SlideShare una empresa de Scribd logo
Control del movimiento:
Sistemas descendentes
Facultad de Ciencias Biológicas
Departamento de Ciencias Biológicas
Curso BIOL 188
Múltiples entradas nerviosas influyen
sobre la unidad motora
 Tres niveles de entradas a las neuronas motoras
controlan sus salidas a las fibras musculares que
inervan:
1. Entradas desde neuronas aferentes (reflejos
espinales)
2. Entradas desde la corteza motora primaria.
3. Entradas desde el tronco cerebral como parte
de un sistema motor multineuronal.
Organización Jerárquica del control motor
T
Á
L
A
M
O
Homúnculo motor
.
La corteza motora.
Vías descendentes
de control
motor
Proyecciones
corticales
directas
Cortezas
Motoras
Tronco
encefálico
Médula
espinal
Proyecciones corticales
indirectas
Vías descendentes de control motor
Coordinación de los
movimientos de cabeza
y ojos con los del tronco
y la cabeza
(controla músculos del
cuello)
Movimiento de
antebrazos y manos
independientes de
los del tronco
corporal
Estimulación NR
provoca la
estimulación de los
flexores e inhibición
de los extensores.
Vías descendentes de control
motor
Reflejos de equilibrio y
postura
La vía VE lateral se origina en los núcleos
de Deiters y se proyecta a
interneuronas medulares
ipsilaterales. La estimulación
provoca la estimulación de los
extensores e inhibición de los
flexores.
La vía VE medial se origina en los
núcleos vestibulares mediales y se encarga
del ajuste de la cabeza frente a
movimientos angulares
Vías descendentes de control motor
La vía RE del puente: Se
proyecta a la ME
ventromedial.
Estimulación tiene un
efecto sobre los músculos
extensores y los flexores
(predominio extensores)
La vía RE del bulbo se
proyecta a interneuronas
medulares.
Mantiene postura
Integra información
de n. vestib y corteza
La estimulación tiene
un efecto inhibidor
general sobre los
extensores y flexores
(predominio
extensores)
Clasificación morfofuncional de las vías
motoras descendentes
SISTEMA LATERAL
Vías motoras que se originan en la
corteza o tronco cerebral y que influyen sobre
los músculos distales. Su función es
manipulatoria.
1.- Tracto Cortico-espinal lateral
2.- Tracto Rubro-espinal
3.- Tracto cortico-bulbar
SISTEMA MEDIAL
Vías motoras que se originan principalmente en el
tronco cerebral y que influyen en los
músculos proximales (Músculos del eje
corporal, escapular y pelviana).
Su función es postural.
1.- Tracto Vestíbulo-espinal Lateral
2.- Tracto Retículo-espinal (l y m)
3.- Tracto Colículo-espinal
4.- tracto Cortico-espinal ventral
Algunas entradas que convergen en neuronas
motoras son excitatorias, mientras que otras son
inhibitorias.
Los movimientos coordinados dependen de un
apropiado balance de actividades de estas
entradas.
¿qué sucede si el control motor es defectuoso?
Si un sistema inhibitorio originado desde el
tronco cerebral es interrumpido, los
músculos llegarán a estar hiperactivos
debido a la pérdida de actividad opuesta a
la de entradas excitatorias sobre la neurona
motora inferior.
Se caracteriza por un aumento del tono
muscular y reflejos aumentados.
Se conoce como parálisis espástica.
Pérdida de entradas excitatorias (destrucción de
vías descendentes excitatorias que salen de la
corteza motora primaria) lleva a parálisis flácida.
Músculos relajados, no hay contracción voluntaria.
Los reflejos espinales aún están presentes.
Daños en la corteza motora primaria de un lado del
cerebro lleva a hemiplegia.
Interrupción de todas las vías descendentes
(trauma severo médula espinal superior) lleva a
cuadriplejia.
Daño en la parte baja de la médula espinal,
paraplejia.
Síndrome de la
neurona motora superior.
Daños en la vías motoras descendentes.
Periodo inicial de hipotonía, shock espinal. Luego de varios días surge un patrón
constante de signos y síntomas motores, que incluyen:
Fase aguda de la lesión:
Parálisis flácida
Arreflexia
Hipotonía
Fase crónica de la lesión:
Paresia espástica
Hipertonía (de musculos antigravitatorios; flexores de los brazos y extensores
de las piernas)
Disminución o ausencia de reflejos superficiales abdominal y cremastérico.
Respuesta extensora de los dedos del pie.
Clono (Es un REM repetido y sostenido)
Síndrome de la neurona motora
superior.
Lesiones en los fascículo corticoespinales:
oSigno de Babinski.
oAusencia de reflejo abdominal y cremastérico.
oPérdida de la ejecución de los movimientos voluntarios.
Lesiones en vía extrapiramidales:
oParálisis grave.
oEspasticidad o hipertonía de los músculos (miembro superior
en flexión, inferior en extensión)
oExaltación de reflejos musculares profundos y clonus.
oEspasticidad en navaja.
Modulación del
movimiento por los
Ganglios basalesy
Cerebelo
Modulación del Movimiento
por los núcleos de la base
Función de los Ganglios
Basales
La función primaria de los GB es
proveer un mecanismo de
retroalimentación a la corteza
cerebral para la iniciación de la
respuesta motora.
Comprender como funcionan el
mecanismo de retroalimentación en
los GB es esencial entender lo
siguiente:
1.La naturaleza de las aferencias a los
GB;
2.Los circuitos internos;
3.Las proyecciones eferentes desde
los GB; y
4.El papel funcional de los
neurotransmisores en los GB.
Concepto:
Los Ganglios Basales (GB) son grandes estructuras
subcorticales que comprenden varios núcleos
interconectados del telencéfalo, mesencéfalo y diencéfalo.
Su participación como sistema de control motor deriva del
hecho de que:
1.La mayoría de las entradas y salidas de los GB están
conectadas con áreas motoras.
2.La descarga de sus neuronas se correlacionan con
movimientos
3.Las lesiones de los ganglios basales pueden causar
severas anormalidades de los movimientos.
Organización General de los
Ganglios Basales
Organización General de los Ganglios
Basales
CAUDADO
PUTAMEN
GLOBO PÁLIDO
NEOSTRIADO
(cuerpo estriado
“cuerpo con
bandas”)
Aferencias
PALEOESTRIADO
NÚCLEOS SUBTALÁMICOS
SUSTANCIA NIGRA
Eferencias
Organización General de los Ganglios
Basales
Fuentes aferentes de los GB
El núcleo caudado y el putámen son las regiones
blanco primarias de las proyecciones aferentes
desde la corteza (casi su totalidad).
La fuente de entradas corticales a estas regiones
de los GB difieren.
Las principales aferentes de las regiones de la
corteza motora primaria, secundaria, y
somatosensorial primaria son dirigidas al
putámen. Estas entradas son organizadas
somatotópicamente (topográficamente).
El núcleo caudado recibe las aferentes de las
regiones corticales de asociación, campo frontal
de los ojos, y regiones de la corteza límbica.
Un adicional, pero altamente importante fuente
de aferentes dopaminérgicas al neoestriado es la
sustancia nigra.
Conexiones internas de
los GB.
Las principales conexiones incluyen a:
1.Las proyecciones desde el neoestriado al globo pálido;
2.La relación recíproca entre el neoestriado y la sustancia
nigra; y
3.La relación recíproca entre el globo pálido y los núcleos
subtalámicos.
Los circuitos en los GB por los cuales son transmitidos de
vuelta las señales a la corteza cerebral pueden ser directa o
indirecta.
Neuronas y circuitos de los
ganglios basales
Desde el
caudado
Movimientos
sacádicos
Conexiones del neoestriado con el
globo pálido.
Hay dos proyecciones blanco del
neoestriado: el globo pálido y la
sustancia nigra.
El neoestriado proyecta a dos
diferentes regiones del globo
pálido: el segmento interno
(medial) el segmento externo
(lateral).
El neurotransmisor GABA media
las vías desde el neoestraido al
segmento interno palidal al igual
que al segmento externo palidal.
Dos tipos de circuitos en los GB.
La vía directa e indirecta.
Conexiones del neoestriado con el
globo pálido.
T= transitoria
To= tónica
Vía directa →D1,
Vía indirecta→D2
El segmento
externo del globo
pálido alcanza
proyecciones
recíprocas con el
núcleo
subtalámico.
Conexiones entre el globo pálido y
el núcleo subtalámico.
El globo pálido alcanza conexiones recíprocas con el
núcleo subtalámico.
El segmento externo del globo pálido (el cual recibe
entradas GABAérgicas y Encefalinérgicas desde el
neoestriado) proyecta al núcleo subtalámico .
GABA también media esta vía.
A su vez, el núcleo subtalámico proyecta de vuelta
al segmento interno del globo pálido.
Esta vía, sin embargo, es mediada por glutamato.
Enfermedad de Parkinson
(hipokinético)
Enfermedad de Huntington
(hiperkinético)
Enfermedades de los GB.
 Hemibalismo.
 Movimientos violentos balísticos involuntarios
de las extremidades contralaterales a la lesión
son característicos del hemibalismo. La lesión es
discreta y localizada en el núcleo subtalámico.
Hemibalismo
Enfermedades de los GB.
 La athetosis es una variante del movimiento
choreiforme. Se trata de movimientos lentos
de las extremidades.
 La distonía se caracteriza por contracciones
musculares sostenidas de los músculos de las
extremidades, axiales , o músculos voluntarios
craneales, dando lugar a posturas anormales y
repetitivas o a movimientos de torsión. Ambos
se creen que están asociados con los daños a la
neostriado y posiblemente a la corteza
cerebral.
GB funciones no-motoras.
Modulación del movimiento por
el cerebelo
La relación del cerebelo y los principales
componentes del sistema motor
Funciones del cerebelo
El cerebelo tiene al menos tres funciones principales.
 La primera función es la asociación con los movimientos
que son apropiadamente agrupados para desarrollar
respuestas selectivas que requieren de ajustes específicos.
Estos es referido también como la sinergia del movimiento.
 La segunda función incluye la mantención de una postura
derecha con respecto a la posición de uno en el espacio.
La tercera función concierne a la mantención de la tensión
o firmeza de los músculos.
Cerebelo.
 El cerebelo actúa como comparador.
 Compara señales de retroalimentación interna y
externa.
 El cerebelo puede modificar los programas motores
centrales, de modo que los próximos movimientos se
ajusten a su objetivo con menos errores.
 La actividad de las neuronas cerebelosas puede
cambiar por la experiencia, y juega un papel
importante en el aprendizaje de tareas motoras
Cerebelo
Principales componentes
del cerebelo
Corteza cerebelar
Cerebrocerebelo Espinocerebelo
Vestibulocerebelo
Núcleos cerebelares profundos
Núcleo dentado
Núcleos interpuestos
Núcleo fastigial
Pedúnculos cerebelares
Pedúnculo superior Pedúnculo
medio Pedúnculo inferior
Proyecciones hacia el cerebelo
(otra clasificación)
Lóbulo
anterior
Lóbulo
posterior
Lóbulo
flóculo-
nodular
Proyecciones hacia el cerebelo.
El cerebelo está dividido en tres partes:
El cerebrocerebelo, recibe aferencias desde la
corteza cerebral a través de los núcleos
pontinos.
El vestíbulocerebelo, recibe aferencias desde
los núcleos vestibulares en el tronco encefálico.
El espinocerebelo, recibe aferencias desde la
médula espinal, núcleo vestibular y
mesencéfalo.
Proyecciones hacia el
cerebelo
Proyecciones hacia el
cerebelo
Se originan en la corteza
motora y premotora del
lóbulo frontal, la corteza
somatosensitivas primaria y
de asociación del lóbulo
parietal anterior, y las
regiones de asociación
visual del lóbulo parietal
posterior.
Pedúnculo cerebeloso medio.
Las aferencias corticales
hacia el cerebelo son
indirectas.
Núcleos de relevo pontinos.
Los axones cruzan en la
protuberancia hacia el
cerebelo contralateral a
través del pedúnculo
cerebeloso medio.
Pedúnculo cerebeloso inferior
Las aferencias sensitivas desde el tronco
encefálico están compuestas de los axones
vestibulares del nervio craneano VIII y los
axones de los núcleos vestibulares en el bulbo
raquídeo inervan el vestibulocerebelo.
Neuronas de relevo en el núcleo dorsal de
Clarke en la ME envían sus axones hacia el
espinocerebelo.
Estas aferencias vestibulares y medulares
proporcionan al cerebelo la información
desde el laberinto en el oído, desde los husos
musculares y otros mecanorreceptores que
controlan la posición del cuerpo.
Estas aferencias se mantienen homolaterales
y discurren en el pedúnculo cerebeloso
inferior.
Proyecciones hacia el
espinocerebelo.
Las entradas
somatosensoriales
permanecen
topográficamente
mapeadas en el
espinocerebelo.
Sin embargo, estos mapas
están “fracturados”,
pequeñas partes del
cuerpo son representadas
múltiples veces por
agrupaciones de células
espacialmente separadas.
Proyecciones desde el cerebelo
Proyecciones desde el
cerebelo
Existen cuatro núcleos profundos
principales:
•El núcleo dentado.
• El núcleo emboliforme.
. El núcleo globoso.
• El núcleo fastigio.
•Envían axones a la porción
posterior del complejo
ventrolateral en el tálamo.
Los axones nucleares
profundos abandonan el
cerebelo a través del
pedúnculo cerebeloso
superior.
Núcleos
interpuestos
Proyecciones desde el cerebelo.
• EL cerebrocerebelo proyecta
al núcleo dentado.
• El espinocerebelo proyecta
al los núcleos interpuestos y
fastigio.
• El vestibulocerebelo
proyecta directamente al
N.
vestibular lateral
Hacia sistema
descendente lateral
(núcleos glob. y emb.)
Hacia sistema
descendente medial
(núcleo fastigio)
Ejecución motora
Equilibrio y
mov. Ocul.
Hacia núcleos
vestibulares
Planificación motora
Hacia cortezas motora y
premotora (núcleo
dentado)
Proyecciones desde el cerebelo.
Circuitos en el cerebelo.
Células de
Purkinje
Capa molecular
Capa de células de Purkinje
Capa de células granulares
Células granulares
Fibras musgosas
Células de Golgi
Fibras trepadoras
Células de
Purkinje
Fibras paralelas
Células en cesta
Células estrellada
Circuitos en el cerebelo
Desde oliva
inferior
Información exteroceptiva y
propioceptiva cabeza y cuerpo.
Fibras espinocerebelosas.
Circuitos en el cerebelo.
Signos cerebelosos
Los signos más manifiestos consisten en errores de la rapidez,
amplitud, fuerza y dirección del movimiento:

Más contenido relacionado

Similar a Clase Control del movimiento.ppt

Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
Universidad de Chile
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
Universidad de Chile
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
guest6bd876
 
Umag Def
Umag DefUmag Def
neurona motora superior e inferior expo.pptx
neurona motora superior e inferior expo.pptxneurona motora superior e inferior expo.pptx
neurona motora superior e inferior expo.pptx
isahdz3m05
 
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor integrador)final
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor  integrador)finalNeurofisiologia bolo 2.1 (motor  integrador)final
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor integrador)final
Universidad Nuestra Señora de La Paz
 
Lesión de la neurona motora superior
Lesión de la neurona motora superiorLesión de la neurona motora superior
Lesión de la neurona motora superior
pamela guevara
 
Movimiento - Paralisis
Movimiento - ParalisisMovimiento - Paralisis
Movimiento - Paralisis
Norma Obaid
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. Fisiologia
Majo Marquez
 
Funciones Motoras
Funciones MotorasFunciones Motoras
Funciones Motoras
Majo Marquez
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones Motoras
Rocio Fernández
 
Funciones motoras-fisiologia
Funciones motoras-fisiologiaFunciones motoras-fisiologia
Funciones motoras-fisiologia
Universidad cuauhtemoc
 
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
Estefanía V. Villarreal
 
Sindrome extrapiramidal
Sindrome extrapiramidalSindrome extrapiramidal
Sindrome extrapiramidal
jhoana18
 
Escuela superior politécnica de Chimborazo
Escuela superior politécnica de ChimborazoEscuela superior politécnica de Chimborazo
Escuela superior politécnica de Chimborazo
Cristian Quezada
 
Control Motor
Control MotorControl Motor
Control Motor
Success_wisdom
 
Sistema Motor
Sistema MotorSistema Motor
Sistema Motor
Monica Sandoval
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Hendrina Isabel
 
Clase 9
Clase 9Clase 9

Similar a Clase Control del movimiento.ppt (20)

Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
 
Umag Def
Umag DefUmag Def
Umag Def
 
neurona motora superior e inferior expo.pptx
neurona motora superior e inferior expo.pptxneurona motora superior e inferior expo.pptx
neurona motora superior e inferior expo.pptx
 
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor integrador)final
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor  integrador)finalNeurofisiologia bolo 2.1 (motor  integrador)final
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor integrador)final
 
Lesión de la neurona motora superior
Lesión de la neurona motora superiorLesión de la neurona motora superior
Lesión de la neurona motora superior
 
Movimiento - Paralisis
Movimiento - ParalisisMovimiento - Paralisis
Movimiento - Paralisis
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. Fisiologia
 
Funciones Motoras
Funciones MotorasFunciones Motoras
Funciones Motoras
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones Motoras
 
Funciones motoras-fisiologia
Funciones motoras-fisiologiaFunciones motoras-fisiologia
Funciones motoras-fisiologia
 
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
 
Sindrome extrapiramidal
Sindrome extrapiramidalSindrome extrapiramidal
Sindrome extrapiramidal
 
Escuela superior politécnica de Chimborazo
Escuela superior politécnica de ChimborazoEscuela superior politécnica de Chimborazo
Escuela superior politécnica de Chimborazo
 
Control Motor
Control MotorControl Motor
Control Motor
 
Sistema Motor
Sistema MotorSistema Motor
Sistema Motor
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 

Clase Control del movimiento.ppt

  • 1. Control del movimiento: Sistemas descendentes Facultad de Ciencias Biológicas Departamento de Ciencias Biológicas Curso BIOL 188
  • 2. Múltiples entradas nerviosas influyen sobre la unidad motora  Tres niveles de entradas a las neuronas motoras controlan sus salidas a las fibras musculares que inervan: 1. Entradas desde neuronas aferentes (reflejos espinales) 2. Entradas desde la corteza motora primaria. 3. Entradas desde el tronco cerebral como parte de un sistema motor multineuronal.
  • 3. Organización Jerárquica del control motor T Á L A M O
  • 6.
  • 8. Vías descendentes de control motor Coordinación de los movimientos de cabeza y ojos con los del tronco y la cabeza (controla músculos del cuello) Movimiento de antebrazos y manos independientes de los del tronco corporal Estimulación NR provoca la estimulación de los flexores e inhibición de los extensores.
  • 9. Vías descendentes de control motor Reflejos de equilibrio y postura La vía VE lateral se origina en los núcleos de Deiters y se proyecta a interneuronas medulares ipsilaterales. La estimulación provoca la estimulación de los extensores e inhibición de los flexores. La vía VE medial se origina en los núcleos vestibulares mediales y se encarga del ajuste de la cabeza frente a movimientos angulares
  • 10. Vías descendentes de control motor La vía RE del puente: Se proyecta a la ME ventromedial. Estimulación tiene un efecto sobre los músculos extensores y los flexores (predominio extensores) La vía RE del bulbo se proyecta a interneuronas medulares. Mantiene postura Integra información de n. vestib y corteza La estimulación tiene un efecto inhibidor general sobre los extensores y flexores (predominio extensores)
  • 11. Clasificación morfofuncional de las vías motoras descendentes SISTEMA LATERAL Vías motoras que se originan en la corteza o tronco cerebral y que influyen sobre los músculos distales. Su función es manipulatoria. 1.- Tracto Cortico-espinal lateral 2.- Tracto Rubro-espinal 3.- Tracto cortico-bulbar SISTEMA MEDIAL Vías motoras que se originan principalmente en el tronco cerebral y que influyen en los músculos proximales (Músculos del eje corporal, escapular y pelviana). Su función es postural. 1.- Tracto Vestíbulo-espinal Lateral 2.- Tracto Retículo-espinal (l y m) 3.- Tracto Colículo-espinal 4.- tracto Cortico-espinal ventral
  • 12. Algunas entradas que convergen en neuronas motoras son excitatorias, mientras que otras son inhibitorias. Los movimientos coordinados dependen de un apropiado balance de actividades de estas entradas. ¿qué sucede si el control motor es defectuoso?
  • 13. Si un sistema inhibitorio originado desde el tronco cerebral es interrumpido, los músculos llegarán a estar hiperactivos debido a la pérdida de actividad opuesta a la de entradas excitatorias sobre la neurona motora inferior. Se caracteriza por un aumento del tono muscular y reflejos aumentados. Se conoce como parálisis espástica.
  • 14. Pérdida de entradas excitatorias (destrucción de vías descendentes excitatorias que salen de la corteza motora primaria) lleva a parálisis flácida. Músculos relajados, no hay contracción voluntaria. Los reflejos espinales aún están presentes. Daños en la corteza motora primaria de un lado del cerebro lleva a hemiplegia. Interrupción de todas las vías descendentes (trauma severo médula espinal superior) lleva a cuadriplejia. Daño en la parte baja de la médula espinal, paraplejia.
  • 15. Síndrome de la neurona motora superior. Daños en la vías motoras descendentes. Periodo inicial de hipotonía, shock espinal. Luego de varios días surge un patrón constante de signos y síntomas motores, que incluyen: Fase aguda de la lesión: Parálisis flácida Arreflexia Hipotonía Fase crónica de la lesión: Paresia espástica Hipertonía (de musculos antigravitatorios; flexores de los brazos y extensores de las piernas) Disminución o ausencia de reflejos superficiales abdominal y cremastérico. Respuesta extensora de los dedos del pie. Clono (Es un REM repetido y sostenido)
  • 16. Síndrome de la neurona motora superior. Lesiones en los fascículo corticoespinales: oSigno de Babinski. oAusencia de reflejo abdominal y cremastérico. oPérdida de la ejecución de los movimientos voluntarios. Lesiones en vía extrapiramidales: oParálisis grave. oEspasticidad o hipertonía de los músculos (miembro superior en flexión, inferior en extensión) oExaltación de reflejos musculares profundos y clonus. oEspasticidad en navaja.
  • 17. Modulación del movimiento por los Ganglios basalesy Cerebelo
  • 18. Modulación del Movimiento por los núcleos de la base
  • 19. Función de los Ganglios Basales La función primaria de los GB es proveer un mecanismo de retroalimentación a la corteza cerebral para la iniciación de la respuesta motora. Comprender como funcionan el mecanismo de retroalimentación en los GB es esencial entender lo siguiente: 1.La naturaleza de las aferencias a los GB; 2.Los circuitos internos; 3.Las proyecciones eferentes desde los GB; y 4.El papel funcional de los neurotransmisores en los GB.
  • 20. Concepto: Los Ganglios Basales (GB) son grandes estructuras subcorticales que comprenden varios núcleos interconectados del telencéfalo, mesencéfalo y diencéfalo. Su participación como sistema de control motor deriva del hecho de que: 1.La mayoría de las entradas y salidas de los GB están conectadas con áreas motoras. 2.La descarga de sus neuronas se correlacionan con movimientos 3.Las lesiones de los ganglios basales pueden causar severas anormalidades de los movimientos. Organización General de los Ganglios Basales
  • 21. Organización General de los Ganglios Basales CAUDADO PUTAMEN GLOBO PÁLIDO NEOSTRIADO (cuerpo estriado “cuerpo con bandas”) Aferencias PALEOESTRIADO NÚCLEOS SUBTALÁMICOS SUSTANCIA NIGRA Eferencias
  • 22. Organización General de los Ganglios Basales
  • 23. Fuentes aferentes de los GB El núcleo caudado y el putámen son las regiones blanco primarias de las proyecciones aferentes desde la corteza (casi su totalidad). La fuente de entradas corticales a estas regiones de los GB difieren. Las principales aferentes de las regiones de la corteza motora primaria, secundaria, y somatosensorial primaria son dirigidas al putámen. Estas entradas son organizadas somatotópicamente (topográficamente). El núcleo caudado recibe las aferentes de las regiones corticales de asociación, campo frontal de los ojos, y regiones de la corteza límbica. Un adicional, pero altamente importante fuente de aferentes dopaminérgicas al neoestriado es la sustancia nigra.
  • 24.
  • 25. Conexiones internas de los GB. Las principales conexiones incluyen a: 1.Las proyecciones desde el neoestriado al globo pálido; 2.La relación recíproca entre el neoestriado y la sustancia nigra; y 3.La relación recíproca entre el globo pálido y los núcleos subtalámicos. Los circuitos en los GB por los cuales son transmitidos de vuelta las señales a la corteza cerebral pueden ser directa o indirecta.
  • 26. Neuronas y circuitos de los ganglios basales
  • 28. Conexiones del neoestriado con el globo pálido. Hay dos proyecciones blanco del neoestriado: el globo pálido y la sustancia nigra. El neoestriado proyecta a dos diferentes regiones del globo pálido: el segmento interno (medial) el segmento externo (lateral). El neurotransmisor GABA media las vías desde el neoestraido al segmento interno palidal al igual que al segmento externo palidal. Dos tipos de circuitos en los GB. La vía directa e indirecta.
  • 29.
  • 30. Conexiones del neoestriado con el globo pálido. T= transitoria To= tónica Vía directa →D1, Vía indirecta→D2
  • 31. El segmento externo del globo pálido alcanza proyecciones recíprocas con el núcleo subtalámico.
  • 32. Conexiones entre el globo pálido y el núcleo subtalámico. El globo pálido alcanza conexiones recíprocas con el núcleo subtalámico. El segmento externo del globo pálido (el cual recibe entradas GABAérgicas y Encefalinérgicas desde el neoestriado) proyecta al núcleo subtalámico . GABA también media esta vía. A su vez, el núcleo subtalámico proyecta de vuelta al segmento interno del globo pálido. Esta vía, sin embargo, es mediada por glutamato.
  • 35. Enfermedades de los GB.  Hemibalismo.  Movimientos violentos balísticos involuntarios de las extremidades contralaterales a la lesión son característicos del hemibalismo. La lesión es discreta y localizada en el núcleo subtalámico.
  • 37. Enfermedades de los GB.  La athetosis es una variante del movimiento choreiforme. Se trata de movimientos lentos de las extremidades.  La distonía se caracteriza por contracciones musculares sostenidas de los músculos de las extremidades, axiales , o músculos voluntarios craneales, dando lugar a posturas anormales y repetitivas o a movimientos de torsión. Ambos se creen que están asociados con los daños a la neostriado y posiblemente a la corteza cerebral.
  • 39. Modulación del movimiento por el cerebelo
  • 40. La relación del cerebelo y los principales componentes del sistema motor
  • 41. Funciones del cerebelo El cerebelo tiene al menos tres funciones principales.  La primera función es la asociación con los movimientos que son apropiadamente agrupados para desarrollar respuestas selectivas que requieren de ajustes específicos. Estos es referido también como la sinergia del movimiento.  La segunda función incluye la mantención de una postura derecha con respecto a la posición de uno en el espacio. La tercera función concierne a la mantención de la tensión o firmeza de los músculos.
  • 42. Cerebelo.  El cerebelo actúa como comparador.  Compara señales de retroalimentación interna y externa.  El cerebelo puede modificar los programas motores centrales, de modo que los próximos movimientos se ajusten a su objetivo con menos errores.  La actividad de las neuronas cerebelosas puede cambiar por la experiencia, y juega un papel importante en el aprendizaje de tareas motoras
  • 43. Cerebelo Principales componentes del cerebelo Corteza cerebelar Cerebrocerebelo Espinocerebelo Vestibulocerebelo Núcleos cerebelares profundos Núcleo dentado Núcleos interpuestos Núcleo fastigial Pedúnculos cerebelares Pedúnculo superior Pedúnculo medio Pedúnculo inferior
  • 44. Proyecciones hacia el cerebelo (otra clasificación) Lóbulo anterior Lóbulo posterior Lóbulo flóculo- nodular
  • 46. El cerebelo está dividido en tres partes: El cerebrocerebelo, recibe aferencias desde la corteza cerebral a través de los núcleos pontinos. El vestíbulocerebelo, recibe aferencias desde los núcleos vestibulares en el tronco encefálico. El espinocerebelo, recibe aferencias desde la médula espinal, núcleo vestibular y mesencéfalo. Proyecciones hacia el cerebelo
  • 47. Proyecciones hacia el cerebelo Se originan en la corteza motora y premotora del lóbulo frontal, la corteza somatosensitivas primaria y de asociación del lóbulo parietal anterior, y las regiones de asociación visual del lóbulo parietal posterior.
  • 48. Pedúnculo cerebeloso medio. Las aferencias corticales hacia el cerebelo son indirectas. Núcleos de relevo pontinos. Los axones cruzan en la protuberancia hacia el cerebelo contralateral a través del pedúnculo cerebeloso medio.
  • 49. Pedúnculo cerebeloso inferior Las aferencias sensitivas desde el tronco encefálico están compuestas de los axones vestibulares del nervio craneano VIII y los axones de los núcleos vestibulares en el bulbo raquídeo inervan el vestibulocerebelo. Neuronas de relevo en el núcleo dorsal de Clarke en la ME envían sus axones hacia el espinocerebelo. Estas aferencias vestibulares y medulares proporcionan al cerebelo la información desde el laberinto en el oído, desde los husos musculares y otros mecanorreceptores que controlan la posición del cuerpo. Estas aferencias se mantienen homolaterales y discurren en el pedúnculo cerebeloso inferior.
  • 50. Proyecciones hacia el espinocerebelo. Las entradas somatosensoriales permanecen topográficamente mapeadas en el espinocerebelo. Sin embargo, estos mapas están “fracturados”, pequeñas partes del cuerpo son representadas múltiples veces por agrupaciones de células espacialmente separadas.
  • 52. Proyecciones desde el cerebelo Existen cuatro núcleos profundos principales: •El núcleo dentado. • El núcleo emboliforme. . El núcleo globoso. • El núcleo fastigio. •Envían axones a la porción posterior del complejo ventrolateral en el tálamo. Los axones nucleares profundos abandonan el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso superior. Núcleos interpuestos
  • 53. Proyecciones desde el cerebelo. • EL cerebrocerebelo proyecta al núcleo dentado. • El espinocerebelo proyecta al los núcleos interpuestos y fastigio. • El vestibulocerebelo proyecta directamente al N. vestibular lateral Hacia sistema descendente lateral (núcleos glob. y emb.) Hacia sistema descendente medial (núcleo fastigio) Ejecución motora Equilibrio y mov. Ocul. Hacia núcleos vestibulares Planificación motora Hacia cortezas motora y premotora (núcleo dentado)
  • 55. Circuitos en el cerebelo. Células de Purkinje Capa molecular Capa de células de Purkinje Capa de células granulares Células granulares Fibras musgosas Células de Golgi Fibras trepadoras Células de Purkinje Fibras paralelas Células en cesta Células estrellada
  • 56. Circuitos en el cerebelo Desde oliva inferior Información exteroceptiva y propioceptiva cabeza y cuerpo. Fibras espinocerebelosas.
  • 57. Circuitos en el cerebelo.
  • 58. Signos cerebelosos Los signos más manifiestos consisten en errores de la rapidez, amplitud, fuerza y dirección del movimiento: