SlideShare una empresa de Scribd logo
ANGEL DIAZ BARRIGA ENTREVISTA A EDUCADORA
 Constituyen los planes y programas un sentido
institucional apto y estudiado por varios años para
poder aplicarlo.
 La aplicación de los planes y programas de estudio se
debe de aprobar primero por las autoridades
educativas y las instancias de gobierno.
 La institucionalidad de los planes y programas de
estudio deviene en primer lugar de aprobación.
 Los planes, una gran orientación en el trabajo
pedagógico.
 Los trabajos colectivos de los docentes pueden
constituirse en espacios que posibiliten o bloqueen las
actividades sobre los planes y programas de estudio.
 Todo proceso de instauración de planes y programas
genera problemas de legitimidad en el interior de la
institución, además puede manipular la información, en
relación con ampliar los espacios de legitimidad, o
puede enfrentarlos frontalmente y tratar de resolverlos
en los mejores términos.
 La elaboración e implantación de planes y programas
de estudio se enfrenta directamente con la lógica
subrepticia en la que se conformó esta disciplina.
 La elaboración y ejecución de planes y programas de
estudio constituye uno de los conflictos más actuales
de las instituciones educativas en general.
 Cuando una institución decide modificar sus planes y
programas de estudio se enfrenta directamente con la
seria carencia de espacios académicos.
 Delimitar el ámbito de las habilidades técnico-
profesionales del docente permitiría establecer en qué
 Los planes y programas de estudio solo son normas
que se deben cumplir, además son para orientar o
guiar su trabajo.
 La maestra menciono que ella se basa en sus
planeaciones mediante los planes y programas pero
tiene que adaptarse a los recursos.
 La educadora toma en cuenta los programas para
realizar sus planeaciones, así como también en las
necesidades que observa en ellos con ayuda de los
diagnósticos realizados al inicio del ciclo escolar.
 Forma parte de una fuerte tensión para los docentes
frente al grupo.
 Las educadoras no dan un sentido amplio al valor de
los planes y programas de estudio solo acuden a
algunos intereses específicos.
 Las maestras le dan un mayor interés al proyecto de
trabajo, ya que en el organizan las actividades para
lograr los aprendizajes que quieren obtener en el niño.
 Las educadoras muestran alguna inconformidad de
adaptación de los nuevos planes y programas,
mencionan que pues al final tienen que conocerlo,
saber guiarlo, coordinar frente al grupo y observar su
aprendizaje.
 Aun quedan muchas dudas sobre los planes y
programas ya que aun es nuevo, al menos para mí
pero si estoy de acuerdo en los aprendizajes basados
en competencias, ya que eso pide el programa, y es
bueno para los alumnos.
 Según la educadora los planes son casi los mismos
solo que en este nuevo, se agregaron las
aspectos de la tarea educativa tiene la responsabilidad
profesional de la acción.
competencias y los aprendizajes esperados que
consideran algo importante para ayudar el desarrollo
de los niños.
 La relación de su proyecto docente y los planes de
trabajo es muy estrecha en lo que marca y además
enriquecen el trabajo de acuerdo a lo que marca el
programa.
Por eso es importante tener todo muy bien actualizado
y es la directora quien es la principal de hacerlo ya que
acude a cursos, etc.
 Es importante conocer los programas y necesidades
de los niños; así como también seguir la actualización
y estudio de las educadoras para poder lograr con lo
esperado.
El jardín de niños que visite es un espacio educativo
muy completo con algunas carencias de estructura
pero con la educación muy buena.
La educadora casi nunca modifica su planeación ya
que cuenta con el apoyo del contexto donde da
clases.
 A la educadora necesita más organización de tiempo
en sus planeaciones para sus actividades.
 La educadora dice que a veces planea cada dos
semanas, o por semana, según sea las condiciones de
los niños.
 Dentro de mis planeaciones tomo en cuenta
Características de los niños, material necesario, que
las actividades sean retadoras, innovadoras,
dinámicos.
 La educadora realiza sus planeaciones semanalmente,
utilizando su Plan de Estudios 2011.
 Lo importante es preparar al hombre para el empleo  La educadora dice que la escuela se centra más en
escuela de vida, construyendo su identidad personal.
 Dentro de las actividades incluyen situaciones que se
presentan en la vida real.
 Un objetivo es que cada docente identifique los
problemas de su práctica educativa, busque una
comprensión de los mismos y, sobre todo, genere
estrategias didácticas propias. A esto se la ha
denominado «construir articulaciones teórico-técnicas»
 Después de trabajar realiza una coevaluación y
observa las actividades.
 Trabaja con diferentes estrategias de aprendizaje
dentro de ellas trata de que sean llamativas y de
interés para los niños y si funcionan las pone en
práctica más frecuentemente.
 Observe que la estrategia del juego y de más
interacción entre los niños funciona mejor.
 Se necesita la elaboración técnico conceptual del
programa de estudios como ámbito de reflexión e
instrumentación educativa.
 La maestra no realiza un diario de trabajo donde pueda
ver los logros diarios de los niños.
La educadora realiza el diario de trabajo, observación y
solo hace diagnósticos a los niños, los cuales realiza al
inicio del ciclo escolar.
 La educadora cumple con la elaboración de
diagnósticos al inicio del ciclo escolar y mantiene al
tanto a los padres de familia de los logros y debilidades
de los niños pero le hace falta más observación.
 Desde la perspectiva de la socialización, un conjunto
de finalidades vinculadas con el individuo y la
sociedad.
 A veces hay apatía por parte de la comunidad, e
influye dentro del aula ya que en ellos existe
desintegración familiar, drogadicción, alcoholismo, etc.
 La cuestión central es cómo establecer, a través de las
actividades del aula, una coherencia entre problemas
globales de la educación y técnicas de trabajo escolar
 Incluye a todos sus alumnos en las distintas
actividades que realiza. Hace diarios de trabajo,
observación y visitas domiciliarias en caso de que el
niño tenga problemas en casa.
 la educación sea esto: «la modificación de conductas»,  Problemas de conductas graves (discriminación entre
alumnos de bajos recursos).
 La pérdida del sentido del trabajo académico por parte
de los propios docentes de las instituciones educativas.
 No tienen la vocación necesaria y por ello es que no le
dan la importancia requerida a los alumnos.
 Se trata de capacitar, a través de la acción educativa,
para las habilidades técnico-profesionales y el
aprendizaje de actitudes exigidas por los empleadores.
 Voy a cursos sobre la evaluación y cartilla.
 La dimensión institucional es un tema al que se le ha
dedicado poca atención en el campo del currículum, y
por ende en losProgramas.
 Se le ha dado mucha importancia al jardín de niños
pues ha contribuido para la participación de la colonia
donde se encuentra y es decisivo.
 Existen opiniones positivas respecto al jardín de niños.
Resaltan mucho el buen trabajo de las educadoras y el
avance que se ha visto en la infraestructura del jardín.
 La colonia donde se encuentra esta institución dice que
es una escuela muy buena, ya que cuenta con un buen
curriculum, pues hay personal educativo amplio como
maestro de educación personal, psicóloga, maestro de
música, de inglés, de educación física, intendencia,
administrativo y directora
 El estudiante es tomado como el eje y sujeto de la
educación.
 No solo los niños son tomados para un buen resultado
educativo, sino también los padres, maestros,
comunidad e institución.
 Para logra una educación de calidad, según la
educadora, debe de haber un trabajo en equipo tanto
de los padres de familia, directivos, educadora, y
alumnos.
 Ámbito del currículum y de los programas entre los
requerimientos de la institución educativa y las
demandas del quehacer docente. Tensión que lleva a
múltiples contradicciones y genera problemas de
legitimidad, poder y desarrollo académico, en
 En el jardín de niños la relación que tienen es solo de
trabajo y cuando tienen algún conflicto lo resuelven
hablando.
 Es buena la relación que existe entre maestros, es de
respeto y tolerancia, y cuando surge algún conflicto lo
eltratamiento de los programas de estudio. resuelven dialogando.
 La mayoría mantiene una buena relación tomando en
cuenta el respeto, el dialogo, la tolerancia, la paciencia,
y sobre todo compartiendo ideas de todos. Cuando se
presenta alguna diferencia, su comportamiento es muy
profesional.
 La selección y organización del contenido siguen
siendo temas básicos enel tratamiento didáctico de los
problemas de la enseñanza
 La maestra selecciona sus temas para enseñar de
acuerdo a las fechas importantes de acuerdo a los
aprendizajes esperados de los niños
 El método de enseñar del docente se relaciona con los
contenidos, con las condiciones particulares de una
institución educativa e, incluso, con las mismas
determinaciones de la política y administración escolar,
mientras que su riqueza se encuentra en la forma
como el docente construya su propuesta metodológica
desde una pasión por la educación y en la
identificación de los problemas que tiene la actividad
en el aula.
 No muestra pasión, imaginación, ni formación
conceptual de lo que realiza con los niños, le falta
afectividad y motivación para ella y darles a los niños.
 La educadora tiene la actitud para atraer la atención de
sus alumnos pero no se asegura que todos aprendan
lo enseñado.
 Coll realiza una pequeña reformulación de este
planteamiento al subdividir los contenidos en: hechos,
procedimientos y valores
 La educadora recalca los valores, ya que desde un
inicio del ciclo escolar los niños tenían una muy mala
conducta
 Del examen sigue constituyendo una forma particular
de realizar las tareas de evaluación.
 La maestra no aplica exámenes solo evalúa a los niños
según las actividades que hacen
 La educadora si hace evaluaciones los cuales son
bimestrales
 La Educadora no aplica exámenes, su forma de
evaluar es mediante la observación y el progreso que
desempeñan los niños al realizar una actividad
(evidencias).
 En una institución educativa es muy difícil que todos  En el jardín de niños las maestras trabajan
sus docentes estén de acuerdo. colaborativamente y tratan de ponerse de acuerdo.
 Para beneficio de los alumnos, existe comunicación
entre las educadoras y saben llegar a acuerdos.
 La finalidad de la educación quedó reducida a «lograr
ciertas metas comporta mentales».
 La maestra intenta marcar actitudes en los niños que
tomen como costumbre o forma de ser en su vida,
como regañarlos y no dejarlos expresar del todo
 La educadora no utiliza la manera correcta de llamarles
la atención a sus alumnos cuando su conducta no es la
correcta. Algunos hábitos que les inculca si son buenos
y de mucha ayuda.
 En algunos lugares se considera que el maestro debe
basarse y hacer su propio programa de estudio.
La educadora menciono que es preciso basarse en el
programa de estudios que la secretaria da.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteSugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Felipe Garcia Orozco
 
S4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamacS4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamac
profesorapazos
 
04. bii. enseã±anza
04. bii. enseã±anza04. bii. enseã±anza
04. bii. enseã±anza
Enrique Gongora Garza
 
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) ResumenEnseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Karlita Sil
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
paulalizeth3
 
Guía 1. Iniciativa Pedagógica
Guía 1. Iniciativa Pedagógica Guía 1. Iniciativa Pedagógica
Guía 1. Iniciativa Pedagógica
competenciasciudadanas
 
Compromisos del equipo docente
Compromisos del equipo docenteCompromisos del equipo docente
Compromisos del equipo docente
Dinka
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Darsh Dominguez Villanueva
 
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
Autoevaluacion educadora-de-parvulosAutoevaluacion educadora-de-parvulos
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
abelamaria
 
Iniciativas para mejorar las practicas docentes en Lenguaje y Comunicación
Iniciativas para mejorar las practicas docentes en Lenguaje y ComunicaciónIniciativas para mejorar las practicas docentes en Lenguaje y Comunicación
Iniciativas para mejorar las practicas docentes en Lenguaje y Comunicación
natrala
 
4 reporte de_la_visita_ninos_felices
4 reporte de_la_visita_ninos_felices4 reporte de_la_visita_ninos_felices
4 reporte de_la_visita_ninos_felices
Valeska Quevedo
 
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepriIniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
Valdemar Castillo Normal De Teteles
 
Trabajando en casa con ena fundamentos ed cm
Trabajando en casa con ena fundamentos ed cmTrabajando en casa con ena fundamentos ed cm
Trabajando en casa con ena fundamentos ed cm
REMBERTOSANABRIA
 
educacion especial 3
educacion especial 3educacion especial 3
educacion especial 3
Oscar Barba Sanchez
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
Pradoori
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Lupiita Vazquez
 
Piaget y vygortky
Piaget y vygortkyPiaget y vygortky
Piaget y vygortky
Yhadira Aguilar
 
Fortalezas gestión escolar
Fortalezas gestión escolarFortalezas gestión escolar
Fortalezas gestión escolar
Felipe Garcia Orozco
 
Aclarando las diferencias
Aclarando las diferenciasAclarando las diferencias
Aclarando las diferencias
GabrielaParra89
 
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoriaGuia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Antonio Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteSugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
 
S4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamacS4 tarea4 pamac
S4 tarea4 pamac
 
04. bii. enseã±anza
04. bii. enseã±anza04. bii. enseã±anza
04. bii. enseã±anza
 
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) ResumenEnseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Guía 1. Iniciativa Pedagógica
Guía 1. Iniciativa Pedagógica Guía 1. Iniciativa Pedagógica
Guía 1. Iniciativa Pedagógica
 
Compromisos del equipo docente
Compromisos del equipo docenteCompromisos del equipo docente
Compromisos del equipo docente
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
 
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
Autoevaluacion educadora-de-parvulosAutoevaluacion educadora-de-parvulos
Autoevaluacion educadora-de-parvulos
 
Iniciativas para mejorar las practicas docentes en Lenguaje y Comunicación
Iniciativas para mejorar las practicas docentes en Lenguaje y ComunicaciónIniciativas para mejorar las practicas docentes en Lenguaje y Comunicación
Iniciativas para mejorar las practicas docentes en Lenguaje y Comunicación
 
4 reporte de_la_visita_ninos_felices
4 reporte de_la_visita_ninos_felices4 reporte de_la_visita_ninos_felices
4 reporte de_la_visita_ninos_felices
 
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepriIniciacion al trabajo_docente_lepri
Iniciacion al trabajo_docente_lepri
 
Trabajando en casa con ena fundamentos ed cm
Trabajando en casa con ena fundamentos ed cmTrabajando en casa con ena fundamentos ed cm
Trabajando en casa con ena fundamentos ed cm
 
educacion especial 3
educacion especial 3educacion especial 3
educacion especial 3
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Piaget y vygortky
Piaget y vygortkyPiaget y vygortky
Piaget y vygortky
 
Fortalezas gestión escolar
Fortalezas gestión escolarFortalezas gestión escolar
Fortalezas gestión escolar
 
Aclarando las diferencias
Aclarando las diferenciasAclarando las diferencias
Aclarando las diferencias
 
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoriaGuia sugerencias tareas_2016- preparatoria
Guia sugerencias tareas_2016- preparatoria
 

Destacado

Proyecto maestra antonia
Proyecto maestra antoniaProyecto maestra antonia
Proyecto maestra antonia
Honoratokenia
 
13.cuadro comparativo de las planeaciones
13.cuadro comparativo de las planeaciones13.cuadro comparativo de las planeaciones
13.cuadro comparativo de las planeaciones
keniahodez
 
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niños
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niñosIndicadores para la 3ª visita al jardín de niños
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niños
keniahodez
 
Formato de planeacion
Formato de planeacionFormato de planeacion
Formato de planeacion
keniahodez
 
7. expocision
7. expocision7. expocision
7. expocision
keniahodez
 
12.elementos de la planeación
12.elementos de la planeación12.elementos de la planeación
12.elementos de la planeación
keniahodez
 
15.enfoque, disciplina, pete y pat
15.enfoque, disciplina, pete  y pat15.enfoque, disciplina, pete  y pat
15.enfoque, disciplina, pete y pat
keniahodez
 
9.principios pedagogicos
9.principios pedagogicos9.principios pedagogicos
9.principios pedagogicos
keniahodez
 
17.temperamento y caracter
17.temperamento y caracter17.temperamento y caracter
17.temperamento y caracter
keniahodez
 
18.indicadores de la 1°.visita
18.indicadores de la 1°.visita18.indicadores de la 1°.visita
18.indicadores de la 1°.visita
keniahodez
 
Tipos de juego
Tipos de juegoTipos de juego
Tipos de juego
keniahodez
 
5. preguntas al docente
5. preguntas al docente5. preguntas al docente
5. preguntas al docente
keniahodez
 
1. planear
1. planear1. planear
1. planear
keniahodez
 
Planeación educativa segunda visita
Planeación educativa segunda visitaPlaneación educativa segunda visita
Planeación educativa segunda visita
keniahodez
 
2. métodos de enseñanza
2. métodos de enseñanza2. métodos de enseñanza
2. métodos de enseñanza
keniahodez
 
HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE SIMCRONICAS Y ASINCRONICAS
HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE SIMCRONICAS Y ASINCRONICASHERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE SIMCRONICAS Y ASINCRONICAS
HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE SIMCRONICAS Y ASINCRONICAS
mayraalejandra1993
 
16 ..1. diagnostico luchetti.
16 ..1. diagnostico luchetti.16 ..1. diagnostico luchetti.
16 ..1. diagnostico luchetti.
keniahodez
 
11. taxonomia de bloom.
11. taxonomia de bloom.11. taxonomia de bloom.
11. taxonomia de bloom.
keniahodez
 
8.linea del tiempo planeacion
8.linea del tiempo planeacion8.linea del tiempo planeacion
8.linea del tiempo planeacion
keniahodez
 

Destacado (20)

Proyecto maestra antonia
Proyecto maestra antoniaProyecto maestra antonia
Proyecto maestra antonia
 
13.cuadro comparativo de las planeaciones
13.cuadro comparativo de las planeaciones13.cuadro comparativo de las planeaciones
13.cuadro comparativo de las planeaciones
 
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niños
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niñosIndicadores para la 3ª visita al jardín de niños
Indicadores para la 3ª visita al jardín de niños
 
Formato de planeacion
Formato de planeacionFormato de planeacion
Formato de planeacion
 
7. expocision
7. expocision7. expocision
7. expocision
 
12.elementos de la planeación
12.elementos de la planeación12.elementos de la planeación
12.elementos de la planeación
 
15.enfoque, disciplina, pete y pat
15.enfoque, disciplina, pete  y pat15.enfoque, disciplina, pete  y pat
15.enfoque, disciplina, pete y pat
 
9.principios pedagogicos
9.principios pedagogicos9.principios pedagogicos
9.principios pedagogicos
 
17.temperamento y caracter
17.temperamento y caracter17.temperamento y caracter
17.temperamento y caracter
 
18.indicadores de la 1°.visita
18.indicadores de la 1°.visita18.indicadores de la 1°.visita
18.indicadores de la 1°.visita
 
Tipos de juego
Tipos de juegoTipos de juego
Tipos de juego
 
5. preguntas al docente
5. preguntas al docente5. preguntas al docente
5. preguntas al docente
 
1. planear
1. planear1. planear
1. planear
 
Planeación educativa segunda visita
Planeación educativa segunda visitaPlaneación educativa segunda visita
Planeación educativa segunda visita
 
2. métodos de enseñanza
2. métodos de enseñanza2. métodos de enseñanza
2. métodos de enseñanza
 
HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE SIMCRONICAS Y ASINCRONICAS
HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE SIMCRONICAS Y ASINCRONICASHERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE SIMCRONICAS Y ASINCRONICAS
HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE SIMCRONICAS Y ASINCRONICAS
 
16 ..1. diagnostico luchetti.
16 ..1. diagnostico luchetti.16 ..1. diagnostico luchetti.
16 ..1. diagnostico luchetti.
 
4. rubrica
4. rubrica4. rubrica
4. rubrica
 
11. taxonomia de bloom.
11. taxonomia de bloom.11. taxonomia de bloom.
11. taxonomia de bloom.
 
8.linea del tiempo planeacion
8.linea del tiempo planeacion8.linea del tiempo planeacion
8.linea del tiempo planeacion
 

Similar a 16. 3. barriga

Guías de aprendizaje clave 5° grado primaria
Guías de aprendizaje clave 5° grado primariaGuías de aprendizaje clave 5° grado primaria
Guías de aprendizaje clave 5° grado primaria
Editorial MD
 
Pete electrónico capep 21 fls0006e
Pete electrónico capep 21 fls0006ePete electrónico capep 21 fls0006e
Pete electrónico capep 21 fls0006e
Luci Marquez Vargas
 
Campo del pedagogo
Campo del pedagogoCampo del pedagogo
Campo del pedagogo
GONZALEZ ESCOBEDO
 
ENSAYO DISEÑO CURRICULAR APLICADO A LA E.F.República de panamá
ENSAYO DISEÑO CURRICULAR APLICADO A LA E.F.República de panamáENSAYO DISEÑO CURRICULAR APLICADO A LA E.F.República de panamá
ENSAYO DISEÑO CURRICULAR APLICADO A LA E.F.República de panamá
Ariel Maradiaga
 
Proyecto escolar de 6to grado educación primaria.
Proyecto escolar de 6to grado educación primaria. Proyecto escolar de 6to grado educación primaria.
Proyecto escolar de 6to grado educación primaria.
Gerardo Namindamo
 
Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.
Rafael Ordaz Mtro. Rafa Secundarias
 
EXPO Diversas perspectivas sobre contextos y prácticas en el jn
EXPO Diversas perspectivas sobre contextos y prácticas en el jnEXPO Diversas perspectivas sobre contextos y prácticas en el jn
EXPO Diversas perspectivas sobre contextos y prácticas en el jn
LupisCS
 
Integración e inclusión
Integración e inclusiónIntegración e inclusión
Integración e inclusión
mc_pr
 
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.
Betty Zonrikz
 
Guia sugerencias tareas_2016 - 2017
Guia sugerencias tareas_2016 - 2017Guia sugerencias tareas_2016 - 2017
Guia sugerencias tareas_2016 - 2017
Victor Peresoso
 
Guia sugerencias tareas_2016
Guia sugerencias tareas_2016Guia sugerencias tareas_2016
Guia sugerencias tareas_2016
Fabiola Roldán
 
Guia sugerencias tareas_2016
Guia sugerencias tareas_2016Guia sugerencias tareas_2016
Guia sugerencias tareas_2016
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Pete san pelayo 2012 2013
Pete san pelayo 2012 2013Pete san pelayo 2012 2013
Pete san pelayo 2012 2013
Cveintisiete Luna
 
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuelaConsejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
ana agustin
 
Análisis tendencias pedagogicas en mi quehacer pedagogico
Análisis tendencias pedagogicas en mi quehacer pedagogicoAnálisis tendencias pedagogicas en mi quehacer pedagogico
Análisis tendencias pedagogicas en mi quehacer pedagogico
Martha Agamez
 
Carta todas
Carta todasCarta todas
Carta todas
k4rol1n4
 
Ensayo de psicologia calidad educativa
Ensayo de psicologia calidad educativaEnsayo de psicologia calidad educativa
Ensayo de psicologia calidad educativa
tutuy10
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
luisflorescalderon
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
luisflorescalderon
 

Similar a 16. 3. barriga (20)

Guías de aprendizaje clave 5° grado primaria
Guías de aprendizaje clave 5° grado primariaGuías de aprendizaje clave 5° grado primaria
Guías de aprendizaje clave 5° grado primaria
 
Pete electrónico capep 21 fls0006e
Pete electrónico capep 21 fls0006ePete electrónico capep 21 fls0006e
Pete electrónico capep 21 fls0006e
 
Campo del pedagogo
Campo del pedagogoCampo del pedagogo
Campo del pedagogo
 
ENSAYO DISEÑO CURRICULAR APLICADO A LA E.F.República de panamá
ENSAYO DISEÑO CURRICULAR APLICADO A LA E.F.República de panamáENSAYO DISEÑO CURRICULAR APLICADO A LA E.F.República de panamá
ENSAYO DISEÑO CURRICULAR APLICADO A LA E.F.República de panamá
 
Proyecto escolar de 6to grado educación primaria.
Proyecto escolar de 6to grado educación primaria. Proyecto escolar de 6to grado educación primaria.
Proyecto escolar de 6to grado educación primaria.
 
Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.
 
EXPO Diversas perspectivas sobre contextos y prácticas en el jn
EXPO Diversas perspectivas sobre contextos y prácticas en el jnEXPO Diversas perspectivas sobre contextos y prácticas en el jn
EXPO Diversas perspectivas sobre contextos y prácticas en el jn
 
Integración e inclusión
Integración e inclusiónIntegración e inclusión
Integración e inclusión
 
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.
Pedagogías y Didácticas en 6to Grado. Propuestas de Intervención.
 
Guia sugerencias tareas_2016 - 2017
Guia sugerencias tareas_2016 - 2017Guia sugerencias tareas_2016 - 2017
Guia sugerencias tareas_2016 - 2017
 
Guia sugerencias tareas_2016
Guia sugerencias tareas_2016Guia sugerencias tareas_2016
Guia sugerencias tareas_2016
 
Guia sugerencias tareas_2016
Guia sugerencias tareas_2016Guia sugerencias tareas_2016
Guia sugerencias tareas_2016
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Pete san pelayo 2012 2013
Pete san pelayo 2012 2013Pete san pelayo 2012 2013
Pete san pelayo 2012 2013
 
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuelaConsejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
 
Análisis tendencias pedagogicas en mi quehacer pedagogico
Análisis tendencias pedagogicas en mi quehacer pedagogicoAnálisis tendencias pedagogicas en mi quehacer pedagogico
Análisis tendencias pedagogicas en mi quehacer pedagogico
 
Carta todas
Carta todasCarta todas
Carta todas
 
Ensayo de psicologia calidad educativa
Ensayo de psicologia calidad educativaEnsayo de psicologia calidad educativa
Ensayo de psicologia calidad educativa
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 

16. 3. barriga

  • 1. ANGEL DIAZ BARRIGA ENTREVISTA A EDUCADORA  Constituyen los planes y programas un sentido institucional apto y estudiado por varios años para poder aplicarlo.  La aplicación de los planes y programas de estudio se debe de aprobar primero por las autoridades educativas y las instancias de gobierno.  La institucionalidad de los planes y programas de estudio deviene en primer lugar de aprobación.  Los planes, una gran orientación en el trabajo pedagógico.  Los trabajos colectivos de los docentes pueden constituirse en espacios que posibiliten o bloqueen las actividades sobre los planes y programas de estudio.  Todo proceso de instauración de planes y programas genera problemas de legitimidad en el interior de la institución, además puede manipular la información, en relación con ampliar los espacios de legitimidad, o puede enfrentarlos frontalmente y tratar de resolverlos en los mejores términos.  La elaboración e implantación de planes y programas de estudio se enfrenta directamente con la lógica subrepticia en la que se conformó esta disciplina.  La elaboración y ejecución de planes y programas de estudio constituye uno de los conflictos más actuales de las instituciones educativas en general.  Cuando una institución decide modificar sus planes y programas de estudio se enfrenta directamente con la seria carencia de espacios académicos.  Delimitar el ámbito de las habilidades técnico- profesionales del docente permitiría establecer en qué  Los planes y programas de estudio solo son normas que se deben cumplir, además son para orientar o guiar su trabajo.  La maestra menciono que ella se basa en sus planeaciones mediante los planes y programas pero tiene que adaptarse a los recursos.  La educadora toma en cuenta los programas para realizar sus planeaciones, así como también en las necesidades que observa en ellos con ayuda de los diagnósticos realizados al inicio del ciclo escolar.  Forma parte de una fuerte tensión para los docentes frente al grupo.  Las educadoras no dan un sentido amplio al valor de los planes y programas de estudio solo acuden a algunos intereses específicos.  Las maestras le dan un mayor interés al proyecto de trabajo, ya que en el organizan las actividades para lograr los aprendizajes que quieren obtener en el niño.  Las educadoras muestran alguna inconformidad de adaptación de los nuevos planes y programas, mencionan que pues al final tienen que conocerlo, saber guiarlo, coordinar frente al grupo y observar su aprendizaje.  Aun quedan muchas dudas sobre los planes y programas ya que aun es nuevo, al menos para mí pero si estoy de acuerdo en los aprendizajes basados en competencias, ya que eso pide el programa, y es bueno para los alumnos.  Según la educadora los planes son casi los mismos solo que en este nuevo, se agregaron las
  • 2. aspectos de la tarea educativa tiene la responsabilidad profesional de la acción. competencias y los aprendizajes esperados que consideran algo importante para ayudar el desarrollo de los niños.  La relación de su proyecto docente y los planes de trabajo es muy estrecha en lo que marca y además enriquecen el trabajo de acuerdo a lo que marca el programa. Por eso es importante tener todo muy bien actualizado y es la directora quien es la principal de hacerlo ya que acude a cursos, etc.  Es importante conocer los programas y necesidades de los niños; así como también seguir la actualización y estudio de las educadoras para poder lograr con lo esperado. El jardín de niños que visite es un espacio educativo muy completo con algunas carencias de estructura pero con la educación muy buena. La educadora casi nunca modifica su planeación ya que cuenta con el apoyo del contexto donde da clases.  A la educadora necesita más organización de tiempo en sus planeaciones para sus actividades.  La educadora dice que a veces planea cada dos semanas, o por semana, según sea las condiciones de los niños.  Dentro de mis planeaciones tomo en cuenta Características de los niños, material necesario, que las actividades sean retadoras, innovadoras, dinámicos.  La educadora realiza sus planeaciones semanalmente, utilizando su Plan de Estudios 2011.
  • 3.  Lo importante es preparar al hombre para el empleo  La educadora dice que la escuela se centra más en escuela de vida, construyendo su identidad personal.  Dentro de las actividades incluyen situaciones que se presentan en la vida real.  Un objetivo es que cada docente identifique los problemas de su práctica educativa, busque una comprensión de los mismos y, sobre todo, genere estrategias didácticas propias. A esto se la ha denominado «construir articulaciones teórico-técnicas»  Después de trabajar realiza una coevaluación y observa las actividades.  Trabaja con diferentes estrategias de aprendizaje dentro de ellas trata de que sean llamativas y de interés para los niños y si funcionan las pone en práctica más frecuentemente.  Observe que la estrategia del juego y de más interacción entre los niños funciona mejor.  Se necesita la elaboración técnico conceptual del programa de estudios como ámbito de reflexión e instrumentación educativa.  La maestra no realiza un diario de trabajo donde pueda ver los logros diarios de los niños. La educadora realiza el diario de trabajo, observación y solo hace diagnósticos a los niños, los cuales realiza al inicio del ciclo escolar.  La educadora cumple con la elaboración de diagnósticos al inicio del ciclo escolar y mantiene al tanto a los padres de familia de los logros y debilidades de los niños pero le hace falta más observación.  Desde la perspectiva de la socialización, un conjunto de finalidades vinculadas con el individuo y la sociedad.  A veces hay apatía por parte de la comunidad, e influye dentro del aula ya que en ellos existe desintegración familiar, drogadicción, alcoholismo, etc.  La cuestión central es cómo establecer, a través de las actividades del aula, una coherencia entre problemas globales de la educación y técnicas de trabajo escolar  Incluye a todos sus alumnos en las distintas actividades que realiza. Hace diarios de trabajo, observación y visitas domiciliarias en caso de que el niño tenga problemas en casa.
  • 4.  la educación sea esto: «la modificación de conductas»,  Problemas de conductas graves (discriminación entre alumnos de bajos recursos).  La pérdida del sentido del trabajo académico por parte de los propios docentes de las instituciones educativas.  No tienen la vocación necesaria y por ello es que no le dan la importancia requerida a los alumnos.  Se trata de capacitar, a través de la acción educativa, para las habilidades técnico-profesionales y el aprendizaje de actitudes exigidas por los empleadores.  Voy a cursos sobre la evaluación y cartilla.  La dimensión institucional es un tema al que se le ha dedicado poca atención en el campo del currículum, y por ende en losProgramas.  Se le ha dado mucha importancia al jardín de niños pues ha contribuido para la participación de la colonia donde se encuentra y es decisivo.  Existen opiniones positivas respecto al jardín de niños. Resaltan mucho el buen trabajo de las educadoras y el avance que se ha visto en la infraestructura del jardín.  La colonia donde se encuentra esta institución dice que es una escuela muy buena, ya que cuenta con un buen curriculum, pues hay personal educativo amplio como maestro de educación personal, psicóloga, maestro de música, de inglés, de educación física, intendencia, administrativo y directora  El estudiante es tomado como el eje y sujeto de la educación.  No solo los niños son tomados para un buen resultado educativo, sino también los padres, maestros, comunidad e institución.  Para logra una educación de calidad, según la educadora, debe de haber un trabajo en equipo tanto de los padres de familia, directivos, educadora, y alumnos.  Ámbito del currículum y de los programas entre los requerimientos de la institución educativa y las demandas del quehacer docente. Tensión que lleva a múltiples contradicciones y genera problemas de legitimidad, poder y desarrollo académico, en  En el jardín de niños la relación que tienen es solo de trabajo y cuando tienen algún conflicto lo resuelven hablando.  Es buena la relación que existe entre maestros, es de respeto y tolerancia, y cuando surge algún conflicto lo
  • 5. eltratamiento de los programas de estudio. resuelven dialogando.  La mayoría mantiene una buena relación tomando en cuenta el respeto, el dialogo, la tolerancia, la paciencia, y sobre todo compartiendo ideas de todos. Cuando se presenta alguna diferencia, su comportamiento es muy profesional.  La selección y organización del contenido siguen siendo temas básicos enel tratamiento didáctico de los problemas de la enseñanza  La maestra selecciona sus temas para enseñar de acuerdo a las fechas importantes de acuerdo a los aprendizajes esperados de los niños  El método de enseñar del docente se relaciona con los contenidos, con las condiciones particulares de una institución educativa e, incluso, con las mismas determinaciones de la política y administración escolar, mientras que su riqueza se encuentra en la forma como el docente construya su propuesta metodológica desde una pasión por la educación y en la identificación de los problemas que tiene la actividad en el aula.  No muestra pasión, imaginación, ni formación conceptual de lo que realiza con los niños, le falta afectividad y motivación para ella y darles a los niños.  La educadora tiene la actitud para atraer la atención de sus alumnos pero no se asegura que todos aprendan lo enseñado.  Coll realiza una pequeña reformulación de este planteamiento al subdividir los contenidos en: hechos, procedimientos y valores  La educadora recalca los valores, ya que desde un inicio del ciclo escolar los niños tenían una muy mala conducta  Del examen sigue constituyendo una forma particular de realizar las tareas de evaluación.  La maestra no aplica exámenes solo evalúa a los niños según las actividades que hacen  La educadora si hace evaluaciones los cuales son bimestrales  La Educadora no aplica exámenes, su forma de evaluar es mediante la observación y el progreso que desempeñan los niños al realizar una actividad (evidencias).  En una institución educativa es muy difícil que todos  En el jardín de niños las maestras trabajan
  • 6. sus docentes estén de acuerdo. colaborativamente y tratan de ponerse de acuerdo.  Para beneficio de los alumnos, existe comunicación entre las educadoras y saben llegar a acuerdos.  La finalidad de la educación quedó reducida a «lograr ciertas metas comporta mentales».  La maestra intenta marcar actitudes en los niños que tomen como costumbre o forma de ser en su vida, como regañarlos y no dejarlos expresar del todo  La educadora no utiliza la manera correcta de llamarles la atención a sus alumnos cuando su conducta no es la correcta. Algunos hábitos que les inculca si son buenos y de mucha ayuda.  En algunos lugares se considera que el maestro debe basarse y hacer su propio programa de estudio. La educadora menciono que es preciso basarse en el programa de estudios que la secretaria da.