SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE ANÁLISIS
URBANO TERRITORIAL
Sector Norte de Calle Chile, Entre Ríos, Cereceto y
Salvador María del Carril
- Área deprimida con adecuada infraestructura y alto potencial urbanístico
- Falta de una adecuada vinculación vehicular
- Segregación social (clase media-baja a baja)
- Pobreza urbana (falta de veredas en la zona, iluminación insuficiente, carencia de
servicios públicos.)
- La falta de espacios abiertos (Áreas verdes, plazas)
Se aprecia un área importante de Viviendas precarias en mal estado (adobe) y fuera de
línea municipal.
Análisis, Lectura Urbana, Relevamiento, Diagnóstico
del lugar de intervención
Objetivo:
Comprender la estructura urbana de un fragmento de la ciudad - área de
intervención, valorizar su estructura, interpretar su configuración espacial, detectar
temas-problema y elaborar un diagnóstico intencionado del área.
Etapas del Análisis:
– 1. Lectura fenomenológica
– 2. Lectura sistemática.
– 3. Elaboración de un Diagnóstico y Estrategias de Intervención.
– 4. Conclusiones Generales y Evaluación.
Lectura Fenomenológica: Análisis Sensible del Sitio
Comunicar gráficamente las primeras impresiones
que el lugar provoca en cada uno
Disparador de ideas
fortaleza de la percepción inicial
diálogo con la realidad
detección de señales
La fortaleza de la percepción inicial
La detección de señales - Las representaciones potentes
• Formar grupos de dos o tres alumnos.
• caminando registrar para luego volcar en láminas
grupales: croquis, levantamiento
fotográfico, entrevistas grabadas, video, fotos etc.
• Con el objetivo de sentir, percibir, identificar y
relevar: Problemas de diseño potenciales, desde las
dos miradas privada y estatal. Temas inspiradores de
posibles temáticas de trabajo. Posibles terrenos
disponibles
¨Veníamos distraídos, empezamos a mirar y nos dimos
cuenta de que empezaron a cambiar nuestras
percepciones. Pasamos de un lugar
urbano, movido, caótico y nos metimos en un ámbito de
barrio, de pájaros, de autos que van despacio, de gente
que camina, mucho mas tranquilo, estanco de barrio.¨
Alumnos/2010
El lugar que inspira?
cualidades perceptuales
comprender la organización del paisaje observado
observar colores
describir las formas encontradas en el paisaje
Observar la vegetación: ¿qué grandes tipos de
cubierta vegetal están presentes?
Dar una opinión de ese paisaje
agrado, desagrado, motivación
Buscar en el paisaje rasgos de su
historia y cultura
Identificar las actividades humanas
necesidades y deseos potenciales de sus habitantes
Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades , Amenazas
Trabajo Integrado: Punta Negra
CONSTRUCCION MAQUETAS DE CONJUNTO
-Forma del terreno muy angosto
de 8.00m de ancho por 30.00m de largo.
-Se encuentra un edificio hacia el lado Norte que le quita
importancia al proyecto, es por ello que debíamos lograr
una fachada imponente.
-Problema de ventilaciones cruzadas
PROBLEMATICAS:
2.2. Principios Estructurantes (análisis intra-sector)
• Nodos: (centros plazas, monumentos)
confluencias, cruce o convergencia de sendas, donde
se reúne la gente o una plaza cerrada.
• Bordes: rupturas lineales de la continuidad, como ser
vías del ferrocarril, bordes de desarrollo, muros
• Sendas: Son los conductos que sigue el observador
normalmente, ocasionalmente o potencialmente.
• Hitos: son otro tipo de punto de referencia, edificios
convocantes, con valor histórico, monumentos.
2.3. Cualidades físico-funcionales (análisis intra-sector)
• Equipamientos, red vial, infraestructura.
• Usos permitidos.
• Relación espacio público – espacio privado.
• Fachadas, proporciones y su relación al (PLANO NOLLI)
contexto, relación lleno-vacío. Perfiles.
• Funciones y Actividades como conformadoras del espacio
urbano.
• La manzana y su parcelamiento. Regularidad e irregularidad
en la trama urbana.
• Tipos o tipologías arquitectónicas características y relación
con el parcelamiento.
• Orientación y Asoleamiento, Dirección, Ángulos, Vegetación.
3. Elaboración de un Diagnóstico
y Estrategias de Intervención
Lo que no puede faltar en las propuestas:
• Problemas de diseño más importantes para la
comunidad (rol privado/público)
• Terrenos posibles más adecuados para los
mismos.
• Opinión de potenciales usuarios.
Laminas de 50 por 70 que serán expuestas
como muros parlantes.
Mínimo por Grupo:
1 lámina lectura fenomenológica individual
2 láminas lectura sistemática grupal
Guia Lectura del Sitio Arquitectura y Urbanismo 2014
Guia Lectura del Sitio Arquitectura y Urbanismo 2014
Guia Lectura del Sitio Arquitectura y Urbanismo 2014

Más contenido relacionado

Destacado (6)

Resumen de analisis de articulo EL URBANISMO, LA PLANIFICACIÓN URBANA Y EL OR...
Resumen de analisis de articulo EL URBANISMO, LA PLANIFICACIÓN URBANA Y EL OR...Resumen de analisis de articulo EL URBANISMO, LA PLANIFICACIÓN URBANA Y EL OR...
Resumen de analisis de articulo EL URBANISMO, LA PLANIFICACIÓN URBANA Y EL OR...
 
Parque Olímpico Río 2016
Parque Olímpico Río 2016Parque Olímpico Río 2016
Parque Olímpico Río 2016
 
El diagrama en la arquitectura.
El diagrama en la arquitectura.El diagrama en la arquitectura.
El diagrama en la arquitectura.
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO - CENTRO DE INTEGRACION COMUNITARIO
ARQUITECTURA Y URBANISMO - CENTRO DE INTEGRACION COMUNITARIOARQUITECTURA Y URBANISMO - CENTRO DE INTEGRACION COMUNITARIO
ARQUITECTURA Y URBANISMO - CENTRO DE INTEGRACION COMUNITARIO
 
P1 - Centro Comunitário - Pré-entrega
P1 - Centro Comunitário - Pré-entregaP1 - Centro Comunitário - Pré-entrega
P1 - Centro Comunitário - Pré-entrega
 
Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20
Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20
Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20
 

Similar a Guia Lectura del Sitio Arquitectura y Urbanismo 2014

Pauta Analisis Ejercicio 2
Pauta Analisis Ejercicio 2Pauta Analisis Ejercicio 2
Pauta Analisis Ejercicio 2
Fcanariop
 
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidadCiudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Adolfo Vasquez Rocca
 
EUA 3 2010-3 # 9
EUA 3 2010-3 # 9EUA 3 2010-3 # 9
EUA 3 2010-3 # 9
Pao18Be
 
Urb i planif 2012_anual-1
Urb i planif 2012_anual-1Urb i planif 2012_anual-1
Urb i planif 2012_anual-1
dgsilvi
 
Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9
guest986244
 
Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9
guest8078d1
 

Similar a Guia Lectura del Sitio Arquitectura y Urbanismo 2014 (20)

La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
 
Casosdeusopre
CasosdeusopreCasosdeusopre
Casosdeusopre
 
Ppt clase 2
Ppt clase 2Ppt clase 2
Ppt clase 2
 
DiseñO Urbano
DiseñO UrbanoDiseñO Urbano
DiseñO Urbano
 
Tema 1 parte 2
Tema 1 parte 2Tema 1 parte 2
Tema 1 parte 2
 
M. De Certeau la invención 2
M. De Certeau la invención 2M. De Certeau la invención 2
M. De Certeau la invención 2
 
Documento Técnico de Soporte
Documento Técnico de SoporteDocumento Técnico de Soporte
Documento Técnico de Soporte
 
Pauta Analisis Ejercicio 2
Pauta Analisis Ejercicio 2Pauta Analisis Ejercicio 2
Pauta Analisis Ejercicio 2
 
GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014
GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014
GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014
 
Place Making
Place MakingPlace Making
Place Making
 
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidadCiudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
 
EUA 3 2010-3 # 9
EUA 3 2010-3 # 9EUA 3 2010-3 # 9
EUA 3 2010-3 # 9
 
9 arquitectura tangible e intangible
9 arquitectura  tangible e intangible9 arquitectura  tangible e intangible
9 arquitectura tangible e intangible
 
Definición de urbanismo
Definición de urbanismoDefinición de urbanismo
Definición de urbanismo
 
Urb i planif 2012_anual-1
Urb i planif 2012_anual-1Urb i planif 2012_anual-1
Urb i planif 2012_anual-1
 
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil nocheRejunte preguntas pu garcia espil noche
Rejunte preguntas pu garcia espil noche
 
9.2 Guia Analisis Lugar Urbano +Sitio 2008.Doc
9.2 Guia Analisis Lugar  Urbano +Sitio 2008.Doc9.2 Guia Analisis Lugar  Urbano +Sitio 2008.Doc
9.2 Guia Analisis Lugar Urbano +Sitio 2008.Doc
 
Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9
 
Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9
 

Más de Arquitectura Civil (9)

Sistemas gráficos en arq. 2016
Sistemas gráficos en arq. 2016Sistemas gráficos en arq. 2016
Sistemas gráficos en arq. 2016
 
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
 
ARQUITECTURA II - Envolventes industriales
ARQUITECTURA II - Envolventes industrialesARQUITECTURA II - Envolventes industriales
ARQUITECTURA II - Envolventes industriales
 
ARQUITECTURA II - "Proceso de diseño"
ARQUITECTURA II - "Proceso de diseño"ARQUITECTURA II - "Proceso de diseño"
ARQUITECTURA II - "Proceso de diseño"
 
ARQUITECTURA II - COHERENCIA TEHORIA PRACTICA
ARQUITECTURA II - COHERENCIA TEHORIA PRACTICAARQUITECTURA II - COHERENCIA TEHORIA PRACTICA
ARQUITECTURA II - COHERENCIA TEHORIA PRACTICA
 
Clase Nº 3 ARQUITECTURA Y URBANISMO.
Clase Nº 3 ARQUITECTURA Y URBANISMO. Clase Nº 3 ARQUITECTURA Y URBANISMO.
Clase Nº 3 ARQUITECTURA Y URBANISMO.
 
Clase 2 Paradigmas Urbanos. Problemas de la Ciudad
Clase 2 Paradigmas Urbanos. Problemas de la CiudadClase 2 Paradigmas Urbanos. Problemas de la Ciudad
Clase 2 Paradigmas Urbanos. Problemas de la Ciudad
 
Presentación ARQUITECTURA II 2014
Presentación ARQUITECTURA II 2014Presentación ARQUITECTURA II 2014
Presentación ARQUITECTURA II 2014
 
Presentación a y u 2014
Presentación a y u 2014Presentación a y u 2014
Presentación a y u 2014
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Guia Lectura del Sitio Arquitectura y Urbanismo 2014

  • 2. Sector Norte de Calle Chile, Entre Ríos, Cereceto y Salvador María del Carril
  • 3.
  • 4. - Área deprimida con adecuada infraestructura y alto potencial urbanístico - Falta de una adecuada vinculación vehicular - Segregación social (clase media-baja a baja) - Pobreza urbana (falta de veredas en la zona, iluminación insuficiente, carencia de servicios públicos.) - La falta de espacios abiertos (Áreas verdes, plazas) Se aprecia un área importante de Viviendas precarias en mal estado (adobe) y fuera de línea municipal.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Análisis, Lectura Urbana, Relevamiento, Diagnóstico del lugar de intervención Objetivo: Comprender la estructura urbana de un fragmento de la ciudad - área de intervención, valorizar su estructura, interpretar su configuración espacial, detectar temas-problema y elaborar un diagnóstico intencionado del área. Etapas del Análisis: – 1. Lectura fenomenológica – 2. Lectura sistemática. – 3. Elaboración de un Diagnóstico y Estrategias de Intervención. – 4. Conclusiones Generales y Evaluación.
  • 14. Lectura Fenomenológica: Análisis Sensible del Sitio Comunicar gráficamente las primeras impresiones que el lugar provoca en cada uno Disparador de ideas
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. fortaleza de la percepción inicial diálogo con la realidad detección de señales
  • 20. La fortaleza de la percepción inicial
  • 21. La detección de señales - Las representaciones potentes
  • 22.
  • 23.
  • 24. • Formar grupos de dos o tres alumnos. • caminando registrar para luego volcar en láminas grupales: croquis, levantamiento fotográfico, entrevistas grabadas, video, fotos etc. • Con el objetivo de sentir, percibir, identificar y relevar: Problemas de diseño potenciales, desde las dos miradas privada y estatal. Temas inspiradores de posibles temáticas de trabajo. Posibles terrenos disponibles
  • 25. ¨Veníamos distraídos, empezamos a mirar y nos dimos cuenta de que empezaron a cambiar nuestras percepciones. Pasamos de un lugar urbano, movido, caótico y nos metimos en un ámbito de barrio, de pájaros, de autos que van despacio, de gente que camina, mucho mas tranquilo, estanco de barrio.¨ Alumnos/2010
  • 26.
  • 27. El lugar que inspira? cualidades perceptuales comprender la organización del paisaje observado observar colores describir las formas encontradas en el paisaje Observar la vegetación: ¿qué grandes tipos de cubierta vegetal están presentes?
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Dar una opinión de ese paisaje agrado, desagrado, motivación Buscar en el paisaje rasgos de su historia y cultura Identificar las actividades humanas necesidades y deseos potenciales de sus habitantes
  • 32.
  • 33.
  • 34. Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades , Amenazas Trabajo Integrado: Punta Negra
  • 36. -Forma del terreno muy angosto de 8.00m de ancho por 30.00m de largo. -Se encuentra un edificio hacia el lado Norte que le quita importancia al proyecto, es por ello que debíamos lograr una fachada imponente. -Problema de ventilaciones cruzadas PROBLEMATICAS:
  • 37.
  • 38. 2.2. Principios Estructurantes (análisis intra-sector) • Nodos: (centros plazas, monumentos) confluencias, cruce o convergencia de sendas, donde se reúne la gente o una plaza cerrada. • Bordes: rupturas lineales de la continuidad, como ser vías del ferrocarril, bordes de desarrollo, muros • Sendas: Son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente. • Hitos: son otro tipo de punto de referencia, edificios convocantes, con valor histórico, monumentos.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. 2.3. Cualidades físico-funcionales (análisis intra-sector) • Equipamientos, red vial, infraestructura. • Usos permitidos. • Relación espacio público – espacio privado. • Fachadas, proporciones y su relación al (PLANO NOLLI) contexto, relación lleno-vacío. Perfiles. • Funciones y Actividades como conformadoras del espacio urbano. • La manzana y su parcelamiento. Regularidad e irregularidad en la trama urbana. • Tipos o tipologías arquitectónicas características y relación con el parcelamiento. • Orientación y Asoleamiento, Dirección, Ángulos, Vegetación.
  • 45. 3. Elaboración de un Diagnóstico y Estrategias de Intervención
  • 46.
  • 47. Lo que no puede faltar en las propuestas: • Problemas de diseño más importantes para la comunidad (rol privado/público) • Terrenos posibles más adecuados para los mismos. • Opinión de potenciales usuarios.
  • 48. Laminas de 50 por 70 que serán expuestas como muros parlantes. Mínimo por Grupo: 1 lámina lectura fenomenológica individual 2 láminas lectura sistemática grupal