SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio de muñeca por
Resonancia Magnética
Edgar Thraves Acevedo
Alumno interno
RM Clínica Valparaíso
Julio - 2016
• Utilidad de la RM muñeca en evaluación clínica: 68% de los clínicos reportó que el examen mejoró
su comprensión de la patología (opinión subjetiva).
• El tratamiento presuntivo cambió en 46% de los pacientes después de la RM. Se genera una
mayor certeza diagnóstica.
• Notablemente, 19/44 (43%) pacientes cuyo tratamiento originalmente incluía cirugía fueron
tratados no quirúrgicamente después de la RM de muñeca.
• RM provee una alternativa no invasiva y menos costosa v/s la artroscopia diagnóstica.
• Hallazgos RM pueden prevenir artroscopia diagnóstica y exploración quirúrgica, innecesarias.
Hobby JL, Dixon AK, Bearcroft PW, et al. MR imaging of the wrist: Effect on clinical diagnosis and patient care. Radiology. 2001;220: 589-593.
Objetivos presentación
• Objetivo general
• Analizar el estudio de muñeca por Resonancia Magnética.
• Objetivos específicos
• Describir la anatomía radiológica básica de la articulación de la muñeca.
• Comprender las indicaciones del estudio de muñeca por Resonancia
Magnética.
• Describir los protocolos de Resonancia Magnética de muñeca,
posicionamiento y factores técnicos de Clínica Valparaíso.
• Conocer patologías de interés en muñeca valoradas por Resonancia
Magnética.
Estudio de muñeca por RM
• Estructura de anatomía compleja
• Indicaciones del examen
• Protocolo RM muñeca
• Patologías de interés
Radiografía AP muñeca. Tomado desde:
http://escuela.med.puc.cl/publ/imagenestmt/28.html
Anatomía de la muñeca
• Estructuras óseas
• Estabilidad del carpo
• Ligamentos in/ex - trínsecos
• FCT
• Tendones extensores (seis compartimentos)
• Tendones flexores
• Canal del carpo y de Guyon
• Estabilizadores de los dedos
• Ligamentos colaterales y placa volar
• Aparato extensor de los dedos
• Aparato flexor de los dedos
Anatomía de la muñeca
• Estructuras óseas
• Estabilidad del carpo
• Ligamentos in/ex - trínsecos
• FCT
• Tendones extensores (seis compartimentos)
• Tendones flexores
• Canal del carpo y de Guyon
• Estabilizadores de los dedos
• Ligamentos colaterales y placa volar
• Aparato extensor de los dedos
• Aparato flexor de los dedos
Anatomía de la muñeca
Radiografía PA muñeca DER. Tomado desde:
Proyecciones radiológicas con correlación anatómica.
K. L. Bontrager 7ma edición, 2010.
Efefefefeef
F
F
F
Reconstrucción MPR muñeca en TC. Tomado desde:
Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO.
EfefefeEfefefe
Anatomía de la muñeca
• Estabilidad del carpo
• Ligamentos intrínsecos
Tomado desde: Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO
Anatomía de la muñeca
• Estabilidad del carpo
• Ligamentos intrínsecos
Tomado desde: Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO
Anatomía de la muñeca
• Estabilidad del carpo
• Ligamentos extrínsecos
Fotos tomadas desde: Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO
Anatomía de la muñeca
• FCT
• Disco bicóncavo;
centro grueso,
periferia fina.
• Grosor inverso a
varianza cubital.
• Baja señal en RM.
Fotos tomadas desde: Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO
Burns et al.
Anatomía de la muñeca
• Tendones extensores.
Retináculo extensor,
inserción lado cubital:
• Radio, pisiforme,
piramidal.
• Bajo él van vainas
sinoviales en
correderas
osteofibrosas.
Fotos tomadas desde: Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO
Anatomía de la muñeca
• Tendones extensores.
Retináculo extensor,
inserción lado cubital:
• Radio, pisiforme,
piramidal.
• Bajo él van vainas
sinoviales en
correderas
osteofibrosas.
Fotos tomadas desde: Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO
Anatomía de la muñeca
• Tendones flexores
Retináculo flexor,
inserción lado radial:
• Tubérculo ESC y
trapecio
• Lado cubital:
• Pisiforme y gancho del
ganchoso
• Forman:
• TECHO CANAL DEL
CARPO
• 8 flexores
• Flexores pulgar
• N. mediano
Fotos tomadas desde: Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO
Indicaciones del examen
• La RM de muñeca es útil cuando la exploración clínica y otras pruebas
diagnósticas no consiguen un diagnóstico concreto.
• Su capacidad de realizar cortes finos la convierten en un potente apoyo clínico.
Test de Watson: valoración LEL. Radiografía PA, oblicua, LAT.
Coll et al. Valoración de la discapacidad en las lesiones de muñeca. 2012. eISSN 2255-0569
Rhemrev et al. Current methods of diagnosis and treatment of scaphoid fractures. IJEM. 2011 4:4.
Indicaciones del examen
• Evaluación del dolor de muñeca de origen desconocido
• Evaluación de la NAV del escafoides post-trauma
• Diagnóstico del síndrome del túnel carpiano
• Posible valoración estadíos precoces de artritis reumatoide
• Estudio ligamento escafolunar y escafotriquetral en sospecha de
muñeca inestable
• Infecciones
• Tumores
Protocolo RM de muñeca
• Clínica Valparaíso
• Centromed (Viña)
• Clínica Santa María
Protocolo RM de muñeca
• Clínica Valparaíso
• Centromed (Viña)
• Clínica Santa María
Sistema de 4 canales
 Canal: velocidad transmisión información
Posicionamiento
• Bobina
• Bobina knee 4 elementos, de cuadratura.
• Posición paciente
• Paciente decúbito prono
• Cabeza hacia el gantry
• Brazo afectado posición de “Superman”
• Hiperextensión brazo lado afectado
• Brazo contrario al costado
• Muñeca lateralizada
• Inmovilización, protección auditiva
• Centraje
• Centraje radiológico
• Punto medio huesos del carpo
Posicionamiento
• Bobina
• Bobina knee 4 elementos, de cuadratura.
• Posición paciente
• Paciente decúbito prono
• Cabeza hacia el gantry
• Brazo afectado posición de “Superman”
• Hiperextensión brazo lado afectado
• Brazo contrario al costado
• Muñeca lateralizada
• Inmovilización, protección auditiva
• Centraje
• Centraje radiológico
• Punto medio huesos del carpo
 Medio de contraste:
Ayuno 4-6 hrs, firma CI.
Dosis: 0,2 mL/Kg.
BRAZO CONTRARIO.
Vía EV (permeable)
Pedir creatinina > 40 años
Indicaciones:
• NAV escafoides o semilunar
(Kienböck).
• Infecciones.
• Tumores.
• Tenosinovitis de Quervain.
Posicionamiento
• Bobina
• Bobina dedicada de muñeca, multielemento. De volumen, phased array, bobina de
superficie unida por phase harness.
• Posición paciente
• Paciente decúbito supino
• Cabeza hacia el gantry
• Brazo afectado al costado dentro de la bobina
• Hiperextensión brazo lado afectado
• Brazo contrario al costado
• Muñeca lateralizada
• Inmovilización, protección auditiva
• Centraje
• Centraje radiológico
• Punto medio huesos del carpo
Controles del imán
Alarma de emergencia
1. Elegir secuencia adecuada.
2. Iniciar el LOC FULL FOV.
3. Luego, el SCOUT 3 planos.
4. Por último, la calibración.
Programación cortes
• Coronales
• Plano axial: paralelos eje axial
articulación, cubriendo estructura
completa.
• Plano coronal: va centrado. Ajustar el
FOV de acuerdo a cada paciente.
• Plano sagital: cortes paralelos al eje
longitudinal del antebrazo.
Plano coronal
• Número de cortes: 16-18 cortes coronales.
• Espesor de corte: 3 mm
• Spacing: 0.0 – 0.3 mm
• FOV: 150 mm
• Lectura de la fase: D/I
• Matriz: 192x280 (usar ZIP 512)
• NEX: 2-4
ZIP: Zero Fill Interpolación
Protocolo
Protocolo
Protocolo
Protocolo
Programación cortes
• Axiales
• Plano coronal: cortes que cubran toda
articulación del carpo. Paralelos a línea
interarticular.
• Plano axial: va centrado. Ajuste del FOV a
la estructura a estudiar.
• Plano sagital: perpendicular al eje
longitudinal de la extremidad.
Plano axial
• Número de cortes: 18-20 cortes axiales.
• Espesor de corte: 3 mm
• Spacing: 0.3 – 1.0 mm
• FOV: 150 mm
• Lectura de la fase: A/P
• Matriz: 192x280 (usar ZIP 512)
• NEX: 2-4
Protocolo
Protocolo
Protocolo
Programación cortes
• Sagitales
• Plano axial: cubrir articulación desde
borde radial a cubital.
• Plano sagital: FOV adecuado y centrado
en estructura.
• Plano coronal: cortes deben ir paralelos
a eje longitudinal del antebrazo.
Plano sagital
• Número de cortes: 16-18 cortes sagitales.
• Espesor de corte: 3 mm
• Spacing: 1.0 mm
• FOV: 140 mm
• Lectura de la fase: A/P
• Matriz: 192x280 (usar ZIP 512)
• NEX: 2-4
Protocolo
Protocolo
Protocolo
Pequeña intercomparación protocolos
Clínica Valparaíso Centromed (Viña) Clínica Santa María
COR STIR COR STIR
COR T1 FSE COR T1 FSE COR T1 FSE
COR DP FSE FATSAT COR T2* COR DP FSE FATSAT
COR T2 FSE COR T2
AX DP FSE FATSAT AX T1 FSE AX T1 FSE
AX T2* AX DP SPAIR
SAG T1 FSE SAG STIR
SAG T2 FSE SAG T2
SAG DP FSE FATSAT SAG T2* 3D SAG DP FAT SAT
Pequeña intercomparación protocolos
Clínica Valparaíso Centromed (Viña) Clínica Santa María
COR STIR COR STIR
COR T1 FSE COR T1 FSE COR T1 FSE
COR DP FSE FATSAT COR T2* COR DP FSE FATSAT
COR T2 FSE COR T2 FSE
AX DP FSE FATSAT AX T1 FSE AX T1 FSE
AX T2* AX DP SPAIR
SAG T1 FSE SAG STIR
SAG T2 FSE SAG T2
SAG DP FSE FATSAT SAG T2* 3D SAG DP FAT SAT
Pequeña intercomparación protocolos
Clínica Valparaíso Centromed (Viña) Clínica Santa María
COR STIR COR STIR
COR T1 FSE COR T1 FSE COR T1 FSE
COR DP FSE FATSAT COR T2* COR DP FSE FATSAT
COR T2 FSE COR T2 FSE
AX DP FSE FATSAT AX T1 FSE AX T1 FSE
AX T2* AX DP SPAIR
SAG T1 FSE SAG STIR
SAG T2 FSE SAG T2
SAG DP FSE FATSAT SAG T2* 3D SAG DP FAT SAT
Pequeña intercomparación protocolos
Clínica Valparaíso Centromed (Viña) Clínica Santa María
COR STIR COR STIR
COR T1 FSE COR T1 FSE COR T1 FSE
COR DP FSE FATSAT COR T2* COR DP FSE FATSAT
COR T2 FSE COR T2 FSE
AX DP FSE FATSAT AX T1 FSE AX T1 FSE
AX T2* AX DP SPAIR
SAG T1 FSE SAG STIR
SAG T2 FSE SAG T2
SAG DP FSE FATSAT SAG T2* 3D SAG DP FAT SAT
NAV del escafoides
• La fractura del escafoides es la más común de
los huesos carpianos (60-70%)
• incidencia anual de 4,3/10.000 individuos, 82%
pacientes masculinos.
• Escafoides: 80% cartílago articular, irrigado Aa
radial. Polo proximal irrigado por rama volar.
• Mecanismo de fractura.
• Se presenta con dolor palpación tabaquera
anatómica.
• Fractura cintura escafoidea (70%)
• Pseudoartrosis
• NAV
Caída sobre la mano extendida y desviación radial se
asocia a fractura escafoides.
Técnica de inyección con espécimen que revela
La vascularidad interna del escafoides. 1, rama dorsal
2, rama volar que irriga polo proximal
Cooney et al. Scaphoid fractures: current treatments and techniques. Instr Course Lect.2003;52:197–208.
Fractura escafoides carpiano
• RM útil en valoración de
fracturas ocultas.
• En caso de sospecha
clínica y Radiografía
negativa no hay que
esperar 15 días para
revalorizar una nueva
RX.
RM de muñeca en los planos sagital y coronal con secuencias T1 y T2 GRE
donde se descubre una fractura oculta de escafoides. La RX era negativa y la sospecha
clínica alta.
Abadal et al. Utilidad de la RM en la Patología de Muñeca y Mano. 10.1594, 2012/S-0391.
Recordar en fracturas:
Usar T1
T2/STIR sobredimensionan lesión
Cerezal et al. AJR 2000;174:141- 149
Síndrome del túnel carpiano
• Neuropatía compresiva más común de la extremidad
superior.
• Prevalencia EEUU de 125-512/100.000 habitantes.
• 5-7:1 M:H, quinta-sexta década de vida.
• Causas múltiples:
• Actividad repetitiva flexo-extensión
• IMC alto
• Baja talla
• Síntomas: debilidad pulgar, dolor.
• Diagnóstico clínico (test de Phalen); Gold standard:
electrofisiológico (Radack et al), US.
• RM ¿Cuándo?
• Determinación punto atrapamiento nervioso post cirugía
fallida.
• Diagnóstico diferencial en caso de síntomas ambiguos.
• Confirmación presencia lesiones ocupantes de espacio.
Ibrahim et al. Carpal tunnel syndrome: a review of the recent literature. Open Orthop J. 2012;6(Suppl 1: M8): 69–76.
RM posee alta sensibilidad para valoración del Síndrome del
túnel carpiano de tipo idiopático (91-96 %). Sin embargo,
posee una baja especificidad (33-38 %)
Lipoma del compartimento de los flexores que provocaba Síndrome del Túnel
carpiano por compresión sobre el nervio mediano.
Abadal et al. Utilidad de la RM en la Patología de Muñeca y Mano. 10.1594, 2012/S-0391.
Signos específicos de Síndrome de Túnel
Carpiano en RM:
 Edema en el canal del carpo.
 Aplanamiento N. mediano.
 Aumento señal en T2 W del N. mediano.
Radack et al. Carpal tunnel syndrome: are the MR findings a result of population selection bias? Am J Roentgenol 1997; 169: 1649-53.
Lesiones son marcables…
DTI con tractografía pueden representar una
Interesante herramienta en caso de discrepancias
A nivel clínico y electrofisiológico.
Lesión del CFCT
• Reconocida causa de dolor en la muñeca a nivel ulnar.
• Mecanismo de lesión: torcedura de la mano en rotación.
Asociado a varianza cubital plus.
• Hiper en T2 extendiéndose hacia superficie articular es rotura.
• Clasificación de Palmer basada en:
• Causa, localización y extensión lesión. Traumática y Degenerativas
• Tiene implicancias significativas para planificación del tratamiento.
Burns et al. Pitfalls That May Mimic Injuries of the Triangular Fibrocartilage and Proximal Intrinsic Wrist Ligaments at MR Imaging. RadioGraphics 2011; 31:63–78
Estudio Coronal T2* con aumento de la distancia
escafolunar y ruptura del ligamento. Espacio > 3mm.
https://www.yumpu.com/es/document/view/40615236/si-d-l-t-t-signo-del-terry-tomas-congreso-sordic
Ganglión de la muñeca
• Quiste sinovial,
mucinoso, unido a
cápsula articular, tendón
o vaina tendinosa.
• Causas: degenerativa,
traumática, congénita.
• Alta intensidad señal en
T2
Ganglión de la muñeca con la típica imagen de coma o cola que indica su origen.
Estudios coronales y axiales potenciados en T2
Abadal et al. Utilidad de la RM en la Patología de Muñeca y Mano. 10.1594, 2012/S-0391.
Conclusión
• La RM muñeca es útil cuando la exploración clínica y otras pruebas
diagnósticas no consiguen un diagnóstico certero.
• El Tecnólogo Médico debe conocer todos los aspectos implicados en
el examen para poder conseguir estudios de calidad diagnóstica.
Bibliografía
• Abadal et al. Utilidad de la RM en la Patología de Muñeca y Mano. 10.1594, 2012/S-0391.
• Portillo et al. Síndrome del túnel del carpo Correlación clínica y neurofisiológica. An Fac Med Lima 2004; 65(4).
• Cerezal et al. Usefulness of Gadolinium-Enhanced MR Imaging in the Evaluation of the Vascularity of Scaphoid Nonunions. AJR 2000;174:141- 149.
• Cooney et al. Scaphoid fractures: current treatments and techniques. Instr Course Lect.2003;52:197–208.
• Coll et al. Valoración de la discapacidad en las lesiones de muñeca. 2012. eISSN 2255-0569
• Rhemrev et al. Current methods of diagnosis and treatment of scaphoid fractures. IJEM. 2011 4:4.
• Hobby et al. MR imaging of the wrist: Effect on clinical diagnosis and patient care. Radiology. 2001;220: 589-593.
• http://escuela.med.puc.cl/publ/imagenestmt/28.html
• Bontrager. Proyecciones radiológicas con correlación anatómica. 7ma edición, 2010.
• Trinidad et al. Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO. seram2012/S-0125. 1-50
• Khalil et al. Diffusion tensor imaging and tractography of the median nerve in carpal tunnel syndrome: preliminary results. Eur Radiol (2008) 18: 2283–2291.
• Ibrahim et al. Carpal tunnel syndrome: a review of the recent literature. Open Orthop J. 2012;6(Suppl 1: M8): 69–76.
• Portillo et al. Síndrome del túnel del carpo Correlación clínica y neurofisiológica. An Fac Med Lima 2004; 65.
• Uchiyama et al. Current concepts of carpal tunnel syndrome: pathophysiology, treatment, and evaluation. J Orthop Sci 2010; 15: 1-13.
• Radack et al. Carpal tunnel syndrome: are the MR findings a result of population selection bias? Am J Roentgenol 1997; 169: 1649-53
• Burns et al. Pitfalls That May Mimic Injuries of the Triangular Fibrocartilage and Proximal Intrinsic Wrist Ligaments at MR Imaging. RadioGraphics 2011; 31:63–78
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
Imagenes Haedo
 
Imagenología de miembro inferior clase
Imagenología de miembro inferior   claseImagenología de miembro inferior   clase
Imagenología de miembro inferior claseLuis Garcia Alviarez
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
Daniela Sabaj
 
Radiografía de Abdomen
Radiografía de AbdomenRadiografía de Abdomen
Radiografía de Abdomen
adelacalatayud
 
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADABASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
Nadia Rojas
 
Manual rx columna vertebral
Manual rx columna vertebralManual rx columna vertebral
Manual rx columna vertebral
natachasb
 
Evaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvisEvaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvis
Gamaliel Gonzalez
 
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por TraumaAntebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Traumagerardo hernandez
 
Proyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outletProyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outlet
Mayela Hernandez
 
Anatomia radiografica de columna cervical
Anatomia radiografica de columna cervicalAnatomia radiografica de columna cervical
Anatomia radiografica de columna cervical
Jousefill Garcia
 
Radioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobilloRadioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobillo
Radiología
 
Rrx abdomen, renal y pelvis simple
Rrx abdomen, renal y pelvis simple Rrx abdomen, renal y pelvis simple
Rrx abdomen, renal y pelvis simple
Genesis Guenul Andrade
 
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVISPROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
DOCENCIA
 
Proyecciones de cintura escapular
Proyecciones de cintura escapularProyecciones de cintura escapular
Proyecciones de cintura escapular
adrielisai1
 
Rx de abdomen simple en decúbito, bipedestación, tangencial, patrón normal de...
Rx de abdomen simple en decúbito, bipedestación, tangencial, patrón normal de...Rx de abdomen simple en decúbito, bipedestación, tangencial, patrón normal de...
Rx de abdomen simple en decúbito, bipedestación, tangencial, patrón normal de...
Melissa Amora Romero Aliaga
 
Rx.Columna Cervical
Rx.Columna CervicalRx.Columna Cervical
Rx.Columna Cervical
Victor Riquelme Santander
 
Secuencias en RM
Secuencias en RMSecuencias en RM
Secuencias en RM
Nadia Rojas
 
Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.
KatherineOrtiz49
 

La actualidad más candente (20)

Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
 
Imagenología de miembro inferior clase
Imagenología de miembro inferior   claseImagenología de miembro inferior   clase
Imagenología de miembro inferior clase
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
 
Radiografía de Abdomen
Radiografía de AbdomenRadiografía de Abdomen
Radiografía de Abdomen
 
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADABASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
 
Manual rx columna vertebral
Manual rx columna vertebralManual rx columna vertebral
Manual rx columna vertebral
 
Evaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvisEvaluación radiográfica de la pelvis
Evaluación radiográfica de la pelvis
 
Columna
ColumnaColumna
Columna
 
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por TraumaAntebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
 
Proyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outletProyección de pelvis inlet outlet
Proyección de pelvis inlet outlet
 
Tomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higadoTomografia multidetector del higado
Tomografia multidetector del higado
 
Anatomia radiografica de columna cervical
Anatomia radiografica de columna cervicalAnatomia radiografica de columna cervical
Anatomia radiografica de columna cervical
 
Radioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobilloRadioanatomia del pie y tobillo
Radioanatomia del pie y tobillo
 
Rrx abdomen, renal y pelvis simple
Rrx abdomen, renal y pelvis simple Rrx abdomen, renal y pelvis simple
Rrx abdomen, renal y pelvis simple
 
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVISPROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
 
Proyecciones de cintura escapular
Proyecciones de cintura escapularProyecciones de cintura escapular
Proyecciones de cintura escapular
 
Rx de abdomen simple en decúbito, bipedestación, tangencial, patrón normal de...
Rx de abdomen simple en decúbito, bipedestación, tangencial, patrón normal de...Rx de abdomen simple en decúbito, bipedestación, tangencial, patrón normal de...
Rx de abdomen simple en decúbito, bipedestación, tangencial, patrón normal de...
 
Rx.Columna Cervical
Rx.Columna CervicalRx.Columna Cervical
Rx.Columna Cervical
 
Secuencias en RM
Secuencias en RMSecuencias en RM
Secuencias en RM
 
Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.
 

Destacado

Resonancia de Mano y Muñeca -TSID José Juan López Valera
Resonancia de Mano y Muñeca -TSID  José Juan López ValeraResonancia de Mano y Muñeca -TSID  José Juan López Valera
Resonancia de Mano y Muñeca -TSID José Juan López Valera
Jose Juan López Valera
 
Escafoides por Resonancia Magnetica
Escafoides por Resonancia MagneticaEscafoides por Resonancia Magnetica
Escafoides por Resonancia Magnetica
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Dolor ulnar
Dolor ulnarDolor ulnar
Dolor ulnar
Tco Ventas Varias
 
Tratamiento dolor neuropático
Tratamiento dolor neuropáticoTratamiento dolor neuropático
Tratamiento dolor neuropático
Antonio Alonso Verdugo
 
Magfinder II
Magfinder IIMagfinder II
Magfinder II
Ignacio Ortega
 
Tipos De Bobinas De Ressonância Magnética
Tipos De Bobinas De Ressonância MagnéticaTipos De Bobinas De Ressonância Magnética
Tipos De Bobinas De Ressonância MagnéticaAlex Eduardo Ribeiro
 
Angiografia por Ressonância Magnética. Gadolínio e Tc
Angiografia por Ressonância Magnética. Gadolínio e TcAngiografia por Ressonância Magnética. Gadolínio e Tc
Angiografia por Ressonância Magnética. Gadolínio e Tc
Nathanael Melchisedeck Brancaglione
 
Resonador Magnético Phillips Intera 1,5 T
Resonador Magnético Phillips Intera 1,5 TResonador Magnético Phillips Intera 1,5 T
Resonador Magnético Phillips Intera 1,5 Tnicolasarayar
 

Destacado (10)

Resonancia de Mano y Muñeca -TSID José Juan López Valera
Resonancia de Mano y Muñeca -TSID  José Juan López ValeraResonancia de Mano y Muñeca -TSID  José Juan López Valera
Resonancia de Mano y Muñeca -TSID José Juan López Valera
 
Escafoides por Resonancia Magnetica
Escafoides por Resonancia MagneticaEscafoides por Resonancia Magnetica
Escafoides por Resonancia Magnetica
 
Patologias uss
Patologias ussPatologias uss
Patologias uss
 
Dolor ulnar
Dolor ulnarDolor ulnar
Dolor ulnar
 
Tratamiento dolor neuropático
Tratamiento dolor neuropáticoTratamiento dolor neuropático
Tratamiento dolor neuropático
 
Magfinder II
Magfinder IIMagfinder II
Magfinder II
 
Tipos De Bobinas De Ressonância Magnética
Tipos De Bobinas De Ressonância MagnéticaTipos De Bobinas De Ressonância Magnética
Tipos De Bobinas De Ressonância Magnética
 
Angiografia por Ressonância Magnética. Gadolínio e Tc
Angiografia por Ressonância Magnética. Gadolínio e TcAngiografia por Ressonância Magnética. Gadolínio e Tc
Angiografia por Ressonância Magnética. Gadolínio e Tc
 
Resonador Magnético Phillips Intera 1,5 T
Resonador Magnético Phillips Intera 1,5 TResonador Magnético Phillips Intera 1,5 T
Resonador Magnético Phillips Intera 1,5 T
 
Cirugia de mano.ppt iq 5
Cirugia de mano.ppt iq 5Cirugia de mano.ppt iq 5
Cirugia de mano.ppt iq 5
 

Similar a Resonancia Magnética muñeca

Conductometrias
Conductometrias Conductometrias
Conductometrias
ivonne lopez
 
Generalidades de la tomografía
Generalidades de la tomografíaGeneralidades de la tomografía
Generalidades de la tomografía
javier gonzalez
 
Rx endo 6 b
Rx endo 6 bRx endo 6 b
Rx endo 6 b4paulo74
 
Copia de Bloqueo de canal aductor.pptx
Copia de Bloqueo de canal aductor.pptxCopia de Bloqueo de canal aductor.pptx
Copia de Bloqueo de canal aductor.pptx
Luis Trejo Valles
 
Colimadores
ColimadoresColimadores
ColimadoresDrRoyPc
 
COMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdf
COMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdfCOMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdf
COMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdf
JosephCampos26
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
WillianEduardoMascar
 
Polo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoidesPolo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoides
CAMILA AZOCAR
 
Presentación oxford javi mata
Presentación oxford javi mataPresentación oxford javi mata
Presentación oxford javi mata
Javi Mata
 
Exploracion_ecografica_codo.pdf
Exploracion_ecografica_codo.pdfExploracion_ecografica_codo.pdf
Exploracion_ecografica_codo.pdf
DrdionisioTelerad
 
antebrazocodoybrazoportrauma-100220171118-phpapp01.pptx
antebrazocodoybrazoportrauma-100220171118-phpapp01.pptxantebrazocodoybrazoportrauma-100220171118-phpapp01.pptx
antebrazocodoybrazoportrauma-100220171118-phpapp01.pptx
JimenaRuiz48
 
Artroscopia cadera CFA evolución y manejo .pdf
Artroscopia cadera CFA evolución y manejo .pdfArtroscopia cadera CFA evolución y manejo .pdf
Artroscopia cadera CFA evolución y manejo .pdf
Jorge W Torres Loaiza
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
DEGREGORI
 
Acceso no femoral para Estudios Electrofisiologicos
Acceso no femoral para Estudios ElectrofisiologicosAcceso no femoral para Estudios Electrofisiologicos
Acceso no femoral para Estudios Electrofisiologicos
Gerardo Rodriguez-Diez
 
Luxación Recidivante de Hombro
Luxación Recidivante de HombroLuxación Recidivante de Hombro
Luxación Recidivante de Hombroegalindom
 
Epicondilitis artroscópica schot
Epicondilitis artroscópica schotEpicondilitis artroscópica schot
Epicondilitis artroscópica schot
CAMILA AZOCAR
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Fractura_de_muneca.pptx
Fractura_de_muneca.pptxFractura_de_muneca.pptx
Fractura_de_muneca.pptx
EdsonJallaza
 

Similar a Resonancia Magnética muñeca (20)

Imagenología del aparato locomotor en pequeños animales
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animalesImagenología del aparato locomotor en pequeños animales
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animales
 
Conductometrias
Conductometrias Conductometrias
Conductometrias
 
cHRISTIAN LEMUS EXAMEN .pptx
cHRISTIAN LEMUS EXAMEN .pptxcHRISTIAN LEMUS EXAMEN .pptx
cHRISTIAN LEMUS EXAMEN .pptx
 
Generalidades de la tomografía
Generalidades de la tomografíaGeneralidades de la tomografía
Generalidades de la tomografía
 
Rx endo 6 b
Rx endo 6 bRx endo 6 b
Rx endo 6 b
 
Copia de Bloqueo de canal aductor.pptx
Copia de Bloqueo de canal aductor.pptxCopia de Bloqueo de canal aductor.pptx
Copia de Bloqueo de canal aductor.pptx
 
Colimadores
ColimadoresColimadores
Colimadores
 
COMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdf
COMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdfCOMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdf
COMBINACION RINOPLASTIA ESTRUCTURAL Y DE PRESERVACION.pdf
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
Polo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoidesPolo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoides
 
Presentación oxford javi mata
Presentación oxford javi mataPresentación oxford javi mata
Presentación oxford javi mata
 
Exploracion_ecografica_codo.pdf
Exploracion_ecografica_codo.pdfExploracion_ecografica_codo.pdf
Exploracion_ecografica_codo.pdf
 
antebrazocodoybrazoportrauma-100220171118-phpapp01.pptx
antebrazocodoybrazoportrauma-100220171118-phpapp01.pptxantebrazocodoybrazoportrauma-100220171118-phpapp01.pptx
antebrazocodoybrazoportrauma-100220171118-phpapp01.pptx
 
Artroscopia cadera CFA evolución y manejo .pdf
Artroscopia cadera CFA evolución y manejo .pdfArtroscopia cadera CFA evolución y manejo .pdf
Artroscopia cadera CFA evolución y manejo .pdf
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
 
Acceso no femoral para Estudios Electrofisiologicos
Acceso no femoral para Estudios ElectrofisiologicosAcceso no femoral para Estudios Electrofisiologicos
Acceso no femoral para Estudios Electrofisiologicos
 
Luxación Recidivante de Hombro
Luxación Recidivante de HombroLuxación Recidivante de Hombro
Luxación Recidivante de Hombro
 
Epicondilitis artroscópica schot
Epicondilitis artroscópica schotEpicondilitis artroscópica schot
Epicondilitis artroscópica schot
 
Fractura de muñeca
Fractura de muñecaFractura de muñeca
Fractura de muñeca
 
Fractura_de_muneca.pptx
Fractura_de_muneca.pptxFractura_de_muneca.pptx
Fractura_de_muneca.pptx
 

Más de Garo TM

Canale and kelly
Canale and kellyCanale and kelly
Canale and kelly
Garo TM
 
Perfusión en TC
Perfusión en TCPerfusión en TC
Perfusión en TC
Garo TM
 
Tomografía computada de energía dual
Tomografía computada de energía dualTomografía computada de energía dual
Tomografía computada de energía dual
Garo TM
 
Braquiterapia
BraquiterapiaBraquiterapia
Braquiterapia
Garo TM
 
Aorta abdominal
Aorta abdominalAorta abdominal
Aorta abdominal
Garo TM
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
Garo TM
 
1.2. Radiobiología en Radioterapia
1.2. Radiobiología en Radioterapia1.2. Radiobiología en Radioterapia
1.2. Radiobiología en Radioterapia
Garo TM
 
1.1. Radiobiología en Radioterapia
1.1. Radiobiología en Radioterapia1.1. Radiobiología en Radioterapia
1.1. Radiobiología en Radioterapia
Garo TM
 

Más de Garo TM (8)

Canale and kelly
Canale and kellyCanale and kelly
Canale and kelly
 
Perfusión en TC
Perfusión en TCPerfusión en TC
Perfusión en TC
 
Tomografía computada de energía dual
Tomografía computada de energía dualTomografía computada de energía dual
Tomografía computada de energía dual
 
Braquiterapia
BraquiterapiaBraquiterapia
Braquiterapia
 
Aorta abdominal
Aorta abdominalAorta abdominal
Aorta abdominal
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
 
1.2. Radiobiología en Radioterapia
1.2. Radiobiología en Radioterapia1.2. Radiobiología en Radioterapia
1.2. Radiobiología en Radioterapia
 
1.1. Radiobiología en Radioterapia
1.1. Radiobiología en Radioterapia1.1. Radiobiología en Radioterapia
1.1. Radiobiología en Radioterapia
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Resonancia Magnética muñeca

  • 1. Estudio de muñeca por Resonancia Magnética Edgar Thraves Acevedo Alumno interno RM Clínica Valparaíso Julio - 2016
  • 2.
  • 3. • Utilidad de la RM muñeca en evaluación clínica: 68% de los clínicos reportó que el examen mejoró su comprensión de la patología (opinión subjetiva). • El tratamiento presuntivo cambió en 46% de los pacientes después de la RM. Se genera una mayor certeza diagnóstica. • Notablemente, 19/44 (43%) pacientes cuyo tratamiento originalmente incluía cirugía fueron tratados no quirúrgicamente después de la RM de muñeca. • RM provee una alternativa no invasiva y menos costosa v/s la artroscopia diagnóstica. • Hallazgos RM pueden prevenir artroscopia diagnóstica y exploración quirúrgica, innecesarias. Hobby JL, Dixon AK, Bearcroft PW, et al. MR imaging of the wrist: Effect on clinical diagnosis and patient care. Radiology. 2001;220: 589-593.
  • 4. Objetivos presentación • Objetivo general • Analizar el estudio de muñeca por Resonancia Magnética. • Objetivos específicos • Describir la anatomía radiológica básica de la articulación de la muñeca. • Comprender las indicaciones del estudio de muñeca por Resonancia Magnética. • Describir los protocolos de Resonancia Magnética de muñeca, posicionamiento y factores técnicos de Clínica Valparaíso. • Conocer patologías de interés en muñeca valoradas por Resonancia Magnética.
  • 5. Estudio de muñeca por RM • Estructura de anatomía compleja • Indicaciones del examen • Protocolo RM muñeca • Patologías de interés Radiografía AP muñeca. Tomado desde: http://escuela.med.puc.cl/publ/imagenestmt/28.html
  • 6. Anatomía de la muñeca • Estructuras óseas • Estabilidad del carpo • Ligamentos in/ex - trínsecos • FCT • Tendones extensores (seis compartimentos) • Tendones flexores • Canal del carpo y de Guyon • Estabilizadores de los dedos • Ligamentos colaterales y placa volar • Aparato extensor de los dedos • Aparato flexor de los dedos
  • 7. Anatomía de la muñeca • Estructuras óseas • Estabilidad del carpo • Ligamentos in/ex - trínsecos • FCT • Tendones extensores (seis compartimentos) • Tendones flexores • Canal del carpo y de Guyon • Estabilizadores de los dedos • Ligamentos colaterales y placa volar • Aparato extensor de los dedos • Aparato flexor de los dedos
  • 8. Anatomía de la muñeca Radiografía PA muñeca DER. Tomado desde: Proyecciones radiológicas con correlación anatómica. K. L. Bontrager 7ma edición, 2010. Efefefefeef F F F Reconstrucción MPR muñeca en TC. Tomado desde: Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO. EfefefeEfefefe
  • 9. Anatomía de la muñeca • Estabilidad del carpo • Ligamentos intrínsecos Tomado desde: Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO
  • 10. Anatomía de la muñeca • Estabilidad del carpo • Ligamentos intrínsecos Tomado desde: Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO
  • 11. Anatomía de la muñeca • Estabilidad del carpo • Ligamentos extrínsecos Fotos tomadas desde: Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO
  • 12. Anatomía de la muñeca • FCT • Disco bicóncavo; centro grueso, periferia fina. • Grosor inverso a varianza cubital. • Baja señal en RM. Fotos tomadas desde: Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO
  • 14. Anatomía de la muñeca • Tendones extensores. Retináculo extensor, inserción lado cubital: • Radio, pisiforme, piramidal. • Bajo él van vainas sinoviales en correderas osteofibrosas. Fotos tomadas desde: Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO
  • 15. Anatomía de la muñeca • Tendones extensores. Retináculo extensor, inserción lado cubital: • Radio, pisiforme, piramidal. • Bajo él van vainas sinoviales en correderas osteofibrosas. Fotos tomadas desde: Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO
  • 16. Anatomía de la muñeca • Tendones flexores Retináculo flexor, inserción lado radial: • Tubérculo ESC y trapecio • Lado cubital: • Pisiforme y gancho del ganchoso • Forman: • TECHO CANAL DEL CARPO • 8 flexores • Flexores pulgar • N. mediano Fotos tomadas desde: Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO
  • 17. Indicaciones del examen • La RM de muñeca es útil cuando la exploración clínica y otras pruebas diagnósticas no consiguen un diagnóstico concreto. • Su capacidad de realizar cortes finos la convierten en un potente apoyo clínico. Test de Watson: valoración LEL. Radiografía PA, oblicua, LAT. Coll et al. Valoración de la discapacidad en las lesiones de muñeca. 2012. eISSN 2255-0569 Rhemrev et al. Current methods of diagnosis and treatment of scaphoid fractures. IJEM. 2011 4:4.
  • 18. Indicaciones del examen • Evaluación del dolor de muñeca de origen desconocido • Evaluación de la NAV del escafoides post-trauma • Diagnóstico del síndrome del túnel carpiano • Posible valoración estadíos precoces de artritis reumatoide • Estudio ligamento escafolunar y escafotriquetral en sospecha de muñeca inestable • Infecciones • Tumores
  • 19. Protocolo RM de muñeca • Clínica Valparaíso • Centromed (Viña) • Clínica Santa María
  • 20. Protocolo RM de muñeca • Clínica Valparaíso • Centromed (Viña) • Clínica Santa María
  • 21. Sistema de 4 canales  Canal: velocidad transmisión información
  • 22. Posicionamiento • Bobina • Bobina knee 4 elementos, de cuadratura. • Posición paciente • Paciente decúbito prono • Cabeza hacia el gantry • Brazo afectado posición de “Superman” • Hiperextensión brazo lado afectado • Brazo contrario al costado • Muñeca lateralizada • Inmovilización, protección auditiva • Centraje • Centraje radiológico • Punto medio huesos del carpo
  • 23. Posicionamiento • Bobina • Bobina knee 4 elementos, de cuadratura. • Posición paciente • Paciente decúbito prono • Cabeza hacia el gantry • Brazo afectado posición de “Superman” • Hiperextensión brazo lado afectado • Brazo contrario al costado • Muñeca lateralizada • Inmovilización, protección auditiva • Centraje • Centraje radiológico • Punto medio huesos del carpo  Medio de contraste: Ayuno 4-6 hrs, firma CI. Dosis: 0,2 mL/Kg. BRAZO CONTRARIO. Vía EV (permeable) Pedir creatinina > 40 años Indicaciones: • NAV escafoides o semilunar (Kienböck). • Infecciones. • Tumores. • Tenosinovitis de Quervain.
  • 24. Posicionamiento • Bobina • Bobina dedicada de muñeca, multielemento. De volumen, phased array, bobina de superficie unida por phase harness. • Posición paciente • Paciente decúbito supino • Cabeza hacia el gantry • Brazo afectado al costado dentro de la bobina • Hiperextensión brazo lado afectado • Brazo contrario al costado • Muñeca lateralizada • Inmovilización, protección auditiva • Centraje • Centraje radiológico • Punto medio huesos del carpo
  • 25. Controles del imán Alarma de emergencia
  • 26. 1. Elegir secuencia adecuada. 2. Iniciar el LOC FULL FOV. 3. Luego, el SCOUT 3 planos. 4. Por último, la calibración.
  • 27. Programación cortes • Coronales • Plano axial: paralelos eje axial articulación, cubriendo estructura completa. • Plano coronal: va centrado. Ajustar el FOV de acuerdo a cada paciente. • Plano sagital: cortes paralelos al eje longitudinal del antebrazo.
  • 28. Plano coronal • Número de cortes: 16-18 cortes coronales. • Espesor de corte: 3 mm • Spacing: 0.0 – 0.3 mm • FOV: 150 mm • Lectura de la fase: D/I • Matriz: 192x280 (usar ZIP 512) • NEX: 2-4 ZIP: Zero Fill Interpolación
  • 33. Programación cortes • Axiales • Plano coronal: cortes que cubran toda articulación del carpo. Paralelos a línea interarticular. • Plano axial: va centrado. Ajuste del FOV a la estructura a estudiar. • Plano sagital: perpendicular al eje longitudinal de la extremidad.
  • 34. Plano axial • Número de cortes: 18-20 cortes axiales. • Espesor de corte: 3 mm • Spacing: 0.3 – 1.0 mm • FOV: 150 mm • Lectura de la fase: A/P • Matriz: 192x280 (usar ZIP 512) • NEX: 2-4
  • 38. Programación cortes • Sagitales • Plano axial: cubrir articulación desde borde radial a cubital. • Plano sagital: FOV adecuado y centrado en estructura. • Plano coronal: cortes deben ir paralelos a eje longitudinal del antebrazo.
  • 39. Plano sagital • Número de cortes: 16-18 cortes sagitales. • Espesor de corte: 3 mm • Spacing: 1.0 mm • FOV: 140 mm • Lectura de la fase: A/P • Matriz: 192x280 (usar ZIP 512) • NEX: 2-4
  • 43.
  • 44. Pequeña intercomparación protocolos Clínica Valparaíso Centromed (Viña) Clínica Santa María COR STIR COR STIR COR T1 FSE COR T1 FSE COR T1 FSE COR DP FSE FATSAT COR T2* COR DP FSE FATSAT COR T2 FSE COR T2 AX DP FSE FATSAT AX T1 FSE AX T1 FSE AX T2* AX DP SPAIR SAG T1 FSE SAG STIR SAG T2 FSE SAG T2 SAG DP FSE FATSAT SAG T2* 3D SAG DP FAT SAT
  • 45. Pequeña intercomparación protocolos Clínica Valparaíso Centromed (Viña) Clínica Santa María COR STIR COR STIR COR T1 FSE COR T1 FSE COR T1 FSE COR DP FSE FATSAT COR T2* COR DP FSE FATSAT COR T2 FSE COR T2 FSE AX DP FSE FATSAT AX T1 FSE AX T1 FSE AX T2* AX DP SPAIR SAG T1 FSE SAG STIR SAG T2 FSE SAG T2 SAG DP FSE FATSAT SAG T2* 3D SAG DP FAT SAT
  • 46. Pequeña intercomparación protocolos Clínica Valparaíso Centromed (Viña) Clínica Santa María COR STIR COR STIR COR T1 FSE COR T1 FSE COR T1 FSE COR DP FSE FATSAT COR T2* COR DP FSE FATSAT COR T2 FSE COR T2 FSE AX DP FSE FATSAT AX T1 FSE AX T1 FSE AX T2* AX DP SPAIR SAG T1 FSE SAG STIR SAG T2 FSE SAG T2 SAG DP FSE FATSAT SAG T2* 3D SAG DP FAT SAT
  • 47. Pequeña intercomparación protocolos Clínica Valparaíso Centromed (Viña) Clínica Santa María COR STIR COR STIR COR T1 FSE COR T1 FSE COR T1 FSE COR DP FSE FATSAT COR T2* COR DP FSE FATSAT COR T2 FSE COR T2 FSE AX DP FSE FATSAT AX T1 FSE AX T1 FSE AX T2* AX DP SPAIR SAG T1 FSE SAG STIR SAG T2 FSE SAG T2 SAG DP FSE FATSAT SAG T2* 3D SAG DP FAT SAT
  • 48.
  • 49. NAV del escafoides • La fractura del escafoides es la más común de los huesos carpianos (60-70%) • incidencia anual de 4,3/10.000 individuos, 82% pacientes masculinos. • Escafoides: 80% cartílago articular, irrigado Aa radial. Polo proximal irrigado por rama volar. • Mecanismo de fractura. • Se presenta con dolor palpación tabaquera anatómica. • Fractura cintura escafoidea (70%) • Pseudoartrosis • NAV Caída sobre la mano extendida y desviación radial se asocia a fractura escafoides. Técnica de inyección con espécimen que revela La vascularidad interna del escafoides. 1, rama dorsal 2, rama volar que irriga polo proximal Cooney et al. Scaphoid fractures: current treatments and techniques. Instr Course Lect.2003;52:197–208.
  • 50. Fractura escafoides carpiano • RM útil en valoración de fracturas ocultas. • En caso de sospecha clínica y Radiografía negativa no hay que esperar 15 días para revalorizar una nueva RX. RM de muñeca en los planos sagital y coronal con secuencias T1 y T2 GRE donde se descubre una fractura oculta de escafoides. La RX era negativa y la sospecha clínica alta. Abadal et al. Utilidad de la RM en la Patología de Muñeca y Mano. 10.1594, 2012/S-0391. Recordar en fracturas: Usar T1 T2/STIR sobredimensionan lesión
  • 51. Cerezal et al. AJR 2000;174:141- 149
  • 52. Síndrome del túnel carpiano • Neuropatía compresiva más común de la extremidad superior. • Prevalencia EEUU de 125-512/100.000 habitantes. • 5-7:1 M:H, quinta-sexta década de vida. • Causas múltiples: • Actividad repetitiva flexo-extensión • IMC alto • Baja talla • Síntomas: debilidad pulgar, dolor. • Diagnóstico clínico (test de Phalen); Gold standard: electrofisiológico (Radack et al), US. • RM ¿Cuándo? • Determinación punto atrapamiento nervioso post cirugía fallida. • Diagnóstico diferencial en caso de síntomas ambiguos. • Confirmación presencia lesiones ocupantes de espacio. Ibrahim et al. Carpal tunnel syndrome: a review of the recent literature. Open Orthop J. 2012;6(Suppl 1: M8): 69–76. RM posee alta sensibilidad para valoración del Síndrome del túnel carpiano de tipo idiopático (91-96 %). Sin embargo, posee una baja especificidad (33-38 %)
  • 53. Lipoma del compartimento de los flexores que provocaba Síndrome del Túnel carpiano por compresión sobre el nervio mediano. Abadal et al. Utilidad de la RM en la Patología de Muñeca y Mano. 10.1594, 2012/S-0391. Signos específicos de Síndrome de Túnel Carpiano en RM:  Edema en el canal del carpo.  Aplanamiento N. mediano.  Aumento señal en T2 W del N. mediano. Radack et al. Carpal tunnel syndrome: are the MR findings a result of population selection bias? Am J Roentgenol 1997; 169: 1649-53. Lesiones son marcables…
  • 54. DTI con tractografía pueden representar una Interesante herramienta en caso de discrepancias A nivel clínico y electrofisiológico.
  • 55. Lesión del CFCT • Reconocida causa de dolor en la muñeca a nivel ulnar. • Mecanismo de lesión: torcedura de la mano en rotación. Asociado a varianza cubital plus. • Hiper en T2 extendiéndose hacia superficie articular es rotura. • Clasificación de Palmer basada en: • Causa, localización y extensión lesión. Traumática y Degenerativas • Tiene implicancias significativas para planificación del tratamiento. Burns et al. Pitfalls That May Mimic Injuries of the Triangular Fibrocartilage and Proximal Intrinsic Wrist Ligaments at MR Imaging. RadioGraphics 2011; 31:63–78
  • 56. Estudio Coronal T2* con aumento de la distancia escafolunar y ruptura del ligamento. Espacio > 3mm. https://www.yumpu.com/es/document/view/40615236/si-d-l-t-t-signo-del-terry-tomas-congreso-sordic
  • 57. Ganglión de la muñeca • Quiste sinovial, mucinoso, unido a cápsula articular, tendón o vaina tendinosa. • Causas: degenerativa, traumática, congénita. • Alta intensidad señal en T2 Ganglión de la muñeca con la típica imagen de coma o cola que indica su origen. Estudios coronales y axiales potenciados en T2 Abadal et al. Utilidad de la RM en la Patología de Muñeca y Mano. 10.1594, 2012/S-0391.
  • 58. Conclusión • La RM muñeca es útil cuando la exploración clínica y otras pruebas diagnósticas no consiguen un diagnóstico certero. • El Tecnólogo Médico debe conocer todos los aspectos implicados en el examen para poder conseguir estudios de calidad diagnóstica.
  • 59. Bibliografía • Abadal et al. Utilidad de la RM en la Patología de Muñeca y Mano. 10.1594, 2012/S-0391. • Portillo et al. Síndrome del túnel del carpo Correlación clínica y neurofisiológica. An Fac Med Lima 2004; 65(4). • Cerezal et al. Usefulness of Gadolinium-Enhanced MR Imaging in the Evaluation of the Vascularity of Scaphoid Nonunions. AJR 2000;174:141- 149. • Cooney et al. Scaphoid fractures: current treatments and techniques. Instr Course Lect.2003;52:197–208. • Coll et al. Valoración de la discapacidad en las lesiones de muñeca. 2012. eISSN 2255-0569 • Rhemrev et al. Current methods of diagnosis and treatment of scaphoid fractures. IJEM. 2011 4:4. • Hobby et al. MR imaging of the wrist: Effect on clinical diagnosis and patient care. Radiology. 2001;220: 589-593. • http://escuela.med.puc.cl/publ/imagenestmt/28.html • Bontrager. Proyecciones radiológicas con correlación anatómica. 7ma edición, 2010. • Trinidad et al. Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO. seram2012/S-0125. 1-50 • Khalil et al. Diffusion tensor imaging and tractography of the median nerve in carpal tunnel syndrome: preliminary results. Eur Radiol (2008) 18: 2283–2291. • Ibrahim et al. Carpal tunnel syndrome: a review of the recent literature. Open Orthop J. 2012;6(Suppl 1: M8): 69–76. • Portillo et al. Síndrome del túnel del carpo Correlación clínica y neurofisiológica. An Fac Med Lima 2004; 65. • Uchiyama et al. Current concepts of carpal tunnel syndrome: pathophysiology, treatment, and evaluation. J Orthop Sci 2010; 15: 1-13. • Radack et al. Carpal tunnel syndrome: are the MR findings a result of population selection bias? Am J Roentgenol 1997; 169: 1649-53 • Burns et al. Pitfalls That May Mimic Injuries of the Triangular Fibrocartilage and Proximal Intrinsic Wrist Ligaments at MR Imaging. RadioGraphics 2011; 31:63–78

Notas del editor

  1. Unen huesos del carpo; limitan mov y dan estabilidad. Separan compartimento radiocarpal del mediocarpal. Poseen forma de U; componente central fibrocartílago; poca importancia biomecánica Principales estabilizadores: componente dorsal del ESCAFO SEMILUNAR y volar del LUNO PIRAMIDAL
  2. Unen huesos del carpo; limitan mov y dan estabilidad. Separan compartimento radiocarpal del mediocarpal. Poseen forma de U; componente central fibrocartílago; poca importancia biomecánica Principales estabilizadores: componente dorsal del ESCAFO SEMILUNAR y volar del LUNO PIRAMIDAL
  3. Unen huesos del carpo con extremidad distal RADIO – CÚBITO; PRECISAN DE CORTES FINOS Volares >>> Dorsales (Resistencia) VOLARES: RADIOESCAFOCAPITATE Y RADIOLUNO TRIQUETRAL
  4. COMPOSICIÓN: Fibrocartílago triangular Menisco homólogo Ligamento radiocubital volar y dorsal Ligamento cúbito semilunar/piramidal Vaina tendón extensor cubital del carpo FUNCIONES: Estabilizador Art. Radio-cubital distal Soporte de carga axial Previene subluxación volar vertiente cubital del carpo
  5. PEQUEÑA INTERCOMPARACIÓN PERO CV SERA ANALIZADO PRINCIPLAMENTE
  6. Habalr de comodidad del paciente Instrucciones, tapones de oído, Alarma emergencia…
  7. Habalr de comodidad del paciente Instrucciones, tapones de oído, Alarma emergencia…
  8. Habalr de comodidad del paciente Instrucciones, tapones de oído, Alarma emergencia…
  9. STARS Most common causes: S: steroids T: trauma (e.g. femoral neck fracture, hip dislocation, scaphoid fracture) A: alcohol abuse R: radiation osteonecrosis S: sickle cell disease (enf células falciformes) hiperplasia MO, NAV, anemia hemolítica
  10. La administración de contraste permite valorar la viabilidad del hueso.  La enfermedad de Kienböck es más frecuente en pacientes con varianza negativa o neutra, por sobrecarga de la parte radial del semilunar (SL). Los diferentes estadios de la enfermedad son:  I. necrosis en la parte radial.  II. necrosis difusa.  III. colapso subcondral.  IV. inestabilidad 
  11. COR T1 ISO T2 FS BAJA INTENSIDAD COR T1 FS +GD SIB REALCE
  12. Atrapamiento del nervio mediano a nivel de la muñeca, secundario a lo cual se produce un aumento de la presión dentro del túnel, con una obstrucción del retorno venoso, lo que lleva a edema, cambios fibróticos de las capas más externas del nervio, epi y perineuro y pérdida secundaria de mielina; incluso se ha comprobado degeneración walleriana en cortes histológicos (lesión somal que se pasa a axonal) Digitadores, secretarias, personal de aseo, cajeros de supermercados y trabajadores de la construcción, son ejemplos de personas afectadas por el denominado Síndrome del Túnel Carpiano, una enfermedad que compromete la muñeca
  13. Electromyographic criteria for carpal tunnel syndrome included an absolute sensory latency of greater than 3.7 msec, a difference Of 0.4 msec or more between values obtained for the median nerve and those obtained for the radial and ulnar nerves, a motor conduction latency of more than 4.0 msec, and an incremental change of 0.4 msec in the palmar serial sensory studies with the use of measurements made at distances presión del TC incrementa como resultado de una, a menudo, no específica Tenosinovitis del flexor. Luego, compression focal del nervio mediano ocurre En el túnel del carpo causando desmielinización focal e isquemia nerviosa.
  14. Existen al menos cuatro índices provenientes del DTI, el principal es la fracción de anisotropía (FA), que tiene un rango de 0 a 1; mientras más cercano a 1 sea el valor numérico de este índice, indica que el tracto en estudio presenta de preferencia movimiento o difusión en una dirección, secundario a indemnidad de la capa de mielina que lo envuelve (valor de FA alto). Mientras más cercano a 0 sea el valor de la FA (valor de FA bajo), reflejará una pérdida de la dirección preferente, probablemente por una pérdida focal o difusa de la capa de mielina.
  15. Degeneracion mixoide: Esta alteración consiste en la acumulación de mucopolisacáridos ácidos en el tejido conectivo con alteración de los elementos fibrilares. Las fibras colágenas y elásticas se fragmentan y desaparecen, las fibras musculares lisas se alteran y pueden desaparecer. Suelen producirse, además, cavitaciones que contienen mucopolisacáridos. La alteración se debe probablemente a la liberación de estas substancias normalmente a unidas a proteínas, se trata por lo tanto de una mucofanerosis. Esta unión, con poca agua, encubre las propiedades histoquímicas de los mucopolisacáridos libres. Las localizaciones más frecuentes de la degeneración mixoide son: sinovial, aorta y válvulas cardíacas. En la sinovial la alteración aparece clínicamente como un quiste sinovial. En la aorta se denomina enfermedad de Erdheim o medionecrosis microquística de la aorta y suele constituir el substrato anatómico del aneurisma disecante de la túnica media. En las válvulas cardíacas es más frecuente en la mitral.