SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO DEL ARTE EN LA ANGIOTEM
CEREBRAL Y CAROTÍDEA
ANGIOTEM CRANEAL
ANGIOTEM CAROTIDAS
POLIGONO DE WILLIS
COMPONENTES
•ARTERIA CAROTIDA INTERNA
•SEGMENTO HORIZONTAL O A1,de la ACA derecha e izquierda
•ARTERIA COMUNICANTE ANTERIOR (ACoA)
•ARTERIAS COMUNICANTES POSTERIORES (AsCoP)
•SEGMENTO HORIZONTAL O P1,de ambas arterias cerebrales posteriores.
AsCP.
•ARTERIA BASILAR.
NEURORADIOLOGY
ANNE G. OSBORN
PARTE ANTERIOR
A1: Precomunicante
ACA: art cerebrales anteriores
ACo: art. Comunicante anterior
PARTE POSTERIOR
P1: Segmento precomunicante
PCA: art cerbral posterior
PCo: art. Comunicante posterior
(se originan desde las
carotidas)
A2 y P2: las porciones postcomunicantes de las arterias
cerebrales anterior y posterior; respectivamente.
BA: arteria basilar
MCA:arteria cerebral media.
ANATOMIA TOMOGRAFICA
Arteria cerebral
anterior
Arteria cerebral media
Arterias vertebrales
Arteria basilar
Arteria cerebral
posterior
Arteria comunicante
posterior
Cortes de un barrido
tomográfico
Sistema Vertebro-Basilar y Sistema Carotídeo
Polígono de Willis
Angiografía de Sustracción Digital (DSA)
LOCALIZACION DE ANEURISMAS
Técnicas de reconstrucción 3D
Técnicas de reconstrucción 2D
CT ANGIOGRAFÍA DE LOS ANEURISMAS INTRACRANEALES: CENTRADO EN EL
POST PROCESO
• La angiografía tomográfica computarizada (CT) es una herramienta bastante
conocida para la detección de aneurismas intracraneales y la planificación de la
intervención terapéutica.
• A pesar de la riqueza de los estudios existentes y el aumento en la calidad de
imagen debido al uso de la CT multidetector y a las cada vez más sofisticadas
herramientas post proceso (tales como direct volume rendering), la angiografía
tomográfica computarizada todavía no ha sustituido a la Angiografía de sustracción
digital (DSA) como el estándar de referencia para la detección de aneurismas
intracraneales.
• Una razón puede ser que la angiografía CT todavía no tiene un método
uniformemente estandarizado, en particular con respecto a la imagen post proceso.
• Pueden usarse varios métodos de visualización bi y tridimensional:
multiplanar reformation (2D)
maximum intensity projection (3D)
shaded surface display (3D)
direct volume rendering (3D)
Las dificultades de la angiografía CT incluyen :
• Pérdida de visibilidad de arterias pequeñas
• Dificultad para diferenciar la dilatación infundibular en el
origen de una arteria con respecto a un aneurisma
• El artefacto kissing vessel
• Manifestación de estructuras venosas que pueden simular
aneurismas
• Incapacidad para identificar trombosis y calcificación en
imágenes tridimensionales, y
• Artefactos de rayos endurecidos producidos por clips de
aneurismas
Posicionamiento de la cabeza
El examen debe incluir desde la segunda vértebra hasta el vértex
El efecto FOV en la calidad de imagen 3D con SSD en un paciente con dos aneurismas (flechas en b-d) en la bifurcación
de la arteria cerebral media izquierda (MCA).
(a) La imagen de CT muestra las áreas cubiertas por 3 valores diferentes de FOV.
(b) Imagen de SSD con FOV= 200 mm2. Las arterias aparecen borrosas.
(c) Imagen de SSD con FOV= 120 mm2. La anatomía vascular se ve más clara que en b. Este FOV contiene todas las
arterias intracraneales relevantes desde las cuales se originan generalmente aneurismas a la vez que proporciona buena
resolución en plano. Usamos siempre este FOV para la detección de aneurismas intracraneales.
(d) Imagen de SSD con FOV= 60 mm2. Demuestra mejor la anatomía vascular que en c. Resulta útil para la
planificación de terapia y cuando se requiere información muy pormenorizada.
Es importante establecer una ventana adecuada para mostrar las arterias intracraneales dentro de la base
del cráneo.
Centro de ventana: 150 HU Hueso compacto: >250 HU
Ancho de ventana: 500 HU Arteria con contraste: ~ 250 HU
Hueso esponjoso: 130 ± 100 HU
Ambas ICAs pueden diferenciarse claramente dentro de los canales de la carótida (flechas).
Preparación del volumen para el análisis.
(a) La imagen postero superior muestra venas grandes (puntas de flecha), que también son
típicamente visibles en la angiografía CT de vasos intracraneales e impiden una visión no
obstruida del Círculo de Willis y de la arteria basilar (flecha).
(b) La imagen lateral posterior izquierda muestra fácil eliminación de la mayoría de estructuras
venosas oscurecedoras usando un fragmento de plano (línea blanca punteada) paralela al Clivus.
(c) La imagen postero superior obtenida después de la aplicación del fragmento de plano (línea
blanca punteada) muestra que la arteria basilar está completamente demostrada (puntas de flecha).
Influencia de las técnicas de visualización 3D en la detección de aneurismas intracraneales
en la bifurcación de la arteria cerebral media izquierda.
(a) Imagen en MIP (vista superior), muestra la bifurcación de la MCA izquierdo (flecha). Debido
a la pérdida de información de profundidad, la imagen no permite la visualización de dos
aneurismas en este sitio.
(b) Imagen en SSD.
(c) Imagen en dVR
Imágenes de Angiografía CT con MPR (a-c).
(a) sagital
(b) coronal
(c) axial.
Las imágenes muestran un pequeño aneurisma en
la bifurcación de la MCA derecha (flecha).
Nótese el hematoma grande intracerebral (cabezas
de flecha en a), que no se demuestran generalmente
en imágenes 3D basadas en el umbral.
Imágenes de Angiografía CT con MIP de sección
delgada (d-f)
(d) sagital
(e) coronal
(f) axial.
Las imágenes obtenidas en secciones delgadas de
20 mm muestran más claramente el aneurisma
(flecha) y también muestran el hematoma
intracerebral (cabezas de flecha en d)
Visualización 3D dependiente del umbral con SSD.
(a) Vista postero superior obtenida con umbral inferior a 100 HU muestra arterias más pequeñas como
la PICA izquierda (flecha) y estructuras venosas (cabezas de flecha).
(b) Vista postero superior obtenida incrementando el umbral inferior a 200 HU muestra arterias que
aparecen más delgadas comparadas con las de a e incluso demuestran discontinuidades (flecha). Las
estructuras venosas están casi eliminadas (cabezas de flecha), lo que da como resultado una imagen
menos compleja.
Principios básicos de Volume rendering.
Se seleccionan grupos de voxels según sus valores en unidades Hounsfield.
Cada grupo tiene su propio color y opacidad. Una baja opacidad vuelve transparentes a los objetos.
(a) Imagen dVR (vista superior) de un paciente con dos clips en aneurisma.
(b) Fotografía de la pantalla de la estación de trabajo.
Los voxels que representan a los clips de metal (las flechas en a) están pintadas de azul con alta opacidad.
El hueso (voxels entre 200 y 2000 HU) se colorean de blanco con una opacidad de 49 %.
Finalmente, los voxels entre 90 y 300 HU que contienen la información vascular están pintados de rojo con
una opacidad de 50 %.
Diferentes posibilidades
para examinar un aneurisma de la MCA
izquierda con dVR
(a) Imagen frontal obtenida sin
sombreado.
(b) Imagen frontal obtenida con
sombreado (agregado de una fuente
artificial de luz), que da mayor
profundidad a los objetos.
(c) Imagen frontal obtenida
seleccionando sólo un pequeño grupo de
voxels con baja opacidad. Los vasos se
muestran transparentes, y así permiten
la visualización de una rama de la MCA
que corre por detrás del aneurisma
(flecha).
(d) La imagen transparente fronto
lateral izquierda permite que el orificio
de la arteria alimentadora sea visto a
través del aneurisma (flecha).
Proyecciones 3D estándar obtenidos usando interactivamente dVR en la estación de trabajo (izquierda) y
diagramas de la correspondiente anatomía arterial (derecha).
Este análisis sistemático es de extrema importancia, especialmente cuando un aneurisma se detecta a primera vista,
para asegurar que los aneurismas adicionales no se pierdan.
(a) Vista superior de todas las arterias intracraneales. En muchos casos, los aneurismas más grandes son
inmediatamente visibles en esta visión general.
(b) Vista posterior de las arterias basilar y vertebral. Los aneurismas de la PICA y el extremo de la arteria basilar
pueden detectarse en esta vista.
(c) Vista lateral de la parte intracraneal de la ICA. Nótese que la ICA esta parcialmente oscurecida por
estructuras óseas, dificultando la detección de aneurismas en esta área usando solamente imágenes 3D
(d) Vista no obstruida de la bifurcación de la MCA obtenida desde un ángulo superior.
(e) Vista no obstruida de la arteria comunicadora anterior (ACom) obtenida desde un ángulo superior.
(f) Vista no obstruida de la arteria comunicadora anterior (ACom) y la bifurcación de la MCA izquierdo obtenida
desde un ángulo inferior después de la eliminación de la base del cráneo usando un fragmento de plano.
Visualización de las arterias intracraneales con dVR 3D realizada usando colores diferentes.
Vistas superiores muestran las arterias coloreadas en:
(a) rojo
(b) azul
No se sabe si los colores afectan los niveles de detección de los aneurismas intracraneales con Angiografía CT.
Uso de la angiografía CT para la terapia de
planificación endovascular.
(a) Imagen dVR 3D anterior obtenida con alta
opacidad muestra un aneurisma irregular de la
bifurcación carótida intracraneal izquierda
(flecha).
(b) Imagen dVR transparente anterior obtenida
con baja opacidad muestra los diámetros medidos
de la bóveda y el cuello del aneurisma (flecha). El
diámetro máximo de la cúpula era
aproximadamente 7 mm.
(c) Imagen DSA postero anterior de la ICA
izquierda obtenida después de la ubicación del
primer coil. Debido a que las medidas exactas del
aneurisma (flecha) fueron determinadas con
angiografía CT, se usó primero coil de platino de 7
mm de diámetro.
Artefacto Kissing Vessel
(a) Angiograma CT (vista superior) muestra un aneurisma de la arteria comunicante anterior
izquierda (cabeza de flecha) adyacente a la ICA derecha (flecha).
(b) Imagen dVR frontal derecha muestra una conexión grande (flecha) entre la ICA derecho y el
aneurisma (cabeza de flecha).
(f) La imagen DSA no muestra conexión entre la ICA derecha y el aneurisma (flecha).
Aneurisma parcialmente trombosado y calcificado de la ICA derecho.
(a) La imagen dVR (vista supero posterior) muestra parte del aneurisma (flecha) pero no permite
la identificación de su origen.
(b) La imagen CT de la fuente muestra la relación entre la parte perfundida del aneurisma (*), la
parte trombosada (flecha pequeña), la pared calcificada (cabezas de flecha), y el ICA (flecha
grande).
Angiografía CT de un paciente con dos clips en aneurismas intracraneales.
(a) Imagen dVR tridimensional (vista posterior) muestra una aparente oclusión de la arteria
basilar distal (flecha). Cabezas de flecha = clips de aneurisma.
(b, c) Imágenes MPR sagitales (b) y axial (c) muestran que la oclusión aparente se debe a un
artefacto de rayo endurecido (flechas) causado por clips de aneurisma (cabezas de flecha en (c).
Aneurisma de la arteria basilar.
(a) Imagen dVR postero superior muestra un aneurisma de 2 mm de diámetro de la arteria basilar en
el origen de la arteria cerebelar superior derecha (flecha).
(b) En las imágenes DSA frontal (izquierda) y lateral (derecha), el aneurisma es apenas visible (flecha
en la imagen izquierda). Se reconoció sólo después de que se conocieron los resultados de la
angiografía CT.
ANEURISMA CEREBRAL MEDIA IZQUIERDA
VR ANGIOTAC
ANGIOTAC CONTROL 1 MES
VR CONTROL 1 MES
ANEURISMA BIFURCACION CID.
MAV OCCIPITAL DERECHA
resolucion
NEURO DSA
• Asegura una valoración 3D ultrarrápida en
cortes axiales
• Eliminación automática de los huesos y de
la mesa DSA
• Descarte automático y rápido de la
ateroesclerosis y la estenosis grave,
permitiendo una valoración vascular
completa en cualquier momento del
diagnóstico útil en región de cuello y cabeza
NEURO DSA
▪2 s for 173 mm
▪128 x 0.6 mm
▪Spatial Res. 0.33 mm
▪Rotation 0.3 s
▪120 kV, 350 mAs (eff.)
ANALISIS VASCULAR
AVA Requisitos de imagen
Conjunto de imágenes CT
-No se debe hacer dos imágenes en la misma
posición.
- Distancia entre corte y corte < 10 mm.
- Tamaño de Matriz iguales en todas las imágenes.
Catéter opaco
Arterias renales
3 vistas (LB) Axial
Sagital
Coronal
ANALISIS DE VASOS
• Reconstrucción múltiplanares curveada de los
vasos con programas de medición de estenosis.
ANALISIS DE VASOS
ANALISIS DE VASOS
ANALISIS DE VASOS
TORTUOSIDAD CAROTIDEA
ANEURISMA DE COMUNICANTE
ANTERIOR
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en CabezaProtocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Daniela Sabaj
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
Eduardo Silva
 
Conceptos básicos TC y RM
Conceptos básicos TC y RMConceptos básicos TC y RM
Conceptos básicos TC y RM
Mjprokes
 
Angiografía Aorta Abdominal
Angiografía Aorta AbdominalAngiografía Aorta Abdominal
Angiografía Aorta Abdominal
Yisela López López
 
técnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tctécnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tc
cristiancg2005
 
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TCANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
Nadia Rojas
 
Angiotac: aorta torácica y pulmonares
Angiotac: aorta torácica y pulmonaresAngiotac: aorta torácica y pulmonares
Angiotac: aorta torácica y pulmonares
Andrea Yáñez
 
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
Eduardo Medina Gironzini
 
tomografia de craneo.
 tomografia de craneo. tomografia de craneo.
tomografia de craneo.
Kay Vasquez
 
Reconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TCReconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TC
cristiancg2005
 
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchmErnesto Dominguez
 
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomenTécnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Angiografia y TAC
Angiografia y TACAngiografia y TAC
Angiografia y TAC
Ricardo Casillas
 
Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc
Jonathan Benalcazar
 
Artefactos En Tomografia Computadorizada
Artefactos En Tomografia ComputadorizadaArtefactos En Tomografia Computadorizada
Artefactos En Tomografia Computadorizada
iesaverroes
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
Daniela Sabaj
 
Tomografía computarizada
Tomografía computarizadaTomografía computarizada
Tomografía computarizadaOsimar Juarez
 
Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
Imagenes Haedo
 

La actualidad más candente (20)

Tomografia axial computarizada (abdominal)
Tomografia axial computarizada (abdominal)Tomografia axial computarizada (abdominal)
Tomografia axial computarizada (abdominal)
 
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en CabezaProtocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en Cabeza
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
 
Conceptos básicos TC y RM
Conceptos básicos TC y RMConceptos básicos TC y RM
Conceptos básicos TC y RM
 
Angiografía Aorta Abdominal
Angiografía Aorta AbdominalAngiografía Aorta Abdominal
Angiografía Aorta Abdominal
 
técnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tctécnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tc
 
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TCANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
 
Angiotac: aorta torácica y pulmonares
Angiotac: aorta torácica y pulmonaresAngiotac: aorta torácica y pulmonares
Angiotac: aorta torácica y pulmonares
 
Angio tc de cerebro
Angio tc de cerebroAngio tc de cerebro
Angio tc de cerebro
 
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
 
tomografia de craneo.
 tomografia de craneo. tomografia de craneo.
tomografia de craneo.
 
Reconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TCReconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TC
 
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
 
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomenTécnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
 
Angiografia y TAC
Angiografia y TACAngiografia y TAC
Angiografia y TAC
 
Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc
 
Artefactos En Tomografia Computadorizada
Artefactos En Tomografia ComputadorizadaArtefactos En Tomografia Computadorizada
Artefactos En Tomografia Computadorizada
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
 
Tomografía computarizada
Tomografía computarizadaTomografía computarizada
Tomografía computarizada
 
Columna vertebral
 Columna vertebral Columna vertebral
Columna vertebral
 

Similar a Angiotem cuello craneo

Protocolo Stroke TEMA 4 - Diagnostico por imagenes .pdf
Protocolo Stroke TEMA 4 - Diagnostico por imagenes .pdfProtocolo Stroke TEMA 4 - Diagnostico por imagenes .pdf
Protocolo Stroke TEMA 4 - Diagnostico por imagenes .pdf
JackelineEspinozaMon1
 
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULARENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
Javier Pacheco Paternina
 
Dangerous areas in head ct interpretation copia2
Dangerous areas in head ct interpretation   copia2Dangerous areas in head ct interpretation   copia2
Dangerous areas in head ct interpretation copia2residenciaimagenescastex
 
CUANTIFICACIÓN DE IMAGEN CEREBRAL DE PERFUSIÓN CT IMPLEMENTADA CON LA PLATAFO...
CUANTIFICACIÓN DE IMAGEN CEREBRAL DE PERFUSIÓN CT IMPLEMENTADA CON LA PLATAFO...CUANTIFICACIÓN DE IMAGEN CEREBRAL DE PERFUSIÓN CT IMPLEMENTADA CON LA PLATAFO...
CUANTIFICACIÓN DE IMAGEN CEREBRAL DE PERFUSIÓN CT IMPLEMENTADA CON LA PLATAFO...CISTIB, The University of Sheffield
 
DOPPLER DUPLEX CÁROTIDEO
DOPPLER DUPLEX CÁROTIDEODOPPLER DUPLEX CÁROTIDEO
DOPPLER DUPLEX CÁROTIDEO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Irrigacion cerebral
Irrigacion cerebralIrrigacion cerebral
Irrigacion cerebral
DoctorStrange9
 
Diseccion aortica
Diseccion aorticaDiseccion aortica
Diseccion aortica
Julio J. Viquez
 
Ecocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensional
Ecocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensionalEcocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensional
Ecocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensionaljulio adrian de la cruz avalos
 
ECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptx
ECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptxECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptx
ECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptx
MaraVargas567450
 
Anatomia cardiaca y ccg
Anatomia cardiaca y ccgAnatomia cardiaca y ccg
Anatomia cardiaca y ccg
Schiavoni Diego
 
9393-Texto del artículo-9300-1-10-20220722 (2).pdf
9393-Texto del artículo-9300-1-10-20220722 (2).pdf9393-Texto del artículo-9300-1-10-20220722 (2).pdf
9393-Texto del artículo-9300-1-10-20220722 (2).pdf
NathalyFlores45
 
Enfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronariaEnfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronariaArmando Polanco
 
Residente de Radiodiagnostico
Residente de RadiodiagnosticoResidente de Radiodiagnostico
Residente de Radiodiagnostico
Universidad del Valle (CO)
 
Angiotem en patologia aortica pdf
Angiotem en patologia aortica pdfAngiotem en patologia aortica pdf
Angiotem en patologia aortica pdf
Eduardo Silva
 
Principios fisicos y formacion de imagen en tc protocolos para aneurisma aor...
Principios  fisicos y formacion de imagen en tc protocolos para aneurisma aor...Principios  fisicos y formacion de imagen en tc protocolos para aneurisma aor...
Principios fisicos y formacion de imagen en tc protocolos para aneurisma aor...
Miguel Prieto
 
Aneurisma de Aorta
Aneurisma de AortaAneurisma de Aorta
Aneurisma de Aorta
Pablo Angel Acosta
 

Similar a Angiotem cuello craneo (20)

Protocolo Stroke TEMA 4 - Diagnostico por imagenes .pdf
Protocolo Stroke TEMA 4 - Diagnostico por imagenes .pdfProtocolo Stroke TEMA 4 - Diagnostico por imagenes .pdf
Protocolo Stroke TEMA 4 - Diagnostico por imagenes .pdf
 
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULARENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR
 
Aplicasiones Vasculares de la IRM
Aplicasiones Vasculares de la IRMAplicasiones Vasculares de la IRM
Aplicasiones Vasculares de la IRM
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
Dangerous areas in head ct interpretation copia2
Dangerous areas in head ct interpretation   copia2Dangerous areas in head ct interpretation   copia2
Dangerous areas in head ct interpretation copia2
 
CUANTIFICACIÓN DE IMAGEN CEREBRAL DE PERFUSIÓN CT IMPLEMENTADA CON LA PLATAFO...
CUANTIFICACIÓN DE IMAGEN CEREBRAL DE PERFUSIÓN CT IMPLEMENTADA CON LA PLATAFO...CUANTIFICACIÓN DE IMAGEN CEREBRAL DE PERFUSIÓN CT IMPLEMENTADA CON LA PLATAFO...
CUANTIFICACIÓN DE IMAGEN CEREBRAL DE PERFUSIÓN CT IMPLEMENTADA CON LA PLATAFO...
 
DOPPLER DUPLEX CÁROTIDEO
DOPPLER DUPLEX CÁROTIDEODOPPLER DUPLEX CÁROTIDEO
DOPPLER DUPLEX CÁROTIDEO
 
Irrigacion cerebral
Irrigacion cerebralIrrigacion cerebral
Irrigacion cerebral
 
Diseccion aortica
Diseccion aorticaDiseccion aortica
Diseccion aortica
 
Ecocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensional
Ecocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensionalEcocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensional
Ecocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensional
 
ECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptx
ECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptxECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptx
ECOGRAFIA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.pptx
 
Anatomia cardiaca y ccg
Anatomia cardiaca y ccgAnatomia cardiaca y ccg
Anatomia cardiaca y ccg
 
Anatomía coronaria
Anatomía coronariaAnatomía coronaria
Anatomía coronaria
 
9393-Texto del artículo-9300-1-10-20220722 (2).pdf
9393-Texto del artículo-9300-1-10-20220722 (2).pdf9393-Texto del artículo-9300-1-10-20220722 (2).pdf
9393-Texto del artículo-9300-1-10-20220722 (2).pdf
 
Enfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronariaEnfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronaria
 
Residente de Radiodiagnostico
Residente de RadiodiagnosticoResidente de Radiodiagnostico
Residente de Radiodiagnostico
 
Angiotem en patologia aortica pdf
Angiotem en patologia aortica pdfAngiotem en patologia aortica pdf
Angiotem en patologia aortica pdf
 
Principios fisicos y formacion de imagen en tc protocolos para aneurisma aor...
Principios  fisicos y formacion de imagen en tc protocolos para aneurisma aor...Principios  fisicos y formacion de imagen en tc protocolos para aneurisma aor...
Principios fisicos y formacion de imagen en tc protocolos para aneurisma aor...
 
Curso Taller De Hemodinamica Y Cardiologia Intervencionista
Curso Taller De Hemodinamica Y Cardiologia IntervencionistaCurso Taller De Hemodinamica Y Cardiologia Intervencionista
Curso Taller De Hemodinamica Y Cardiologia Intervencionista
 
Aneurisma de Aorta
Aneurisma de AortaAneurisma de Aorta
Aneurisma de Aorta
 

Más de Eduardo Silva

Tomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renalTomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renal
Eduardo Silva
 
TC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicanteTC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicante
Eduardo Silva
 
Estado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicionEstado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicion
Eduardo Silva
 
Revisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de EndoleaksRevisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de Endoleaks
Eduardo Silva
 
CAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary ArteryCAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary Artery
Eduardo Silva
 
TNM Pulmonar
TNM PulmonarTNM Pulmonar
TNM Pulmonar
Eduardo Silva
 
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Eduardo Silva
 
Nodulo pulmonar
Nodulo pulmonarNodulo pulmonar
Nodulo pulmonar
Eduardo Silva
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
Eduardo Silva
 
Tomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepáticoTomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepático
Eduardo Silva
 
Rol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepáticoRol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepático
Eduardo Silva
 
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudoNeuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Eduardo Silva
 
Clase VNA
Clase VNAClase VNA
Clase VNA
Eduardo Silva
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
Eduardo Silva
 
Dicom y componentes
Dicom y componentesDicom y componentes
Dicom y componentes
Eduardo Silva
 
Evaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografiaEvaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografia
Eduardo Silva
 
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEMEvaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Eduardo Silva
 
Operacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variableOperacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variable
Eduardo Silva
 
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronariasEvaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
Eduardo Silva
 
Introduccion a Sistemas RIS-PACS
Introduccion a Sistemas RIS-PACSIntroduccion a Sistemas RIS-PACS
Introduccion a Sistemas RIS-PACS
Eduardo Silva
 

Más de Eduardo Silva (20)

Tomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renalTomografia en trasplante renal
Tomografia en trasplante renal
 
TC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicanteTC cardíaca HSJ alicante
TC cardíaca HSJ alicante
 
Estado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicionEstado del arte principios de adquisicion
Estado del arte principios de adquisicion
 
Revisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de EndoleaksRevisión Pictográfica de Endoleaks
Revisión Pictográfica de Endoleaks
 
CAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary ArteryCAD RADS: Coronary Artery
CAD RADS: Coronary Artery
 
TNM Pulmonar
TNM PulmonarTNM Pulmonar
TNM Pulmonar
 
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
 
Nodulo pulmonar
Nodulo pulmonarNodulo pulmonar
Nodulo pulmonar
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Tomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepáticoTomografía en Trasplante hepático
Tomografía en Trasplante hepático
 
Rol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepáticoRol de la tomografía en el transplante hepático
Rol de la tomografía en el transplante hepático
 
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudoNeuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
Neuroimagen multimodal en el stroke isquemico agudo
 
Clase VNA
Clase VNAClase VNA
Clase VNA
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Dicom y componentes
Dicom y componentesDicom y componentes
Dicom y componentes
 
Evaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografiaEvaluación de ca gásttico por tomografia
Evaluación de ca gásttico por tomografia
 
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEMEvaluación de pacientes pediátricos por TEM
Evaluación de pacientes pediátricos por TEM
 
Operacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variableOperacionalizacion de la variable
Operacionalizacion de la variable
 
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronariasEvaluación no invasiva de arterias coronarias
Evaluación no invasiva de arterias coronarias
 
Introduccion a Sistemas RIS-PACS
Introduccion a Sistemas RIS-PACSIntroduccion a Sistemas RIS-PACS
Introduccion a Sistemas RIS-PACS
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Angiotem cuello craneo

  • 1. ESTADO DEL ARTE EN LA ANGIOTEM CEREBRAL Y CAROTÍDEA
  • 4. POLIGONO DE WILLIS COMPONENTES •ARTERIA CAROTIDA INTERNA •SEGMENTO HORIZONTAL O A1,de la ACA derecha e izquierda •ARTERIA COMUNICANTE ANTERIOR (ACoA) •ARTERIAS COMUNICANTES POSTERIORES (AsCoP) •SEGMENTO HORIZONTAL O P1,de ambas arterias cerebrales posteriores. AsCP. •ARTERIA BASILAR. NEURORADIOLOGY ANNE G. OSBORN
  • 5.
  • 6. PARTE ANTERIOR A1: Precomunicante ACA: art cerebrales anteriores ACo: art. Comunicante anterior PARTE POSTERIOR P1: Segmento precomunicante PCA: art cerbral posterior PCo: art. Comunicante posterior (se originan desde las carotidas) A2 y P2: las porciones postcomunicantes de las arterias cerebrales anterior y posterior; respectivamente. BA: arteria basilar MCA:arteria cerebral media.
  • 7. ANATOMIA TOMOGRAFICA Arteria cerebral anterior Arteria cerebral media Arterias vertebrales Arteria basilar Arteria cerebral posterior Arteria comunicante posterior Cortes de un barrido tomográfico
  • 8. Sistema Vertebro-Basilar y Sistema Carotídeo
  • 14. CT ANGIOGRAFÍA DE LOS ANEURISMAS INTRACRANEALES: CENTRADO EN EL POST PROCESO • La angiografía tomográfica computarizada (CT) es una herramienta bastante conocida para la detección de aneurismas intracraneales y la planificación de la intervención terapéutica. • A pesar de la riqueza de los estudios existentes y el aumento en la calidad de imagen debido al uso de la CT multidetector y a las cada vez más sofisticadas herramientas post proceso (tales como direct volume rendering), la angiografía tomográfica computarizada todavía no ha sustituido a la Angiografía de sustracción digital (DSA) como el estándar de referencia para la detección de aneurismas intracraneales. • Una razón puede ser que la angiografía CT todavía no tiene un método uniformemente estandarizado, en particular con respecto a la imagen post proceso. • Pueden usarse varios métodos de visualización bi y tridimensional: multiplanar reformation (2D) maximum intensity projection (3D) shaded surface display (3D) direct volume rendering (3D)
  • 15. Las dificultades de la angiografía CT incluyen : • Pérdida de visibilidad de arterias pequeñas • Dificultad para diferenciar la dilatación infundibular en el origen de una arteria con respecto a un aneurisma • El artefacto kissing vessel • Manifestación de estructuras venosas que pueden simular aneurismas • Incapacidad para identificar trombosis y calcificación en imágenes tridimensionales, y • Artefactos de rayos endurecidos producidos por clips de aneurismas
  • 16. Posicionamiento de la cabeza El examen debe incluir desde la segunda vértebra hasta el vértex
  • 17. El efecto FOV en la calidad de imagen 3D con SSD en un paciente con dos aneurismas (flechas en b-d) en la bifurcación de la arteria cerebral media izquierda (MCA). (a) La imagen de CT muestra las áreas cubiertas por 3 valores diferentes de FOV. (b) Imagen de SSD con FOV= 200 mm2. Las arterias aparecen borrosas. (c) Imagen de SSD con FOV= 120 mm2. La anatomía vascular se ve más clara que en b. Este FOV contiene todas las arterias intracraneales relevantes desde las cuales se originan generalmente aneurismas a la vez que proporciona buena resolución en plano. Usamos siempre este FOV para la detección de aneurismas intracraneales. (d) Imagen de SSD con FOV= 60 mm2. Demuestra mejor la anatomía vascular que en c. Resulta útil para la planificación de terapia y cuando se requiere información muy pormenorizada.
  • 18. Es importante establecer una ventana adecuada para mostrar las arterias intracraneales dentro de la base del cráneo. Centro de ventana: 150 HU Hueso compacto: >250 HU Ancho de ventana: 500 HU Arteria con contraste: ~ 250 HU Hueso esponjoso: 130 ± 100 HU Ambas ICAs pueden diferenciarse claramente dentro de los canales de la carótida (flechas).
  • 19. Preparación del volumen para el análisis. (a) La imagen postero superior muestra venas grandes (puntas de flecha), que también son típicamente visibles en la angiografía CT de vasos intracraneales e impiden una visión no obstruida del Círculo de Willis y de la arteria basilar (flecha). (b) La imagen lateral posterior izquierda muestra fácil eliminación de la mayoría de estructuras venosas oscurecedoras usando un fragmento de plano (línea blanca punteada) paralela al Clivus. (c) La imagen postero superior obtenida después de la aplicación del fragmento de plano (línea blanca punteada) muestra que la arteria basilar está completamente demostrada (puntas de flecha).
  • 20. Influencia de las técnicas de visualización 3D en la detección de aneurismas intracraneales en la bifurcación de la arteria cerebral media izquierda. (a) Imagen en MIP (vista superior), muestra la bifurcación de la MCA izquierdo (flecha). Debido a la pérdida de información de profundidad, la imagen no permite la visualización de dos aneurismas en este sitio. (b) Imagen en SSD. (c) Imagen en dVR
  • 21. Imágenes de Angiografía CT con MPR (a-c). (a) sagital (b) coronal (c) axial. Las imágenes muestran un pequeño aneurisma en la bifurcación de la MCA derecha (flecha). Nótese el hematoma grande intracerebral (cabezas de flecha en a), que no se demuestran generalmente en imágenes 3D basadas en el umbral. Imágenes de Angiografía CT con MIP de sección delgada (d-f) (d) sagital (e) coronal (f) axial. Las imágenes obtenidas en secciones delgadas de 20 mm muestran más claramente el aneurisma (flecha) y también muestran el hematoma intracerebral (cabezas de flecha en d)
  • 22. Visualización 3D dependiente del umbral con SSD. (a) Vista postero superior obtenida con umbral inferior a 100 HU muestra arterias más pequeñas como la PICA izquierda (flecha) y estructuras venosas (cabezas de flecha). (b) Vista postero superior obtenida incrementando el umbral inferior a 200 HU muestra arterias que aparecen más delgadas comparadas con las de a e incluso demuestran discontinuidades (flecha). Las estructuras venosas están casi eliminadas (cabezas de flecha), lo que da como resultado una imagen menos compleja.
  • 23. Principios básicos de Volume rendering. Se seleccionan grupos de voxels según sus valores en unidades Hounsfield. Cada grupo tiene su propio color y opacidad. Una baja opacidad vuelve transparentes a los objetos. (a) Imagen dVR (vista superior) de un paciente con dos clips en aneurisma. (b) Fotografía de la pantalla de la estación de trabajo. Los voxels que representan a los clips de metal (las flechas en a) están pintadas de azul con alta opacidad. El hueso (voxels entre 200 y 2000 HU) se colorean de blanco con una opacidad de 49 %. Finalmente, los voxels entre 90 y 300 HU que contienen la información vascular están pintados de rojo con una opacidad de 50 %.
  • 24. Diferentes posibilidades para examinar un aneurisma de la MCA izquierda con dVR (a) Imagen frontal obtenida sin sombreado. (b) Imagen frontal obtenida con sombreado (agregado de una fuente artificial de luz), que da mayor profundidad a los objetos. (c) Imagen frontal obtenida seleccionando sólo un pequeño grupo de voxels con baja opacidad. Los vasos se muestran transparentes, y así permiten la visualización de una rama de la MCA que corre por detrás del aneurisma (flecha). (d) La imagen transparente fronto lateral izquierda permite que el orificio de la arteria alimentadora sea visto a través del aneurisma (flecha).
  • 25. Proyecciones 3D estándar obtenidos usando interactivamente dVR en la estación de trabajo (izquierda) y diagramas de la correspondiente anatomía arterial (derecha). Este análisis sistemático es de extrema importancia, especialmente cuando un aneurisma se detecta a primera vista, para asegurar que los aneurismas adicionales no se pierdan. (a) Vista superior de todas las arterias intracraneales. En muchos casos, los aneurismas más grandes son inmediatamente visibles en esta visión general. (b) Vista posterior de las arterias basilar y vertebral. Los aneurismas de la PICA y el extremo de la arteria basilar pueden detectarse en esta vista.
  • 26. (c) Vista lateral de la parte intracraneal de la ICA. Nótese que la ICA esta parcialmente oscurecida por estructuras óseas, dificultando la detección de aneurismas en esta área usando solamente imágenes 3D (d) Vista no obstruida de la bifurcación de la MCA obtenida desde un ángulo superior.
  • 27. (e) Vista no obstruida de la arteria comunicadora anterior (ACom) obtenida desde un ángulo superior. (f) Vista no obstruida de la arteria comunicadora anterior (ACom) y la bifurcación de la MCA izquierdo obtenida desde un ángulo inferior después de la eliminación de la base del cráneo usando un fragmento de plano.
  • 28. Visualización de las arterias intracraneales con dVR 3D realizada usando colores diferentes. Vistas superiores muestran las arterias coloreadas en: (a) rojo (b) azul No se sabe si los colores afectan los niveles de detección de los aneurismas intracraneales con Angiografía CT.
  • 29. Uso de la angiografía CT para la terapia de planificación endovascular. (a) Imagen dVR 3D anterior obtenida con alta opacidad muestra un aneurisma irregular de la bifurcación carótida intracraneal izquierda (flecha). (b) Imagen dVR transparente anterior obtenida con baja opacidad muestra los diámetros medidos de la bóveda y el cuello del aneurisma (flecha). El diámetro máximo de la cúpula era aproximadamente 7 mm. (c) Imagen DSA postero anterior de la ICA izquierda obtenida después de la ubicación del primer coil. Debido a que las medidas exactas del aneurisma (flecha) fueron determinadas con angiografía CT, se usó primero coil de platino de 7 mm de diámetro.
  • 30. Artefacto Kissing Vessel (a) Angiograma CT (vista superior) muestra un aneurisma de la arteria comunicante anterior izquierda (cabeza de flecha) adyacente a la ICA derecha (flecha). (b) Imagen dVR frontal derecha muestra una conexión grande (flecha) entre la ICA derecho y el aneurisma (cabeza de flecha). (f) La imagen DSA no muestra conexión entre la ICA derecha y el aneurisma (flecha).
  • 31. Aneurisma parcialmente trombosado y calcificado de la ICA derecho. (a) La imagen dVR (vista supero posterior) muestra parte del aneurisma (flecha) pero no permite la identificación de su origen. (b) La imagen CT de la fuente muestra la relación entre la parte perfundida del aneurisma (*), la parte trombosada (flecha pequeña), la pared calcificada (cabezas de flecha), y el ICA (flecha grande).
  • 32. Angiografía CT de un paciente con dos clips en aneurismas intracraneales. (a) Imagen dVR tridimensional (vista posterior) muestra una aparente oclusión de la arteria basilar distal (flecha). Cabezas de flecha = clips de aneurisma. (b, c) Imágenes MPR sagitales (b) y axial (c) muestran que la oclusión aparente se debe a un artefacto de rayo endurecido (flechas) causado por clips de aneurisma (cabezas de flecha en (c).
  • 33. Aneurisma de la arteria basilar. (a) Imagen dVR postero superior muestra un aneurisma de 2 mm de diámetro de la arteria basilar en el origen de la arteria cerebelar superior derecha (flecha). (b) En las imágenes DSA frontal (izquierda) y lateral (derecha), el aneurisma es apenas visible (flecha en la imagen izquierda). Se reconoció sólo después de que se conocieron los resultados de la angiografía CT.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. NEURO DSA • Asegura una valoración 3D ultrarrápida en cortes axiales • Eliminación automática de los huesos y de la mesa DSA • Descarte automático y rápido de la ateroesclerosis y la estenosis grave, permitiendo una valoración vascular completa en cualquier momento del diagnóstico útil en región de cuello y cabeza
  • 53.
  • 54. ▪2 s for 173 mm ▪128 x 0.6 mm ▪Spatial Res. 0.33 mm ▪Rotation 0.3 s ▪120 kV, 350 mAs (eff.)
  • 56.
  • 57. AVA Requisitos de imagen Conjunto de imágenes CT -No se debe hacer dos imágenes en la misma posición. - Distancia entre corte y corte < 10 mm. - Tamaño de Matriz iguales en todas las imágenes. Catéter opaco Arterias renales 3 vistas (LB) Axial Sagital Coronal
  • 58. ANALISIS DE VASOS • Reconstrucción múltiplanares curveada de los vasos con programas de medición de estenosis.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.