SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de productos existentes
Resultado de aprendizaje:
Analizar las características técnicas y estéticas del
material para su correspondiente aplicación en
nuevos productos
Visión Sistemática de Bruce Archer
BruceArcher
El método de Bruce se basa en
seleccionar materiales correctos y
darles forma,para satisfacer las
necesidades de función y estética,
dentro de las limitaciones de los
medios de producción disponibles.
Las fases
Este proceso debe contener fundamentalmente
las siguientes etapas:
CREATIVA, ANALITICA Y DE EJECUCION.
FaseANALÍTICA
En esta fase se recoge toda la
información necesaria sobre las
necesidades de la empresa, el
problema a solucionar, los límites
del proyecto y las condiciones a
seguir.
FaseCREATIVA
S e inicia la práctica tomando
como base la información
recopilada en la fase anterior y
se inicia el desarrollo de ideas y la
selección de las mismas para
llegar a una solución.
FaseEJECUTIVA
S e presenta la idea manejada al
cliente y se pide su autorización y
opinión para realizar cambios o
mejoras a la idea o simplemente
comenzar a distribuir el producto,
idea o diseño, para finalizar el
proyecto.
“La investigación en diseño es una indagación
sistemática cuyo objetivo es el conocimiento de, o en, la
incorporación de la configuración, composición,
estructura, propósito, valor y significado en las cosas
artificiales (o hechas por el hombre) y en los sistemas.”
BruceArcher.
Madera
 Es la sustancia dura y fibrosa
que forma el tronco y las
ramas de los árboles que se
ubica debajo de su corteza.
 Está constituida por celulosa,
que es un polisacárido
estructural formado
por glucosa que forma parte
de la pared de las células
vegetales.
Características
 Se caracteriza por la diversa
elasticidad que dispone.
 Sus condiciones variarán
en función del tipo de árbol
que proviene y las
características climáticas del
lugar en el cual el árbol del
que se extraerá crece.
Estructura de la mad
Desde el exterior hasta el centro :
Corteza externa: es la capa más externa. Está formada porcélulas
muertas. Sirve de protección contra los agentesatmosféricos.
Cámbium: es la segunda capa de la corteza y da origen a otras dos
capas: la capa interior o capa de xilema, que forma la madera, y una
capa exterior o capa de floema, que forma parte de lacorteza.
Albura: es la madera de más reciente formación y por ella viajan la
mayoría de los compuestos de la savia. Es una capa más blanca
porque por ahí viaja más savia que por el resto del tronco.
Duramen (o corazón): es la madera dura y consistente. Está
formada por células fisiológicamente inactivas y se encuentra en el
centro del árbol. Es más oscura que la albura.
Médula vegetal: es la zona central del tronco, que posee escasa
resistencia, por lo que, generalmente no se utiliza.
En composición media se constituye de un 50 % de carbono (C), un 42 % de oxígeno (O), un 6 % de
hidrógeno (H) y el 2 % restante de nitrógeno (N) y otroselementos.
Composición
Clasificación
MADERAS BLANDAS: engloba a la
madera de los árboles pertenecientes a
la orden de las coníferas y otros de
crecimiento rápido. La gran ventaja que
tienen respecto a las maderas duras, es
su ligereza y su precio mucho menor. No
tiene una vida tan larga como las duras.
La manipulación de las maderas blandas
es mucho más sencilla, aunque tiene la
desventaja de producir mayor cantidad
de astillas. Algunas maderas blandas de
amplio uso son: pino, balso, olmo, etc.
 MADERAS DURAS: Son aquellas que
proceden de árboles de un crecimiento
lento, por lo que son más densas y
soportan mejor las inclemencias del tiempo
que las blandas. Estas maderas proceden,
por lo general, de árboles de hoja caduca,
pero también pueden ser de hoja perenne,
que tardan décadas, e incluso siglos, en
alcanzar el grado de madurez suficiente
para ser cortadas y poder ser empleadas
en la elaboración de muebles o vigas de los
caseríos o viviendas unifamiliares. Árboles
que se catalogan dentro de este tipo
son: haya, castaño, roble, etc.
Según su dureza, se clasifican en:
Estructuras
 El edificio más antiguo de madera en pie
es Hōryū-ji (Templo de la Ley Floreciente)
en Japón, y tiene unos 1400 años.
También existen estructuras de madera
por todo el globo desde el Neolítico.
Pavimentos
 Usado como material en pavimentos de
madera desde tiempos antiguos, debido a
su ductilidad y aislamiento, pero no es
hasta el siglo XVII cuando se extiende a
través de Europa.
TABLEROS
Contrachapado
OSB
DM
Tipos de tableros de madera:
• AGLOMERADOS O CONGLOMERADOS: Se obtiene a partir de pequeñas virutas o
aserrín, encoladas a presión en una proporción de 85% virutas y 15% cola principalmente.
• AGLOMERADOS DE FIBRAS ORIENTADAS: Material de tres capas fabricado a base de
virutas de gran tamaño, colocadas en direcciones transversales, simulando el efecto
estructural del contrachapado.
• AGLOMERADO DECORATIVO: Se fabrica con caras de madera seleccionada, laminados
plásticos o melamínicos.
• AGLOMERADO DE TRES CAPAS: Tiene una placa núcleo formada por partículas grandes
que van dispuestas entre dos capas de partículas más finas de alta densidad.
• AGLOMERADO DE UNA CAPA: Se realiza a partir de partículas de tamaño semejante
distribuídas de manera uniforme. Su superficie es relativamente basta.
• CONTRACHAPADO: Un tablero o lámina de madera maciza es relativamente inestable y
experimentará movimientos de contracción y dilatación, de mayor manera en el sentido de
las fibras de la madera, por esta razón es probable que sufra distorsiones.
• TABLEROS DE FIBRAS: Los tableros de fibras se construyen a partir de maderas que han
sido reducidas a sus elementos fibrosos básicos y posteriormente reconstituidas para
formar un material estable y homogéneo.
• TABLEROS SEMIDUROS: Encontramos dos tipos de estos tableros, los de baja densidad
(DB) que oscilan entre 6 mm y 12 mm y se utilizan como recubrimientos y para paneles de
control, y los de alta densidad (DA), que se utilizan para revestimientos de interiores.
• TABLEROS DE DENSIDAD MEDIA: Se trata de un tablero que tiene ambas caras lisas y
que se fabrica mediante un proceso seco. Las fibras se encolan gracias a un adhesivo de
resina sintética. Estos tableros pueden trabajarse como si se tratara de madera maciza.
• CHAPAS: Se denomina chapa pre-compuesta a una lámina delgada de madera que se
obtiene mediante la laminación de un bloque de chapas a partir del borde del bloque.
PRINCIPALES PROFESIONES DEL USO DE LA MADERA
Algunas de las más populares y
principales profesiones relacionadas
con el uso de la madera:
Carpintería: Es el nombre del oficio y
del taller donde se trabaja la madera,
cambiando su forma física para crear
cuerpos útiles al desarrollo humano.
Ebanistería: Es una especialización
de la carpintería orientada a la
construcción de muebles. El término
procede de un tipo de madera, el
ébano, considerada preciosa desde la
antigüedad, una madera dura y
pesada, negra en el centro y blanca en
la corteza.
Tallado: Consiste en un proceso de
desgaste y pulido, con el fin de darle una
forma, que puede ser un objeto concreto
o abstracto. El producto final puede ir
desde una escultura hasta un mueble.
Torneado: Se emplean dos métodos
básicos para tornear una pieza: el de
raspadura y el de corte. Al raspar, la
herramienta de tornear se introduce
directamente en el trabajo para raspar
partículas de madera. Al cortar, la
herramienta filosa, atraviesa el trabajo
para sacarle virutas produciendo un
acabado más liso.
Calado: Consiste en la confección
de figuras sobre la madera con
huecos o siluetas de forma
determinada y siguiendo un diseño
en particular, generalmente con
ideas decorativas, que en su
conjunto forman un diseño artístico
único.
Pirograbado: Consiste en dibujar
sobre la madera quemando la
superficie y dejando marcas, sin
tener que hacer agujeros ni
perforaciones.
Operaciones y herramientas para trabajar la
madera Algunas herramientas para
trabajar con madera son:
 Banco de trabajo: Mesa de
trabajo para carpintería que
debe ser fuerte y estable, para
poder manipular grandes
tableros, serrar y trabajar sin
problemas.
 Gato o tornillo de apriete: Es
un instrumento formado por
dos topes de hierro fundido:
uno fijo y el otro deslizante y
graduable en su apertura. Se
emplea para sujetar
perfectamente las piezas bien
encoladas. También se
denominan torniquetes
(existen tipos diferentes).
Operaciones y herramientas para trabajar la
madera
 Soporte cortador: Consiste en una tabla de dos listones que nos sirve
para apoyar piezas pequeñas de madera para cortarlas de forma
guiadas.
 Metro de carpintero: Es una herramienta tradicional de medición en
carpinterías pero actualmente se utiliza más el fluxómetro.
 Falsa escuadra: Consta de dos reglas unidas con un tornillo. A su
alrededor puede girar una regla. Se utiliza para trazar ángulos oblicuos.
 Granil: Se usa para trazar medidas y líneas paralelas en los cantos y
caras de la pieza de madera, para rebajarlas hasta dichas marcas.
 Punta de trazar: Consiste en una varilla de acero acabada en punta
para hacer marcas en superficies especiales.
 Barrena: Es una herramienta que sirve para agujerear la madera. Sus
formas varían según el uso al que estén destinadas.
 Lima: Es una herramienta que consiste en una barra normalmente de
acero templado que está labrada en forma de estría y que se utiliza para
frotar las superficies de los metales y darles formas o alisarlas.
 Cúter: Hay múltiples modelos de hojas recambiables que permiten hacer
cortes precisos en materiales como la chapa.
Operaciones y herramientas para trabajar la
madera
 Formón: Es una herramienta con hojas de corte libre. Su estructura nos
recuerda al destornillador.
 Cepillo: Consta de un trozo de madera con una apertura inclinada donde
se coloca la cuchilla de corte, sujeta a su vez una cuña.
 Sierra: Está compuesta por la hoja dentada de corte acoplada a un
armazón con dos mangos (empuñadura). Existen mecánicas o
eléctricas.
 Gubia: Se diferencia del formón por la hoja. En la gubia, la hoja es
curva, por lo que al cortar se ve un canal en forma de arco
circunferencial. Es la herramienta típica de los tallistas.
 Destornillador: Es el instrumento utilizado para meter y sacar tornillos.
Hay destornilladores fijos y automáticos.
 Berbiquí: Diseñado con una varilla de acero en forma de U. Se acciona
con una mano mientras se empuja con la otra en la empuñadura. Un
dispositivo que está en su extremo recibe la barrena que hará el agujero.
 Martillo y maza: Son dos herramientas utilizadas para golpear. La maza
es un martillo de madera para golpear los mangos de formones, gubias
o piezas de madera.
 Serruchos: Es una sierra de hoja ancha unida a la empuñadura. Se
distinguen varios tipos: serrucho 7 ordinario, serrucho de costilla y
serrucho de punta.
TÉCNICAS DE
ACABADO
• El acabado de la superficie de la madera consiste
en proteger la madera de los agentes exteriores
que perjudican su estructura y provocan que se
pudran prematuramente.
• Éste tratamiento se realiza mediante la aplicación
de pinturas, barnices u otros materiales
similares. Además de darle protección realza el
aspecto estético del trabajo en general.
PRODUCTOS ELABORADOS
CON MADERA
IMÁGENES DE PRODUCTOS
ELABORADOS CON MADERA
Ejemplos de productos de Diseño:
CRISTIAN MOHADED
• Nacido en el año 1980 en Recreo, provincia de
Catamarca.
• Comenzó sus estudios en la carrera de Ingeniería
y Química.
• Decidió orientar su formación hacia la
arquitectura, pero a partir del curso nivelador de
la universidad, definió finalmente seguir sus
estudios en la rama de diseño industrial.
• Se graduó en la Universidad Nacional de
Arquitectura de Córdoba y hace unos cinco años
vive en Buenos Aires.
• Su búsqueda se basa en el retorno a productos
simples pero que a la vez sean sensibles, los cuales
el siente que se han vuelto “esquizofrénicos”.
• Propone entonces un diseño distendido, que se
exprese por su materialidad, geometría y tecnología.
• Sus proyectos los encabeza encontrando
paralelismos e inspirándose en corrientes de diseño
muy diversas y reconocidas pero trabajando
siempre desde nuevos conceptos innovadores y
brindándole protagonismo a la materialidad.
• Siempre tiene en cuenta que el producto no puede
ser muy caro, se tiene que vender como un producto
de diseño.
• Encuentra en la madera, el
material más humano y noble,
es por ello que se siente
identificado con ella en cambio
el metal le resulta más
artificial, más frío.
• Cada trozo de madera
comunica tanto por su color,
veta, origen o densidad, y es a
partir de ello que muchas veces
encuentra un disparador o
fuente de inspiración que le
ayuda a diseñar.
• El contraste entre las distintas maderas es un
recurso muy utilizado por Cristian Mohaded a
la hora de diseñar.
• Un ejemplo claro de ello se aprecia en el
Banco Bois, su primer trabajo y el más
reconocido.
• Surgió de una visita a una fábrica de sillas, donde descubrió que detrás de ella había
una pila de tres metros de alto de recortes de madera. Averiguó que las vendían por
kilo y así armó sus primeros cuatro banquitos.
• Este producto se caracteriza por ser único e irrepetible, ya que todos tienen la misma
forma pero cada uno varía en color y en el dibujo de la veta.
• Su carga material responde al diseño escandinavo que tiene un aspecto único y fácil
de reconocer.
• Utiliza líneas muy limpias y simples con la creciente conciencia sobre la naturaleza y
el medio ambiente.
“Creo que en cada diseño, en cada concepto se despierta
una expresión acabada de la manera en que una cultura vive
jugando, cortando, pegando, mimando, uniendo, tocando,
acciones que trabajan en un proceso y que funciona como
mecanismo en el “hacer” que desbloquean los procesos
proyectuales del diseño“.
Un acontecimiento relevante fue
el trabajo conjunto entre Patricio
Lix Klett y Federico Churba,
quienes indagaron en las
técnicas de cestería con fibras
naturales, para luego transferir el
conocimiento a un nuevo
material: el plástico acerado.
Esto les permitió potenciar una
técnica milenaria y obtener
estructuras tejidas con
morfología autoportante, a las
que nombraron colección “La
Feliz”.
MOBILIARIOBANCO BOIS
Autores: Cristián Mohaded
Año: 2005
Material: Maderas varias de descarte.
Dimensiones: 270 diámetro x 420 alto
Productor: Auto producción
Premios:
Mención Especial. Concurso Internacional de Diseño Fedema 2006,
Argentina.
Surge del re-uso de diversas maderas que se encuentran en talleres,
madereras, y aserraderos, en pequeñas piezas. Es una mono pieza
generada por la ‘fusión’ de varios tipos de maderas se plantea
generar una aproximación o justificación en la proyección del uso de
la madera aplicados en el diseño, donde exista y se exija un diálogo
entre el material y el diseño. Bois es pensado desde la
fragmentación, y no desde una unidad, donde cada parte es
considerada un soporte en el producto.
BIBLIOTECA CONS
Autores: Cristián Mohaded
Año: 2008
Material: madera de lenga y aluminio
Dimensiones: 1900 ancho x
220 profundidad x 1050 alto
Productor: Auto producción
Pensada a partir de las
posibilidades estructurales y
de movimiento. De manera
sistémica, que permite
obtener un producto
“transformable”.
Bajo un esquema lineal
flexible, su mínima
materialización permite ver
un producto liviano, de
líneas netas que juegan con
el vacío provocado por su
estructura.
MOBILIARI
O
BANCO MECEDOR GULA
Autor: Cristián Mohaded
+ Ernesto Torriano Año:
2006
Material: Multilaminado de
guatambu en 3mm (birch
plywood)
Dimensiones: 450 ancho x
600 profundidad x 580alto
Productor: Prototipo
ILUMINACIO
NLAMPARA HUHO
Autor: Cristián
Mohaded
Año: 2010
Material: Madera maciza e hilos de
nylon
Dimensiones: 350 diámetro x 400
altura Prototipo
Año: 2010
LAMPARA NUBE
Autor: Cristián
Mohaded
Año: 2012
Material y medidas: pet y acrílico bicapa
Dimensiones: 350 profundidad x 320 ancho
x 350 alto Productor: La Feliz
Lámpara nube es uno de los nuevos productos de la coleccion 2012
para el estudio argentino La Feliz. Se utilizó el ya clásico material
(mimbre plástico) para dar vida a Nube, una lámpara de mesa, que
combina una pantalla tejida en este material y un pie de acrílico bicapa
(blanco + negro o rojo o amarillo). Un producto simple, de líneas
suaves y elegantes.
PRODUCTO
S
ELEMENTOS DE
ESCRITORIO OTO
Autores: Cristián
Mohaded
Año: 2007
Material: Madera de
cancharana, petiribi y/o lenga
Dimensiones: 200 diámetro x
120 alto / 180 diametro x 170
alto
Productor: Auto producción
PRODUCTO
S
FILO GARGANTILLA
Autores: Cristián Mohaded
Año:2011
Material: Aluminio y nylon
Dimensiones: 250 x 200
Prototipo
Pertenece a la serie de
productos del
PROYECTO COSA.
CONSTRUCCIÓN DE MODELO
LA MADERA
GRACIAS
REFERENCIAS
BIBLIOGRÀFICAS
• Saber y Hacer, Madera: distintos oficios, http://saberyhacer.com/madera-
distintos-oficios
• Davim, J. P. (2012). Materials and Manufacturing Technology (J. Paulo
Davim, Univ. of Aveiro - Series Editor): Wood and Wood Products. New York,
NY, USA : Nova Science Publishers, Inc
http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10686215&p00=Materi
als+and+Manufacturing+Technology+davim

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La madera
La maderaLa madera
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
merihp2
 
Madera 1
Madera 1 Madera 1
Madera 1
javiersv
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
capisama
 
MADERA
MADERAMADERA
MADERA
analu93
 
Presentación madera2
Presentación madera2Presentación madera2
Presentación madera2
Zaccanti & Monti, Arqs.
 
Proseso de la madera
Proseso de la maderaProseso de la madera
Proseso de la madera
juanca1987
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
albertospl14
 
Enfermedades de la madera
Enfermedades de la maderaEnfermedades de la madera
Enfermedades de la madera
Dylan Borsi Barrientos
 
Dis. y estructura de mobiliario
Dis. y estructura de mobiliarioDis. y estructura de mobiliario
Dis. y estructura de mobiliario
melaniemonsanto
 
Taller 07 04-2011
Taller 07 04-2011Taller 07 04-2011
Taller 07 04-2011
Iulia121195
 
Madera
MaderaMadera
Madera
Ana Dehesa
 
CURSO DE CARPINTERIA TEMA 1
CURSO DE CARPINTERIA TEMA 1CURSO DE CARPINTERIA TEMA 1
CURSO DE CARPINTERIA TEMA 1
The Other Jack mx
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
Cintia
 
La madera tecno 4
La madera tecno 4La madera tecno 4
La madera tecno 4
Tgrupo4
 
Introducción a los muebles de madera
Introducción a los muebles de maderaIntroducción a los muebles de madera
Introducción a los muebles de madera
Carlina Morati
 
Trabajo De Informatica
Trabajo De InformaticaTrabajo De Informatica
Trabajo De Informatica
paola gomez
 
Carpinteria la madera_en_tus_manos
Carpinteria la madera_en_tus_manosCarpinteria la madera_en_tus_manos
Carpinteria la madera_en_tus_manos
Moisés Vargas López
 
La madera - Construcción de modelo
La madera - Construcción de modeloLa madera - Construcción de modelo
La madera - Construcción de modelo
Televisión
 

La actualidad más candente (19)

La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
 
Madera 1
Madera 1 Madera 1
Madera 1
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
MADERA
MADERAMADERA
MADERA
 
Presentación madera2
Presentación madera2Presentación madera2
Presentación madera2
 
Proseso de la madera
Proseso de la maderaProseso de la madera
Proseso de la madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Enfermedades de la madera
Enfermedades de la maderaEnfermedades de la madera
Enfermedades de la madera
 
Dis. y estructura de mobiliario
Dis. y estructura de mobiliarioDis. y estructura de mobiliario
Dis. y estructura de mobiliario
 
Taller 07 04-2011
Taller 07 04-2011Taller 07 04-2011
Taller 07 04-2011
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
CURSO DE CARPINTERIA TEMA 1
CURSO DE CARPINTERIA TEMA 1CURSO DE CARPINTERIA TEMA 1
CURSO DE CARPINTERIA TEMA 1
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
La madera tecno 4
La madera tecno 4La madera tecno 4
La madera tecno 4
 
Introducción a los muebles de madera
Introducción a los muebles de maderaIntroducción a los muebles de madera
Introducción a los muebles de madera
 
Trabajo De Informatica
Trabajo De InformaticaTrabajo De Informatica
Trabajo De Informatica
 
Carpinteria la madera_en_tus_manos
Carpinteria la madera_en_tus_manosCarpinteria la madera_en_tus_manos
Carpinteria la madera_en_tus_manos
 
La madera - Construcción de modelo
La madera - Construcción de modeloLa madera - Construcción de modelo
La madera - Construcción de modelo
 

Similar a Clase 3

La Madera
La MaderaLa Madera
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
yolandayirene
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
yolandayirene
 
Carpintería edificación.
Carpintería  edificación.Carpintería  edificación.
Carpintería edificación.
Charlsarq
 
Tema la madera
Tema la maderaTema la madera
Tema la madera
loscanas
 
La madera y el papel
La madera y el papelLa madera y el papel
La madera y el papel
Arturo Iglesias Castro
 
Madera jose miguel
Madera jose miguelMadera jose miguel
Madera jose miguel
Leyre_prof
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
mathadama
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
rleira
 
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteriaCarpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
AlexCalsinCondori
 
Proto2 clase02-ensamblesmaderasy roladomadera-an2018
Proto2 clase02-ensamblesmaderasy roladomadera-an2018Proto2 clase02-ensamblesmaderasy roladomadera-an2018
Proto2 clase02-ensamblesmaderasy roladomadera-an2018
Tania Muñoa
 
La Madera
La  MaderaLa  Madera
La Madera
laura
 
La Madera
La  MaderaLa  Madera
La Madera
daniela
 
blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado
hugomachadoroca
 
Tema 5, la madera
Tema 5, la maderaTema 5, la madera
Tema 5, la madera
bencarma
 
Expo madera
Expo maderaExpo madera
Expo madera
alimcastro
 
Proto2 clase03-maderas ensamblesroladoacabadosfj2020
Proto2 clase03-maderas ensamblesroladoacabadosfj2020Proto2 clase03-maderas ensamblesroladoacabadosfj2020
Proto2 clase03-maderas ensamblesroladoacabadosfj2020
Tania Muñoa
 
CLASE MADERA.ppt
CLASE MADERA.pptCLASE MADERA.ppt
CLASE MADERA.ppt
JaimeArtica1
 
Materiales y Manufactura
Materiales y ManufacturaMateriales y Manufactura
Materiales y Manufactura
raffaella grisolia
 
Todo sobre la madera.
Todo sobre la madera. Todo sobre la madera.
Todo sobre la madera.
Princesita Violeta
 

Similar a Clase 3 (20)

La Madera
La MaderaLa Madera
La Madera
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
 
Carpintería edificación.
Carpintería  edificación.Carpintería  edificación.
Carpintería edificación.
 
Tema la madera
Tema la maderaTema la madera
Tema la madera
 
La madera y el papel
La madera y el papelLa madera y el papel
La madera y el papel
 
Madera jose miguel
Madera jose miguelMadera jose miguel
Madera jose miguel
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteriaCarpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
 
Proto2 clase02-ensamblesmaderasy roladomadera-an2018
Proto2 clase02-ensamblesmaderasy roladomadera-an2018Proto2 clase02-ensamblesmaderasy roladomadera-an2018
Proto2 clase02-ensamblesmaderasy roladomadera-an2018
 
La Madera
La  MaderaLa  Madera
La Madera
 
La Madera
La  MaderaLa  Madera
La Madera
 
blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado
 
Tema 5, la madera
Tema 5, la maderaTema 5, la madera
Tema 5, la madera
 
Expo madera
Expo maderaExpo madera
Expo madera
 
Proto2 clase03-maderas ensamblesroladoacabadosfj2020
Proto2 clase03-maderas ensamblesroladoacabadosfj2020Proto2 clase03-maderas ensamblesroladoacabadosfj2020
Proto2 clase03-maderas ensamblesroladoacabadosfj2020
 
CLASE MADERA.ppt
CLASE MADERA.pptCLASE MADERA.ppt
CLASE MADERA.ppt
 
Materiales y Manufactura
Materiales y ManufacturaMateriales y Manufactura
Materiales y Manufactura
 
Todo sobre la madera.
Todo sobre la madera. Todo sobre la madera.
Todo sobre la madera.
 

Más de spacexxi

Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
spacexxi
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
spacexxi
 
Clase módulo iii_dis_30.08.17-compressed
Clase módulo iii_dis_30.08.17-compressedClase módulo iii_dis_30.08.17-compressed
Clase módulo iii_dis_30.08.17-compressed
spacexxi
 
Rúbrica evaluación final
Rúbrica evaluación finalRúbrica evaluación final
Rúbrica evaluación final
spacexxi
 
Roma
RomaRoma
Roma
spacexxi
 
Arte Pop y postmodernismo
Arte Pop y postmodernismoArte Pop y postmodernismo
Arte Pop y postmodernismo
spacexxi
 
Tendencias contemporáneas
Tendencias contemporáneasTendencias contemporáneas
Tendencias contemporáneas
spacexxi
 
Varios
VariosVarios
Varios
spacexxi
 
ANALISIS DISENIO
ANALISIS DISENIOANALISIS DISENIO
ANALISIS DISENIO
spacexxi
 
Clase Sociedad, realidad y diseño
Clase Sociedad, realidad y diseñoClase Sociedad, realidad y diseño
Clase Sociedad, realidad y diseño
spacexxi
 
Elementos de un listado
Elementos de un listadoElementos de un listado
Elementos de un listado
spacexxi
 
Reactivos JERARQUIZACIÓN
Reactivos JERARQUIZACIÓNReactivos JERARQUIZACIÓN
Reactivos JERARQUIZACIÓN
spacexxi
 
Anexo (Aplicación de los 32 ítems)
Anexo (Aplicación de los 32 ítems)Anexo (Aplicación de los 32 ítems)
Anexo (Aplicación de los 32 ítems)
spacexxi
 
Calú
CalúCalú
Calú
spacexxi
 
Proceso evolutivo de grupo de estudio
Proceso evolutivo de grupo de estudioProceso evolutivo de grupo de estudio
Proceso evolutivo de grupo de estudio
spacexxi
 
Editor html en eXelearning
Editor html en eXelearningEditor html en eXelearning
Editor html en eXelearning
spacexxi
 
Características generales del color
Características generales del colorCaracterísticas generales del color
Características generales del color
spacexxi
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
spacexxi
 
Lopez avalos
Lopez avalosLopez avalos
Lopez avalos
spacexxi
 
Vacacela campaña 2
Vacacela campaña 2Vacacela campaña 2
Vacacela campaña 2
spacexxi
 

Más de spacexxi (20)

Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase módulo iii_dis_30.08.17-compressed
Clase módulo iii_dis_30.08.17-compressedClase módulo iii_dis_30.08.17-compressed
Clase módulo iii_dis_30.08.17-compressed
 
Rúbrica evaluación final
Rúbrica evaluación finalRúbrica evaluación final
Rúbrica evaluación final
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Arte Pop y postmodernismo
Arte Pop y postmodernismoArte Pop y postmodernismo
Arte Pop y postmodernismo
 
Tendencias contemporáneas
Tendencias contemporáneasTendencias contemporáneas
Tendencias contemporáneas
 
Varios
VariosVarios
Varios
 
ANALISIS DISENIO
ANALISIS DISENIOANALISIS DISENIO
ANALISIS DISENIO
 
Clase Sociedad, realidad y diseño
Clase Sociedad, realidad y diseñoClase Sociedad, realidad y diseño
Clase Sociedad, realidad y diseño
 
Elementos de un listado
Elementos de un listadoElementos de un listado
Elementos de un listado
 
Reactivos JERARQUIZACIÓN
Reactivos JERARQUIZACIÓNReactivos JERARQUIZACIÓN
Reactivos JERARQUIZACIÓN
 
Anexo (Aplicación de los 32 ítems)
Anexo (Aplicación de los 32 ítems)Anexo (Aplicación de los 32 ítems)
Anexo (Aplicación de los 32 ítems)
 
Calú
CalúCalú
Calú
 
Proceso evolutivo de grupo de estudio
Proceso evolutivo de grupo de estudioProceso evolutivo de grupo de estudio
Proceso evolutivo de grupo de estudio
 
Editor html en eXelearning
Editor html en eXelearningEditor html en eXelearning
Editor html en eXelearning
 
Características generales del color
Características generales del colorCaracterísticas generales del color
Características generales del color
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Lopez avalos
Lopez avalosLopez avalos
Lopez avalos
 
Vacacela campaña 2
Vacacela campaña 2Vacacela campaña 2
Vacacela campaña 2
 

Último

Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
GersonManuelRodrigue1
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
paulamoig2024
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
SantillanaCarlos
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 

Último (20)

Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 

Clase 3

  • 1. Análisis de productos existentes Resultado de aprendizaje: Analizar las características técnicas y estéticas del material para su correspondiente aplicación en nuevos productos
  • 2. Visión Sistemática de Bruce Archer BruceArcher El método de Bruce se basa en seleccionar materiales correctos y darles forma,para satisfacer las necesidades de función y estética, dentro de las limitaciones de los medios de producción disponibles.
  • 3. Las fases Este proceso debe contener fundamentalmente las siguientes etapas: CREATIVA, ANALITICA Y DE EJECUCION.
  • 4. FaseANALÍTICA En esta fase se recoge toda la información necesaria sobre las necesidades de la empresa, el problema a solucionar, los límites del proyecto y las condiciones a seguir.
  • 5. FaseCREATIVA S e inicia la práctica tomando como base la información recopilada en la fase anterior y se inicia el desarrollo de ideas y la selección de las mismas para llegar a una solución.
  • 6. FaseEJECUTIVA S e presenta la idea manejada al cliente y se pide su autorización y opinión para realizar cambios o mejoras a la idea o simplemente comenzar a distribuir el producto, idea o diseño, para finalizar el proyecto.
  • 7. “La investigación en diseño es una indagación sistemática cuyo objetivo es el conocimiento de, o en, la incorporación de la configuración, composición, estructura, propósito, valor y significado en las cosas artificiales (o hechas por el hombre) y en los sistemas.” BruceArcher.
  • 8. Madera  Es la sustancia dura y fibrosa que forma el tronco y las ramas de los árboles que se ubica debajo de su corteza.  Está constituida por celulosa, que es un polisacárido estructural formado por glucosa que forma parte de la pared de las células vegetales.
  • 9. Características  Se caracteriza por la diversa elasticidad que dispone.  Sus condiciones variarán en función del tipo de árbol que proviene y las características climáticas del lugar en el cual el árbol del que se extraerá crece.
  • 10. Estructura de la mad Desde el exterior hasta el centro : Corteza externa: es la capa más externa. Está formada porcélulas muertas. Sirve de protección contra los agentesatmosféricos. Cámbium: es la segunda capa de la corteza y da origen a otras dos capas: la capa interior o capa de xilema, que forma la madera, y una capa exterior o capa de floema, que forma parte de lacorteza. Albura: es la madera de más reciente formación y por ella viajan la mayoría de los compuestos de la savia. Es una capa más blanca porque por ahí viaja más savia que por el resto del tronco. Duramen (o corazón): es la madera dura y consistente. Está formada por células fisiológicamente inactivas y se encuentra en el centro del árbol. Es más oscura que la albura. Médula vegetal: es la zona central del tronco, que posee escasa resistencia, por lo que, generalmente no se utiliza.
  • 11. En composición media se constituye de un 50 % de carbono (C), un 42 % de oxígeno (O), un 6 % de hidrógeno (H) y el 2 % restante de nitrógeno (N) y otroselementos. Composición
  • 12. Clasificación MADERAS BLANDAS: engloba a la madera de los árboles pertenecientes a la orden de las coníferas y otros de crecimiento rápido. La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras, es su ligereza y su precio mucho menor. No tiene una vida tan larga como las duras. La manipulación de las maderas blandas es mucho más sencilla, aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de astillas. Algunas maderas blandas de amplio uso son: pino, balso, olmo, etc.  MADERAS DURAS: Son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento, por lo que son más densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo que las blandas. Estas maderas proceden, por lo general, de árboles de hoja caduca, pero también pueden ser de hoja perenne, que tardan décadas, e incluso siglos, en alcanzar el grado de madurez suficiente para ser cortadas y poder ser empleadas en la elaboración de muebles o vigas de los caseríos o viviendas unifamiliares. Árboles que se catalogan dentro de este tipo son: haya, castaño, roble, etc. Según su dureza, se clasifican en:
  • 13. Estructuras  El edificio más antiguo de madera en pie es Hōryū-ji (Templo de la Ley Floreciente) en Japón, y tiene unos 1400 años. También existen estructuras de madera por todo el globo desde el Neolítico. Pavimentos  Usado como material en pavimentos de madera desde tiempos antiguos, debido a su ductilidad y aislamiento, pero no es hasta el siglo XVII cuando se extiende a través de Europa.
  • 14. TABLEROS Contrachapado OSB DM Tipos de tableros de madera: • AGLOMERADOS O CONGLOMERADOS: Se obtiene a partir de pequeñas virutas o aserrín, encoladas a presión en una proporción de 85% virutas y 15% cola principalmente. • AGLOMERADOS DE FIBRAS ORIENTADAS: Material de tres capas fabricado a base de virutas de gran tamaño, colocadas en direcciones transversales, simulando el efecto estructural del contrachapado. • AGLOMERADO DECORATIVO: Se fabrica con caras de madera seleccionada, laminados plásticos o melamínicos. • AGLOMERADO DE TRES CAPAS: Tiene una placa núcleo formada por partículas grandes que van dispuestas entre dos capas de partículas más finas de alta densidad. • AGLOMERADO DE UNA CAPA: Se realiza a partir de partículas de tamaño semejante distribuídas de manera uniforme. Su superficie es relativamente basta. • CONTRACHAPADO: Un tablero o lámina de madera maciza es relativamente inestable y experimentará movimientos de contracción y dilatación, de mayor manera en el sentido de las fibras de la madera, por esta razón es probable que sufra distorsiones. • TABLEROS DE FIBRAS: Los tableros de fibras se construyen a partir de maderas que han sido reducidas a sus elementos fibrosos básicos y posteriormente reconstituidas para formar un material estable y homogéneo. • TABLEROS SEMIDUROS: Encontramos dos tipos de estos tableros, los de baja densidad (DB) que oscilan entre 6 mm y 12 mm y se utilizan como recubrimientos y para paneles de control, y los de alta densidad (DA), que se utilizan para revestimientos de interiores. • TABLEROS DE DENSIDAD MEDIA: Se trata de un tablero que tiene ambas caras lisas y que se fabrica mediante un proceso seco. Las fibras se encolan gracias a un adhesivo de resina sintética. Estos tableros pueden trabajarse como si se tratara de madera maciza. • CHAPAS: Se denomina chapa pre-compuesta a una lámina delgada de madera que se obtiene mediante la laminación de un bloque de chapas a partir del borde del bloque.
  • 15. PRINCIPALES PROFESIONES DEL USO DE LA MADERA Algunas de las más populares y principales profesiones relacionadas con el uso de la madera: Carpintería: Es el nombre del oficio y del taller donde se trabaja la madera, cambiando su forma física para crear cuerpos útiles al desarrollo humano. Ebanistería: Es una especialización de la carpintería orientada a la construcción de muebles. El término procede de un tipo de madera, el ébano, considerada preciosa desde la antigüedad, una madera dura y pesada, negra en el centro y blanca en la corteza. Tallado: Consiste en un proceso de desgaste y pulido, con el fin de darle una forma, que puede ser un objeto concreto o abstracto. El producto final puede ir desde una escultura hasta un mueble. Torneado: Se emplean dos métodos básicos para tornear una pieza: el de raspadura y el de corte. Al raspar, la herramienta de tornear se introduce directamente en el trabajo para raspar partículas de madera. Al cortar, la herramienta filosa, atraviesa el trabajo para sacarle virutas produciendo un acabado más liso.
  • 16. Calado: Consiste en la confección de figuras sobre la madera con huecos o siluetas de forma determinada y siguiendo un diseño en particular, generalmente con ideas decorativas, que en su conjunto forman un diseño artístico único. Pirograbado: Consiste en dibujar sobre la madera quemando la superficie y dejando marcas, sin tener que hacer agujeros ni perforaciones.
  • 17. Operaciones y herramientas para trabajar la madera Algunas herramientas para trabajar con madera son:  Banco de trabajo: Mesa de trabajo para carpintería que debe ser fuerte y estable, para poder manipular grandes tableros, serrar y trabajar sin problemas.  Gato o tornillo de apriete: Es un instrumento formado por dos topes de hierro fundido: uno fijo y el otro deslizante y graduable en su apertura. Se emplea para sujetar perfectamente las piezas bien encoladas. También se denominan torniquetes (existen tipos diferentes).
  • 18. Operaciones y herramientas para trabajar la madera  Soporte cortador: Consiste en una tabla de dos listones que nos sirve para apoyar piezas pequeñas de madera para cortarlas de forma guiadas.  Metro de carpintero: Es una herramienta tradicional de medición en carpinterías pero actualmente se utiliza más el fluxómetro.  Falsa escuadra: Consta de dos reglas unidas con un tornillo. A su alrededor puede girar una regla. Se utiliza para trazar ángulos oblicuos.  Granil: Se usa para trazar medidas y líneas paralelas en los cantos y caras de la pieza de madera, para rebajarlas hasta dichas marcas.  Punta de trazar: Consiste en una varilla de acero acabada en punta para hacer marcas en superficies especiales.  Barrena: Es una herramienta que sirve para agujerear la madera. Sus formas varían según el uso al que estén destinadas.  Lima: Es una herramienta que consiste en una barra normalmente de acero templado que está labrada en forma de estría y que se utiliza para frotar las superficies de los metales y darles formas o alisarlas.  Cúter: Hay múltiples modelos de hojas recambiables que permiten hacer cortes precisos en materiales como la chapa.
  • 19. Operaciones y herramientas para trabajar la madera  Formón: Es una herramienta con hojas de corte libre. Su estructura nos recuerda al destornillador.  Cepillo: Consta de un trozo de madera con una apertura inclinada donde se coloca la cuchilla de corte, sujeta a su vez una cuña.  Sierra: Está compuesta por la hoja dentada de corte acoplada a un armazón con dos mangos (empuñadura). Existen mecánicas o eléctricas.  Gubia: Se diferencia del formón por la hoja. En la gubia, la hoja es curva, por lo que al cortar se ve un canal en forma de arco circunferencial. Es la herramienta típica de los tallistas.  Destornillador: Es el instrumento utilizado para meter y sacar tornillos. Hay destornilladores fijos y automáticos.  Berbiquí: Diseñado con una varilla de acero en forma de U. Se acciona con una mano mientras se empuja con la otra en la empuñadura. Un dispositivo que está en su extremo recibe la barrena que hará el agujero.  Martillo y maza: Son dos herramientas utilizadas para golpear. La maza es un martillo de madera para golpear los mangos de formones, gubias o piezas de madera.  Serruchos: Es una sierra de hoja ancha unida a la empuñadura. Se distinguen varios tipos: serrucho 7 ordinario, serrucho de costilla y serrucho de punta.
  • 20. TÉCNICAS DE ACABADO • El acabado de la superficie de la madera consiste en proteger la madera de los agentes exteriores que perjudican su estructura y provocan que se pudran prematuramente. • Éste tratamiento se realiza mediante la aplicación de pinturas, barnices u otros materiales similares. Además de darle protección realza el aspecto estético del trabajo en general.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26.
  • 27. Ejemplos de productos de Diseño: CRISTIAN MOHADED • Nacido en el año 1980 en Recreo, provincia de Catamarca. • Comenzó sus estudios en la carrera de Ingeniería y Química. • Decidió orientar su formación hacia la arquitectura, pero a partir del curso nivelador de la universidad, definió finalmente seguir sus estudios en la rama de diseño industrial. • Se graduó en la Universidad Nacional de Arquitectura de Córdoba y hace unos cinco años vive en Buenos Aires.
  • 28. • Su búsqueda se basa en el retorno a productos simples pero que a la vez sean sensibles, los cuales el siente que se han vuelto “esquizofrénicos”. • Propone entonces un diseño distendido, que se exprese por su materialidad, geometría y tecnología. • Sus proyectos los encabeza encontrando paralelismos e inspirándose en corrientes de diseño muy diversas y reconocidas pero trabajando siempre desde nuevos conceptos innovadores y brindándole protagonismo a la materialidad. • Siempre tiene en cuenta que el producto no puede ser muy caro, se tiene que vender como un producto de diseño.
  • 29. • Encuentra en la madera, el material más humano y noble, es por ello que se siente identificado con ella en cambio el metal le resulta más artificial, más frío. • Cada trozo de madera comunica tanto por su color, veta, origen o densidad, y es a partir de ello que muchas veces encuentra un disparador o fuente de inspiración que le ayuda a diseñar.
  • 30. • El contraste entre las distintas maderas es un recurso muy utilizado por Cristian Mohaded a la hora de diseñar. • Un ejemplo claro de ello se aprecia en el Banco Bois, su primer trabajo y el más reconocido. • Surgió de una visita a una fábrica de sillas, donde descubrió que detrás de ella había una pila de tres metros de alto de recortes de madera. Averiguó que las vendían por kilo y así armó sus primeros cuatro banquitos. • Este producto se caracteriza por ser único e irrepetible, ya que todos tienen la misma forma pero cada uno varía en color y en el dibujo de la veta. • Su carga material responde al diseño escandinavo que tiene un aspecto único y fácil de reconocer. • Utiliza líneas muy limpias y simples con la creciente conciencia sobre la naturaleza y el medio ambiente.
  • 31. “Creo que en cada diseño, en cada concepto se despierta una expresión acabada de la manera en que una cultura vive jugando, cortando, pegando, mimando, uniendo, tocando, acciones que trabajan en un proceso y que funciona como mecanismo en el “hacer” que desbloquean los procesos proyectuales del diseño“.
  • 32. Un acontecimiento relevante fue el trabajo conjunto entre Patricio Lix Klett y Federico Churba, quienes indagaron en las técnicas de cestería con fibras naturales, para luego transferir el conocimiento a un nuevo material: el plástico acerado. Esto les permitió potenciar una técnica milenaria y obtener estructuras tejidas con morfología autoportante, a las que nombraron colección “La Feliz”.
  • 33. MOBILIARIOBANCO BOIS Autores: Cristián Mohaded Año: 2005 Material: Maderas varias de descarte. Dimensiones: 270 diámetro x 420 alto Productor: Auto producción Premios: Mención Especial. Concurso Internacional de Diseño Fedema 2006, Argentina. Surge del re-uso de diversas maderas que se encuentran en talleres, madereras, y aserraderos, en pequeñas piezas. Es una mono pieza generada por la ‘fusión’ de varios tipos de maderas se plantea generar una aproximación o justificación en la proyección del uso de la madera aplicados en el diseño, donde exista y se exija un diálogo entre el material y el diseño. Bois es pensado desde la fragmentación, y no desde una unidad, donde cada parte es considerada un soporte en el producto.
  • 34. BIBLIOTECA CONS Autores: Cristián Mohaded Año: 2008 Material: madera de lenga y aluminio Dimensiones: 1900 ancho x 220 profundidad x 1050 alto Productor: Auto producción Pensada a partir de las posibilidades estructurales y de movimiento. De manera sistémica, que permite obtener un producto “transformable”. Bajo un esquema lineal flexible, su mínima materialización permite ver un producto liviano, de líneas netas que juegan con el vacío provocado por su estructura.
  • 35. MOBILIARI O BANCO MECEDOR GULA Autor: Cristián Mohaded + Ernesto Torriano Año: 2006 Material: Multilaminado de guatambu en 3mm (birch plywood) Dimensiones: 450 ancho x 600 profundidad x 580alto Productor: Prototipo
  • 36. ILUMINACIO NLAMPARA HUHO Autor: Cristián Mohaded Año: 2010 Material: Madera maciza e hilos de nylon Dimensiones: 350 diámetro x 400 altura Prototipo Año: 2010
  • 37. LAMPARA NUBE Autor: Cristián Mohaded Año: 2012 Material y medidas: pet y acrílico bicapa Dimensiones: 350 profundidad x 320 ancho x 350 alto Productor: La Feliz Lámpara nube es uno de los nuevos productos de la coleccion 2012 para el estudio argentino La Feliz. Se utilizó el ya clásico material (mimbre plástico) para dar vida a Nube, una lámpara de mesa, que combina una pantalla tejida en este material y un pie de acrílico bicapa (blanco + negro o rojo o amarillo). Un producto simple, de líneas suaves y elegantes.
  • 38. PRODUCTO S ELEMENTOS DE ESCRITORIO OTO Autores: Cristián Mohaded Año: 2007 Material: Madera de cancharana, petiribi y/o lenga Dimensiones: 200 diámetro x 120 alto / 180 diametro x 170 alto Productor: Auto producción
  • 39. PRODUCTO S FILO GARGANTILLA Autores: Cristián Mohaded Año:2011 Material: Aluminio y nylon Dimensiones: 250 x 200 Prototipo Pertenece a la serie de productos del PROYECTO COSA.
  • 40. CONSTRUCCIÓN DE MODELO LA MADERA GRACIAS
  • 41. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS • Saber y Hacer, Madera: distintos oficios, http://saberyhacer.com/madera- distintos-oficios • Davim, J. P. (2012). Materials and Manufacturing Technology (J. Paulo Davim, Univ. of Aveiro - Series Editor): Wood and Wood Products. New York, NY, USA : Nova Science Publishers, Inc http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10686215&p00=Materi als+and+Manufacturing+Technology+davim