SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II: OPERATORIA
Adhesión
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Especialista en Rehabilitación Oral U. Chile
Diplomado en Oclusión y TTM U. Chile
Diplomado en Ortodoncia Preventiva e Interceptiva U. Mayor
Santiago, Abril, 2019
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
INTRODUCCIÓN
• Buonocuore 1955, incorporó la técnica de
grabado ácido, para disminuir la “percolación”
en restauraciones de resina acrílica.
• La adhesión ha permitido revolucionar el
paradigma de la odontología restauradora,
desde indicación de tratamiento hasta el
diseño de la forma de las preparaciones
dentarias.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
INTRODUCCIÓN
• «Dr. Buonocore va ser recordado por la
profesión dental como el padre de la
odontología adhesiva. El legado de su fértil
imaginación, inventiva y perspicacia científica
va a continuar influenciando a la práctica de
la odontología en los años por venir.»
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
INTRODUCCIÓN
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
ADHESIÓN
• Definiciones:
• “Cualquier mecanismo que permita que dos
porciones de materia permanezcan en contacto”.
• “Integración entre dos diferentes objetos o
sustancias a través de sus superficies. Esta
integración implica el orden mecánico, además
ausencia e filtración o pasaje de líquidos,
microorganismos o sustancias a través de la
interfaz”.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
ADHESIÓN
• Los mecanismos que posibilitan la adhesión
entre los sustratos, dependen en principio del
estado en que se encuentren los materiales:
plástico (vidrios ionómeros o resinas
compuestas) o rígido (restauraciones
indirectas).
• Por ejemplo los cementos, que se emplean
para fijar restauraciones indirectas, por lo cual
se conocen como medios de fijación.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
ADHESIÓN
• En caso de existir un material en estado
plástico, existen diversos factores que afectan
el tipo de adhesión, tales como:
1. Características de los sustratos
2. Tipos de uniones
3. Tensión o Energía superficial
4. Viscosidad, entre otros.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
SUSTRATO DENTARIO
• Los tejidos dentarios se comportan de manera
diferente debido a su composición y estructura.
ESMALTE:
Formado por prismas (3-6 micrones) con alto
contenido inorgánico, están conformados por
cristales de HA orientados regularmente.
La orientación varia según la profundidad del
esmalte; en superficie es perpendicular, cerca del
LAC es más irregular.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
SUSTRATO DENTARIO
ESMALTE:
Posee una alta energía superficial, pero en
superficie tiende a contaminarse con
sustancias de baja energía, como película
salival.
Debe ser requisito limpiar la superficie
adamantina con sustancias no oleosas, antes
de cualquier procedimiento adhesivo.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
SUSTRATO DENTARIO
DENTINA:
Más compleja estructuralmente, compuesta
por 50% de HA organizada en cristales más
pequeños, distribuídos en una matriz de
colágeno tipo I 30%, y 20% otros fluídos.
La presencia de agua en este tejido representa
un factor de importancia para generar
adhesión, especialmente a materiales poco
afines al agua, como las resinas.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
FACTORES QUE AFECTAN LOGRO DE
ADHESIÓN: Sustrato Dentario
ESMALTE
• Presencia de contaminantes
• Fresado/ No fresado
DENTINA
• Permeabilidad
• Grado de mineralización/ Presencia de depósitos
minerales en superficie
• Barro dentinario
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
SUSTRATOS RESTAURADORES:
Materiales plásticos
• VIDRIOS IONOMEROS:
• Estructura cerámica iónica, posee polímeros de
ácidos carboxílicos con alta afinidad por el Calcio
presente en el tejido dentario; permite adhesión
química o específica.
• Eliminación parcial del barro dentinario, permite
la exposición del Ca presente en la HA, lo que
aumenta la disponibilidad de grupos reactivos en
contacto con superficie dentaria.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
SUSTRATOS RESTAURADORES:
Materiales plásticos
• RESINAS:
• Los materiales a base de resina poseen baja
energía superficial lo que permite una relativa
adaptación sobre un sustrato de alta energía.
• Poseen muy baja afinidad por el agua y grupos
vinílicos, por lo que se hace necesario la creación
de retenciones de tipo microscópicas y empleo
de sustancias específicas para obtener una
adhesión micromecánica.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
SUSTRATOS RESTAURADORES:
Materiales plásticos
• RESINAS:
• El desafío de la adhesión consiste en permitir la
obtención y mantenimiento en el tiempo de la
integración mecánica entre material restaurador
y remanente dentario, sellado de la interfaz que
impida el paso de sustancias.
• Desde la introducción del grabado ácido la
adhesión a esmalte es predecible y durable, en
cambio la dentina posee un mayor desafío por su
estabilidad en el tiempo.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Adhesión a Esmalte
• La particular composición y estructura del
esmalte permite que la exposición a ácidos
resulte en una disolución selectiva.
• Origina irregularidades homogéneas y
microscópicas (grabado ácido) en las que una
resina de baja viscosidad (adhesivo o sellador)
puede penetrar, una vez completada su
polimerización, para constituir una adecuada
adhesión micromecánica.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Adhesión a Esmalte
• Los valores de resistencia adhesiva pueden
establecerse desde 15 MPa hasta 60 Mpa, de
acuerdo al tipo de ácido.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
EFECTO DE LAS SOLUCIONES ACIDAS EN EL ESMALTE:
 SOLUCIONES ACUOSAS DE ACIDOS FUERTES Y BAJO
PH
 DISOLUCIÓN SELECTIVA DE LOS PRISMAS CON LA
CONSECUENTE CREACIÓN DE MICRORRUGOSIDADES.
Adhesión a Dentina
• La secuencia para generar adhesión
micromecánica entre el composite y la dentina
implica:
1. La eliminación parcial o total del contenido
mineral superficial mediante la aplicación de
una sustancia ácida, con la finalidad de
exponer la trama de colágeno,
principalmente dentina intertubular.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Adhesión a Dentina
2. El tratamiento del sustrato con un primer
(una solución compuesta por monómeros con
menor o mayor grado de afinidad por el agua y
distintos solventes) para desplazar el contenido
acuoso y facilitar su posterior reemplazo por el
adhesivo.
3. Mezcla de monómeros de baja viscosidad
que, una vez polimerizados, permiten establecer
un área de unión con el composite.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Adhesión a Dentina
• El área de unión conformada por la trama
de colágeno, los monómeros que integran
el sistema adhesivo y en algunos casos
otros componentes es conocida como
“capa híbrida”.
• En ella coexisten en íntima relación
estructuras biológicas y sintéticas, dentina
y material restaurador.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
SISTEMAS ADHESIVOS
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
SISTEMAS ADHESIVOS
• Conjunto de componentes que se emplean para
generar adhesión entre las resinas compuestas y las
estructuras dentarias.
• En diversas presentaciones comerciales, se componen
por:
1. Solventes: agua, acetona, alcohol o combinaciones de
estos.
2. Diferentes monómeros.
3. Rellenos cerámicos en baja proporción, fluoruros u
otros componentes.
4. Sustancias con comportamiento ácido.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
SISTEMAS ADHESIVOS
• Existen diferentes formas de clasificación:
1. Según el orden cronológico de aparición en el
mercado, se clasifican en sistemas de
generaciones (1°…5°, 6°, 7°).
2. Según la forma de funcionamiento, en la
actualidad dos tipos de sistemas: A) Grabado
independiente, B) Autograbado.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de 1° Generación
• La primera generación de sistemas adhesivos
se basó en el uso de dimetacrilatos de ácido
glicerofosfórico (GMDP), para mejorar la unión
de la resina al esmalte, el cual fue
desarrollado por Buonocore y colaboradores,
en el año 1956. Más tarde evolucionaría a la
molécula bifuncional N-fenilglicil y glicidil
metacrilato (NPG-GMA), pero la resistencia de
unión era muy pobre, de solo 1 a 3 MPa.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de 2° Generación
• Se enfocó hacia el mejoramiento de los agentes
de unión de los adhesivos, es así como a
comienzos de la década de 1970 se incorporan
ésteres halofosforados, bisfenol al glicidil
metacrilato (bis-GMA) o al hidroxietil metacrilato
(HEMA), basando su acción en la unión iónica al
calcio por los grupos clorofosfatos.
• La resistencia de unión sigue siendo muy baja, de
5 a 7 MPa, lo que permitía la hidrólisis por la
exposición a la saliva causando microfiltración.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de 3° Generación
• A finales de la década de los 70, el grabado
ácido parcial de la dentina, se introduce para
modificar parcialmente el smear layer,
incrementando la permeabilidad dentinal.
• La utilización de dos componentes como son:
el imprimador (primer) con moléculas de
monómeros bifuncionales con un extremo
hidrofílico y otro extremo hidrófobo (extremo
carboxilo).
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de 3° Generación
• Permitiendo un incremento significativo de la
fuerza de adhesión a la dentina, entre 8 y 15
MPa, lo que eliminó la necesidad de
preparaciones cavitarias retentivas para las
restauraciones adhesivas, disminuyendo de
igual manera la sensibilidad posoperatoria.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de 4° Generación
• 1980 se introdujo la técnica de grabado total, que
permite remover completamente el smear layer,
grabando simultáneamente esmalte y dentina
con la utilización de ácido fosfórico.
• La principal preocupación era evitar el colapso de
la red de fibras colágenas expuestas en la capa de
dentina desmineralizada y favorecer la formación
de las interdigitaciones de resina y ramificaciones
laterales en los túbulos dentinales, lo que
conforma la denominada capa híbrida, descrita
por Nakabayashi en 1982.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de 4° Generación
• Zona de interdifusión dentina-resina, formada
por la infiltración de monómeros del
imprimador y el adhesivo en la red de fibras
colágenas expuestas por la acción del
acondicionador ácido sobre la dentina peri e
intertubular, estos componentes pueden ser
utilizados por separado o mezclados al
momento de la aplicación lo que podría
aumentar la sensibilidad de la técnica.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de 4° Generación
• Algunas de las ventajas incorporadas con el
grabado total mediante ácido fosfórico fueron:
incrementar el área de contacto superficial,
aumentar la energía superficial.
• Se aumenta la retención micro-mecánica,
logrando valores de resistencia de unión de
aproximadamente 31 MPa.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de 5° Generación
• Permitió simplificar el procedimiento clínico
de aplicación del sistema adhesivo,
reduciendo relativamente el tiempo de
trabajo, sin embargo, al igual que en la cuarta
generación se debía evitar el colapso de la red
de fibras colágenas durante el proceso de
grabado total.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de 5° Generación
• En la década de 1990, esta generación inicia el
"sistema de un frasco", combinando el
imprimador y el adhesivo dentro de una
solución aplicada después del grabado de
esmalte y dentina con ácido fosfórico al 35-
37% por 15 a 20 segundos.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de 5° Generación
• Permitiendo la formación de las
interdigitaciones de resina y de la capa
híbrida, creando una retención micromecánica
de la resina al sustrato desmineralizado.
• Alcanzando valores de resistencia de unión
tanto a esmalte como a dentina de
aproximadamente 29 MPa.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de 5° Generación
• El sistema adhesivo de
quinta generación:
Single Bond®, obtuvo
un promedio de
adherencia por corte
de: 23.76 Mpa.
Sistemas de 6° Generación
• 1990, los adhesivos de 6° generación o
sistemas autograbadores, permitieron
eliminar el paso del grabado ácido, realizando
el grabado simultáneo del sustrato dentario y
su acondicionamiento para recibir el adhesivo,
empleando imprimadores auto-grabadores y
mezclas de adhesivos con imprimadores.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de 6° Generación
• Generan retención micromecánica en los tejidos
duros, permitiendo la unión directamente sobre
el smear layer que cubre la dentina.
• Este sistema se diferencia de los adhesivos de
grabado y lavado en varios aspectos: su pH inicial,
el tipo de monómeros acídicos, el número de
frascos, y pasos, la concentración de agua y
solventes e hidrofilicidad de la capa de unión.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de 6° Generación
• Se reportan valores de resistencia de unión de
aproximadamente 26 MPa, para los
autograbadores de dos pasos.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de 7° Generación
• Son adhesivos autograbadores de un frasco y
un solo paso "All in one", en los cuales la
técnica ha sido simplificada al máximo
permitiendo mantener en una solución los
componentes de monómeros acídicos
hidrofílicos, solventes orgánicos y agua,
indispensables para la activación del proceso
de desmineralización de la dentina y el
funcionamiento del sistema.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de 7° Generación
• Los solventes como acetona o alcohol son
mantenidos en la solución, pero al ser
dispensados se inicia la evaporación de los
solventes, la cual dispara la reacción de la fase
de separación, la formación de múltiples gotas
de agua y la inhibición por el oxígeno,
disminuye su grado de conversión, lo cual
favorece la degradación hidrolítica, afectando
la capacidad de unión en la interfase adhesiva.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de 7° Generación
• Se reportan valores de resistencia de unión de
aproximadamente 20 MPa.
• Este sistema tampoco es compatible con los
cementos de resina de autocurado.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de 7° Generación
• Los resultados en cuanto a la resistencia de
unión y nanofiltración ponen en duda la
efectividad clínica de los sistemas adhesivos
de séptima generación, debido a su
inestabilidad en el tiempo.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas Adhesivos
• (ACIDO)– (PRIMER)– (ADHESIVO)
• ACIDO– (PRIMER+ADHESIVO)
Grabado Independiente (etch and rinse)
• (PRIMER ACIDO) – (ADHESIVO)
• (PRIMER ACIDO+ADHESIVO)
Autograbado (etch and dry)
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de Grabado Independiente
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
• Requieren el tratamiento de los sustratos
dentarios (esmalte y dentina) con una solución
acuosa de ácido (fosfórico en [35° a 40] ), que
deben eliminarse junto con los productos de la
reacción, de la superficie mediante lavado con
agua a presión.
• El secado demanda cuidado, en superficies de
dentina, ya que si es excesivo provoca colapso de
fibras colágenas expuestas durante la
desmineralización.
Sistemas de Grabado Independiente
• Se pueden reducir los microporos existentes,
provocando problemas para la penetración de
los adhesivos.
• La impregnación, es decir la distribución de
los monómeros entre las fibras de colágeno
para formar la capa híbrida, puede realizarse
de diferentes formas.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
• Es de extrema importancia que cada
sistema se emplee siguiendo las
instrucciones del fabricante, dado
que existen diferencias de
composición que requieren diferentes
formas de aplicación para lograr
adhesión exitosa al largo plazo.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de Autograbado
• No requieren de tratamiento ácido
independiente, ya que se componen de
monómeros con grupos ácidos que
desmineralizan e imprimen en un solo paso.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de Autograbado
• Se elimina la posibilidad de colapso de fibras
colágenas por excesivo secado.
• Los túbulos en lugar de ensancharse, se
conservan obstruídos con barro dentinario
tratado por el imprimador ácido, resultando
una dentina menos permeable.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Sistemas de Autograbado
• Otra forma de clasificar estos sistemas se basa
en la “reactividad” de los monómeros de los
ácidos incluídos.
Fuertes (strong), pH menor o igual a 1.
Semifuertes (intermediately strong), pH entre
1 y 2.
Suaves (mild), con pH alrededor de 2.
Muy suaves (ultra-mild), con pH mayor que
2,5.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE
SISTEMAS ADHESIVOS
• Los valores de adhesión son más predecibles
en esmalte, por lo tanto un sellado más
confiable se origina en una preparación con
márgenes de esmalte.
• Se sugiere combinar empleo de sistemas de
autograbado, con aplicación selectiva de TGA
(técnica de grabado ácido tradicional) en
borde cavosuperficial adamantino.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Criterios De Selección De Sistemas
Adhesivos
• La adhesión es sensible a condiciones
ambientales como:
Humedad relativa
Presencia de contaminantes como sangre y
saliva
• El empleo de aislamiento absoluto es un
método eficaz para controlar estas variables.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
UNIDADES DE POLIMERIZACIÓN
• La incorporación de curado intrabucal en la
década de los ´70, ha permitido controlar el
inicio de reacción de polimerización.
• En sus inicios, espectro de emisión inferior a la
luz visible, en rango ultravioleta.
• Luego luz visible, basadas en lámparas
halógenas de cuarzo y tungsteno.
• Fueron los sistemas de elección por más de
dos décadas.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Unidades de Polimerización
• Compuesta por:
1. Foco halógeno (potencias desde 35 hasta 100-
300 watts)
2. Sistema de filtros para permitir sólo el paso de
longitudes de onda compatibles con los
sistemas de iniciación (alcanforquinona/amina)
de entre 400 y 500 nm.
3. Guía de fibra óptica o varilla conductora sólida,
para transmitir la luz emergente.
Unidades de Polimerización
Unidades de Polimerización
• Se les agregan sistemas de ventilación y
enfriamiento, temporizadores y radiómetros.
• Problema en la actualidad, es la prohibición de
fabricar lámparas incandescentes debido a su
escasa eficiencia energética.
• Los LED (diodos emisores de luz), surgieron en
los ‘90 como una fuente más eficiente para la
generación de luz.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Unidades de Polimerización
• Las unidades de polimerización a base de LED,
poseen mayor eficiencia energética.
• Ausencia de sistema de enfriamiento,
incorporación de unidades inalámbricas con
baterías recargables, emisión más ajustada al
rango de absorción de la alcanforquinona
(450-470 nm), aumentando así la eficiencia en
la polimerización.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Unidades de Polimerización
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Unidades de Polimerización
Las lámparas LED tienen ciertas ventajas sobre las halógenas:
1. Son pequeñas y ergonómicas.
2. Son silenciosas, no requieren de refrigeración por un
ventilador.
3. Son de bajo consumo, esto permite utilizarlas con batería.
4. Sus bombillas son de larga duración por tanto no
presentan perdida de la intensidad lumínica por
envejecimiento.
5. No genera calor.
6. No requiere filtro óptico, esto elimina el riesgo de pérdida
de la intensidad lumínica.
7. Vida útil de 10,000 horas.
8. Emite luz azul con longitud de onda adecuada para la
foto- activación sin necesidad de filtro óptico.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Unidades de Polimerización
• Poseen 3 generaciones:
1° GENERACIÓN:
Conformadas por múltiples LED individuales,
cuya emisión conjunta permite alcanzar la
potencia para activar la canforquinona, pero
no para disminuir los tiempos de exposición.
Baterias de NiCad, espectro de emisión
acotado (450-470 nm).
Menor potencial de curado.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Unidades de Polimerización
2° GENERACIÓN:
Unidades diseñadas con el espectro de emisión
indicado.
Mayor potencia de emisión.
Similares problemas con los iniciadores que
requieren menores valores de longitud de onda.
Mayor T° de generación de luz.
Incorporación de sistemas de enfriamiento
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Unidades de Polimerización
3° GENERACIÓN:
• Incorpora chips con capacidad para emitir
diferentes longitudes de onda (azul 450-470
nm + violeta 400 nm), para incorporar
sistemas iniciadores alternativos.
• Baterias de NiMH o Li-ion
• Ejemplo: Ultralume 5, Ultradent
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Unidades de Polimerización
• La lámpara de fotocurado Ultralume 5, cuenta con cinco
diodos emisores de luz (LED) que permiten una correcta
adhesión de las resinas y materiales de fotocurado.
• Esta lámpara puede acceder a cualquier zona
confortablemente. Posee unos lentes exclusivos de
transiluminación (Lente “TransLume”) y su diseño sellado y
compacto facilita la desinfección entre cada paciente.
Unidades de Polimerización
• Mills y col. (2002) compararon una fuente de
luz LEDs con una fuente de luz visible
halógena ambas con una intensidad de
300mW/cm2.
• La fuente de luz LED polimerizó las muestras
de resinas compuestas a una profundidad
mayor en relación a la fuente de luz halógena.
Unidades de Polimerización
• Desde los trabajos de Mills hasta la fecha la tecnología
en LED siguió avanzando, hoy existe la segunda
generación de LEDs que a diferencia de la primera
generación son mucho más potentes, 1200mW/cm2.
Presenta por lo menos tres menús de polimerización:
1. Máxima potencia durante 10 segundos.
2. Potencia gradual que parte 300 ó 600mW/cm2.
durante 5 segundos y máxima potencia durante otros
5 segundos. (ramp cure)
3. Y máxima potencia en pulsos de un segundo de
duración. (pulse delay)
Unidades de Polimerización
• En el mercado nacional suelen encontrarse
lámparas LED a baterías recargables y
lámparas que se utilizan conectadas a la línea
de red.
• Las lámparas LED recargables tienen un vida
media de 12 a 18 meses, por la vida útil de su
batería.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
CONCLUSIONES
• La integración a niveles microscópicos y en
algunos casos moleculares o atómicos de la
estructura dentaria con los materiales
restauradores ha sido considerada por algunos
autores como una forma de ingeniería de tejidos.
• Es una técnica sensible en la cual errores o fallos
invisibles a los ojos, durante los procedimientos
clínicos conducen al fracaso de la restauración o
disminución de su vida útil.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
CONCLUSIONES
• El funcionamiento de las unidades de
polimerización, debería controlarse
periódicamente en cuanto a calidad (cantidad de
calor mínimo) y cantidad de emisión (mWt).
• El empleo de unidades de alta potencia requiere
de mayor entrenamiento en las técnicas de
control de la tensión de contracción en los
composites para lograr resultdos exitosos.
• Deben utilizar filtros o pantallas protectoras para
evitar daño permanente en la retina.
Dra. Daniela Chamorro Torrealba
SISTEMAS ADHESIVOS
Dra. Daniela Chamorro Torrealba

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
Hugo Reyes
 
Ionomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo iiIonomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo ii
Carlos Ccanto Toribio
 
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicacionesIndicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones4paulo74
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
Andrea Berrios jara
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalmauricio ortega
 
Retraccion gingival
Retraccion gingivalRetraccion gingival
Retraccion gingival
Jennifer Garay
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013AxelJara
 
Cemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zincCemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zinc
Mariela Zambrano
 
ADHESIVOS DENTALES.pptx
ADHESIVOS DENTALES.pptxADHESIVOS DENTALES.pptx
ADHESIVOS DENTALES.pptx
OscarSebastianRaygad
 
Diseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removibleDiseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removible
manuel de la cruz
 
Aislamiento total con dique
Aislamiento  total  con  diqueAislamiento  total  con  dique
Aislamiento total con diqueMANY2301
 
Cementos Dentales
Cementos DentalesCementos Dentales
Cementos Dentales
Adolfo González
 
Examen clínico para pacientes desdentados
Examen clínico para pacientes desdentadosExamen clínico para pacientes desdentados
Examen clínico para pacientes desdentados
Leonardo Daniel Resendiz
 
sellantes de fosas yfisuras
sellantes de fosas yfisurassellantes de fosas yfisuras
sellantes de fosas yfisuras
ULADECH
 
Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
Javier Gonzalez
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESCat Lunac
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
estefaniayasabes
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Aislamiento
Aislamiento Aislamiento
Aislamiento lurh
 

La actualidad más candente (20)

Ionómeros de vidrio
Ionómeros de vidrioIonómeros de vidrio
Ionómeros de vidrio
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
 
Ionomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo iiIonomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo ii
 
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicacionesIndicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
 
Retraccion gingival
Retraccion gingivalRetraccion gingival
Retraccion gingival
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013
 
Cemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zincCemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zinc
 
ADHESIVOS DENTALES.pptx
ADHESIVOS DENTALES.pptxADHESIVOS DENTALES.pptx
ADHESIVOS DENTALES.pptx
 
Diseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removibleDiseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removible
 
Aislamiento total con dique
Aislamiento  total  con  diqueAislamiento  total  con  dique
Aislamiento total con dique
 
Cementos Dentales
Cementos DentalesCementos Dentales
Cementos Dentales
 
Examen clínico para pacientes desdentados
Examen clínico para pacientes desdentadosExamen clínico para pacientes desdentados
Examen clínico para pacientes desdentados
 
sellantes de fosas yfisuras
sellantes de fosas yfisurassellantes de fosas yfisuras
sellantes de fosas yfisuras
 
Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Aislamiento
Aislamiento Aislamiento
Aislamiento
 

Similar a clase adhesion en odontologia

Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Daniel Sandoval
 
Composites y compomeros
Composites y compomerosComposites y compomeros
Composites y compomerosfaby291
 
Carillas Facetas De Porcelana, Veneers
Carillas Facetas De Porcelana, VeneersCarillas Facetas De Porcelana, Veneers
Carillas Facetas De Porcelana, Veneers
Enrique
 
Sistemas adhesivos espigos
Sistemas adhesivos espigos Sistemas adhesivos espigos
Sistemas adhesivos espigos
AndreaViz
 
24 articulo sistemas adhesivos
24 articulo  sistemas adhesivos24 articulo  sistemas adhesivos
24 articulo sistemas adhesivos
Jacki Cervantes
 
Sistemas adhesivos2
Sistemas adhesivos2Sistemas adhesivos2
Sistemas adhesivos2
Erik Ronald Garcia Chaiña
 
Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacion
Franz Gutierrez Florindez
 
Cementos de Resinas Compuestas
Cementos de Resinas CompuestasCementos de Resinas Compuestas
Cementos de Resinas CompuestasMariana Torres
 
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisuras
BettyFierro
 
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptxCEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
RominaGaleanoBruno
 
Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacion
Franz Gutierrez Florindez
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparCat Lunac
 
Cementos 091113124620-phpapp01
Cementos 091113124620-phpapp01Cementos 091113124620-phpapp01
Cementos 091113124620-phpapp01Andrea Altahona
 
Monografia (3)
Monografia (3)Monografia (3)
Monografia (3)
Yehudi Gómez
 
Clasificación de Resinas, componentes, usos
Clasificación de Resinas, componentes, usosClasificación de Resinas, componentes, usos
Clasificación de Resinas, componentes, usos
Eduardo Pantoja
 
Resinas Dentales
Resinas DentalesResinas Dentales
Resinas Dentales
Hugo Reyes
 
Agentes cementantes
Agentes cementantesAgentes cementantes
Agentes cementantes
estefaniayasabes
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparCat Lunac
 

Similar a clase adhesion en odontologia (20)

Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
 
Composites y compomeros
Composites y compomerosComposites y compomeros
Composites y compomeros
 
Resinas
ResinasResinas
Resinas
 
Carillas Facetas De Porcelana, Veneers
Carillas Facetas De Porcelana, VeneersCarillas Facetas De Porcelana, Veneers
Carillas Facetas De Porcelana, Veneers
 
Sistemas adhesivos espigos
Sistemas adhesivos espigos Sistemas adhesivos espigos
Sistemas adhesivos espigos
 
24 articulo sistemas adhesivos
24 articulo  sistemas adhesivos24 articulo  sistemas adhesivos
24 articulo sistemas adhesivos
 
Sistemas adhesivos2
Sistemas adhesivos2Sistemas adhesivos2
Sistemas adhesivos2
 
Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacion
 
Cementos de Resinas Compuestas
Cementos de Resinas CompuestasCementos de Resinas Compuestas
Cementos de Resinas Compuestas
 
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisuras
 
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptxCEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
 
Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacion
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
Cementos 091113124620-phpapp01
Cementos 091113124620-phpapp01Cementos 091113124620-phpapp01
Cementos 091113124620-phpapp01
 
Monografia (3)
Monografia (3)Monografia (3)
Monografia (3)
 
Clasificación de Resinas, componentes, usos
Clasificación de Resinas, componentes, usosClasificación de Resinas, componentes, usos
Clasificación de Resinas, componentes, usos
 
Resinas Dentales
Resinas DentalesResinas Dentales
Resinas Dentales
 
Agentes cementantes
Agentes cementantesAgentes cementantes
Agentes cementantes
 
Adhesivos(8)
Adhesivos(8)Adhesivos(8)
Adhesivos(8)
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

clase adhesion en odontologia

  • 1. UNIDAD II: OPERATORIA Adhesión Dra. Daniela Chamorro Torrealba Especialista en Rehabilitación Oral U. Chile Diplomado en Oclusión y TTM U. Chile Diplomado en Ortodoncia Preventiva e Interceptiva U. Mayor Santiago, Abril, 2019 Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 2. INTRODUCCIÓN • Buonocuore 1955, incorporó la técnica de grabado ácido, para disminuir la “percolación” en restauraciones de resina acrílica. • La adhesión ha permitido revolucionar el paradigma de la odontología restauradora, desde indicación de tratamiento hasta el diseño de la forma de las preparaciones dentarias. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 3. INTRODUCCIÓN • «Dr. Buonocore va ser recordado por la profesión dental como el padre de la odontología adhesiva. El legado de su fértil imaginación, inventiva y perspicacia científica va a continuar influenciando a la práctica de la odontología en los años por venir.» Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 5. ADHESIÓN • Definiciones: • “Cualquier mecanismo que permita que dos porciones de materia permanezcan en contacto”. • “Integración entre dos diferentes objetos o sustancias a través de sus superficies. Esta integración implica el orden mecánico, además ausencia e filtración o pasaje de líquidos, microorganismos o sustancias a través de la interfaz”. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 6. ADHESIÓN • Los mecanismos que posibilitan la adhesión entre los sustratos, dependen en principio del estado en que se encuentren los materiales: plástico (vidrios ionómeros o resinas compuestas) o rígido (restauraciones indirectas). • Por ejemplo los cementos, que se emplean para fijar restauraciones indirectas, por lo cual se conocen como medios de fijación. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 7. ADHESIÓN • En caso de existir un material en estado plástico, existen diversos factores que afectan el tipo de adhesión, tales como: 1. Características de los sustratos 2. Tipos de uniones 3. Tensión o Energía superficial 4. Viscosidad, entre otros. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 8. SUSTRATO DENTARIO • Los tejidos dentarios se comportan de manera diferente debido a su composición y estructura. ESMALTE: Formado por prismas (3-6 micrones) con alto contenido inorgánico, están conformados por cristales de HA orientados regularmente. La orientación varia según la profundidad del esmalte; en superficie es perpendicular, cerca del LAC es más irregular. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 9. SUSTRATO DENTARIO ESMALTE: Posee una alta energía superficial, pero en superficie tiende a contaminarse con sustancias de baja energía, como película salival. Debe ser requisito limpiar la superficie adamantina con sustancias no oleosas, antes de cualquier procedimiento adhesivo. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 10. SUSTRATO DENTARIO DENTINA: Más compleja estructuralmente, compuesta por 50% de HA organizada en cristales más pequeños, distribuídos en una matriz de colágeno tipo I 30%, y 20% otros fluídos. La presencia de agua en este tejido representa un factor de importancia para generar adhesión, especialmente a materiales poco afines al agua, como las resinas. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 11. FACTORES QUE AFECTAN LOGRO DE ADHESIÓN: Sustrato Dentario ESMALTE • Presencia de contaminantes • Fresado/ No fresado DENTINA • Permeabilidad • Grado de mineralización/ Presencia de depósitos minerales en superficie • Barro dentinario Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 12. SUSTRATOS RESTAURADORES: Materiales plásticos • VIDRIOS IONOMEROS: • Estructura cerámica iónica, posee polímeros de ácidos carboxílicos con alta afinidad por el Calcio presente en el tejido dentario; permite adhesión química o específica. • Eliminación parcial del barro dentinario, permite la exposición del Ca presente en la HA, lo que aumenta la disponibilidad de grupos reactivos en contacto con superficie dentaria. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 13. SUSTRATOS RESTAURADORES: Materiales plásticos • RESINAS: • Los materiales a base de resina poseen baja energía superficial lo que permite una relativa adaptación sobre un sustrato de alta energía. • Poseen muy baja afinidad por el agua y grupos vinílicos, por lo que se hace necesario la creación de retenciones de tipo microscópicas y empleo de sustancias específicas para obtener una adhesión micromecánica. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 14. SUSTRATOS RESTAURADORES: Materiales plásticos • RESINAS: • El desafío de la adhesión consiste en permitir la obtención y mantenimiento en el tiempo de la integración mecánica entre material restaurador y remanente dentario, sellado de la interfaz que impida el paso de sustancias. • Desde la introducción del grabado ácido la adhesión a esmalte es predecible y durable, en cambio la dentina posee un mayor desafío por su estabilidad en el tiempo. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 15. Adhesión a Esmalte • La particular composición y estructura del esmalte permite que la exposición a ácidos resulte en una disolución selectiva. • Origina irregularidades homogéneas y microscópicas (grabado ácido) en las que una resina de baja viscosidad (adhesivo o sellador) puede penetrar, una vez completada su polimerización, para constituir una adecuada adhesión micromecánica. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 16. Adhesión a Esmalte • Los valores de resistencia adhesiva pueden establecerse desde 15 MPa hasta 60 Mpa, de acuerdo al tipo de ácido. Dra. Daniela Chamorro Torrealba EFECTO DE LAS SOLUCIONES ACIDAS EN EL ESMALTE:  SOLUCIONES ACUOSAS DE ACIDOS FUERTES Y BAJO PH  DISOLUCIÓN SELECTIVA DE LOS PRISMAS CON LA CONSECUENTE CREACIÓN DE MICRORRUGOSIDADES.
  • 17. Adhesión a Dentina • La secuencia para generar adhesión micromecánica entre el composite y la dentina implica: 1. La eliminación parcial o total del contenido mineral superficial mediante la aplicación de una sustancia ácida, con la finalidad de exponer la trama de colágeno, principalmente dentina intertubular. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 18. Adhesión a Dentina 2. El tratamiento del sustrato con un primer (una solución compuesta por monómeros con menor o mayor grado de afinidad por el agua y distintos solventes) para desplazar el contenido acuoso y facilitar su posterior reemplazo por el adhesivo. 3. Mezcla de monómeros de baja viscosidad que, una vez polimerizados, permiten establecer un área de unión con el composite. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 19. Adhesión a Dentina • El área de unión conformada por la trama de colágeno, los monómeros que integran el sistema adhesivo y en algunos casos otros componentes es conocida como “capa híbrida”. • En ella coexisten en íntima relación estructuras biológicas y sintéticas, dentina y material restaurador. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 21. SISTEMAS ADHESIVOS Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 22. SISTEMAS ADHESIVOS • Conjunto de componentes que se emplean para generar adhesión entre las resinas compuestas y las estructuras dentarias. • En diversas presentaciones comerciales, se componen por: 1. Solventes: agua, acetona, alcohol o combinaciones de estos. 2. Diferentes monómeros. 3. Rellenos cerámicos en baja proporción, fluoruros u otros componentes. 4. Sustancias con comportamiento ácido. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 23. SISTEMAS ADHESIVOS • Existen diferentes formas de clasificación: 1. Según el orden cronológico de aparición en el mercado, se clasifican en sistemas de generaciones (1°…5°, 6°, 7°). 2. Según la forma de funcionamiento, en la actualidad dos tipos de sistemas: A) Grabado independiente, B) Autograbado. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 24. Sistemas de 1° Generación • La primera generación de sistemas adhesivos se basó en el uso de dimetacrilatos de ácido glicerofosfórico (GMDP), para mejorar la unión de la resina al esmalte, el cual fue desarrollado por Buonocore y colaboradores, en el año 1956. Más tarde evolucionaría a la molécula bifuncional N-fenilglicil y glicidil metacrilato (NPG-GMA), pero la resistencia de unión era muy pobre, de solo 1 a 3 MPa. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 25. Sistemas de 2° Generación • Se enfocó hacia el mejoramiento de los agentes de unión de los adhesivos, es así como a comienzos de la década de 1970 se incorporan ésteres halofosforados, bisfenol al glicidil metacrilato (bis-GMA) o al hidroxietil metacrilato (HEMA), basando su acción en la unión iónica al calcio por los grupos clorofosfatos. • La resistencia de unión sigue siendo muy baja, de 5 a 7 MPa, lo que permitía la hidrólisis por la exposición a la saliva causando microfiltración. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 26. Sistemas de 3° Generación • A finales de la década de los 70, el grabado ácido parcial de la dentina, se introduce para modificar parcialmente el smear layer, incrementando la permeabilidad dentinal. • La utilización de dos componentes como son: el imprimador (primer) con moléculas de monómeros bifuncionales con un extremo hidrofílico y otro extremo hidrófobo (extremo carboxilo). Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 27. Sistemas de 3° Generación • Permitiendo un incremento significativo de la fuerza de adhesión a la dentina, entre 8 y 15 MPa, lo que eliminó la necesidad de preparaciones cavitarias retentivas para las restauraciones adhesivas, disminuyendo de igual manera la sensibilidad posoperatoria. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 28. Sistemas de 4° Generación • 1980 se introdujo la técnica de grabado total, que permite remover completamente el smear layer, grabando simultáneamente esmalte y dentina con la utilización de ácido fosfórico. • La principal preocupación era evitar el colapso de la red de fibras colágenas expuestas en la capa de dentina desmineralizada y favorecer la formación de las interdigitaciones de resina y ramificaciones laterales en los túbulos dentinales, lo que conforma la denominada capa híbrida, descrita por Nakabayashi en 1982. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 29. Sistemas de 4° Generación • Zona de interdifusión dentina-resina, formada por la infiltración de monómeros del imprimador y el adhesivo en la red de fibras colágenas expuestas por la acción del acondicionador ácido sobre la dentina peri e intertubular, estos componentes pueden ser utilizados por separado o mezclados al momento de la aplicación lo que podría aumentar la sensibilidad de la técnica. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 30. Sistemas de 4° Generación • Algunas de las ventajas incorporadas con el grabado total mediante ácido fosfórico fueron: incrementar el área de contacto superficial, aumentar la energía superficial. • Se aumenta la retención micro-mecánica, logrando valores de resistencia de unión de aproximadamente 31 MPa. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 31. Sistemas de 5° Generación • Permitió simplificar el procedimiento clínico de aplicación del sistema adhesivo, reduciendo relativamente el tiempo de trabajo, sin embargo, al igual que en la cuarta generación se debía evitar el colapso de la red de fibras colágenas durante el proceso de grabado total. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 32. Sistemas de 5° Generación • En la década de 1990, esta generación inicia el "sistema de un frasco", combinando el imprimador y el adhesivo dentro de una solución aplicada después del grabado de esmalte y dentina con ácido fosfórico al 35- 37% por 15 a 20 segundos. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 33. Sistemas de 5° Generación • Permitiendo la formación de las interdigitaciones de resina y de la capa híbrida, creando una retención micromecánica de la resina al sustrato desmineralizado. • Alcanzando valores de resistencia de unión tanto a esmalte como a dentina de aproximadamente 29 MPa. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 34. Sistemas de 5° Generación • El sistema adhesivo de quinta generación: Single Bond®, obtuvo un promedio de adherencia por corte de: 23.76 Mpa.
  • 35. Sistemas de 6° Generación • 1990, los adhesivos de 6° generación o sistemas autograbadores, permitieron eliminar el paso del grabado ácido, realizando el grabado simultáneo del sustrato dentario y su acondicionamiento para recibir el adhesivo, empleando imprimadores auto-grabadores y mezclas de adhesivos con imprimadores. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 36. Sistemas de 6° Generación • Generan retención micromecánica en los tejidos duros, permitiendo la unión directamente sobre el smear layer que cubre la dentina. • Este sistema se diferencia de los adhesivos de grabado y lavado en varios aspectos: su pH inicial, el tipo de monómeros acídicos, el número de frascos, y pasos, la concentración de agua y solventes e hidrofilicidad de la capa de unión. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 37. Sistemas de 6° Generación • Se reportan valores de resistencia de unión de aproximadamente 26 MPa, para los autograbadores de dos pasos. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 38. Sistemas de 7° Generación • Son adhesivos autograbadores de un frasco y un solo paso "All in one", en los cuales la técnica ha sido simplificada al máximo permitiendo mantener en una solución los componentes de monómeros acídicos hidrofílicos, solventes orgánicos y agua, indispensables para la activación del proceso de desmineralización de la dentina y el funcionamiento del sistema. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 39. Sistemas de 7° Generación • Los solventes como acetona o alcohol son mantenidos en la solución, pero al ser dispensados se inicia la evaporación de los solventes, la cual dispara la reacción de la fase de separación, la formación de múltiples gotas de agua y la inhibición por el oxígeno, disminuye su grado de conversión, lo cual favorece la degradación hidrolítica, afectando la capacidad de unión en la interfase adhesiva. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 40. Sistemas de 7° Generación • Se reportan valores de resistencia de unión de aproximadamente 20 MPa. • Este sistema tampoco es compatible con los cementos de resina de autocurado. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 41. Sistemas de 7° Generación • Los resultados en cuanto a la resistencia de unión y nanofiltración ponen en duda la efectividad clínica de los sistemas adhesivos de séptima generación, debido a su inestabilidad en el tiempo. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 42. Sistemas Adhesivos • (ACIDO)– (PRIMER)– (ADHESIVO) • ACIDO– (PRIMER+ADHESIVO) Grabado Independiente (etch and rinse) • (PRIMER ACIDO) – (ADHESIVO) • (PRIMER ACIDO+ADHESIVO) Autograbado (etch and dry) Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 43. Sistemas de Grabado Independiente Dra. Daniela Chamorro Torrealba • Requieren el tratamiento de los sustratos dentarios (esmalte y dentina) con una solución acuosa de ácido (fosfórico en [35° a 40] ), que deben eliminarse junto con los productos de la reacción, de la superficie mediante lavado con agua a presión. • El secado demanda cuidado, en superficies de dentina, ya que si es excesivo provoca colapso de fibras colágenas expuestas durante la desmineralización.
  • 44. Sistemas de Grabado Independiente • Se pueden reducir los microporos existentes, provocando problemas para la penetración de los adhesivos. • La impregnación, es decir la distribución de los monómeros entre las fibras de colágeno para formar la capa híbrida, puede realizarse de diferentes formas. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 45. • Es de extrema importancia que cada sistema se emplee siguiendo las instrucciones del fabricante, dado que existen diferencias de composición que requieren diferentes formas de aplicación para lograr adhesión exitosa al largo plazo. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 46. Sistemas de Autograbado • No requieren de tratamiento ácido independiente, ya que se componen de monómeros con grupos ácidos que desmineralizan e imprimen en un solo paso. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 47. Sistemas de Autograbado • Se elimina la posibilidad de colapso de fibras colágenas por excesivo secado. • Los túbulos en lugar de ensancharse, se conservan obstruídos con barro dentinario tratado por el imprimador ácido, resultando una dentina menos permeable. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 48. Sistemas de Autograbado • Otra forma de clasificar estos sistemas se basa en la “reactividad” de los monómeros de los ácidos incluídos. Fuertes (strong), pH menor o igual a 1. Semifuertes (intermediately strong), pH entre 1 y 2. Suaves (mild), con pH alrededor de 2. Muy suaves (ultra-mild), con pH mayor que 2,5. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 49. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE SISTEMAS ADHESIVOS • Los valores de adhesión son más predecibles en esmalte, por lo tanto un sellado más confiable se origina en una preparación con márgenes de esmalte. • Se sugiere combinar empleo de sistemas de autograbado, con aplicación selectiva de TGA (técnica de grabado ácido tradicional) en borde cavosuperficial adamantino. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 50. Criterios De Selección De Sistemas Adhesivos • La adhesión es sensible a condiciones ambientales como: Humedad relativa Presencia de contaminantes como sangre y saliva • El empleo de aislamiento absoluto es un método eficaz para controlar estas variables. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 51. UNIDADES DE POLIMERIZACIÓN • La incorporación de curado intrabucal en la década de los ´70, ha permitido controlar el inicio de reacción de polimerización. • En sus inicios, espectro de emisión inferior a la luz visible, en rango ultravioleta. • Luego luz visible, basadas en lámparas halógenas de cuarzo y tungsteno. • Fueron los sistemas de elección por más de dos décadas. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 52. Unidades de Polimerización • Compuesta por: 1. Foco halógeno (potencias desde 35 hasta 100- 300 watts) 2. Sistema de filtros para permitir sólo el paso de longitudes de onda compatibles con los sistemas de iniciación (alcanforquinona/amina) de entre 400 y 500 nm. 3. Guía de fibra óptica o varilla conductora sólida, para transmitir la luz emergente.
  • 54. Unidades de Polimerización • Se les agregan sistemas de ventilación y enfriamiento, temporizadores y radiómetros. • Problema en la actualidad, es la prohibición de fabricar lámparas incandescentes debido a su escasa eficiencia energética. • Los LED (diodos emisores de luz), surgieron en los ‘90 como una fuente más eficiente para la generación de luz. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 55. Unidades de Polimerización • Las unidades de polimerización a base de LED, poseen mayor eficiencia energética. • Ausencia de sistema de enfriamiento, incorporación de unidades inalámbricas con baterías recargables, emisión más ajustada al rango de absorción de la alcanforquinona (450-470 nm), aumentando así la eficiencia en la polimerización. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 56. Unidades de Polimerización Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 57. Unidades de Polimerización Las lámparas LED tienen ciertas ventajas sobre las halógenas: 1. Son pequeñas y ergonómicas. 2. Son silenciosas, no requieren de refrigeración por un ventilador. 3. Son de bajo consumo, esto permite utilizarlas con batería. 4. Sus bombillas son de larga duración por tanto no presentan perdida de la intensidad lumínica por envejecimiento. 5. No genera calor. 6. No requiere filtro óptico, esto elimina el riesgo de pérdida de la intensidad lumínica. 7. Vida útil de 10,000 horas. 8. Emite luz azul con longitud de onda adecuada para la foto- activación sin necesidad de filtro óptico. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 58. Unidades de Polimerización • Poseen 3 generaciones: 1° GENERACIÓN: Conformadas por múltiples LED individuales, cuya emisión conjunta permite alcanzar la potencia para activar la canforquinona, pero no para disminuir los tiempos de exposición. Baterias de NiCad, espectro de emisión acotado (450-470 nm). Menor potencial de curado. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 59. Unidades de Polimerización 2° GENERACIÓN: Unidades diseñadas con el espectro de emisión indicado. Mayor potencia de emisión. Similares problemas con los iniciadores que requieren menores valores de longitud de onda. Mayor T° de generación de luz. Incorporación de sistemas de enfriamiento Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 60. Unidades de Polimerización 3° GENERACIÓN: • Incorpora chips con capacidad para emitir diferentes longitudes de onda (azul 450-470 nm + violeta 400 nm), para incorporar sistemas iniciadores alternativos. • Baterias de NiMH o Li-ion • Ejemplo: Ultralume 5, Ultradent Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 61. Unidades de Polimerización • La lámpara de fotocurado Ultralume 5, cuenta con cinco diodos emisores de luz (LED) que permiten una correcta adhesión de las resinas y materiales de fotocurado. • Esta lámpara puede acceder a cualquier zona confortablemente. Posee unos lentes exclusivos de transiluminación (Lente “TransLume”) y su diseño sellado y compacto facilita la desinfección entre cada paciente.
  • 62. Unidades de Polimerización • Mills y col. (2002) compararon una fuente de luz LEDs con una fuente de luz visible halógena ambas con una intensidad de 300mW/cm2. • La fuente de luz LED polimerizó las muestras de resinas compuestas a una profundidad mayor en relación a la fuente de luz halógena.
  • 63. Unidades de Polimerización • Desde los trabajos de Mills hasta la fecha la tecnología en LED siguió avanzando, hoy existe la segunda generación de LEDs que a diferencia de la primera generación son mucho más potentes, 1200mW/cm2. Presenta por lo menos tres menús de polimerización: 1. Máxima potencia durante 10 segundos. 2. Potencia gradual que parte 300 ó 600mW/cm2. durante 5 segundos y máxima potencia durante otros 5 segundos. (ramp cure) 3. Y máxima potencia en pulsos de un segundo de duración. (pulse delay)
  • 64. Unidades de Polimerización • En el mercado nacional suelen encontrarse lámparas LED a baterías recargables y lámparas que se utilizan conectadas a la línea de red. • Las lámparas LED recargables tienen un vida media de 12 a 18 meses, por la vida útil de su batería. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 66. CONCLUSIONES • La integración a niveles microscópicos y en algunos casos moleculares o atómicos de la estructura dentaria con los materiales restauradores ha sido considerada por algunos autores como una forma de ingeniería de tejidos. • Es una técnica sensible en la cual errores o fallos invisibles a los ojos, durante los procedimientos clínicos conducen al fracaso de la restauración o disminución de su vida útil. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 67. CONCLUSIONES • El funcionamiento de las unidades de polimerización, debería controlarse periódicamente en cuanto a calidad (cantidad de calor mínimo) y cantidad de emisión (mWt). • El empleo de unidades de alta potencia requiere de mayor entrenamiento en las técnicas de control de la tensión de contracción en los composites para lograr resultdos exitosos. • Deben utilizar filtros o pantallas protectoras para evitar daño permanente en la retina. Dra. Daniela Chamorro Torrealba
  • 68. SISTEMAS ADHESIVOS Dra. Daniela Chamorro Torrealba