Sánchez
LA REFORMA EDUCACIONAL
Evaluación precisa de cómo se proyecta la unidad educativa hacia el
futuro y cómo esta se liga a la Comunidad.
GRANDES DESAFÍOS
AUTONOMÍA CURRICULAR
En este proceso reformista, la Psicopedagogía NO HA TENIDO UNA
ESPECIFICACIÓN DE ROL, donde los propios profesionales del área
no han sido capaces de incorporarse creativamente al proceso.
Se presenta un DESAFÍO DOBLE: por una parte la de incorporarse al
proceso reformista y por otra, la de especificar un quehacer al interior
de las unidades educativas.
¿ A DONDE APUNTA LA INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA?
El proceso de intervención en
Psicopedagogía ha sido tradicionalmente
REMEDIAL.
Se ha actuado a partir del
ESTABLECIMIENTO DE SÍNTOMAS
y abordado, terapéuticamente, estos
síntomas. En síntesis, la Psicopedagogía y
la Educación Diferencial, ha intentado UN
CAMBIO EN LAS ACCIONES de los
sujetos que tienen problemas de
aprendizaje.
PARADIGMA DEL CAMBIO EN INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
IDENTIDAD, VALORES Y
CREENCIAS
CAPACIDADES
CONTENIDOS
ACCIONES
CAMBIOS
GENERATIVOS
CAMBIOS
REMEDIALES
¿SÓLO UNA INTERVENCIÓN EN CAMBIOS REMEDIALES?
INTERVENCIÓN DIRECTA con los sujetos que presentan Problemas de
Aprendizaje, apunta a un cambio en las acciones.
• Problemas de lectura
• Problemas de escritura
• Problemas de cálculo
¿ ES EFICIENTE ESTE TIPO DE INTERVENCIÓN?
Existe certeza de investigaciones de que
una intervención tan sintomática no
resuelve completamente los problemas.
La permanencia y rotativa de los
estudiantes con dificultad, en los Grupos
Diferenciales así lo ha demostrado. Por
tanto se debe apuntar a cambios más
GENERATIVOS.
…LAS INTERVENCIONES PSICOPEDAGÓGICAS DEBEN
APUNTAR A CAMBIOS MÁS GENERATIVOS
Corresponde a cambios en los contenidos y capacidades; al cómo y por qué del
cambio, que apunta sustancialmente a que el sujeto logre una transformación en
sus valores y creencias (de sí mismo).
Este cambio en el nivel generativo, supone un nuevo quehacer
psicopedagógico. Cuando se intenta un cambio en el nivel de los contenidos,
no sólo se está señalando un trabajo de adecuación de las materias para los
sujetos que se ha planteado que cambien, sino además, al cómo hacer que esos
contenidos sean significativos y pertinentes.
El cambio en la dimensión de las capacidades reviste una gran importancia. Se
refiere a la optimización de las estrategias cognitivas y de aprendizaje. La
respuesta a por qué el cambio está en el mejoramiento del potencial del sujeto
(con o sin problemas de aprendizaje).
Esta nueva mirada puede ser uno de los fundamentos desde el cual se construya
un Programa de Psicopedagogía Integrada al Aula.
ASESORÍA: colaborar con los docentes en la adecuación y/o flexibilización de
las propuestas curriculares; colaborar con las actividades que se planifiquen
con relación a padres y apoderados; colaborar con el profesor de aula para
desarrollar estrategias metodológicas y organizativas que permitan una mejor
atención de los estudiantes.
INNOVACIONES EN EL QUEHACER ESPECÍFICO: apoyo pedagógico y
refuerzo escolar, en el contexto de las escuelas que tienen Jornada Completa
Diurna.
LA INTEGRACIÓN ALAULA
… Pero el problema sigue sin resolver, ya que El ROL que debiera cumplir
inserto en la sala de clases aún continúa difuso.
Lo único claro pareciera que el trabajo NO DEBERÍA SER:
 • Ser ayudante del profesor de curso
 • Trabajar con todos los cursos del establecimiento
 • Reeditar los grupos diferenciales en un rincón de la sala de clases
 • Hacer refuerzo pedagógico a alumnos en un sector del aula
 • Hacer clases de lo mismo que el profesor ya hizo, en forma alterada.
Psicopedagogos de la Universidad de Laval, Canadá, liderados por Lise Saint
Laurent (1995) realizan el siguiente aporte.
PROGRAMA DE PSICOPEDAGOGÍA INTEGRADAALAULA
PLANIFICACIÓN
CONJUNTA
ENSEÑANZA
COOPERATIVA
ADAPTACIÓN DE
LA ENSEÑANZA
COLABORACIÓN
FAMILIA
ESCUELA
PLANIFICACIÓN CONJUNTA. Diferentes
profesionales trabajan en la planificación de
las actividades para resolver los problemas
encontrados o en las actividades que
requieren las necesidades educativas
encontradas.
ENSEÑANZA COOPERATIVA. Proceso
mediante el cual el profesor y el
psicopedagogo trabajan en el aula,
conjuntamente, para el logro de los objetivos
planificados. El psicopedagogo trabaja con
los estudiantes los contenidos planificados
enfatizando las técnicas cognitivas y
metacognitivas.
ADAPTACIÓN DE LA ENSEÑANZA.
Prever, durante la planificación, las
situaciones particulares en función de los
objetivos preestablecidos.
Los componentes principales de una adaptación son:
Entrenamiento en estrategias cognitivas, Mejoramiento de los métodos de trabajo,
Individualización de los objetivos, Evaluación frecuente de las actividades, Adquisición de
una buena autoestima, Manejo del tiempo y del medio, Modificación del material y variación
de los agrupamientos de los alumnos.
Según el modelo, LAS RESPONSABILIDADES serían las siguientes:
EL PSICOPEDAGOGO
EN CLASES FUERA DE CLASES
Asumir un rol de colaborador del profesor
y de los alumnos como una persona
recurso.
Asumir un rol de persona recurso junto al
profesor.
Apoyar con estrategias específicas a los
alumnos.
Evaluar psicopedagógicamente a los
alumnos con riesgo.
Registrar los procesos individuales de los
alumnos con riesgo.
Proponer un plan de intervención
específico para cada alumno con riesgo.
EL EDUCADOR
EN CLASES FUERA DE CLASES
Asegurar la gestión pedagógica en
función de los objetivos planificados.
Asumir las actividades tradicionales:
planificar, organizar el ambiente, preparar
el material, corregir, etc.Trabajar nuevos contenidos y repasar
pasados.
Evaluar los aprendizajes.
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
EN CLASES FUERA DE CLASES
Ayudar a los alumnos que lo pidan Entrenar a los estudiantes a utilizar el
aprendizaje cooperativo.
Diferenciar las dificultades de aprendizaje
y/o las necesidades educativas especiales.
Incorporar a los padres al proceso.
Asegurar a todos los alumnos una
retroalimentación adecuada a sus trabajos
Planificar en conjunto las actividades de
clases.
Enseñar estrategias de aprendizajes al
conjunto de la clase.
Elaborar un plan de intervención para los
alumnos con riesgo.
Elaborar material para la clases y para el
plan de intervención.
ALGUNAS CONDICIONES QUE SE DEBEN CUMPLIR:
 No pude existir relación jerárquica entre los
profesionales.
 Los participantes deben consensuar una visión
sobre los problemas de aprendizaje y su
posibilidades de abordaje.
 La existencia de afinidades personales entre los
profesionales es muy deseable; sin embargo,
esta es una buena ocasión para lograr un
trabajo de equipo entre personas que no han
tenido la oportunidad de conocerse.
 Es absolutamente imprescindible que la unidad
educativa organice e implemente horarios en
que los psicopedagogos y profesores de aula
puedan reunirse a planificar y trabajar en
conjunto.
EL LOGRO OPTIMO DEL PROCESO DEPENDE
DEL TRABAJO COOPERATIVO ENTRE TODOS
LOS AGENTES INVOLUCRADOS
ACTIVIDAD
1. Realizar una análisis sobre la temática planteada anteriormente,
rescatando las principales impresiones desde su experiencia del tema
planteado.
2. Determinar las dificultades y facilidades en el trabajo con niños, tanto al
interior como fuera del aula. FUNDAMENTE SUS RESPUESTAS.
3. Analizar las fortalezas y debilidades individuales en relación al trabajo
con niños.
4. Reflexionar sobre las mayores dificultades que en la actualidad
presentan los niños en sus procesos de aprendizaje.
5. ¿Cuál son los principales aportes de la Psicopedagogía en el trabajo y
trato con niños?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
MTRO. REYNALDO
 
Abp en e i (1)
Abp en e i (1)Abp en e i (1)
Abp en e i (1)
CG Myri
 
Estrategias academicas revisado
Estrategias academicas   revisadoEstrategias academicas   revisado
Estrategias academicas revisado
Angélica Carrillo Toste
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
flaviaodely
 
Lo institucional y lo didactico ensayo
Lo institucional y lo didactico ensayoLo institucional y lo didactico ensayo
Lo institucional y lo didactico ensayo
deysi05diaz
 
Clave de estudio 9
Clave de estudio 9Clave de estudio 9
Clave de estudio 9
Sergio Peña
 
Ensayo grupal tarea 5
Ensayo grupal tarea 5Ensayo grupal tarea 5
Ensayo grupal tarea 5
zurycardona
 
Los metodos
Los  metodosLos  metodos
05 ventajas y desventajas de las estrategias de aprendizaje
05 ventajas y desventajas de las estrategias de aprendizaje05 ventajas y desventajas de las estrategias de aprendizaje
05 ventajas y desventajas de las estrategias de aprendizaje
FannyValera94
 
La Función Mediadora del Docente
La Función Mediadora del DocenteLa Función Mediadora del Docente
La Función Mediadora del Docente
Jorge Serrano
 
7 orientacion
7 orientacion7 orientacion
7 orientacion
OrientadoraVictoria
 
El rol del docente y la naturaleza interpersonal (1)
El rol del docente y la naturaleza interpersonal (1)El rol del docente y la naturaleza interpersonal (1)
El rol del docente y la naturaleza interpersonal (1)
karen Gabriela Muñoz Castillo
 
Abp3
Abp3Abp3
Descubriendo y aprendiendo.docx
Descubriendo y aprendiendo.docx Descubriendo y aprendiendo.docx
Descubriendo y aprendiendo.docx
DOCENTE FORMACION
 
Estrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De Calidad
Estrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De CalidadEstrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De Calidad
Estrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De Calidad
modelosdidacticos
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
carrosita
 
El maestro como trabajador de conocimiento y la promesa de una nueva escuela ...
El maestro como trabajador de conocimiento y la promesa de una nueva escuela ...El maestro como trabajador de conocimiento y la promesa de una nueva escuela ...
El maestro como trabajador de conocimiento y la promesa de una nueva escuela ...
Lizett González
 
S4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJS4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJ
jeny fragoso
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Erika Osorio osorio valencia
 

La actualidad más candente (19)

Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Abp en e i (1)
Abp en e i (1)Abp en e i (1)
Abp en e i (1)
 
Estrategias academicas revisado
Estrategias academicas   revisadoEstrategias academicas   revisado
Estrategias academicas revisado
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Lo institucional y lo didactico ensayo
Lo institucional y lo didactico ensayoLo institucional y lo didactico ensayo
Lo institucional y lo didactico ensayo
 
Clave de estudio 9
Clave de estudio 9Clave de estudio 9
Clave de estudio 9
 
Ensayo grupal tarea 5
Ensayo grupal tarea 5Ensayo grupal tarea 5
Ensayo grupal tarea 5
 
Los metodos
Los  metodosLos  metodos
Los metodos
 
05 ventajas y desventajas de las estrategias de aprendizaje
05 ventajas y desventajas de las estrategias de aprendizaje05 ventajas y desventajas de las estrategias de aprendizaje
05 ventajas y desventajas de las estrategias de aprendizaje
 
La Función Mediadora del Docente
La Función Mediadora del DocenteLa Función Mediadora del Docente
La Función Mediadora del Docente
 
7 orientacion
7 orientacion7 orientacion
7 orientacion
 
El rol del docente y la naturaleza interpersonal (1)
El rol del docente y la naturaleza interpersonal (1)El rol del docente y la naturaleza interpersonal (1)
El rol del docente y la naturaleza interpersonal (1)
 
Abp3
Abp3Abp3
Abp3
 
Descubriendo y aprendiendo.docx
Descubriendo y aprendiendo.docx Descubriendo y aprendiendo.docx
Descubriendo y aprendiendo.docx
 
Estrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De Calidad
Estrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De CalidadEstrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De Calidad
Estrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De Calidad
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
 
El maestro como trabajador de conocimiento y la promesa de una nueva escuela ...
El maestro como trabajador de conocimiento y la promesa de una nueva escuela ...El maestro como trabajador de conocimiento y la promesa de una nueva escuela ...
El maestro como trabajador de conocimiento y la promesa de una nueva escuela ...
 
S4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJS4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJ
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 

Destacado

Estrategias psicopedagogicas
Estrategias      psicopedagogicasEstrategias      psicopedagogicas
Estrategias psicopedagogicas
lemoses16369
 
Tecnicas psicopedagogicas sesion8
Tecnicas psicopedagogicas sesion8Tecnicas psicopedagogicas sesion8
Tecnicas psicopedagogicas sesion8
Ma. Guadalupe I. Rojas Vázquez
 
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrolloIntervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicopedagógico(I Bimestre)
Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicopedagógico(I Bimestre)Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicopedagógico(I Bimestre)
Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicopedagógico(I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Prevención, diagnostico y tratamiento psicopedagogico
 Prevención, diagnostico y tratamiento psicopedagogico Prevención, diagnostico y tratamiento psicopedagogico
Prevención, diagnostico y tratamiento psicopedagogico
caminoamarianela
 
Fichas psicopedagogicas color_actualizada
Fichas psicopedagogicas color_actualizadaFichas psicopedagogicas color_actualizada
Fichas psicopedagogicas color_actualizada
Ma. Guadalupe I. Rojas Vázquez
 
Manual de Tecnicas Psicopedagogicas
Manual de Tecnicas PsicopedagogicasManual de Tecnicas Psicopedagogicas
Manual de Tecnicas Psicopedagogicas
nadia_avelar27
 
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Modelos de orientación e intervención psicopedagógica
Modelos de orientación e intervención psicopedagógicaModelos de orientación e intervención psicopedagógica
Modelos de orientación e intervención psicopedagógica
Fernando Avila Favila
 
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogicaDiseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
oscar
 
IntervencióN PsicopedagóGica
IntervencióN PsicopedagóGicaIntervencióN PsicopedagóGica
IntervencióN PsicopedagóGica
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Santiago Torres
 
Ficha PsicopedagóGica
Ficha PsicopedagóGicaFicha PsicopedagóGica
Ficha PsicopedagóGica
guest45adf3
 
Intervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógicaIntervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógica
Yadira Quintero Espinoza
 
Proyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención PsicopedagógicaProyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención Psicopedagógica
Alejandra Foschia
 
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes PsicopedagógicosEjemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
andresverga
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico laura
Activo 2.0
 

Destacado (17)

Estrategias psicopedagogicas
Estrategias      psicopedagogicasEstrategias      psicopedagogicas
Estrategias psicopedagogicas
 
Tecnicas psicopedagogicas sesion8
Tecnicas psicopedagogicas sesion8Tecnicas psicopedagogicas sesion8
Tecnicas psicopedagogicas sesion8
 
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrolloIntervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
 
Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicopedagógico(I Bimestre)
Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicopedagógico(I Bimestre)Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicopedagógico(I Bimestre)
Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicopedagógico(I Bimestre)
 
Prevención, diagnostico y tratamiento psicopedagogico
 Prevención, diagnostico y tratamiento psicopedagogico Prevención, diagnostico y tratamiento psicopedagogico
Prevención, diagnostico y tratamiento psicopedagogico
 
Fichas psicopedagogicas color_actualizada
Fichas psicopedagogicas color_actualizadaFichas psicopedagogicas color_actualizada
Fichas psicopedagogicas color_actualizada
 
Manual de Tecnicas Psicopedagogicas
Manual de Tecnicas PsicopedagogicasManual de Tecnicas Psicopedagogicas
Manual de Tecnicas Psicopedagogicas
 
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
 
Modelos de orientación e intervención psicopedagógica
Modelos de orientación e intervención psicopedagógicaModelos de orientación e intervención psicopedagógica
Modelos de orientación e intervención psicopedagógica
 
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogicaDiseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
 
IntervencióN PsicopedagóGica
IntervencióN PsicopedagóGicaIntervencióN PsicopedagóGica
IntervencióN PsicopedagóGica
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogica
 
Ficha PsicopedagóGica
Ficha PsicopedagóGicaFicha PsicopedagóGica
Ficha PsicopedagóGica
 
Intervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógicaIntervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógica
 
Proyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención PsicopedagógicaProyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención Psicopedagógica
 
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes PsicopedagógicosEjemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico laura
 

Similar a Clase 2

TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"
TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"
TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"
Laura Gómez Hernández
 
Guía para la educadora
Guía para la educadoraGuía para la educadora
Guía para la educadora
gaby velázquez
 
Guaparalaeducadora 140604170853-phpapp01
Guaparalaeducadora 140604170853-phpapp01Guaparalaeducadora 140604170853-phpapp01
Guaparalaeducadora 140604170853-phpapp01
Leticia E. Martinez B.
 
20210901 CERVAN Un paso más
20210901 CERVAN Un paso más20210901 CERVAN Un paso más
20210901 CERVAN Un paso más
José Luis Sagredo Fernández
 
16. 3. barriga
16. 3. barriga16. 3. barriga
16. 3. barriga
keniahodez
 
Desempeño docente
Desempeño docenteDesempeño docente
Desempeño docente
mendozaperla
 
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP.pdfAprendizaje Basado en Problemas (ABP.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP.pdf
MelodiPaolaTrujilloL
 
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
Karina-mg
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdfLos docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
BetoCuevas9
 
Taller intensivo capacitación_docente_
Taller intensivo capacitación_docente_Taller intensivo capacitación_docente_
Taller intensivo capacitación_docente_
Julio Márquez
 
Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)
Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)
Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)
patty
 
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓNENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
James Huaman
 
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
Karina-mg
 
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
Karina-mg
 
Programa de estudio 5º basico ciencias naturales
Programa de estudio 5º basico ciencias naturalesPrograma de estudio 5º basico ciencias naturales
Programa de estudio 5º basico ciencias naturales
Coty2609
 
DUA
DUADUA
2.capitulo2 edith
2.capitulo2   edith2.capitulo2   edith
2.capitulo2 edith
Edi
 
Integración e inclusión
Integración e inclusiónIntegración e inclusión
Integración e inclusión
mc_pr
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
LeslyMcruz
 

Similar a Clase 2 (20)

TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"
TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"
TRAYECTO FORMATIVO "PRÁCTICA PROFESIONAL"
 
Guía para la educadora
Guía para la educadoraGuía para la educadora
Guía para la educadora
 
Guaparalaeducadora 140604170853-phpapp01
Guaparalaeducadora 140604170853-phpapp01Guaparalaeducadora 140604170853-phpapp01
Guaparalaeducadora 140604170853-phpapp01
 
20210901 CERVAN Un paso más
20210901 CERVAN Un paso más20210901 CERVAN Un paso más
20210901 CERVAN Un paso más
 
16. 3. barriga
16. 3. barriga16. 3. barriga
16. 3. barriga
 
Desempeño docente
Desempeño docenteDesempeño docente
Desempeño docente
 
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP.pdfAprendizaje Basado en Problemas (ABP.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP.pdf
 
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdfLos docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
 
Taller intensivo capacitación_docente_
Taller intensivo capacitación_docente_Taller intensivo capacitación_docente_
Taller intensivo capacitación_docente_
 
Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)
Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)
Taller intensivo capacitacioìn_docente_vf (1)
 
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓNENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
 
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
 
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
Principios pedagogicos que_sustentan_el_plan_de_estudios_ej_2
 
Programa de estudio 5º basico ciencias naturales
Programa de estudio 5º basico ciencias naturalesPrograma de estudio 5º basico ciencias naturales
Programa de estudio 5º basico ciencias naturales
 
DUA
DUADUA
DUA
 
2.capitulo2 edith
2.capitulo2   edith2.capitulo2   edith
2.capitulo2 edith
 
Integración e inclusión
Integración e inclusiónIntegración e inclusión
Integración e inclusión
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 

Más de Victor II

Informe psicopedagógico
Informe psicopedagógicoInforme psicopedagógico
Informe psicopedagógico
Victor II
 
Etapa pre natal
Etapa pre natalEtapa pre natal
Etapa pre natal
Victor II
 
25 a 65 años (a)
25 a 65 años (a)25 a 65 años (a)
25 a 65 años (a)
Victor II
 
20 a 25 años
20 a 25 años20 a 25 años
20 a 25 años
Victor II
 
11 a 19 años
11 a 19 años11 a 19 años
11 a 19 años
Victor II
 
5 a 11 años
5 a 11 años5 a 11 años
5 a 11 años
Victor II
 
5 a 11 años
5 a 11 años5 a 11 años
5 a 11 años
Victor II
 
0 a 3 años
0 a 3 años0 a 3 años
0 a 3 años
Victor II
 
Ficha profesionales de la salud mental
Ficha profesionales de la salud mentalFicha profesionales de la salud mental
Ficha profesionales de la salud mental
Victor II
 
Psicología del desarrollo (adolescencia)
Psicología del desarrollo (adolescencia)Psicología del desarrollo (adolescencia)
Psicología del desarrollo (adolescencia)
Victor II
 
Psicología del desarrollo (adultez)
Psicología del desarrollo  (adultez)Psicología del desarrollo  (adultez)
Psicología del desarrollo (adultez)
Victor II
 
Comparación entre cie10 y dsm iv
Comparación entre cie10 y dsm ivComparación entre cie10 y dsm iv
Comparación entre cie10 y dsm iv
Victor II
 
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10   dsm ivSistemas de clasificación cie 10   dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
Victor II
 
Aspectos generales de psicomotricidad
Aspectos generales de psicomotricidadAspectos generales de psicomotricidad
Aspectos generales de psicomotricidad
Victor II
 
Clases 01 y 02
Clases 01 y 02Clases 01 y 02
Clases 01 y 02
Victor II
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Victor II
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Victor II
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
Victor II
 
Perfil del psicopedagogo(a)
Perfil del psicopedagogo(a)Perfil del psicopedagogo(a)
Perfil del psicopedagogo(a)
Victor II
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
Victor II
 

Más de Victor II (20)

Informe psicopedagógico
Informe psicopedagógicoInforme psicopedagógico
Informe psicopedagógico
 
Etapa pre natal
Etapa pre natalEtapa pre natal
Etapa pre natal
 
25 a 65 años (a)
25 a 65 años (a)25 a 65 años (a)
25 a 65 años (a)
 
20 a 25 años
20 a 25 años20 a 25 años
20 a 25 años
 
11 a 19 años
11 a 19 años11 a 19 años
11 a 19 años
 
5 a 11 años
5 a 11 años5 a 11 años
5 a 11 años
 
5 a 11 años
5 a 11 años5 a 11 años
5 a 11 años
 
0 a 3 años
0 a 3 años0 a 3 años
0 a 3 años
 
Ficha profesionales de la salud mental
Ficha profesionales de la salud mentalFicha profesionales de la salud mental
Ficha profesionales de la salud mental
 
Psicología del desarrollo (adolescencia)
Psicología del desarrollo (adolescencia)Psicología del desarrollo (adolescencia)
Psicología del desarrollo (adolescencia)
 
Psicología del desarrollo (adultez)
Psicología del desarrollo  (adultez)Psicología del desarrollo  (adultez)
Psicología del desarrollo (adultez)
 
Comparación entre cie10 y dsm iv
Comparación entre cie10 y dsm ivComparación entre cie10 y dsm iv
Comparación entre cie10 y dsm iv
 
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10   dsm ivSistemas de clasificación cie 10   dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
 
Aspectos generales de psicomotricidad
Aspectos generales de psicomotricidadAspectos generales de psicomotricidad
Aspectos generales de psicomotricidad
 
Clases 01 y 02
Clases 01 y 02Clases 01 y 02
Clases 01 y 02
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Perfil del psicopedagogo(a)
Perfil del psicopedagogo(a)Perfil del psicopedagogo(a)
Perfil del psicopedagogo(a)
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 

Clase 2

  • 1. BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA LA PSICOPEDAGOGIA INTEGRADA EN ELAULA: ¿PARA HACER QUÉ? Juan Pablo Sánchez
  • 2. LA REFORMA EDUCACIONAL Evaluación precisa de cómo se proyecta la unidad educativa hacia el futuro y cómo esta se liga a la Comunidad. GRANDES DESAFÍOS AUTONOMÍA CURRICULAR En este proceso reformista, la Psicopedagogía NO HA TENIDO UNA ESPECIFICACIÓN DE ROL, donde los propios profesionales del área no han sido capaces de incorporarse creativamente al proceso. Se presenta un DESAFÍO DOBLE: por una parte la de incorporarse al proceso reformista y por otra, la de especificar un quehacer al interior de las unidades educativas.
  • 3. ¿ A DONDE APUNTA LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA? El proceso de intervención en Psicopedagogía ha sido tradicionalmente REMEDIAL. Se ha actuado a partir del ESTABLECIMIENTO DE SÍNTOMAS y abordado, terapéuticamente, estos síntomas. En síntesis, la Psicopedagogía y la Educación Diferencial, ha intentado UN CAMBIO EN LAS ACCIONES de los sujetos que tienen problemas de aprendizaje.
  • 4. PARADIGMA DEL CAMBIO EN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA IDENTIDAD, VALORES Y CREENCIAS CAPACIDADES CONTENIDOS ACCIONES CAMBIOS GENERATIVOS CAMBIOS REMEDIALES
  • 5. ¿SÓLO UNA INTERVENCIÓN EN CAMBIOS REMEDIALES? INTERVENCIÓN DIRECTA con los sujetos que presentan Problemas de Aprendizaje, apunta a un cambio en las acciones. • Problemas de lectura • Problemas de escritura • Problemas de cálculo ¿ ES EFICIENTE ESTE TIPO DE INTERVENCIÓN? Existe certeza de investigaciones de que una intervención tan sintomática no resuelve completamente los problemas. La permanencia y rotativa de los estudiantes con dificultad, en los Grupos Diferenciales así lo ha demostrado. Por tanto se debe apuntar a cambios más GENERATIVOS.
  • 6. …LAS INTERVENCIONES PSICOPEDAGÓGICAS DEBEN APUNTAR A CAMBIOS MÁS GENERATIVOS Corresponde a cambios en los contenidos y capacidades; al cómo y por qué del cambio, que apunta sustancialmente a que el sujeto logre una transformación en sus valores y creencias (de sí mismo). Este cambio en el nivel generativo, supone un nuevo quehacer psicopedagógico. Cuando se intenta un cambio en el nivel de los contenidos, no sólo se está señalando un trabajo de adecuación de las materias para los sujetos que se ha planteado que cambien, sino además, al cómo hacer que esos contenidos sean significativos y pertinentes. El cambio en la dimensión de las capacidades reviste una gran importancia. Se refiere a la optimización de las estrategias cognitivas y de aprendizaje. La respuesta a por qué el cambio está en el mejoramiento del potencial del sujeto (con o sin problemas de aprendizaje). Esta nueva mirada puede ser uno de los fundamentos desde el cual se construya un Programa de Psicopedagogía Integrada al Aula.
  • 7. ASESORÍA: colaborar con los docentes en la adecuación y/o flexibilización de las propuestas curriculares; colaborar con las actividades que se planifiquen con relación a padres y apoderados; colaborar con el profesor de aula para desarrollar estrategias metodológicas y organizativas que permitan una mejor atención de los estudiantes. INNOVACIONES EN EL QUEHACER ESPECÍFICO: apoyo pedagógico y refuerzo escolar, en el contexto de las escuelas que tienen Jornada Completa Diurna. LA INTEGRACIÓN ALAULA
  • 8. … Pero el problema sigue sin resolver, ya que El ROL que debiera cumplir inserto en la sala de clases aún continúa difuso. Lo único claro pareciera que el trabajo NO DEBERÍA SER:  • Ser ayudante del profesor de curso  • Trabajar con todos los cursos del establecimiento  • Reeditar los grupos diferenciales en un rincón de la sala de clases  • Hacer refuerzo pedagógico a alumnos en un sector del aula  • Hacer clases de lo mismo que el profesor ya hizo, en forma alterada. Psicopedagogos de la Universidad de Laval, Canadá, liderados por Lise Saint Laurent (1995) realizan el siguiente aporte.
  • 9. PROGRAMA DE PSICOPEDAGOGÍA INTEGRADAALAULA PLANIFICACIÓN CONJUNTA ENSEÑANZA COOPERATIVA ADAPTACIÓN DE LA ENSEÑANZA COLABORACIÓN FAMILIA ESCUELA PLANIFICACIÓN CONJUNTA. Diferentes profesionales trabajan en la planificación de las actividades para resolver los problemas encontrados o en las actividades que requieren las necesidades educativas encontradas. ENSEÑANZA COOPERATIVA. Proceso mediante el cual el profesor y el psicopedagogo trabajan en el aula, conjuntamente, para el logro de los objetivos planificados. El psicopedagogo trabaja con los estudiantes los contenidos planificados enfatizando las técnicas cognitivas y metacognitivas. ADAPTACIÓN DE LA ENSEÑANZA. Prever, durante la planificación, las situaciones particulares en función de los objetivos preestablecidos. Los componentes principales de una adaptación son: Entrenamiento en estrategias cognitivas, Mejoramiento de los métodos de trabajo, Individualización de los objetivos, Evaluación frecuente de las actividades, Adquisición de una buena autoestima, Manejo del tiempo y del medio, Modificación del material y variación de los agrupamientos de los alumnos.
  • 10. Según el modelo, LAS RESPONSABILIDADES serían las siguientes: EL PSICOPEDAGOGO EN CLASES FUERA DE CLASES Asumir un rol de colaborador del profesor y de los alumnos como una persona recurso. Asumir un rol de persona recurso junto al profesor. Apoyar con estrategias específicas a los alumnos. Evaluar psicopedagógicamente a los alumnos con riesgo. Registrar los procesos individuales de los alumnos con riesgo. Proponer un plan de intervención específico para cada alumno con riesgo.
  • 11. EL EDUCADOR EN CLASES FUERA DE CLASES Asegurar la gestión pedagógica en función de los objetivos planificados. Asumir las actividades tradicionales: planificar, organizar el ambiente, preparar el material, corregir, etc.Trabajar nuevos contenidos y repasar pasados. Evaluar los aprendizajes.
  • 12. RESPONSABILIDAD COMPARTIDA EN CLASES FUERA DE CLASES Ayudar a los alumnos que lo pidan Entrenar a los estudiantes a utilizar el aprendizaje cooperativo. Diferenciar las dificultades de aprendizaje y/o las necesidades educativas especiales. Incorporar a los padres al proceso. Asegurar a todos los alumnos una retroalimentación adecuada a sus trabajos Planificar en conjunto las actividades de clases. Enseñar estrategias de aprendizajes al conjunto de la clase. Elaborar un plan de intervención para los alumnos con riesgo. Elaborar material para la clases y para el plan de intervención.
  • 13. ALGUNAS CONDICIONES QUE SE DEBEN CUMPLIR:  No pude existir relación jerárquica entre los profesionales.  Los participantes deben consensuar una visión sobre los problemas de aprendizaje y su posibilidades de abordaje.  La existencia de afinidades personales entre los profesionales es muy deseable; sin embargo, esta es una buena ocasión para lograr un trabajo de equipo entre personas que no han tenido la oportunidad de conocerse.  Es absolutamente imprescindible que la unidad educativa organice e implemente horarios en que los psicopedagogos y profesores de aula puedan reunirse a planificar y trabajar en conjunto.
  • 14. EL LOGRO OPTIMO DEL PROCESO DEPENDE DEL TRABAJO COOPERATIVO ENTRE TODOS LOS AGENTES INVOLUCRADOS
  • 15. ACTIVIDAD 1. Realizar una análisis sobre la temática planteada anteriormente, rescatando las principales impresiones desde su experiencia del tema planteado. 2. Determinar las dificultades y facilidades en el trabajo con niños, tanto al interior como fuera del aula. FUNDAMENTE SUS RESPUESTAS. 3. Analizar las fortalezas y debilidades individuales en relación al trabajo con niños. 4. Reflexionar sobre las mayores dificultades que en la actualidad presentan los niños en sus procesos de aprendizaje. 5. ¿Cuál son los principales aportes de la Psicopedagogía en el trabajo y trato con niños?