SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: Caterina González

fecha: 25 de noviembre del 2013

Ibeth Tapia
TABLA DEL DESARROLLO NEUROCOGNITIVO

EDAD
CRONOLOGICA

Adultez
temprana
(25-40 años)

DESARROLLO MOTRIZ

DESARROLLO DEL
LENGUAJE

DESARROLLO
PSICOSOCIAL

DESARROLLO
COGNITIVO/NEUROLOGICO

ACTIVIDADES COGNITIVAS
RECOMENDADAS

En el adulto joven las
capacidades físicas
alcanzan el máximo de
efectividad existe:
Destreza manual
Mayor agudeza visual
Han logrado el elevado
punto de coordinación,
equilibrio, agilidad, fuerza
y resistencia
Entre los 25 y los 30 años
la habilidades motoras y
la coordinación
sensoriamotor son
óptimas, el hombre tiene
máxima fuerza muscular ,
siempre y cuando la
desarrolle
En la mujer entre los 25 y
38 años el procesos de

Habla del adulto léxico
especializado

Erikson en su etapa
del desarrollo
psicosocial define a
esta etapa como
intimidad versus
aislamiento.
La intimidad supone
la posibilidad de estar
cerca de otros ya que
posees un
sentimiento de saber
quién eres, no tienes
miedo a “perderte” a
ti mismo, como
presentan muchos
adolescentes el joven
adulto ya no tiene
que probarse a sí
mismo. A esta
dificultad se añade
que nuestra sociedad
tampoco ha hecho
mucho por los

El pensamiento posformal
es el tipo de pensamiento
maduro que se basa en la
experiencia subjetiva, la
intuición y la lógica; es útil
para lidiar con
la ambigüedad, la
incertidumbre, la
inconsistencia, la
contradicción, la
imperfección y el
compromiso. Este tipo de
pensamiento es relativista
e, igual que el
pensamiento reflexivo,
permite a los adultos
trascender un solo sistema
lógico.

1} El ajedrez
ES un juego entre dos
personas, cada una de
las cuales dispone de 16
piezas móviles que se
colocan sobre un tablero
dividido en 64 escaques.
Al principio del juego
cada jugador tiene
dieciséis piezas: un rey,
una dama, dos alfiles,
dos caballos, dos torres
y ocho peones. Se trata
de un juego de
estrategia en el que el
objetivo es «derrocar»
al rey del oponente.
Es un juego que
potencia la memoria,
mejora la creatividad,
eleva el coeficiente
intelectual, ejercita
ambos hemisferios,

Ovulación es

El vocabulario crece
ilimitadamente
Se completa el
desarrollo gramatical
Uso consecuente de
los recurso expresivos
Uso Metalingüística.
Cabe destacar para un
buen desarrollo del
lenguaje influyen tres
aspectos:
Aspectos básicos
(forma, contenido y
uso)
Relación con los
procesos de

La inteligencia
relativamente estable
pero luego disminuye.

aprendizaje
Influencia del contexto
socio cultural
El habla y el lenguaje
entre los adultos.
Podemos destacar el
analfabetismo tanto
como para la
incapacidad de leer y
escribir, debido al
contexto socio cultural
en el que se
desenvuelve un
individuo

adultos jóvenes la
tendencia mal
adaptativa que
Erikson llama
promiscuidad, se
refiere
particularmente a
volverse demasiado
abierto, muy
fácilmente, sin
apenas esfuerzo y sin
ninguna profundidad
o respeto por tu
intimidad. Esta
tendencia se puede
dar tanto con tu
amante, como con
tus amigos,
compañeros y
vecinos.
Características de la
adultez temprana:
Importantes cambios
sociales en la vida
profesional y familiar.
El trabajo está ligado
con todos los
aspectos del
desarrollo intelectual,
físico social y
emocional.
Matrimonio
principalmente se da

Esta se encuentra
compuesta por tres pilares
los cuales son:
El componente: es como el
adulto analiza y procesa la
información obtenida.
La experiencia: es tomar el
conocimiento ya obtenido
y compararlo con el nuevo.
La contextual: es la
capacidad de adaptación
del adulto con su entorno
o sea con todas las
personas que le rodean
por ejemplo su ambiente
familiar o el laboral.
El Desarrollo Moral
Este depende en gran
medida del desarrollo
cognoscitivo que posea el
adulto, y se dice que son
necesarias algunas
experiencia para lograr
este desarrollo como lo
son confrontar aquellos
valores que no están en el
hogar, como por ejemplo a
un adulto se le enseño el
valor de no robar y el
respeto por lo ajeno, pero

facilitando la
concentración, en los
adultos ayuda a prevenir
del Alzheimer.
2) Bridge de contrato
(juego de baraja)
El bridge de contrato es
un jugo que requiere de
estrategia, memoria,
comunicación y
probabilidad para ganar.
Es un juego de baraja de
engaños y toma que
involucra una baraja de
52 cartas y cuatro
jugadores. Los cuatro
jugadores crean dos
parejas que se sientan
una en frente de la otra
en una mesa. Hay dos
rondas, la ronda de
subasta u oferta y la
ronda de juego. Después
de dos rondas, la mano
se anota. La porción de
la oferta de la ronda
termina en un contrato.
Esto involucra a una
pareja a declarar que
ellos tomarán un
número específico de
engaños. Una de las
manos de los jugadores
es expuesta en la mesa
la tarea de intimidad,
la gran mayoría tanto
hombres como
mujeres, se casa en
este periodo ( 25 a 34
años)
La paternidad, ser
padres otorga
inseguridad sobre el
cuidado del mismo y
su crianza , pero
también proporciona
mucha seguridad, ya
que es un
estímulo para la
integración y
elaboración de la
sexualidad
Soltería, los solteros
forman grupos
heterogéneos ya que
pueden haber
elegido esta opción
por diferentes
razones
Crisis de los 30 años

debe enfrentar que no a
todas las personas se les
enseñaron esos valores.
Además otro factor es el
de responder ante las
necesidades de bienestar
de otras personas,
entonces es tomar en
cuenta que el adulto como
tal puede colaborar a
personas que necesiten de
su ayuda en un momento
determinado

viendo hacia arriba, que
funcionará como falso.
El Deporte: La Natación
El cual ayuda a tener
una vida más sana ,
menos estrés, más
ánimo y un mejor
cerebro. Incrementa
más las posibilidades de
vivir, (muertes
prematuras).
hay menos riesgo de
padecer diabetes,
mejora en los niveles de
colesterol, disminuye
síntomas del asma
Aumento del tono
muscular, flexibilidad y
mantiene un corazón
saludable.
3) Talleres
Taller de manualidades,
música, pintura y poesía
JUEGOS PARA
DESARROLLAR LA
CAPACIDAD DE FUERZA:
1.Transporta objetos
Los adulto formados en
hileras, separados unos
de otros, deben
transportar los envases
con los pomos al
compañero que está
detrás, hasta que todos
los pomos y los envases
estén al final de la
hilera; gana el equipo
que primero transporte
todos los objetos.
Materiales: Pomos con
arena, pomos con agua,
envases de refresco.
2 Transporta y
construye
Con los materiales en un
gimnasio.
3. Organiza el gimnasio
Cada adulto debe
esquina del local los
adultos formados en
equipos deben
transportar los
implementos uno a uno
y construir una figura.
Materiales: Pomos con
arena, pomos con agua,
aros, pelotas y
materiales del
recoger un objeto a la
vez de los que están
dispersos por el
gimnasio y colocarlo
organizadamente en el
lugar que indique el
profesor, gana el adulto
mayor que más objetos
transporte.
Materiales: Pomos con
arena, pomos con agua,
aros, pelotas y
materiales del
gimnasio.
4.El stop (juego popular
tradicional
Se juega en un área
amplia, donde el grupo
de adultos donde un
grupo camina con pasos
rápidos
desordenadamente
hasta que alguno dice:
¡Stop!
Al oír la palabra, todos
quedan rígidos. El que
hace algún movimiento
sale del juego.
5.El platillo (juego
popular tradicional
A cada adulto se le
asigna un número, al
cual él responde. El guía
coge un plato y le da
vuelta de canto. De
pronto dice un número,
y a quien
Corresponde debe
camina con pasos
rápidos a detener el
platillo antes de que
caiga, pues de lo
contrario recibe un
castigo. Este vuelve a
hacer girar el platillo y
dice otro número. Y así

Adultez media
(40-65 años)

Se inicia un deterioro lento,
los cambios sensoriales y
motrices son casi
imperceptibles.
Desde los 40 años en
adelante muchas personas
presentan problemas
visuales debido al cristalino
del ojo el cual se vuelve
menos flexible y disminuye
su capacidad para cambiar
de foco.
En los problemas de la vista:
presbiopia (incapacidad para

Erikson denomina esta
etapa como
generatividad versus
estancamiento
Periodo dedicado a la
crianza de los niños. La
tarea fundamental aquí
es lograr un equilibrio
apropiado entre la
productividad y el
estancamiento. La
productividad es una
extensión del amor
hacia el futuro; tiene
Que ver con una

Como rendimiento
intelectual encontramos
dos tipos de inteligencia en
el adulto.
*Inteligencia fluida:
Es la capacidad de resolver
problemas nuevos que
requieren pocos
conocimientos previos o
ninguno. Comprende
percibir relaciones, formar
conceptos y hacer
inferencias.

6. Mar y tierra (juego
popular tradicional
En suelo se traza una
línea, a un lado está el
mar y al otro la tierra.
Cerca de la línea - en el
mar o en la tierra – se
mantiene parada una
fila de jugadores.
Cuando el guía dice
¨ ¡Mar! ¨ o ¨
¡Tierra! ¨, deben dar un
paso para llegar al
ver de cerca) y la miopía.
En la audición se da una
pérdida gradual de la
audición, limitando está a
sonidos de tonos más altos
Se presentan problemas
auditivos como la
prebiacusia.
Generalmente empieza a
declinar la sensibilidad al
gusto, debido a que las
papilas gustativas se vuelven
menos sensibles, se da la
disminución de células
olfatorias.
Las personas después de los
45 años empiezan a perder
el tacto y el dolor menos
tolerable.
La resistencia se conserva
mucho mejor que la fuerza,
la destreza manual comienza
a declinar desde los 50 años.
Aproximadamente a los 50
años, la regulación de la
temperatura y la respuesta
inmunológica también
empiezan a debilitarse
incluso el sueño se torna
menos profundo
En las mujeres:
Menopausia (entre los 48 a
52 años)
Se da la perdida de una
función; la capacidad
reproductora ,mal genio,
labilidad, falta de energía,
desajuste en el equilibrio

preocupación sobre la
siguiente generación y
todas las demás
futuras: teniendo y
criando los hijos, la
enseñanza, la escritura,
la inventiva, las ciencias
y las artes, el activismo
social complementan la
tarea de productividad.
En definitiva, cualquier
cosa que llene esa
“vieja necesidad de ser
necesitado”. El
estancamiento, por
otro lado, es la “autoabsorción”; cuidar de
nadie, las personas
tratan de ser tan
productivas que llega
un momento en que no
se pueden permitir
nada de tiempo para sí
mismos, para relajarse

*Inteligencia cristalizada:

y descansar. Al final,
estas personas
tampoco logran
contribuir algo a la
sociedad. Esta es la
etapa de la “crisis de la
mediana edad” se
pregunta “¿Qué estoy
haciendo aquí?”.

Los adultos en esta etapa
integran la lógica con la
intuición y la emoción así
como también integran
hechos e ideas
contradictorias

Características de la
adultez media
Continua
desarrollándose el

Capacidad de recordar y usar
la información aprendida en
la vida, como encontrar el
sinónimo de una palabra. Se
mide con pruebas de
vocabulario, información
general y respuestas a
situaciones y disyuntivas
sociales. Una forma de este
conocimiento es el
“conocimiento especializado
o pericia”.
En esta etapa, Se produce el
desempeño máximo en 4
habilidades intelectuales;
a-Razonamiento inductivo
b. Relaciones espaciales
c. Vocabulario
d. Memoria verbal

otrolado, pero si dice ¨
¡Mar! ¨ se quedarán en
el mismo sitio. El que se
equivoca pierde y sale
del juego.
7 Patalear sentado en el
borde
Objetivos: Primer
contacto con el agua,
iniciación al correcto
movimiento de piernas
de crol.
Descripción del
ejercicio:
•
Sentado en el
borde de la piscina, con
el culo lo más hacia el
borde posible y las
manos por detrás de
nosotros apoyadas en el
suelo. Realizar
movimientos de pataleo
en el agua con la punta
del pie estirada y el
tobillo relajado.

Variantes:
•
1: Este ejercicio
Se da un pensamiento pos
podría realizarse
formal, el cual es un
pensamiento intuitivo basado tumbado boca abajo,
sobre el vientre, con las
en la experiencia, contando
piernas en el agua, el
con una naturaleza
integradora, y a su vez
resto del cuerpo en el
anterior
En los hombres:
Andropausia
Afecta a los hombres y se
refiere a la disminución
lenta de la testosterona. Se
puede decir que es como la
menopausia en las mujeres.
Algunos síntomas asociados
son: fatiga, insomnio,
erecciones más lentas y
menos firmes, orgasmos
menos frecuentes y
eyaculaciones menos
abundantes.

sentido de identidad
(individualización)
Crisis normativa ( crisis
de los 40)
Doble responsabilidad
cuidar hijos, padres y
ancianos, puede
favorecer el estrés
Partida de hijos, nido
vacío
Aumento red social
El yo en la madurez:
problemas y temas
La crisis de la edad
madura se ha
denominada como la
segunda adolescencia.
Que dicha transición se
convierta en una crisis,
depende de las
circunstancias y del
individuo. Para las
personas con un yo
resistente, tienen
mayor probabilidad de
atravesar con éxito la
madurez y los eventos
negativos.
Alguien
con
ego
resistente,
es
desenvuelto y tiene
presencia social, es
productivo, tranquilorelajado, ve el fondo de
los
problemas
importantes, valora su
independencia
y
autonomía, e inicia el

combinando la lógica con la
intuición y la emoción
interpretando lo que leen,
ven y escuchan, en términos
significativos para ellos.

En la mayoría de los casos,
está comprobado que logran
brindar mejores soluciones a
los problemas prácticos,
debido a que basan sus
respuestas en la experiencia
de la vida cotidiana.
Los patrones y trayectorias
ocupacionales son dos: la
estable y la cambiante.
Las personas con patrones
profesionales estables,
permanecenen una sola
vocación; en cambio, las
personas con el patrón
cambiante, tratan de lograr
un mejor equilibrio entre lo
que pueden hacer, lo que
desean o esperan, y lo que
obtienen.

El desarrollo cognitivo en
la edad adulta no es
uniforme puesto que se
tiene perdidas y ganancias:
Ganancias cognitivas:
habilidad numérica,
aumento en el
razonamiento inductivo,
vocabulario, memoria
verbal.

suelo y los brazos
estirados al frente.
Realizar movimientos
alternativos, primero un
pie luego el otro, dando
patadas al agua con el
empeine.
•
2: El ejercicio
puede realizarse con
material auxiliar como
aletas para realizar un
correcto patrón de
piernas. También se
puede colocar
manguitos en los
tobillos, lo que obligará
al alumno a hundir el pie
dentro del agua
doblando la rodilla y no
llevándola al pecho.

8 Bajar lentamente por
la escalera
Objetivos: Primer
contacto con el agua,
evitando sensaciones no
deseadas.
Descripción del
ejercicio:
•
Se deberá bajar
por la escalera de
espalda, agarrado con
las dos manos a los
asideros de la escalera y
bajando los escalonesde
humor. Al contrario,
alguien con un ego
menos característico,
se siente incómodo con
la
complejidad,
reacciona en exceso a
las frustraciones, es
irritable,
niega
experiencias
y
pensamientos
desagradables, se rinde
y se aparta de la
adversidad, tiende a
tener
pensamientos
preocupantes, y siente
que su vida carece de
sentido.

Perdidas gradual;
Perdida de la velocidad de
percepción
Decaimiento
de
la
memoria , atención y
concentración
Se entorpece capacidad
para resolver problemas
(mayor rigidez)
Existe una declinación en
el aprendizaje para tareas
que implican velocidad de
procesamiento de datos y
en tareas de memoria.

uno a uno.
Observaciones: Aunque
para algunos parezca
obvio la descripción y
realización del ejercicio,
para otros no será tan
fácil, especialmente
para discapacitados y
adultos de avanzada
edad.

.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez IntermediaDesarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Kimberly Vargas Morera
 
Adultez tardia
Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
Alan Osornio
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
vivizampik15
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
Ruba Kiwan
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Mónica Coto
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
Yamiret Torres Vargas
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Mónica Coto
 
Desarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papaliaDesarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papalia
Josse Khan Kapoor
 
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infanciaDesarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Mónica Coto
 
Edad adulta intermedia
Edad adulta intermediaEdad adulta intermedia
Edad adulta intermedia
Student/Teacher
 
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTEADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REFORMADA
 
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Chillons Reyes
 
Desarrollo cognitivo en la vejez
Desarrollo cognitivo en la vejezDesarrollo cognitivo en la vejez
Desarrollo cognitivo en la vejez
xocene0110
 
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principiosArnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Ricardo Santos
 
Infancia intermedia
Infancia intermediaInfancia intermedia
Infancia intermedia
gonlalos962110
 
Edad tardia
Edad tardiaEdad tardia
Edad tardia
UP Sociall
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humanoDesarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Programa de Apoyo a la Democracia Municipal SOLIDAR/PADEM
 
NIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANANIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANA
Sandra Garrido
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez IntermediaDesarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez Intermedia
 
Adultez tardia
Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
 
Desarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papaliaDesarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papalia
 
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infanciaDesarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infancia
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
 
Edad adulta intermedia
Edad adulta intermediaEdad adulta intermedia
Edad adulta intermedia
 
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTEADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
ADULTEZ TEMPRANA O EMERGENTE
 
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
 
Desarrollo cognitivo en la vejez
Desarrollo cognitivo en la vejezDesarrollo cognitivo en la vejez
Desarrollo cognitivo en la vejez
 
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principiosArnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
 
Infancia intermedia
Infancia intermediaInfancia intermedia
Infancia intermedia
 
Edad tardia
Edad tardiaEdad tardia
Edad tardia
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humanoDesarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
 
NIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANANIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANA
 

Similar a 25 a 65 años (a)

Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
Marco Romero
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
sedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
sedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
sedruol
 
Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.
bleiva
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
andrespineda86
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
iJosedd
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
Lucila Gomez Rugerio
 
ETAPA PREESCOLAR
ETAPA PREESCOLARETAPA PREESCOLAR
ETAPA PREESCOLAR
Anethrangel
 
PS13 20 psicoloogia
PS13 20 psicoloogiaPS13 20 psicoloogia
PS13 20 psicoloogia
Melvin Antonio Barria
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
Lucila Gomez Rugerio
 
Desarrollo físico y psicomotor EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS Grupo 1 (1).pdf
Desarrollo físico y psicomotor EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS  Grupo 1 (1).pdfDesarrollo físico y psicomotor EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS  Grupo 1 (1).pdf
Desarrollo físico y psicomotor EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS Grupo 1 (1).pdf
DayhanaMishellLeonDe
 
La adultez
La adultez La adultez
La adultez
vivizampik
 
Psicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaPsicopatología de la infancia
Psicopatología de la infancia
Claudia Casco
 
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
Jonathan Jiménez
 
Desarrollo de la personalidad adolescente
Desarrollo de la personalidad adolescenteDesarrollo de la personalidad adolescente
Desarrollo de la personalidad adolescente
LIM Yuki
 
Etapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad AdultaEtapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad Adulta
Ale González
 
Erikson
EriksonErikson
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptxPSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 

Similar a 25 a 65 años (a) (20)

Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
ETAPA PREESCOLAR
ETAPA PREESCOLARETAPA PREESCOLAR
ETAPA PREESCOLAR
 
PS13 20 psicoloogia
PS13 20 psicoloogiaPS13 20 psicoloogia
PS13 20 psicoloogia
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo físico y psicomotor EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS Grupo 1 (1).pdf
Desarrollo físico y psicomotor EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS  Grupo 1 (1).pdfDesarrollo físico y psicomotor EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS  Grupo 1 (1).pdf
Desarrollo físico y psicomotor EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS Grupo 1 (1).pdf
 
La adultez
La adultez La adultez
La adultez
 
Psicopatología de la infancia
Psicopatología de la infanciaPsicopatología de la infancia
Psicopatología de la infancia
 
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
Crecimiento y desarrollo del niño durante el segundo pediatria de nelson 18 e...
 
Desarrollo de la personalidad adolescente
Desarrollo de la personalidad adolescenteDesarrollo de la personalidad adolescente
Desarrollo de la personalidad adolescente
 
Etapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad AdultaEtapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad Adulta
 
Erikson
EriksonErikson
Erikson
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptxPSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
 

Más de Victor II

Informe psicopedagógico
Informe psicopedagógicoInforme psicopedagógico
Informe psicopedagógico
Victor II
 
Etapa pre natal
Etapa pre natalEtapa pre natal
Etapa pre natal
Victor II
 
20 a 25 años
20 a 25 años20 a 25 años
20 a 25 años
Victor II
 
11 a 19 años
11 a 19 años11 a 19 años
11 a 19 años
Victor II
 
5 a 11 años
5 a 11 años5 a 11 años
5 a 11 años
Victor II
 
5 a 11 años
5 a 11 años5 a 11 años
5 a 11 años
Victor II
 
0 a 3 años
0 a 3 años0 a 3 años
0 a 3 años
Victor II
 
Ficha profesionales de la salud mental
Ficha profesionales de la salud mentalFicha profesionales de la salud mental
Ficha profesionales de la salud mental
Victor II
 
Psicología del desarrollo (adolescencia)
Psicología del desarrollo (adolescencia)Psicología del desarrollo (adolescencia)
Psicología del desarrollo (adolescencia)
Victor II
 
Psicología del desarrollo (adultez)
Psicología del desarrollo  (adultez)Psicología del desarrollo  (adultez)
Psicología del desarrollo (adultez)
Victor II
 
Comparación entre cie10 y dsm iv
Comparación entre cie10 y dsm ivComparación entre cie10 y dsm iv
Comparación entre cie10 y dsm iv
Victor II
 
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10   dsm ivSistemas de clasificación cie 10   dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
Victor II
 
Aspectos generales de psicomotricidad
Aspectos generales de psicomotricidadAspectos generales de psicomotricidad
Aspectos generales de psicomotricidad
Victor II
 
Clases 01 y 02
Clases 01 y 02Clases 01 y 02
Clases 01 y 02
Victor II
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Victor II
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Victor II
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
Victor II
 
Perfil del psicopedagogo(a)
Perfil del psicopedagogo(a)Perfil del psicopedagogo(a)
Perfil del psicopedagogo(a)
Victor II
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
Victor II
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
Victor II
 

Más de Victor II (20)

Informe psicopedagógico
Informe psicopedagógicoInforme psicopedagógico
Informe psicopedagógico
 
Etapa pre natal
Etapa pre natalEtapa pre natal
Etapa pre natal
 
20 a 25 años
20 a 25 años20 a 25 años
20 a 25 años
 
11 a 19 años
11 a 19 años11 a 19 años
11 a 19 años
 
5 a 11 años
5 a 11 años5 a 11 años
5 a 11 años
 
5 a 11 años
5 a 11 años5 a 11 años
5 a 11 años
 
0 a 3 años
0 a 3 años0 a 3 años
0 a 3 años
 
Ficha profesionales de la salud mental
Ficha profesionales de la salud mentalFicha profesionales de la salud mental
Ficha profesionales de la salud mental
 
Psicología del desarrollo (adolescencia)
Psicología del desarrollo (adolescencia)Psicología del desarrollo (adolescencia)
Psicología del desarrollo (adolescencia)
 
Psicología del desarrollo (adultez)
Psicología del desarrollo  (adultez)Psicología del desarrollo  (adultez)
Psicología del desarrollo (adultez)
 
Comparación entre cie10 y dsm iv
Comparación entre cie10 y dsm ivComparación entre cie10 y dsm iv
Comparación entre cie10 y dsm iv
 
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10   dsm ivSistemas de clasificación cie 10   dsm iv
Sistemas de clasificación cie 10 dsm iv
 
Aspectos generales de psicomotricidad
Aspectos generales de psicomotricidadAspectos generales de psicomotricidad
Aspectos generales de psicomotricidad
 
Clases 01 y 02
Clases 01 y 02Clases 01 y 02
Clases 01 y 02
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Perfil del psicopedagogo(a)
Perfil del psicopedagogo(a)Perfil del psicopedagogo(a)
Perfil del psicopedagogo(a)
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 

25 a 65 años (a)

  • 1. Integrantes: Caterina González fecha: 25 de noviembre del 2013 Ibeth Tapia TABLA DEL DESARROLLO NEUROCOGNITIVO EDAD CRONOLOGICA Adultez temprana (25-40 años) DESARROLLO MOTRIZ DESARROLLO DEL LENGUAJE DESARROLLO PSICOSOCIAL DESARROLLO COGNITIVO/NEUROLOGICO ACTIVIDADES COGNITIVAS RECOMENDADAS En el adulto joven las capacidades físicas alcanzan el máximo de efectividad existe: Destreza manual Mayor agudeza visual Han logrado el elevado punto de coordinación, equilibrio, agilidad, fuerza y resistencia Entre los 25 y los 30 años la habilidades motoras y la coordinación sensoriamotor son óptimas, el hombre tiene máxima fuerza muscular , siempre y cuando la desarrolle En la mujer entre los 25 y 38 años el procesos de Habla del adulto léxico especializado Erikson en su etapa del desarrollo psicosocial define a esta etapa como intimidad versus aislamiento. La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los El pensamiento posformal es el tipo de pensamiento maduro que se basa en la experiencia subjetiva, la intuición y la lógica; es útil para lidiar con la ambigüedad, la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso. Este tipo de pensamiento es relativista e, igual que el pensamiento reflexivo, permite a los adultos trascender un solo sistema lógico. 1} El ajedrez ES un juego entre dos personas, cada una de las cuales dispone de 16 piezas móviles que se colocan sobre un tablero dividido en 64 escaques. Al principio del juego cada jugador tiene dieciséis piezas: un rey, una dama, dos alfiles, dos caballos, dos torres y ocho peones. Se trata de un juego de estrategia en el que el objetivo es «derrocar» al rey del oponente. Es un juego que potencia la memoria, mejora la creatividad, eleva el coeficiente intelectual, ejercita ambos hemisferios, Ovulación es El vocabulario crece ilimitadamente Se completa el desarrollo gramatical Uso consecuente de los recurso expresivos Uso Metalingüística. Cabe destacar para un buen desarrollo del lenguaje influyen tres aspectos: Aspectos básicos (forma, contenido y uso) Relación con los procesos de La inteligencia
  • 2. relativamente estable pero luego disminuye. aprendizaje Influencia del contexto socio cultural El habla y el lenguaje entre los adultos. Podemos destacar el analfabetismo tanto como para la incapacidad de leer y escribir, debido al contexto socio cultural en el que se desenvuelve un individuo adultos jóvenes la tendencia mal adaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y vecinos. Características de la adultez temprana: Importantes cambios sociales en la vida profesional y familiar. El trabajo está ligado con todos los aspectos del desarrollo intelectual, físico social y emocional. Matrimonio principalmente se da Esta se encuentra compuesta por tres pilares los cuales son: El componente: es como el adulto analiza y procesa la información obtenida. La experiencia: es tomar el conocimiento ya obtenido y compararlo con el nuevo. La contextual: es la capacidad de adaptación del adulto con su entorno o sea con todas las personas que le rodean por ejemplo su ambiente familiar o el laboral. El Desarrollo Moral Este depende en gran medida del desarrollo cognoscitivo que posea el adulto, y se dice que son necesarias algunas experiencia para lograr este desarrollo como lo son confrontar aquellos valores que no están en el hogar, como por ejemplo a un adulto se le enseño el valor de no robar y el respeto por lo ajeno, pero facilitando la concentración, en los adultos ayuda a prevenir del Alzheimer. 2) Bridge de contrato (juego de baraja) El bridge de contrato es un jugo que requiere de estrategia, memoria, comunicación y probabilidad para ganar. Es un juego de baraja de engaños y toma que involucra una baraja de 52 cartas y cuatro jugadores. Los cuatro jugadores crean dos parejas que se sientan una en frente de la otra en una mesa. Hay dos rondas, la ronda de subasta u oferta y la ronda de juego. Después de dos rondas, la mano se anota. La porción de la oferta de la ronda termina en un contrato. Esto involucra a una pareja a declarar que ellos tomarán un número específico de engaños. Una de las manos de los jugadores es expuesta en la mesa
  • 3. la tarea de intimidad, la gran mayoría tanto hombres como mujeres, se casa en este periodo ( 25 a 34 años) La paternidad, ser padres otorga inseguridad sobre el cuidado del mismo y su crianza , pero también proporciona mucha seguridad, ya que es un estímulo para la integración y elaboración de la sexualidad Soltería, los solteros forman grupos heterogéneos ya que pueden haber elegido esta opción por diferentes razones Crisis de los 30 años debe enfrentar que no a todas las personas se les enseñaron esos valores. Además otro factor es el de responder ante las necesidades de bienestar de otras personas, entonces es tomar en cuenta que el adulto como tal puede colaborar a personas que necesiten de su ayuda en un momento determinado viendo hacia arriba, que funcionará como falso. El Deporte: La Natación El cual ayuda a tener una vida más sana , menos estrés, más ánimo y un mejor cerebro. Incrementa más las posibilidades de vivir, (muertes prematuras). hay menos riesgo de padecer diabetes, mejora en los niveles de colesterol, disminuye síntomas del asma Aumento del tono muscular, flexibilidad y mantiene un corazón saludable. 3) Talleres Taller de manualidades, música, pintura y poesía JUEGOS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE FUERZA: 1.Transporta objetos Los adulto formados en hileras, separados unos de otros, deben transportar los envases
  • 4. con los pomos al compañero que está detrás, hasta que todos los pomos y los envases estén al final de la hilera; gana el equipo que primero transporte todos los objetos. Materiales: Pomos con arena, pomos con agua, envases de refresco. 2 Transporta y construye Con los materiales en un gimnasio. 3. Organiza el gimnasio Cada adulto debe esquina del local los adultos formados en equipos deben transportar los implementos uno a uno y construir una figura. Materiales: Pomos con arena, pomos con agua, aros, pelotas y materiales del recoger un objeto a la vez de los que están dispersos por el
  • 5. gimnasio y colocarlo organizadamente en el lugar que indique el profesor, gana el adulto mayor que más objetos transporte. Materiales: Pomos con arena, pomos con agua, aros, pelotas y materiales del gimnasio. 4.El stop (juego popular tradicional Se juega en un área amplia, donde el grupo de adultos donde un grupo camina con pasos rápidos desordenadamente hasta que alguno dice: ¡Stop! Al oír la palabra, todos quedan rígidos. El que hace algún movimiento sale del juego. 5.El platillo (juego popular tradicional A cada adulto se le asigna un número, al cual él responde. El guía coge un plato y le da
  • 6. vuelta de canto. De pronto dice un número, y a quien Corresponde debe camina con pasos rápidos a detener el platillo antes de que caiga, pues de lo contrario recibe un castigo. Este vuelve a hacer girar el platillo y dice otro número. Y así Adultez media (40-65 años) Se inicia un deterioro lento, los cambios sensoriales y motrices son casi imperceptibles. Desde los 40 años en adelante muchas personas presentan problemas visuales debido al cristalino del ojo el cual se vuelve menos flexible y disminuye su capacidad para cambiar de foco. En los problemas de la vista: presbiopia (incapacidad para Erikson denomina esta etapa como generatividad versus estancamiento Periodo dedicado a la crianza de los niños. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento. La productividad es una extensión del amor hacia el futuro; tiene Que ver con una Como rendimiento intelectual encontramos dos tipos de inteligencia en el adulto. *Inteligencia fluida: Es la capacidad de resolver problemas nuevos que requieren pocos conocimientos previos o ninguno. Comprende percibir relaciones, formar conceptos y hacer inferencias. 6. Mar y tierra (juego popular tradicional En suelo se traza una línea, a un lado está el mar y al otro la tierra. Cerca de la línea - en el mar o en la tierra – se mantiene parada una fila de jugadores. Cuando el guía dice ¨ ¡Mar! ¨ o ¨ ¡Tierra! ¨, deben dar un paso para llegar al
  • 7. ver de cerca) y la miopía. En la audición se da una pérdida gradual de la audición, limitando está a sonidos de tonos más altos Se presentan problemas auditivos como la prebiacusia. Generalmente empieza a declinar la sensibilidad al gusto, debido a que las papilas gustativas se vuelven menos sensibles, se da la disminución de células olfatorias. Las personas después de los 45 años empiezan a perder el tacto y el dolor menos tolerable. La resistencia se conserva mucho mejor que la fuerza, la destreza manual comienza a declinar desde los 50 años. Aproximadamente a los 50 años, la regulación de la temperatura y la respuesta inmunológica también empiezan a debilitarse incluso el sueño se torna menos profundo En las mujeres: Menopausia (entre los 48 a 52 años) Se da la perdida de una función; la capacidad reproductora ,mal genio, labilidad, falta de energía, desajuste en el equilibrio preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”. El estancamiento, por otro lado, es la “autoabsorción”; cuidar de nadie, las personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse *Inteligencia cristalizada: y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad” se pregunta “¿Qué estoy haciendo aquí?”. Los adultos en esta etapa integran la lógica con la intuición y la emoción así como también integran hechos e ideas contradictorias Características de la adultez media Continua desarrollándose el Capacidad de recordar y usar la información aprendida en la vida, como encontrar el sinónimo de una palabra. Se mide con pruebas de vocabulario, información general y respuestas a situaciones y disyuntivas sociales. Una forma de este conocimiento es el “conocimiento especializado o pericia”. En esta etapa, Se produce el desempeño máximo en 4 habilidades intelectuales; a-Razonamiento inductivo b. Relaciones espaciales c. Vocabulario d. Memoria verbal otrolado, pero si dice ¨ ¡Mar! ¨ se quedarán en el mismo sitio. El que se equivoca pierde y sale del juego. 7 Patalear sentado en el borde Objetivos: Primer contacto con el agua, iniciación al correcto movimiento de piernas de crol. Descripción del ejercicio: • Sentado en el borde de la piscina, con el culo lo más hacia el borde posible y las manos por detrás de nosotros apoyadas en el suelo. Realizar movimientos de pataleo en el agua con la punta del pie estirada y el tobillo relajado. Variantes: • 1: Este ejercicio Se da un pensamiento pos podría realizarse formal, el cual es un pensamiento intuitivo basado tumbado boca abajo, sobre el vientre, con las en la experiencia, contando piernas en el agua, el con una naturaleza integradora, y a su vez resto del cuerpo en el
  • 8. anterior En los hombres: Andropausia Afecta a los hombres y se refiere a la disminución lenta de la testosterona. Se puede decir que es como la menopausia en las mujeres. Algunos síntomas asociados son: fatiga, insomnio, erecciones más lentas y menos firmes, orgasmos menos frecuentes y eyaculaciones menos abundantes. sentido de identidad (individualización) Crisis normativa ( crisis de los 40) Doble responsabilidad cuidar hijos, padres y ancianos, puede favorecer el estrés Partida de hijos, nido vacío Aumento red social El yo en la madurez: problemas y temas La crisis de la edad madura se ha denominada como la segunda adolescencia. Que dicha transición se convierta en una crisis, depende de las circunstancias y del individuo. Para las personas con un yo resistente, tienen mayor probabilidad de atravesar con éxito la madurez y los eventos negativos. Alguien con ego resistente, es desenvuelto y tiene presencia social, es productivo, tranquilorelajado, ve el fondo de los problemas importantes, valora su independencia y autonomía, e inicia el combinando la lógica con la intuición y la emoción interpretando lo que leen, ven y escuchan, en términos significativos para ellos. En la mayoría de los casos, está comprobado que logran brindar mejores soluciones a los problemas prácticos, debido a que basan sus respuestas en la experiencia de la vida cotidiana. Los patrones y trayectorias ocupacionales son dos: la estable y la cambiante. Las personas con patrones profesionales estables, permanecenen una sola vocación; en cambio, las personas con el patrón cambiante, tratan de lograr un mejor equilibrio entre lo que pueden hacer, lo que desean o esperan, y lo que obtienen. El desarrollo cognitivo en la edad adulta no es uniforme puesto que se tiene perdidas y ganancias: Ganancias cognitivas: habilidad numérica, aumento en el razonamiento inductivo, vocabulario, memoria verbal. suelo y los brazos estirados al frente. Realizar movimientos alternativos, primero un pie luego el otro, dando patadas al agua con el empeine. • 2: El ejercicio puede realizarse con material auxiliar como aletas para realizar un correcto patrón de piernas. También se puede colocar manguitos en los tobillos, lo que obligará al alumno a hundir el pie dentro del agua doblando la rodilla y no llevándola al pecho. 8 Bajar lentamente por la escalera Objetivos: Primer contacto con el agua, evitando sensaciones no deseadas. Descripción del ejercicio: • Se deberá bajar por la escalera de espalda, agarrado con las dos manos a los asideros de la escalera y bajando los escalonesde
  • 9. humor. Al contrario, alguien con un ego menos característico, se siente incómodo con la complejidad, reacciona en exceso a las frustraciones, es irritable, niega experiencias y pensamientos desagradables, se rinde y se aparta de la adversidad, tiende a tener pensamientos preocupantes, y siente que su vida carece de sentido. Perdidas gradual; Perdida de la velocidad de percepción Decaimiento de la memoria , atención y concentración Se entorpece capacidad para resolver problemas (mayor rigidez) Existe una declinación en el aprendizaje para tareas que implican velocidad de procesamiento de datos y en tareas de memoria. uno a uno. Observaciones: Aunque para algunos parezca obvio la descripción y realización del ejercicio, para otros no será tan fácil, especialmente para discapacitados y adultos de avanzada edad. .