SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 125
MOVIMIENTO
EFICIENTE
Lameiro S. Frida
Neurología 2015-2
UABC
Movimiento voluntario
Movimientos organizados en torno a la acción de un objetivo.
Respuestas variables dependiendo de la tarea
(objetivo).
Generados internamente (reflexión interna, imágenes
mentales).
Aumento de la precisión/velocidad con la experiencia y el
aprendizaje.
PRINCIPALES COMPONENTES IMPLICADOS EN LA
PRODUCCIÓN DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO:
Vías corticoespinales (piramidales)
Ganglios basales
Núcleo caudado
Putamen
Globo pálido
Sustancia negra
Cerebelo
Extrapiramidal
Niveles del control motor
Nivel 1: PROGRAMAR
Programación
Planificación
Iniciación
Responde a deseos de moverse provenientes del sistema límbico y corteza parietal posterior.
Participan: núcleos basales, área motora suplementaria, corteza premotora y corteza prefrontal.
Nivel 2: COORDINAR
Coordinación de los movimientos a cargo del cerebelo, el cual tiene una memoria motora
que permite aprender nuevos movimientos y ajustar la actividad muscular durante los
movimientos complejos.
LESIÓN:
Desaparición de la coordinación
de los movimientos.
Nivel 3: EJECUTAR
Ejecución cortical de los movimientos mediante tractos motores descendientes
supraespinales, destinados al control de las motoneuronas inferiores del tronco encefálico y
de la medula espinal.
Corresponden a las vías motoras piramidales y extrapiramidales.
Nivel 4: MODULAR
Neurona del tronco encefálico y de la medula espinal: interneuronas.
Nivel 5:
VÍA MOTORA FINAL COMÚN, alfa y gamma motoneuronas, sus axones llegan
directamente a los músculos voluntarios. Además, reciben fibras sensitivas desde
los husos neuromusculares y de los órganos tendinosos de Golgi, que se
encuentran en los músculos y tendones para la ejecución del reflejo de
estiramiento simple.
Estos niveles utilizan la información sensorial para funcionar:
 Posición
 Orientación
 Estado de contracción de los músculos
NEUROANATOMÍA
y fisiología
CORTEZA MOTORA
 Corteza motora primaria
 Área premotora
 Área motora suplementaria
ÁREA MOTORA PRIMARIA
- Área 4 de Brodmann
- Movimientos voluntarios
finos
- Movimientos de grupos
musculares
Cara y boca
Brazo y mano
Tronco
Piernas y pies
Región de la corteza
eléctricamente excitable desde la
cual se pueden evocar
movimientos aislados mediante
estímulos de intensidad mínima.
ÁREA PREMOTORA
Área 6 de Brodmann
1-3 cm delante de la CMP
Organización topográfica:
similar a la CMP
Señales nerviosas generadas
dan lugar a “patrones” de
movimiento más complejos.
ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA
Ocupa mayormente la cisura longitudinal.
Contracciones bilaterales al ser estimulada.
+ área premotora para aportar movimientos
posturales de todo el cuerpo, movimientos
de fijación de los diversos segmentos
corporales, mov posturales de la cabeza y
de los ojos, etc., como base para el control
motor más fino de los brazos y de las
manos a cargo de área premotora y CMP
Área somatica 1
Área somática de
asociación
ÁREA SENSITIVA
Se encuentran bajo la dirección de la
información sensitiva visual (7) y táctil (5)
VÍA CORTICOESPINAL
(PIRAMIDAL)
La vía de salida más
importante de la corteza
motora.
30% nace de la corteza
motora primaria
30% área premotor y
suplementaria
40% áreas somatosensitivas
Función del tracto coticoespinal:
Habilidad y precisión de movimientos; ejecución de
movimientos finos de los dedos.
Regula los relevos sensitivos y la selección de la modalidad
sensorial que alcanza la corteza.
Estimula las neuronas flexoras e inhibe las extensoras.
Entre el núcleo caudado y el putamen
Pedúnculos
cerebrales
Base de la
protuberancia
bulbo
Forman las pirámides del
bulbo raquídeo
La mayoría de las fibras se
decusan en la parte inferior del
bulbo
Una vez que se decusan descienden
por:
- Acaban finalizando sobre todo en las
interneuronas de las regiones intermedias
de la sustancia gris medular
- Otras en neuronas sensitivas de relevo en
el asta posterior
- Muy pocas directamente en las
motoneuronas anteriores que dan origen a
la contracción muscular
Para musculatura distal de las
extremidades
Fascículo corticoespinal ventral:
Fibras que no se decusan. Terminan
haciéndolo en la base del cuello o región
torácica superior.
Pueden estar dedicadas al control de los
movimientos posturales bilaterales por
parte de la corteza motora
suplementaria.
Cuello, tronco, músculos proximales de las
extremidades
Componente destacado de la vía piramidal:
Células de Betz
Células piramidales gigantes
Presentes en la corteza motora primaria
Sus fibras envían impulsos hacia la médula espinal a una
velocidad de 70m/s
Ésta es la única conexión directa de fibras largas entre la
corteza cerebral y la médula espinal.
Existen vías indirectas por medio de las cuales la corteza
cerebral conecta con las motoneuronas inferiores, éstas son
los fascículos corticorrubroespinal, corticorreticuloespinal,
corticovestibuloespinal y corticotectoespinal, que no
transcurren por la pirámide.
MOTONEURONA SUPERIOR
Otras vías nerviosas desde la corteza motora:
1. Colaterales hacia la corteza: inhiben las regiones
corticales adyacentes.
2. Núcleo caudado y putamen: desde ahí
se extienden otras hacia el tronco del
encéfalo y la médula espinal, para
controlar las contracciones de la
musculatura postual.
3. Núcleo rojo del mesencéfalo: desde ahí las
siguientes fibras descienden por el fascículo
rubroespinal.
4. Otras hacia la formación reticular y núcleos
vestibulares del tronco → médula
(por fascículo reticuloespinal y vestibuloespinal)
Otras llegan al cerebelo por medio de los fascículos
reticulocerebelosos y vestibulocerebelosos.
5. Otro grupo de fibras hacen sinapsis en los núcleos de la
protuberancia → surgen las fibras pontocerebelosas →
conducen sus señales hacia los hemisferios cerebelosos
6. Hacia los nucleos olivares inferiores → fibras
olivocerebelosas
Fascículo corticobulbar:
Proviene del AMP y suplementaria
Tiene conexiones bilaterales con
los núcleos del trigémino y del
hipogloso, parte del núcleo facial
para los músculos superiores de la
cara.
Fibras corticobulbares son más mediales, al
pasar el puente rotan, quedando más
dorsales en relación a las corticoespinales.
lesiones
TRACTO CORTICOESPINAL
Su lesión provoca parálisis.
Por encima de la decusación: parálisis contralateral.
Por debajo: ipsilateral.
Signos neurológicos:
Espasticidad
Hiperreflexia
Babinski +
Clonus
Signos de la motoneurona superior
Cuando tenemos una lesión de la motoneurona superior…
Libera a la motoneurona inferior del control de la superior,
haciendo que la persona se ponga rígida y aumenten sus
reflejos tendinosos.
Principio flácidos y débiles
Parálisis espástica.
Coagulo por rotura de
arteriora proveniente de
a. cerebral media →
bloqueo de la conducción
nerviosa a este nivel =
hemiplejia o parálisis
contralateral.
TRACTO CORTICOBULBAR (CORTICONUCLEAR)
Su lesión provoca paresia de los músculos inervados por el
nucleo del nervio craneal correspondiente (parálisis
pseudobulbar).
VÍAS AFERENTES A LA CORTEZA MOTORA
Controlada por el sistema sensitivo somático.
Otros: audición y visión.
Corteza motora + ganglios basales + cerebelo para procesar
la información y determinar el curso apropiado de la acción
motora.
Vías aferentes más importantes:
1. Fibras subcorticales: provenientes de regiones
adyacentes, sensitivas, visuales y auditivas.
2. Subcorticales que atraviesan el cuerpo calloso desde el
hemisferio opuesto.
3. Sensitivas somáticas derivadas del complejo ventrobasal
del tálamo. Señales táctiles cutáneas, articulares y
musculares.
4. Provenientes de los núcleos ventrolateral y ventroanterior
del tálamo. Coordinación entre la corteza, los ganglios y el
cerebelo.
5. Provenientes de los nucleos intralaminales del tálamo.
Control del nivel de exitabilidad.
NÚCLEO ROJO
Relación con el tracto
corticoespinal.
Ruta accesoria para la transmisión
de señales relativamente definidas
desde la corteza motora hasta la
médula espinal.
Lesión:
corteza motora o vía corticoespinal
“ICTUS”
Causado por rotura de vaso que es origen de hemorragia en
el cerebro o por trombosis de una de la arterias principales
que irrigan el encéfalo
↓↓
Perdida del aporte sanguíneo en la corteza o el tracto
costicoespinal (donde atraviesa la cápsula interna)
Extirpación de la corteza motora primaria:
Grados variables de parálisis.
Sí se conserva el área premotora y el núcleo caudado →
movimientos groseros y “fijación” de los miembros.
- Perdida del control voluntario de los segmentos distales de los
miembros.
Ablación de la corteza motora = hipotonía
Daño de corteza motora + áreas adyacentes + ganglios
basales = espasmo muscular en el lado opuesto.
Porque ejerce un efecto estimulador tónico
continuo sobre las motoneuronas de la médula
Por daño de las vías accesorias provenientes de la corteza,
que inhiben los núcleos vestibulares y reticulares. Cuando
están “deshinibidos” se tornan activos y producen un tono
espástico excesivo.
Signo de Babinski
Por destrucción de la región del pie en el área piramidal o la
sección de la porción del pie del tracto corticoespinal.
Efecto normal: todos los dedos se flexionan
Anormal: extensión del primer dedo, los demás en abanico.
Piramidal: actividad voluntaria hecha con un propósito. Suprime el reflejo
protector.
Sistema extrapiramidal para la protección del cuerpo de un daño.
Cuando no funciona la vía corticoespinal… Se produce reflejo protector de
retirada.
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
Porciones del encéfalo y del tallo que forman parte del
sistema motor, pero que no son parte del sistema
corticoespinal/piramidal directo.
-Vías que atraviesan los ganglios basales
-Formación reticular del tallo
-Núcleos vestibulares
-Núcleos rojos
Signos de lesión extrapiramidal
1. Alteración de la motilidad.
Lentitud de los movimientos y también disminución o
ausencia de cierto tipo de movimientos que no son estrictamente
voluntarios, ej. Los de la expresividad facial.
2. Alteraciones del tono muscular.
Aumentado (parkinson) o disminuido (corea).
3. Movimientos involuntarios.
Ej. Temblor, corea, atetosis.
GANGLIOS BASALES
Núcleo: conjunto de cuerpos de
células nerviosas congregados
en un área.
1. Núcleo caudado
2. Putamen
3. Globo pálido
+ clautros y amígdala
Funcionan es asociación intima con el subtálamo del
diencéfalo y la sustancia negra y el núcleo rojo del
mesencéfalo.
Ubicados por delante y por fuera del tálamo.
Localizados en la capsula interna (unas de las
principales vías de fibras del cerebro) :
principal nexo entre la corteza y las regiones
inferiores del encéfalo y la médula espinal.
Función de las ganglios basales:
“sí a una persona se le extrae la corteza cerebral y se dejan intactos los ganglios basales, la
persona mantiene las actividades motoras groseras, como movimientos del tronco y de los
miembros con una marcha no controlada con piernas rígidas”
Control de los movimientos básicos groseros del cuerpo, se
necesita a la corteza para movimientos más precisos.
Reciben casi todas las señales de entrada proveniente de la
corteza… casi todas sus señales de salida retornan
nuevamente hacia la corteza.
Fibras motoras y sensitivas entre corteza y medula pasan
entre el núcleo caudado y el putamen.
Relación del circuito de los
ganglios basales con el
sistema corticoespinal-
cerebeloso para control del
movimiento
GB + sist corticoespinal → control de patrones complejos de
actividad motora.
Ej. Escritura de letras del alfabeto
Otros:
-Cortar con tijeras
-Martillar clavos
-Tirar pelota por un aro
-Arrojar bola de béisbol
CIRCUITO DEL PUTAMEN
Ejecución de patrones
aprendidos del movimiento.
Área premotora, suplementaria
y sensitiva
↓
Putamen
↓
Globo palido
↓
Núcleos ventroanterior y
ventrolateral
↓↓
RETORNAN A LA CORTEZA
MOTORA PRIMARIA
Circuitos auxiliares:
1. Putamen → globo pálido externo → subtálamo → núcleos
de relevo → corteza
2. Putamen → globo pálido interno → sust negra → núcleos
de relevo del tálamo → corteza
3. Circuito local de retroalimentación desde el globo pálido
externo → subtálamo → globo palido externo
Atetosis, hemibalismo y corea
Daño en circuito del putamen = patrones de movimiento
anormales
Lesiones en el globo pálido
Movimientos de torsión de la mano,
cuello o el rostro = ATETOSIS
ATETOSIS
(espasmo móvil)
Caracterizado por una serie de movimientos
lentos, ondulatorios, reptantes.
Pueden afectar cara, tronco, cuello y
especialmente porción distal de las
extremidades → mov de flexión y extensión,
aducción de los dedos y pronación de las manos.
Suele acompañarse de corea.
VIDEO
Lesión en el subtálamo = hemibalismo
BALISMO
Contracciones bruscas y
repetidas de los músculos de las
extremidades.
Tan violentos y fuertes que
llevan al paciente al agotamiento.
Cesan con el sueño profundo.
Hemibalismo: sólo en la mitad del
cuerpo
VIDEO
Lesiones pequeñas y múltiples en el putamen = COREA
COREA
Movimientos rápidos, breves, desordenados, irregulares, de notoria
amplitud y que no siguen un patrón definido o reproducible; están
presentes en reposo, pueden persistir durante el sueño, generalmente
se acentúan cuando el px va a realizar un movimiento o cuando sufre un
estado de tensión emocional.
Generalmente en los miembros, pero puede afectar tronco, cara y
musculatura dependiente de los pares bulbares → disartria y dificultad
para la deglución; se acompaña de hipotonía.
Tipos de corea
Corea de Syndenham:
Manifestación de la
fiebre reumática, afecta
niños y adolescentes
Corea de Huntington:
Hereditaria, px adultos,
se acompaña de
deterioro mental.
VIDEO
CIRCUITO DEL CAUDADO
Control cognositivo de la
actividad motora.
Aferencias sensitivas +
información ya almacenada.
Recibe aferencias de la
áreas de asociación.
Relevo a áreas que se relacionan
con los patrones de movimiento.
Ejemplo:
Ver un león, reacción: alejarse, correr, trepar un árbol
1) Vía de la dopamina:
sustancia negra → núcleo
caudado y putamen
2) Vía de GABA: núcleo
caudado y putamen →
sustancia negra y el
globo palido
3) Vía de Ach: desde la
corteza → núcleo
caudado y putamen
4) Múltiples vías generadas
por el tallo
• Agente inhibitorio
(estabilidad a los sistemas
de control motor)
GABA
• InhibitorioDopamina
• Transmisor exitatorioAch
Síndromes clínicos resultantes de daño en los ganglios basales
ENFERMEDAD DE PARKINSON
- Parálisis agitante.
Por destrucción extensa de la porción de la sustancia nigra,
la parte compacta. →→ dopamina al caudado y putamen.
Rigidez de gran parte
o de toda la
musculatura del
cuerpo
Temblor involuntario
de las áreas afectadas,
incluso en reposo y a
una frecuencia fija
Incapacidad para
iniciar el movimiento
(acinesia)
Temblor ocurre
durante todas las horas
de vigilia; temblor
involuntario (diferente
al de intención del
cerebeloso).
Acinesia muy
angustiante para el px,
la persona debe
ejercer su mayor grado
de concentración.
COREA DE HUNTUNGTON
Hereditario
Comienzo en la 3ra-4ta década de la vida
Comienzo: sacudidas en articulaciones individuales →
movimientos distorsivos graves y progresivos de todo el
cuerpo.
+ demencia grave.
Causa…
Movimientos producidos por la pérdida de la
mayoría de los cuerpos celulares de las
neuronas secretoras de GABA del núcleo
caudado y el putamen
Para lograr el alto grado de coordinación necesario entre los
músculos del cuerpo, interconecta:
1. La corteza y los ganglios basales en el cerebro.
2. El tálamo y el subtálamo en el diencéfalo
3. El núcleo rojo y la sustancia negra en el mesencéfalo
4. El cerebelo en el encéfalo posterior.
CEREBELO
Parte del encéfalo posterior (rombencéfalo).
Localizado por debajo del lóbulo occipital y
por delante del tallo.
Se interconecta con la corteza motora y los ganglios de la
base por vías nerviosas especiales. + formación reticular y
la médula espinal.
Función principal:
Determinar la secuencia temporal de contracción de
diferentes músculos durante los movimientos
complejos de partes del cuerpo, en especial cuando
ocurren muy rápido.
Anatomía de superficie
Pendúnculo cerebeloso inferior
Pendúnculo cerebeloso medio
Pendúnculo cerebeloso superior
Vermis:
Línea media, 1-2 cm de ancho.
Se extiende por todo el ancho.
Dos hemisferios cerebelosos.
Lóbulo anterior: 1/3 superior y anterior, delante de la cisura
primaria.
Lóbulo posterior: 2/3 inferiores y posteriores.
Funciones
Hemisferios: + cerebro para coordinar los movimientos
voluntarios del cuerpo.
Vermis: coordina movimientos estereotípados y
subconscientes, principalmente en asociación con el tallo y la
médula.
1. Corteza cerebelosa
3-5 mm de espesor. Aproximadamente 30,000 millones de células.
2. Sustancia blanca subcortical
3. Núcleos profundos
Dentro de la sustancia blanca.
Núcleo dentado es el más prominente.
Otros a cada lado del vermis:
- N. fastigio (del techo)
- N. emboliforme
- N. globoso
Estructura interna
Funciones
Núcleos profundos: se originan las fibras nerviosas que
transmiten señales fuera del cerebelo a otras partes del
sistema nervioso.
Corteza cerebelosa: área de computación de acción rápida,
recibe información aferente de la corteza cerebral, los
ganglios basales, la médula espinal y los músculos
periféricos, e integra todo para ayudar a coordinar los
movimientos musculares.
Corteza
Pliegues: folia
Área: 40 cm largo x 8 cm de ancho.
Circuito neuronal similar en todas las
áreas.
Retarda las señales por cortas
fracciones de segundo.
Función del cerebelo + médula y tallo: movimientos
posturales y equilibrio
-Disfunción cerebelosa = equilibro más alterado durante la
ejecución que durante la estasis.
-Control del equilibrio entre contracciones de músculos
agonistas y antagonistas, durante los cambios rápidos en las
posiciones del cuerpo.
-Función de calcular, a partir de la velocidad con que se esta
moviendo el cuerpo, dónde estarán esas partes del cuerpo
durante los siguientes milisegundos.
Anomalías clínicas del cerebelo
Para producir una disfunción grave y continua, la lesión debe
afectar uno o más de los núcleos profundos y la corteza.
DISMETRIA Y ATAXIA
En ausencia del cerebelo, el sistema de control motor no
puede predecir hasta dónde llegaran los movimientos.
En consecuencia… estos sobrepasan el objetivo previsto y
luego la porción consciente del encéfalo hipercompensa en
dirección opuesta para los movimiento siguientes =
DISMETRIA y produce movimientos incoordinados =
ATAXIA
DISMETRIA
Amplitud exagerada de
los movimientos
(hipermetría).
El enfermo sobrepasa el
objeto.
Alteración de la progresión: DISDIADOCOCINESIA.
El sistema de control no puede predecir dónde estarán las
diferentes partes del cuerpo en un momento dado.
En consecuencia… el movimiento siguiente comienza
demasiado temprano o muy tarde, de modo que no puede
producirse una “progresión del movimiento” ordenada.
Modo de demostrarlo:
Hacer que el px gire con
rapidez una mano hacia arriba
y hacia abajo. El px “pierde”
toda percepción de la posición
instantánea de la mano.
Se produce una serie de
movimientos mezclados en
lugar de los mov normales.
DISARTRIA:
Alteración en la progresión del hablar…
ya que la formación de palabras depende de la
sucesión rápida y ordenada de movimientos
musculares individuales de la laringe, boca y
sistema respiratorio.
Temblor intencional:
- temblor de acción.
Cuando se pretende realizar un acto voluntario los
movimientos tienden a oscilar, en especial cuando se
aproximan a la marca preestablecida; primero sobrepasan el
objetivo y luego vibran una y otra vez varias veces antes de
llegar a la marca.
NISTAGMO CEREBELOSO:
Temblor de los globos oculares que suele aparecer
cuando se procura fijar los ojos sobre una escena que
se encuentra a un lado de la cabeza.
Se asocia con pérdida del equilibrio.
REBOTE:
La persona elevara el brazo hasta golpear su cara
cuando se le pide que tire con fuerza hacia arriba con
un brazo, mientras el médico al principio la sujeta en su
lugar y luego le permite moverse.
HIPOTONÍA:
Hipotonía en la musculatura periférica del lado de la
lesión cuando hay perdida de los núcleos profundos…
varios meses después la corteza
motora cerebral suele compensarla con
un aumento en su actividad intrínseca.
Fuerza muscular
Px inconciente
1. movimientos espontáneos
2. reacción con ciertos mov a estimulos dolorosos (picando con
un alfiler la cara y los miembros, haciendo presión sobre los huesos,
pellizcando el trapecio o tendón de Aquiles)
3. como caen los miembros al soltarlos, los que presentan déficit
motor caen en forma rápida y pesada como cuerpos inertes.
4. postura, atrofias, deformidades, mov involuntarios,
fasciculaciones.
Px conciente
- 1ro explorar marcha
- Movimientos activos
a) Musculatura facial: exploración del V y VII
b) Región cervical: extensión, flexión y rotación del cuello oponiendo
resistencia.
c) Miembros superiores: contra resistencia. Abducción, antepulsión,
retropulsión, rotación interna y externa del brazo. Flexión y
extensión del antebrazo, mano y dedos.
Parálisis (plejía): pérdida de la fuerza muscular.
Paresia: disminución de esa fuerza.
d) Miembros inferiores: px acostado y contra resistencia.
Se explora – flexión del muslo sobre la pelvis
- abducción de los muslos
- aducción (haciendo que apriete el puño del dr
sobre las rodillas)
- extensión y flexión de la pierna
- extensión, flexión, inversión y eversión del pie.
- flexión y extensión de los artejos
px de pie
- Pararse de puntas, de talones, agacharse, levantarse, subir escaleras,
sentarse, levantarse… sin ayuda de las manos.
e) Tronco:
En decúbito dorsal se le pide que se siente sin ayuda de las
manos.
Elevación de los hombros.
Aproximación de los omoplatos, y mantenimiento de la posición de los
mismos al realizar contra resistencia.
Escala de fuerza
Contracción perceptible ausente.
Contracción perceptible pero ausencia de
desplazamiento.
Movimiento activo siempre que se elimine la
acción de la gravedad (horizontal)
Mov activo que vence a la gravedad (vertical)
Mov activo que vence una resistencia
moderada.
Mov de fuerza normal
Semiología de la marcha
Observar: posición de la cabeza en relación al tronco, la
armonía, simetría y proporción de los movimientos. Posición
del tronco en relación a la pelvis, mov de oscilación de los
brazos, y la relación de la cadera, la rodilla y el tobillo.
También la mirada del paciente…
Se hace caminar al paciente hacia adelante y hacia atrás,
primero con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados.
En px atáxicos generalmente las observaciones de pie se
exageran con la marcha.
Lesión unilateral: se desvía hacia el lado de la lesión.
Vermis: marcha titubeante, con oscilaciones, pero son
lateralización.
Todo paciente atáxico aumenta su polígono de sustentación.
Apoyo de la pierna sana como si fuese un eje, e inclinando
ligeramente el tronco sobre el lado sano hace
que la pierna paralizada avance
describiendo un arco de
círculo…
“marcha del segador”.
MARCHA HEMIPLÉJICA
VIDEO
Px camina con el cuerpo rígido, con el tronco y la cabeza
inclinados hacia adelante,
arrastrando los pies a cortos
pasos lo que lo hace avanzar
de forma lenta; además los
brazos no oscilan con la marcha.
MARCHA PARKINSONIANA
VIDEO
Se presenta en paraplejias
espásticas.
Ocasiona la dificultad que la
espasticidad muscular imprime al
acto de despegar el pie del suelo y
permitir que el miembro inferior
avance amplia y libremente…
El enfermo camina con dificultad, a
pequeños pasos, viéndose obligado
a balancear el cuerpo hacia un lado
y otro.
MARCHA ESPÁSTICA
•VIDEO
Lesión de la neurona motora
periférica afecta los musculos
extensores de los artejos
(especialmente peroneos).
Al levantar la pierna para dar
el paso, el pie, en lugar de
flexionarse ligeramente, queda
extendido y colgando… el px
eleva notoriamente la pierna,
luego deja caer el pie
(azotándolo)
ESTEPPAGE
MARCHA POLINEURÍTICA
•VIDEO
MARCHA TABÉTICA
En afección de los cordones
posteriores de la médula.
Extremidades inf conservan su
fuerza pero se ha perdido la
coordinación…
Al dar un paso las piernas son
lanzadas hacia adelante en forma
desmesurada para que luego el
talón caiga pesadamente.
MARCHAS ATÓXICAS
Ampliación de la base de
sustentación.
No aparta su mirada del suelo en
intento de coordinar con la vista
sus movimientos.
•VIDEO
MARCHA CEREBELOSA
“marcha de ebrio”.
Base de sustentación amplia.
Brazos separados del cuerpo.
Se desvía de la línea recta.
Lesión bilateral o vermis =
desviación hacia un lado y otro.
Lesión unilateral = desviación solo
hacia el lado de la lesión.
•VIDEO
“Marcha de pato” cuando se
afectan los músculos de la
cintura pélvica.
Balanceo acompañado de la
extensión exagerada del
tronco a consecuencia de la
marcada lordosis.
Parecida a la de la displasia
evolutiva de cadera bilateral.
MARCHA MIOPÁTICA
•VIDEO
Hemipléjico: no hace el mov de circumbucción, sino que
arrastra la extremidad.
Parapléjico: no puede manejar ambas piernas, se ayuda de
muletas o permanece recluido en cama.
Monopléjico: arrastra su pierna como cosa inerte o inútil , o
empuja hacia adelante como si fuese un patín.
MARCHA HISTÉRICA
EXAMEN DE COORDINACIÓN
La normal y adecuada utilización de las vías motoras y
sensitivas merced al correcto funcionamiento del cerebelo,
de las vías sensitivas y del aparato vestibular a través de sus
conexiones cerebelosas.
ATAXIA: alteraciones de la coordinación y el equilibrio que no sean
debidas a trastornos del sistema motor voluntario.
Se deben:
1- lesiones del cerebelo: ataxia cerebelosa
2- alteración de la sensibilidad: ataxia sensitiva
3- lóbulo frontal: ataxia frontal
4- laberinto: ataxia laberíntica.
Observar si el px es capas de conservar la posición sentado: si
hay severa alteración… el px es incapaz de mantenerse erguido
llegando a caerse hacia los lados (ataxia del tronco).
SIGNO DE ROMBERG
De pie, talones y puntas juntos.
Ojos cerrados.
Positivo si el px presenta
oscilaciones y tiende
a la caída (ataxia sensitiva).
COORDINACIÓN ESTÁTICA
Ataxia cerebelosa: se presenta con los ojos
abiertos y empeora con los ojos cerrados
(romberg negativo).
Laberíntica: desequilibrio al cerrar los ojos y
tiende a caer siempre hacia el mismo lado.
ASINERGIA
Incoordinación entre músculos agonistas, antagonistas y
sinergistas.
Presente en el cerebeloso.
Se observa: a) en la marcha: el tronco no avanza cuando avanza el
miembro inferior.
b) Px de pie: el sujero mantiene las piernas extendidas y rigidas
cuando se le pide que incline la cabeza y el tronco hacia atrás…
naturalmente cae.
PRUEBA DEDO-NARIZ
A diferentes velocidades.
Ojos abiertos y cerrados.
COORDINACIÓN CINÉTICA
Si al cerrar los ojos la ataxia se
acentúa hay que pensar en
alteración de la propiocepción
(sensibilidad profunda).
PRUEBA DEDO-DEDO
Abrir y cerrar los brazos, tratando de juntar las puntas de
sus dedos índices.
PRUEBA DEDO-NARIZ-OREJA
Tocar primero su nariz, luego extienda el brazo y con el
mismo dedo se toque el lóbulo de la oreja. Repetir 3-4
veces.
PRUEBA DE LOS TRAZOS HORIZONTALES
Se trazan dos líneas paralelas verticales separadas (15-
20cm). Se le pide al px que dibuje líneas horizontales de una
a otra.
El cerebeloso a veces traspasa la línea de llegada y otras no
la alcanza.
PRUEBA TALÓN-RODILLA
Posición supina y piernas extendidas.
Se le pide al px que con el talón de uno de sus pies se toque
la rodilla opuesta y que luego deslice el talón a lo largo de la
cresta tibial hasta tocar el empeine del pie.
Repetir a diferentes velocidades.
Cuando hay ataxia cerebelosa, es incapaz de ejecutar
correctamente las pruebas de dedo-nariz o talón-rodilla.
El px no puede medir hasta donde debe llevar el movimiento.
Algunas veces sobrepasa y otras no llega. A veces es rápido,
a veces lento, puede presentar cinesias.
NEURONA MOTORA INFERIOR
Astas anteriores de la
sustancia gris medular.
Nacen las fibras nerviosas que
salen de la médula a través de
las raíces anteriores e inervan
directamente las fibras de los
músculos esqueléticos.
Motoneuronas α y γ
Motoneurona α: grandes, inervan grandes fibras musculares
esqueléticas. Fibra α + fibra muscular = unidad motora.
Monotenurona γ: más pequeñas, menor numero que las
anteriores. Dirigidas a la fibras intrafusales. Están en el
centro del huso muscular, sirve para controlar el tono.
MUSCULOS
Tipos de receptores sensitivos: (retroalimentación hacia el
SN, que da a conocer el estado muscular en cada instante)
a) Husos musculares
b) Órganos tendinosos de Golgi
Envían información al SN sobre la
longitud muscular o la velocidad de
modificación de la longitud
Localizados en los tendones. Transmiten
información sobre tensión o velocidad de
modificación de la tensión
HUSO MUSCULAR
Fibras intrafusales, unidas al glucocalix de las
fibras extrafusales.
Porción central: porción receptora, ahí no hay elementos
contráctiles.
Formas en que se excita el huso:
1. Elongación de todos los músculos
2. Contracción de las porciones terminales de las fibras
intrafusales
Función del huso muscular:
Reflejo del estiramiento muscular…
Siempre que un musculo se estira, la excitación de los
husos produce la contracción refleja de
las grandes fibras musculares que
los rodean.
Reflejo de estiramiento negativo
Ocurre cuando un musculo es acortado en forma repentina, se
desencadena una inhibición muscular refleja.
Tiende a mantener el statu quo de la longitud muscular.
Función de amortiguación de los reflejos de estiramiento:
Capacidad para prevenir algunos tipos de oscilación y
sacudidas de los movimientos corporales.
Aplicación clínica del reflejo de estiramiento:
Determinar cuánta excitación de fondo o “tono” esta
enviando el encéfalo a la médula aplicando un estimulo
sensorial.
REFLEJO ROTULIANO Y OTROS REFLEJOS
MUSCULARES
Al golpear el tendón rotuliano, esto estira el
musculo cuádriceps e inicia un reflejo de
estiramiento dinámico que, por su parte,
hace que la pierna se sacuda hacia adelante.
0 Reflejo ausente: ni siquiera se palpa la
contracción muscular
+ Reflejo presente que solo se aprecia por
la palpación de la contracción muscular
++ Reflejo activo con desplazamiento de la
parte accionada por el musculo
+++ Reflejo hiperactivo
++++ Marcadamente hiperactivo, usualmente
acompañado de clonus
• Reflejo maseterino: interviene el trigémino,
explora nivel de la protuberancia.En la cabeza
• Reflejo bicipital: N. radia. Explora C5 y C6
• R. Radial: N. radial. Explora C5 y C6
• R. tricipital: N. radial. Explora C7 y C8
Miembro
superior
• Reflejo rotuliano: N. Femoral. Explora L3 y L4
• Reflejo aquiliano: N. tibial. Explora S1 y S2
Miembro
inferior
Técnica de exploración
REFLEJO MASETERINO
Respuesta normal: moderada
contracción de los
maseteros. Cuando es
hiperactivo la boca se cierra
fuertemente.
VIDEO
REFLEJO BICIPITAL
Respuesta normal:
Flexión del antebrazo
VIDEO
REFLEJO TRICIPITAL
Tendón: 2-3 cm arriba el
olécranon
Normal:
extensión del antebrazo
sobre el brazo
VIDEO
REFLEJO RADIAL
Percutir 2-4 cm por encima
de la apófisis estiloides del radio.
Normal: flexión del antebrazo y,
a veces, una ligera flexión de los dedos.
VIDEO
REFLEJO ROTULIANO
REFLEJO AQUILIANO
Normal: flexión del
pie sobre la pierna VIDEO
RECORDAR…
La lesión de la neurona motora central (haz piramidal),
conduce a una liberación del arco reflejo y producirá
hiperreflexia.
Ej. Lesiones grandes de las áreas motoras
contralaterales como accidentes CV y tumores.
CLONUS
Serie de contracciones rítmicas e involuntarias
desencadenadas en un grupo muscular al realizar en forma
brusca a extensión sostenida del tendón en que termina dicho
grupo muscular.
Traduce un estado de hiperexitabilidad del arco reflejo por
lesión de la vía piramidal.
Donde se explora el clonus…
a) rótuliano: colocar el pulgar y el índice sobre el borde
superior de la rotula y la empuja hacia abajo con el fin de
producir elongación del tendón del cuádriceps; si hay clonus,
las contracciones rítmicas del cuádriceps producen una serie
de sacudidas de la rotula en sentido longitudinal.
b) Clonus del pie: tomar con la mano la extremidad distal del
pie y empujar con fuerza dicho pie hacia arriba para producir
elongación del tendón de Aquiles.
c) Clonus de la mano: producir flexión dorsal con el fin de
elongar los músculos flexores
REFLEJO TENDINOSO DE GOLGI
Detecta la tensión muscular.
La señal medular proveniente de
este receptor, excita una única
Interneurona inhibitoria que, por su parte, inhibe la
motoneurona anterior.
Cuando estos órganos tendinosos son estimulados por la
tensión elevada, se transmiten señales a la médula para
producir efector reflejos en el musculo respectivo.
Este reflejo es completamente inhibitorio.
Retroalimentación negativa, evita el desarrollo de demasiada
tensión muscular.
Sintomatología del compromiso de la segunda
motoneurona
Hipotonía
Arreflexia tendinosa
Atrofia muscular precoz (2-3 semanas)
Fasciculaciones en los musculos comprometidos
Fenomenos negativos: no hay babinski
Las lesión puede asentar en las astas anteriores (poliomielitis), en
las raíces anteriores (radiculitis) o en los nervios periféricos
(neuritis, polineuritis)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones FlexoresAteneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexorespccfyo
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroaneronda
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoAnnie Aguilar
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorHeydi Sanz
 
90008429 metodo-kaltenborn
90008429 metodo-kaltenborn90008429 metodo-kaltenborn
90008429 metodo-kaltenbornBruno Fellipe
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEdgar Manani
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior Rocío GoM
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloRocio serrano
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinadalimylujan
 

La actualidad más candente (20)

Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
 
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones FlexoresAteneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Kabat
KabatKabat
Kabat
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
 
CIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docxCIF 16 marzo.docx
CIF 16 marzo.docx
 
Rood
RoodRood
Rood
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
 
Parafina
ParafinaParafina
Parafina
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
90008429 metodo-kaltenborn
90008429 metodo-kaltenborn90008429 metodo-kaltenborn
90008429 metodo-kaltenborn
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivos
 
Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior  Alteraciones miembro superior
Alteraciones miembro superior
 
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL  ASPECTOS DEL TRATAMIENTOPARALISIS CEREBRAL  ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinada
 

Destacado

Propiedades y alcances del texto tema 7
Propiedades y alcances del texto   tema 7Propiedades y alcances del texto   tema 7
Propiedades y alcances del texto tema 7Unid5istemas
 
Herraientas de colaboracion
Herraientas de colaboracion Herraientas de colaboracion
Herraientas de colaboracion Diana Sánchez D
 
Pasos para crear un correo electrónico
Pasos para crear un correo electrónicoPasos para crear un correo electrónico
Pasos para crear un correo electrónicomarcosmonty
 
Lo que debe evitar al comprar cartuchos de tinta
Lo que debe evitar al comprar cartuchos de tintaLo que debe evitar al comprar cartuchos de tinta
Lo que debe evitar al comprar cartuchos de tintaTatiana Dulce
 
Presentación de página web
Presentación de página webPresentación de página web
Presentación de página webabuelito97
 
ANASTOMOSIS PORTO-CAVAS O PORTOSISTEMICAS.
ANASTOMOSIS PORTO-CAVAS O PORTOSISTEMICAS.ANASTOMOSIS PORTO-CAVAS O PORTOSISTEMICAS.
ANASTOMOSIS PORTO-CAVAS O PORTOSISTEMICAS.Dayra Pilatasig
 
Indice
IndiceIndice
IndiceDSAIAM
 
Ibm blade center servidores
Ibm blade center servidoresIbm blade center servidores
Ibm blade center servidoresTemistocles20
 
3ro estudiante nuestro_sistema_solar
3ro estudiante nuestro_sistema_solar3ro estudiante nuestro_sistema_solar
3ro estudiante nuestro_sistema_solarcarolian4
 
Minerales de aplicación medioambiental
Minerales de aplicación medioambientalMinerales de aplicación medioambiental
Minerales de aplicación medioambientalasr0405
 
Presentacion de barreras de la comunicaciòn
Presentacion de barreras de la comunicaciònPresentacion de barreras de la comunicaciòn
Presentacion de barreras de la comunicaciònTiffany Franco Sanchez
 
Johannes brahms
Johannes brahmsJohannes brahms
Johannes brahmserik2501
 
Seminario 2 estadistica
Seminario 2 estadisticaSeminario 2 estadistica
Seminario 2 estadisticaarabia94
 

Destacado (20)

Propiedades y alcances del texto tema 7
Propiedades y alcances del texto   tema 7Propiedades y alcances del texto   tema 7
Propiedades y alcances del texto tema 7
 
Herraientas de colaboracion
Herraientas de colaboracion Herraientas de colaboracion
Herraientas de colaboracion
 
Pasos para crear un correo electrónico
Pasos para crear un correo electrónicoPasos para crear un correo electrónico
Pasos para crear un correo electrónico
 
Lo que debe evitar al comprar cartuchos de tinta
Lo que debe evitar al comprar cartuchos de tintaLo que debe evitar al comprar cartuchos de tinta
Lo que debe evitar al comprar cartuchos de tinta
 
Presentación de página web
Presentación de página webPresentación de página web
Presentación de página web
 
Host
HostHost
Host
 
LA CONTAMINACION
LA CONTAMINACIONLA CONTAMINACION
LA CONTAMINACION
 
ANASTOMOSIS PORTO-CAVAS O PORTOSISTEMICAS.
ANASTOMOSIS PORTO-CAVAS O PORTOSISTEMICAS.ANASTOMOSIS PORTO-CAVAS O PORTOSISTEMICAS.
ANASTOMOSIS PORTO-CAVAS O PORTOSISTEMICAS.
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Moraima, Jimena y laura
Moraima, Jimena y lauraMoraima, Jimena y laura
Moraima, Jimena y laura
 
Ibm blade center servidores
Ibm blade center servidoresIbm blade center servidores
Ibm blade center servidores
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
S03 actividad de aprendizaje
S03 actividad de aprendizajeS03 actividad de aprendizaje
S03 actividad de aprendizaje
 
3ro estudiante nuestro_sistema_solar
3ro estudiante nuestro_sistema_solar3ro estudiante nuestro_sistema_solar
3ro estudiante nuestro_sistema_solar
 
Minerales de aplicación medioambiental
Minerales de aplicación medioambientalMinerales de aplicación medioambiental
Minerales de aplicación medioambiental
 
Electronica
Electronica Electronica
Electronica
 
Presentacion de barreras de la comunicaciòn
Presentacion de barreras de la comunicaciònPresentacion de barreras de la comunicaciòn
Presentacion de barreras de la comunicaciòn
 
Johannes brahms
Johannes brahmsJohannes brahms
Johannes brahms
 
Edema a del pulmon
Edema a del pulmonEdema a del pulmon
Edema a del pulmon
 
Seminario 2 estadistica
Seminario 2 estadisticaSeminario 2 estadistica
Seminario 2 estadistica
 

Similar a Movimiento eficiente

Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaMajo Marquez
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasRocio Fernández
 
Cap 55 controle da função motora
Cap 55   controle da função motoraCap 55   controle da função motora
Cap 55 controle da função motoraAndressa Benitez
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbarguest7e5b92
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarSuzana Santos
 
Generalidades De La Medula Espinal
Generalidades De La Medula EspinalGeneralidades De La Medula Espinal
Generalidades De La Medula Espinalmorfohumana
 
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docxCapitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx_13miranda
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalJuan J Ivimas
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloControl de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloAndres Lopez Ugalde
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalico
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalicoControl de la función motora por la corteza y el tronco encefalico
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalicoAndrea Castillo
 
Lesión de la neurona motora superior
Lesión de la neurona motora superiorLesión de la neurona motora superior
Lesión de la neurona motora superiorpamela guevara
 

Similar a Movimiento eficiente (20)

Control de la funcion motora por la corteza certo
Control de la funcion motora por la corteza certoControl de la funcion motora por la corteza certo
Control de la funcion motora por la corteza certo
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. Fisiologia
 
Funciones Motoras
Funciones MotorasFunciones Motoras
Funciones Motoras
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones Motoras
 
Funciones motoras-fisiologia
Funciones motoras-fisiologiaFunciones motoras-fisiologia
Funciones motoras-fisiologia
 
Cap 55 controle da função motora
Cap 55   controle da função motoraCap 55   controle da função motora
Cap 55 controle da função motora
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
 
Generalidades De La Medula Espinal
Generalidades De La Medula EspinalGeneralidades De La Medula Espinal
Generalidades De La Medula Espinal
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docxCapitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Apunte15
Apunte15Apunte15
Apunte15
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloControl de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalico
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalicoControl de la función motora por la corteza y el tronco encefalico
Control de la función motora por la corteza y el tronco encefalico
 
Fisiología humana UMSNH
Fisiología humana UMSNHFisiología humana UMSNH
Fisiología humana UMSNH
 
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor integrador)final
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor  integrador)finalNeurofisiologia bolo 2.1 (motor  integrador)final
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor integrador)final
 
Lesión de la neurona motora superior
Lesión de la neurona motora superiorLesión de la neurona motora superior
Lesión de la neurona motora superior
 

Más de Frida Lameiro

De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónFrida Lameiro
 
Artritis crónica juvenil
Artritis crónica juvenilArtritis crónica juvenil
Artritis crónica juvenilFrida Lameiro
 
Enfermedades y trastornos de la órbita
Enfermedades y trastornos de la órbitaEnfermedades y trastornos de la órbita
Enfermedades y trastornos de la órbitaFrida Lameiro
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addisonFrida Lameiro
 
Síndrome de fatiga cronica
Síndrome de fatiga cronicaSíndrome de fatiga cronica
Síndrome de fatiga cronicaFrida Lameiro
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativosFrida Lameiro
 
Trastorno de apego reactivo
Trastorno de apego reactivoTrastorno de apego reactivo
Trastorno de apego reactivoFrida Lameiro
 
Sintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacionSintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacionFrida Lameiro
 
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del huesoTumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del huesoFrida Lameiro
 

Más de Frida Lameiro (16)

De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Artritis crónica juvenil
Artritis crónica juvenilArtritis crónica juvenil
Artritis crónica juvenil
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Enfermedades y trastornos de la órbita
Enfermedades y trastornos de la órbitaEnfermedades y trastornos de la órbita
Enfermedades y trastornos de la órbita
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Síndrome de fatiga cronica
Síndrome de fatiga cronicaSíndrome de fatiga cronica
Síndrome de fatiga cronica
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 
Trastorno de apego reactivo
Trastorno de apego reactivoTrastorno de apego reactivo
Trastorno de apego reactivo
 
Sintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacionSintomas por somatisacion
Sintomas por somatisacion
 
Vitamina e
Vitamina eVitamina e
Vitamina e
 
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del huesoTumores y lesiones pseudotumorales del hueso
Tumores y lesiones pseudotumorales del hueso
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 

Último

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 

Movimiento eficiente

  • 2.
  • 3. Movimiento voluntario Movimientos organizados en torno a la acción de un objetivo. Respuestas variables dependiendo de la tarea (objetivo). Generados internamente (reflexión interna, imágenes mentales). Aumento de la precisión/velocidad con la experiencia y el aprendizaje.
  • 4. PRINCIPALES COMPONENTES IMPLICADOS EN LA PRODUCCIÓN DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO: Vías corticoespinales (piramidales) Ganglios basales Núcleo caudado Putamen Globo pálido Sustancia negra Cerebelo Extrapiramidal
  • 5. Niveles del control motor Nivel 1: PROGRAMAR Programación Planificación Iniciación Responde a deseos de moverse provenientes del sistema límbico y corteza parietal posterior. Participan: núcleos basales, área motora suplementaria, corteza premotora y corteza prefrontal.
  • 6. Nivel 2: COORDINAR Coordinación de los movimientos a cargo del cerebelo, el cual tiene una memoria motora que permite aprender nuevos movimientos y ajustar la actividad muscular durante los movimientos complejos. LESIÓN: Desaparición de la coordinación de los movimientos.
  • 7. Nivel 3: EJECUTAR Ejecución cortical de los movimientos mediante tractos motores descendientes supraespinales, destinados al control de las motoneuronas inferiores del tronco encefálico y de la medula espinal. Corresponden a las vías motoras piramidales y extrapiramidales.
  • 8. Nivel 4: MODULAR Neurona del tronco encefálico y de la medula espinal: interneuronas.
  • 9. Nivel 5: VÍA MOTORA FINAL COMÚN, alfa y gamma motoneuronas, sus axones llegan directamente a los músculos voluntarios. Además, reciben fibras sensitivas desde los husos neuromusculares y de los órganos tendinosos de Golgi, que se encuentran en los músculos y tendones para la ejecución del reflejo de estiramiento simple.
  • 10. Estos niveles utilizan la información sensorial para funcionar:  Posición  Orientación  Estado de contracción de los músculos
  • 12. CORTEZA MOTORA  Corteza motora primaria  Área premotora  Área motora suplementaria ÁREA MOTORA PRIMARIA - Área 4 de Brodmann - Movimientos voluntarios finos - Movimientos de grupos musculares Cara y boca Brazo y mano Tronco Piernas y pies Región de la corteza eléctricamente excitable desde la cual se pueden evocar movimientos aislados mediante estímulos de intensidad mínima.
  • 13. ÁREA PREMOTORA Área 6 de Brodmann 1-3 cm delante de la CMP Organización topográfica: similar a la CMP Señales nerviosas generadas dan lugar a “patrones” de movimiento más complejos.
  • 14. ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA Ocupa mayormente la cisura longitudinal. Contracciones bilaterales al ser estimulada. + área premotora para aportar movimientos posturales de todo el cuerpo, movimientos de fijación de los diversos segmentos corporales, mov posturales de la cabeza y de los ojos, etc., como base para el control motor más fino de los brazos y de las manos a cargo de área premotora y CMP
  • 15. Área somatica 1 Área somática de asociación ÁREA SENSITIVA Se encuentran bajo la dirección de la información sensitiva visual (7) y táctil (5)
  • 16. VÍA CORTICOESPINAL (PIRAMIDAL) La vía de salida más importante de la corteza motora. 30% nace de la corteza motora primaria 30% área premotor y suplementaria 40% áreas somatosensitivas
  • 17. Función del tracto coticoespinal: Habilidad y precisión de movimientos; ejecución de movimientos finos de los dedos. Regula los relevos sensitivos y la selección de la modalidad sensorial que alcanza la corteza. Estimula las neuronas flexoras e inhibe las extensoras.
  • 18. Entre el núcleo caudado y el putamen
  • 20. Forman las pirámides del bulbo raquídeo La mayoría de las fibras se decusan en la parte inferior del bulbo
  • 21. Una vez que se decusan descienden por: - Acaban finalizando sobre todo en las interneuronas de las regiones intermedias de la sustancia gris medular - Otras en neuronas sensitivas de relevo en el asta posterior - Muy pocas directamente en las motoneuronas anteriores que dan origen a la contracción muscular
  • 22. Para musculatura distal de las extremidades
  • 23. Fascículo corticoespinal ventral: Fibras que no se decusan. Terminan haciéndolo en la base del cuello o región torácica superior. Pueden estar dedicadas al control de los movimientos posturales bilaterales por parte de la corteza motora suplementaria. Cuello, tronco, músculos proximales de las extremidades
  • 24. Componente destacado de la vía piramidal: Células de Betz Células piramidales gigantes Presentes en la corteza motora primaria Sus fibras envían impulsos hacia la médula espinal a una velocidad de 70m/s
  • 25. Ésta es la única conexión directa de fibras largas entre la corteza cerebral y la médula espinal. Existen vías indirectas por medio de las cuales la corteza cerebral conecta con las motoneuronas inferiores, éstas son los fascículos corticorrubroespinal, corticorreticuloespinal, corticovestibuloespinal y corticotectoespinal, que no transcurren por la pirámide. MOTONEURONA SUPERIOR
  • 26. Otras vías nerviosas desde la corteza motora: 1. Colaterales hacia la corteza: inhiben las regiones corticales adyacentes. 2. Núcleo caudado y putamen: desde ahí se extienden otras hacia el tronco del encéfalo y la médula espinal, para controlar las contracciones de la musculatura postual.
  • 27. 3. Núcleo rojo del mesencéfalo: desde ahí las siguientes fibras descienden por el fascículo rubroespinal. 4. Otras hacia la formación reticular y núcleos vestibulares del tronco → médula (por fascículo reticuloespinal y vestibuloespinal)
  • 28. Otras llegan al cerebelo por medio de los fascículos reticulocerebelosos y vestibulocerebelosos. 5. Otro grupo de fibras hacen sinapsis en los núcleos de la protuberancia → surgen las fibras pontocerebelosas → conducen sus señales hacia los hemisferios cerebelosos 6. Hacia los nucleos olivares inferiores → fibras olivocerebelosas
  • 29. Fascículo corticobulbar: Proviene del AMP y suplementaria Tiene conexiones bilaterales con los núcleos del trigémino y del hipogloso, parte del núcleo facial para los músculos superiores de la cara.
  • 30. Fibras corticobulbares son más mediales, al pasar el puente rotan, quedando más dorsales en relación a las corticoespinales.
  • 31. lesiones TRACTO CORTICOESPINAL Su lesión provoca parálisis. Por encima de la decusación: parálisis contralateral. Por debajo: ipsilateral. Signos neurológicos: Espasticidad Hiperreflexia Babinski + Clonus Signos de la motoneurona superior
  • 32. Cuando tenemos una lesión de la motoneurona superior… Libera a la motoneurona inferior del control de la superior, haciendo que la persona se ponga rígida y aumenten sus reflejos tendinosos. Principio flácidos y débiles Parálisis espástica.
  • 33. Coagulo por rotura de arteriora proveniente de a. cerebral media → bloqueo de la conducción nerviosa a este nivel = hemiplejia o parálisis contralateral.
  • 34. TRACTO CORTICOBULBAR (CORTICONUCLEAR) Su lesión provoca paresia de los músculos inervados por el nucleo del nervio craneal correspondiente (parálisis pseudobulbar).
  • 35. VÍAS AFERENTES A LA CORTEZA MOTORA Controlada por el sistema sensitivo somático. Otros: audición y visión. Corteza motora + ganglios basales + cerebelo para procesar la información y determinar el curso apropiado de la acción motora.
  • 36. Vías aferentes más importantes: 1. Fibras subcorticales: provenientes de regiones adyacentes, sensitivas, visuales y auditivas. 2. Subcorticales que atraviesan el cuerpo calloso desde el hemisferio opuesto. 3. Sensitivas somáticas derivadas del complejo ventrobasal del tálamo. Señales táctiles cutáneas, articulares y musculares. 4. Provenientes de los núcleos ventrolateral y ventroanterior del tálamo. Coordinación entre la corteza, los ganglios y el cerebelo. 5. Provenientes de los nucleos intralaminales del tálamo. Control del nivel de exitabilidad.
  • 37. NÚCLEO ROJO Relación con el tracto corticoespinal. Ruta accesoria para la transmisión de señales relativamente definidas desde la corteza motora hasta la médula espinal.
  • 38. Lesión: corteza motora o vía corticoespinal “ICTUS” Causado por rotura de vaso que es origen de hemorragia en el cerebro o por trombosis de una de la arterias principales que irrigan el encéfalo ↓↓ Perdida del aporte sanguíneo en la corteza o el tracto costicoespinal (donde atraviesa la cápsula interna)
  • 39. Extirpación de la corteza motora primaria: Grados variables de parálisis. Sí se conserva el área premotora y el núcleo caudado → movimientos groseros y “fijación” de los miembros. - Perdida del control voluntario de los segmentos distales de los miembros.
  • 40. Ablación de la corteza motora = hipotonía Daño de corteza motora + áreas adyacentes + ganglios basales = espasmo muscular en el lado opuesto. Porque ejerce un efecto estimulador tónico continuo sobre las motoneuronas de la médula Por daño de las vías accesorias provenientes de la corteza, que inhiben los núcleos vestibulares y reticulares. Cuando están “deshinibidos” se tornan activos y producen un tono espástico excesivo.
  • 41. Signo de Babinski Por destrucción de la región del pie en el área piramidal o la sección de la porción del pie del tracto corticoespinal. Efecto normal: todos los dedos se flexionan Anormal: extensión del primer dedo, los demás en abanico. Piramidal: actividad voluntaria hecha con un propósito. Suprime el reflejo protector. Sistema extrapiramidal para la protección del cuerpo de un daño. Cuando no funciona la vía corticoespinal… Se produce reflejo protector de retirada.
  • 42. SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL Porciones del encéfalo y del tallo que forman parte del sistema motor, pero que no son parte del sistema corticoespinal/piramidal directo. -Vías que atraviesan los ganglios basales -Formación reticular del tallo -Núcleos vestibulares -Núcleos rojos
  • 43. Signos de lesión extrapiramidal 1. Alteración de la motilidad. Lentitud de los movimientos y también disminución o ausencia de cierto tipo de movimientos que no son estrictamente voluntarios, ej. Los de la expresividad facial. 2. Alteraciones del tono muscular. Aumentado (parkinson) o disminuido (corea). 3. Movimientos involuntarios. Ej. Temblor, corea, atetosis.
  • 44. GANGLIOS BASALES Núcleo: conjunto de cuerpos de células nerviosas congregados en un área. 1. Núcleo caudado 2. Putamen 3. Globo pálido + clautros y amígdala
  • 45. Funcionan es asociación intima con el subtálamo del diencéfalo y la sustancia negra y el núcleo rojo del mesencéfalo. Ubicados por delante y por fuera del tálamo. Localizados en la capsula interna (unas de las principales vías de fibras del cerebro) : principal nexo entre la corteza y las regiones inferiores del encéfalo y la médula espinal.
  • 46. Función de las ganglios basales: “sí a una persona se le extrae la corteza cerebral y se dejan intactos los ganglios basales, la persona mantiene las actividades motoras groseras, como movimientos del tronco y de los miembros con una marcha no controlada con piernas rígidas” Control de los movimientos básicos groseros del cuerpo, se necesita a la corteza para movimientos más precisos.
  • 47. Reciben casi todas las señales de entrada proveniente de la corteza… casi todas sus señales de salida retornan nuevamente hacia la corteza. Fibras motoras y sensitivas entre corteza y medula pasan entre el núcleo caudado y el putamen.
  • 48. Relación del circuito de los ganglios basales con el sistema corticoespinal- cerebeloso para control del movimiento
  • 49. GB + sist corticoespinal → control de patrones complejos de actividad motora. Ej. Escritura de letras del alfabeto Otros: -Cortar con tijeras -Martillar clavos -Tirar pelota por un aro -Arrojar bola de béisbol
  • 50. CIRCUITO DEL PUTAMEN Ejecución de patrones aprendidos del movimiento. Área premotora, suplementaria y sensitiva ↓ Putamen ↓ Globo palido ↓ Núcleos ventroanterior y ventrolateral ↓↓ RETORNAN A LA CORTEZA MOTORA PRIMARIA
  • 51. Circuitos auxiliares: 1. Putamen → globo pálido externo → subtálamo → núcleos de relevo → corteza 2. Putamen → globo pálido interno → sust negra → núcleos de relevo del tálamo → corteza 3. Circuito local de retroalimentación desde el globo pálido externo → subtálamo → globo palido externo
  • 52. Atetosis, hemibalismo y corea Daño en circuito del putamen = patrones de movimiento anormales Lesiones en el globo pálido Movimientos de torsión de la mano, cuello o el rostro = ATETOSIS ATETOSIS (espasmo móvil) Caracterizado por una serie de movimientos lentos, ondulatorios, reptantes. Pueden afectar cara, tronco, cuello y especialmente porción distal de las extremidades → mov de flexión y extensión, aducción de los dedos y pronación de las manos. Suele acompañarse de corea.
  • 53. VIDEO
  • 54. Lesión en el subtálamo = hemibalismo BALISMO Contracciones bruscas y repetidas de los músculos de las extremidades. Tan violentos y fuertes que llevan al paciente al agotamiento. Cesan con el sueño profundo. Hemibalismo: sólo en la mitad del cuerpo VIDEO
  • 55. Lesiones pequeñas y múltiples en el putamen = COREA COREA Movimientos rápidos, breves, desordenados, irregulares, de notoria amplitud y que no siguen un patrón definido o reproducible; están presentes en reposo, pueden persistir durante el sueño, generalmente se acentúan cuando el px va a realizar un movimiento o cuando sufre un estado de tensión emocional. Generalmente en los miembros, pero puede afectar tronco, cara y musculatura dependiente de los pares bulbares → disartria y dificultad para la deglución; se acompaña de hipotonía.
  • 56. Tipos de corea Corea de Syndenham: Manifestación de la fiebre reumática, afecta niños y adolescentes Corea de Huntington: Hereditaria, px adultos, se acompaña de deterioro mental.
  • 57. VIDEO
  • 58. CIRCUITO DEL CAUDADO Control cognositivo de la actividad motora. Aferencias sensitivas + información ya almacenada. Recibe aferencias de la áreas de asociación. Relevo a áreas que se relacionan con los patrones de movimiento. Ejemplo: Ver un león, reacción: alejarse, correr, trepar un árbol
  • 59. 1) Vía de la dopamina: sustancia negra → núcleo caudado y putamen 2) Vía de GABA: núcleo caudado y putamen → sustancia negra y el globo palido 3) Vía de Ach: desde la corteza → núcleo caudado y putamen 4) Múltiples vías generadas por el tallo • Agente inhibitorio (estabilidad a los sistemas de control motor) GABA • InhibitorioDopamina • Transmisor exitatorioAch
  • 60. Síndromes clínicos resultantes de daño en los ganglios basales ENFERMEDAD DE PARKINSON - Parálisis agitante. Por destrucción extensa de la porción de la sustancia nigra, la parte compacta. →→ dopamina al caudado y putamen.
  • 61. Rigidez de gran parte o de toda la musculatura del cuerpo Temblor involuntario de las áreas afectadas, incluso en reposo y a una frecuencia fija Incapacidad para iniciar el movimiento (acinesia) Temblor ocurre durante todas las horas de vigilia; temblor involuntario (diferente al de intención del cerebeloso). Acinesia muy angustiante para el px, la persona debe ejercer su mayor grado de concentración.
  • 62. COREA DE HUNTUNGTON Hereditario Comienzo en la 3ra-4ta década de la vida Comienzo: sacudidas en articulaciones individuales → movimientos distorsivos graves y progresivos de todo el cuerpo. + demencia grave. Causa… Movimientos producidos por la pérdida de la mayoría de los cuerpos celulares de las neuronas secretoras de GABA del núcleo caudado y el putamen
  • 63. Para lograr el alto grado de coordinación necesario entre los músculos del cuerpo, interconecta: 1. La corteza y los ganglios basales en el cerebro. 2. El tálamo y el subtálamo en el diencéfalo 3. El núcleo rojo y la sustancia negra en el mesencéfalo 4. El cerebelo en el encéfalo posterior.
  • 64. CEREBELO Parte del encéfalo posterior (rombencéfalo). Localizado por debajo del lóbulo occipital y por delante del tallo.
  • 65. Se interconecta con la corteza motora y los ganglios de la base por vías nerviosas especiales. + formación reticular y la médula espinal. Función principal: Determinar la secuencia temporal de contracción de diferentes músculos durante los movimientos complejos de partes del cuerpo, en especial cuando ocurren muy rápido.
  • 66. Anatomía de superficie Pendúnculo cerebeloso inferior Pendúnculo cerebeloso medio Pendúnculo cerebeloso superior
  • 67. Vermis: Línea media, 1-2 cm de ancho. Se extiende por todo el ancho. Dos hemisferios cerebelosos. Lóbulo anterior: 1/3 superior y anterior, delante de la cisura primaria. Lóbulo posterior: 2/3 inferiores y posteriores.
  • 68. Funciones Hemisferios: + cerebro para coordinar los movimientos voluntarios del cuerpo. Vermis: coordina movimientos estereotípados y subconscientes, principalmente en asociación con el tallo y la médula.
  • 69. 1. Corteza cerebelosa 3-5 mm de espesor. Aproximadamente 30,000 millones de células. 2. Sustancia blanca subcortical 3. Núcleos profundos Dentro de la sustancia blanca. Núcleo dentado es el más prominente. Otros a cada lado del vermis: - N. fastigio (del techo) - N. emboliforme - N. globoso Estructura interna
  • 70. Funciones Núcleos profundos: se originan las fibras nerviosas que transmiten señales fuera del cerebelo a otras partes del sistema nervioso. Corteza cerebelosa: área de computación de acción rápida, recibe información aferente de la corteza cerebral, los ganglios basales, la médula espinal y los músculos periféricos, e integra todo para ayudar a coordinar los movimientos musculares.
  • 71. Corteza Pliegues: folia Área: 40 cm largo x 8 cm de ancho. Circuito neuronal similar en todas las áreas. Retarda las señales por cortas fracciones de segundo.
  • 72. Función del cerebelo + médula y tallo: movimientos posturales y equilibrio -Disfunción cerebelosa = equilibro más alterado durante la ejecución que durante la estasis. -Control del equilibrio entre contracciones de músculos agonistas y antagonistas, durante los cambios rápidos en las posiciones del cuerpo. -Función de calcular, a partir de la velocidad con que se esta moviendo el cuerpo, dónde estarán esas partes del cuerpo durante los siguientes milisegundos.
  • 73. Anomalías clínicas del cerebelo Para producir una disfunción grave y continua, la lesión debe afectar uno o más de los núcleos profundos y la corteza. DISMETRIA Y ATAXIA En ausencia del cerebelo, el sistema de control motor no puede predecir hasta dónde llegaran los movimientos. En consecuencia… estos sobrepasan el objetivo previsto y luego la porción consciente del encéfalo hipercompensa en dirección opuesta para los movimiento siguientes = DISMETRIA y produce movimientos incoordinados = ATAXIA DISMETRIA Amplitud exagerada de los movimientos (hipermetría). El enfermo sobrepasa el objeto.
  • 74. Alteración de la progresión: DISDIADOCOCINESIA. El sistema de control no puede predecir dónde estarán las diferentes partes del cuerpo en un momento dado. En consecuencia… el movimiento siguiente comienza demasiado temprano o muy tarde, de modo que no puede producirse una “progresión del movimiento” ordenada. Modo de demostrarlo: Hacer que el px gire con rapidez una mano hacia arriba y hacia abajo. El px “pierde” toda percepción de la posición instantánea de la mano. Se produce una serie de movimientos mezclados en lugar de los mov normales.
  • 75. DISARTRIA: Alteración en la progresión del hablar… ya que la formación de palabras depende de la sucesión rápida y ordenada de movimientos musculares individuales de la laringe, boca y sistema respiratorio.
  • 76. Temblor intencional: - temblor de acción. Cuando se pretende realizar un acto voluntario los movimientos tienden a oscilar, en especial cuando se aproximan a la marca preestablecida; primero sobrepasan el objetivo y luego vibran una y otra vez varias veces antes de llegar a la marca.
  • 77. NISTAGMO CEREBELOSO: Temblor de los globos oculares que suele aparecer cuando se procura fijar los ojos sobre una escena que se encuentra a un lado de la cabeza. Se asocia con pérdida del equilibrio.
  • 78. REBOTE: La persona elevara el brazo hasta golpear su cara cuando se le pide que tire con fuerza hacia arriba con un brazo, mientras el médico al principio la sujeta en su lugar y luego le permite moverse.
  • 79. HIPOTONÍA: Hipotonía en la musculatura periférica del lado de la lesión cuando hay perdida de los núcleos profundos… varios meses después la corteza motora cerebral suele compensarla con un aumento en su actividad intrínseca.
  • 80. Fuerza muscular Px inconciente 1. movimientos espontáneos 2. reacción con ciertos mov a estimulos dolorosos (picando con un alfiler la cara y los miembros, haciendo presión sobre los huesos, pellizcando el trapecio o tendón de Aquiles) 3. como caen los miembros al soltarlos, los que presentan déficit motor caen en forma rápida y pesada como cuerpos inertes. 4. postura, atrofias, deformidades, mov involuntarios, fasciculaciones.
  • 81. Px conciente - 1ro explorar marcha - Movimientos activos a) Musculatura facial: exploración del V y VII b) Región cervical: extensión, flexión y rotación del cuello oponiendo resistencia. c) Miembros superiores: contra resistencia. Abducción, antepulsión, retropulsión, rotación interna y externa del brazo. Flexión y extensión del antebrazo, mano y dedos. Parálisis (plejía): pérdida de la fuerza muscular. Paresia: disminución de esa fuerza.
  • 82. d) Miembros inferiores: px acostado y contra resistencia. Se explora – flexión del muslo sobre la pelvis - abducción de los muslos - aducción (haciendo que apriete el puño del dr sobre las rodillas) - extensión y flexión de la pierna - extensión, flexión, inversión y eversión del pie. - flexión y extensión de los artejos px de pie - Pararse de puntas, de talones, agacharse, levantarse, subir escaleras, sentarse, levantarse… sin ayuda de las manos.
  • 83. e) Tronco: En decúbito dorsal se le pide que se siente sin ayuda de las manos. Elevación de los hombros. Aproximación de los omoplatos, y mantenimiento de la posición de los mismos al realizar contra resistencia.
  • 84. Escala de fuerza Contracción perceptible ausente. Contracción perceptible pero ausencia de desplazamiento. Movimiento activo siempre que se elimine la acción de la gravedad (horizontal) Mov activo que vence a la gravedad (vertical) Mov activo que vence una resistencia moderada. Mov de fuerza normal
  • 85. Semiología de la marcha Observar: posición de la cabeza en relación al tronco, la armonía, simetría y proporción de los movimientos. Posición del tronco en relación a la pelvis, mov de oscilación de los brazos, y la relación de la cadera, la rodilla y el tobillo. También la mirada del paciente…
  • 86. Se hace caminar al paciente hacia adelante y hacia atrás, primero con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados. En px atáxicos generalmente las observaciones de pie se exageran con la marcha. Lesión unilateral: se desvía hacia el lado de la lesión. Vermis: marcha titubeante, con oscilaciones, pero son lateralización. Todo paciente atáxico aumenta su polígono de sustentación.
  • 87. Apoyo de la pierna sana como si fuese un eje, e inclinando ligeramente el tronco sobre el lado sano hace que la pierna paralizada avance describiendo un arco de círculo… “marcha del segador”. MARCHA HEMIPLÉJICA VIDEO
  • 88. Px camina con el cuerpo rígido, con el tronco y la cabeza inclinados hacia adelante, arrastrando los pies a cortos pasos lo que lo hace avanzar de forma lenta; además los brazos no oscilan con la marcha. MARCHA PARKINSONIANA VIDEO
  • 89. Se presenta en paraplejias espásticas. Ocasiona la dificultad que la espasticidad muscular imprime al acto de despegar el pie del suelo y permitir que el miembro inferior avance amplia y libremente… El enfermo camina con dificultad, a pequeños pasos, viéndose obligado a balancear el cuerpo hacia un lado y otro. MARCHA ESPÁSTICA •VIDEO
  • 90. Lesión de la neurona motora periférica afecta los musculos extensores de los artejos (especialmente peroneos). Al levantar la pierna para dar el paso, el pie, en lugar de flexionarse ligeramente, queda extendido y colgando… el px eleva notoriamente la pierna, luego deja caer el pie (azotándolo) ESTEPPAGE MARCHA POLINEURÍTICA •VIDEO
  • 91. MARCHA TABÉTICA En afección de los cordones posteriores de la médula. Extremidades inf conservan su fuerza pero se ha perdido la coordinación… Al dar un paso las piernas son lanzadas hacia adelante en forma desmesurada para que luego el talón caiga pesadamente. MARCHAS ATÓXICAS Ampliación de la base de sustentación. No aparta su mirada del suelo en intento de coordinar con la vista sus movimientos. •VIDEO
  • 92. MARCHA CEREBELOSA “marcha de ebrio”. Base de sustentación amplia. Brazos separados del cuerpo. Se desvía de la línea recta. Lesión bilateral o vermis = desviación hacia un lado y otro. Lesión unilateral = desviación solo hacia el lado de la lesión. •VIDEO
  • 93. “Marcha de pato” cuando se afectan los músculos de la cintura pélvica. Balanceo acompañado de la extensión exagerada del tronco a consecuencia de la marcada lordosis. Parecida a la de la displasia evolutiva de cadera bilateral. MARCHA MIOPÁTICA •VIDEO
  • 94. Hemipléjico: no hace el mov de circumbucción, sino que arrastra la extremidad. Parapléjico: no puede manejar ambas piernas, se ayuda de muletas o permanece recluido en cama. Monopléjico: arrastra su pierna como cosa inerte o inútil , o empuja hacia adelante como si fuese un patín. MARCHA HISTÉRICA
  • 95. EXAMEN DE COORDINACIÓN La normal y adecuada utilización de las vías motoras y sensitivas merced al correcto funcionamiento del cerebelo, de las vías sensitivas y del aparato vestibular a través de sus conexiones cerebelosas. ATAXIA: alteraciones de la coordinación y el equilibrio que no sean debidas a trastornos del sistema motor voluntario. Se deben: 1- lesiones del cerebelo: ataxia cerebelosa 2- alteración de la sensibilidad: ataxia sensitiva 3- lóbulo frontal: ataxia frontal 4- laberinto: ataxia laberíntica.
  • 96. Observar si el px es capas de conservar la posición sentado: si hay severa alteración… el px es incapaz de mantenerse erguido llegando a caerse hacia los lados (ataxia del tronco). SIGNO DE ROMBERG De pie, talones y puntas juntos. Ojos cerrados. Positivo si el px presenta oscilaciones y tiende a la caída (ataxia sensitiva). COORDINACIÓN ESTÁTICA Ataxia cerebelosa: se presenta con los ojos abiertos y empeora con los ojos cerrados (romberg negativo). Laberíntica: desequilibrio al cerrar los ojos y tiende a caer siempre hacia el mismo lado.
  • 97. ASINERGIA Incoordinación entre músculos agonistas, antagonistas y sinergistas. Presente en el cerebeloso. Se observa: a) en la marcha: el tronco no avanza cuando avanza el miembro inferior. b) Px de pie: el sujero mantiene las piernas extendidas y rigidas cuando se le pide que incline la cabeza y el tronco hacia atrás… naturalmente cae.
  • 98. PRUEBA DEDO-NARIZ A diferentes velocidades. Ojos abiertos y cerrados. COORDINACIÓN CINÉTICA Si al cerrar los ojos la ataxia se acentúa hay que pensar en alteración de la propiocepción (sensibilidad profunda).
  • 99. PRUEBA DEDO-DEDO Abrir y cerrar los brazos, tratando de juntar las puntas de sus dedos índices. PRUEBA DEDO-NARIZ-OREJA Tocar primero su nariz, luego extienda el brazo y con el mismo dedo se toque el lóbulo de la oreja. Repetir 3-4 veces.
  • 100. PRUEBA DE LOS TRAZOS HORIZONTALES Se trazan dos líneas paralelas verticales separadas (15- 20cm). Se le pide al px que dibuje líneas horizontales de una a otra. El cerebeloso a veces traspasa la línea de llegada y otras no la alcanza.
  • 101. PRUEBA TALÓN-RODILLA Posición supina y piernas extendidas. Se le pide al px que con el talón de uno de sus pies se toque la rodilla opuesta y que luego deslice el talón a lo largo de la cresta tibial hasta tocar el empeine del pie. Repetir a diferentes velocidades.
  • 102. Cuando hay ataxia cerebelosa, es incapaz de ejecutar correctamente las pruebas de dedo-nariz o talón-rodilla. El px no puede medir hasta donde debe llevar el movimiento. Algunas veces sobrepasa y otras no llega. A veces es rápido, a veces lento, puede presentar cinesias.
  • 103. NEURONA MOTORA INFERIOR Astas anteriores de la sustancia gris medular. Nacen las fibras nerviosas que salen de la médula a través de las raíces anteriores e inervan directamente las fibras de los músculos esqueléticos. Motoneuronas α y γ
  • 104. Motoneurona α: grandes, inervan grandes fibras musculares esqueléticas. Fibra α + fibra muscular = unidad motora. Monotenurona γ: más pequeñas, menor numero que las anteriores. Dirigidas a la fibras intrafusales. Están en el centro del huso muscular, sirve para controlar el tono.
  • 105. MUSCULOS Tipos de receptores sensitivos: (retroalimentación hacia el SN, que da a conocer el estado muscular en cada instante) a) Husos musculares b) Órganos tendinosos de Golgi Envían información al SN sobre la longitud muscular o la velocidad de modificación de la longitud Localizados en los tendones. Transmiten información sobre tensión o velocidad de modificación de la tensión
  • 106. HUSO MUSCULAR Fibras intrafusales, unidas al glucocalix de las fibras extrafusales. Porción central: porción receptora, ahí no hay elementos contráctiles. Formas en que se excita el huso: 1. Elongación de todos los músculos 2. Contracción de las porciones terminales de las fibras intrafusales
  • 107. Función del huso muscular: Reflejo del estiramiento muscular… Siempre que un musculo se estira, la excitación de los husos produce la contracción refleja de las grandes fibras musculares que los rodean. Reflejo de estiramiento negativo Ocurre cuando un musculo es acortado en forma repentina, se desencadena una inhibición muscular refleja. Tiende a mantener el statu quo de la longitud muscular.
  • 108. Función de amortiguación de los reflejos de estiramiento: Capacidad para prevenir algunos tipos de oscilación y sacudidas de los movimientos corporales.
  • 109. Aplicación clínica del reflejo de estiramiento: Determinar cuánta excitación de fondo o “tono” esta enviando el encéfalo a la médula aplicando un estimulo sensorial. REFLEJO ROTULIANO Y OTROS REFLEJOS MUSCULARES Al golpear el tendón rotuliano, esto estira el musculo cuádriceps e inicia un reflejo de estiramiento dinámico que, por su parte, hace que la pierna se sacuda hacia adelante.
  • 110. 0 Reflejo ausente: ni siquiera se palpa la contracción muscular + Reflejo presente que solo se aprecia por la palpación de la contracción muscular ++ Reflejo activo con desplazamiento de la parte accionada por el musculo +++ Reflejo hiperactivo ++++ Marcadamente hiperactivo, usualmente acompañado de clonus
  • 111. • Reflejo maseterino: interviene el trigémino, explora nivel de la protuberancia.En la cabeza • Reflejo bicipital: N. radia. Explora C5 y C6 • R. Radial: N. radial. Explora C5 y C6 • R. tricipital: N. radial. Explora C7 y C8 Miembro superior • Reflejo rotuliano: N. Femoral. Explora L3 y L4 • Reflejo aquiliano: N. tibial. Explora S1 y S2 Miembro inferior
  • 112. Técnica de exploración REFLEJO MASETERINO Respuesta normal: moderada contracción de los maseteros. Cuando es hiperactivo la boca se cierra fuertemente. VIDEO
  • 114. REFLEJO TRICIPITAL Tendón: 2-3 cm arriba el olécranon Normal: extensión del antebrazo sobre el brazo VIDEO
  • 115. REFLEJO RADIAL Percutir 2-4 cm por encima de la apófisis estiloides del radio. Normal: flexión del antebrazo y, a veces, una ligera flexión de los dedos. VIDEO
  • 117. REFLEJO AQUILIANO Normal: flexión del pie sobre la pierna VIDEO
  • 118. RECORDAR… La lesión de la neurona motora central (haz piramidal), conduce a una liberación del arco reflejo y producirá hiperreflexia. Ej. Lesiones grandes de las áreas motoras contralaterales como accidentes CV y tumores.
  • 119. CLONUS Serie de contracciones rítmicas e involuntarias desencadenadas en un grupo muscular al realizar en forma brusca a extensión sostenida del tendón en que termina dicho grupo muscular. Traduce un estado de hiperexitabilidad del arco reflejo por lesión de la vía piramidal.
  • 120. Donde se explora el clonus… a) rótuliano: colocar el pulgar y el índice sobre el borde superior de la rotula y la empuja hacia abajo con el fin de producir elongación del tendón del cuádriceps; si hay clonus, las contracciones rítmicas del cuádriceps producen una serie de sacudidas de la rotula en sentido longitudinal.
  • 121. b) Clonus del pie: tomar con la mano la extremidad distal del pie y empujar con fuerza dicho pie hacia arriba para producir elongación del tendón de Aquiles.
  • 122. c) Clonus de la mano: producir flexión dorsal con el fin de elongar los músculos flexores
  • 123. REFLEJO TENDINOSO DE GOLGI Detecta la tensión muscular. La señal medular proveniente de este receptor, excita una única Interneurona inhibitoria que, por su parte, inhibe la motoneurona anterior.
  • 124. Cuando estos órganos tendinosos son estimulados por la tensión elevada, se transmiten señales a la médula para producir efector reflejos en el musculo respectivo. Este reflejo es completamente inhibitorio. Retroalimentación negativa, evita el desarrollo de demasiada tensión muscular.
  • 125. Sintomatología del compromiso de la segunda motoneurona Hipotonía Arreflexia tendinosa Atrofia muscular precoz (2-3 semanas) Fasciculaciones en los musculos comprometidos Fenomenos negativos: no hay babinski Las lesión puede asentar en las astas anteriores (poliomielitis), en las raíces anteriores (radiculitis) o en los nervios periféricos (neuritis, polineuritis)

Notas del editor

  1. Corteza motora primaria: desde su zona más lateral situada en el surco lateral o cisura de Silvio, se extiende hacia arriba hasta la porción más superior del cerebro y continua descendiendo por la profundidad de la cisura longitudinal. Interes en control de manos y habla
  2. Colocación de hombros y brazos de tal modo que las manos adopten la orientación adecuada para realizar una tarea especifica. Creación de la “imagen motora” por la parte anterior de esta área – exitación de cada patros en el área posterior para la realizacón del movimiento ------- Envia sus impulsos a la corteza motora primaria para activar los musculos específicos o a través de los ganglios basales y el tálamo hasta regresar a la corteza motora primaria.
  3. Destrucción de la via corticoespinal: Movimientos de las manos y dedos esta alterado, pero conservado el de la muñeca. ´+ sist conticoespinal = sistema motor lateral de la medula
  4. Mov de la atetosis: comparados con los movimientos de los tentáculos de un pulpo
  5. Corteza …Caudado … palido interno … núcleos de relevo del tálamo …. Áreas prefrontal, premotora y motora suplementaria CASI NUNCA con señales hacia la corteza motora primaria
  6. Conexión del tallo con el cerebelo. Superior: mesencéfalo Medio: protuberancia Inferior: bulbo
  7. Se realizan casi exactamente las mismas funciones en todas las otras partes por separado. Ejemplo: cuando el sist motor necesita la contracción del bíceps para inciiar el movimiento del brazo y a continuación la de tríceps para detener el movimiento, el cerebelo determina la demora apropiada antes de suspender la acción del primero y poner en funcionamiento el segundo.
  8. Vermis: funciona en asociación con los musculos axiales y de la cirntura. Su función es computar las posiciones de las partes respectivas del cuerpo en un momento dado. Durante el equilibro la información proviene del aparato vestibular.
  9. Ejemplo dismetría: levantar el pie mas de lo necesario para colocarlo sobre un taburete. Para soltar un vaso que tiene en su mano abre ésta en toda su amplitud. Prueba dedo nariz: detiene el dedo poco antes de llegar a la nariz , para luego avanzar lentamente hasta tocar la nariz. En formas severas se produce un temblor que se exagera a medida que el dedo se aproxima a la nariz.
  10. El pasiente no aparta la vista de las manos o pies cuando se le priva de la propiocepción. En casos avanzados la incoordinación amenta al cerrar los ojos.
  11. Observar actos como: vestirse, desvestirse, abotonarse, desabotonarse, amarrarse los zapatos, etc. Para ver si muestra torpeza en sus movimientos, temblores o cinesias.
  12. Placa motora: rama de la neurona alfa ´+ fibra muscular
  13. Cual es la longitud del musculo? Cual es la tensión instantánea y con que rapidez se modofica su lonfitus o tensión? SEÑALES DESTINADAS AL CONTROL MUSCULAR, OPERA A NIVEL SUBCONSCIENTE. Transmiten información a la medula, cerebelo, corteza
  14. Huso--- raíz dorsal de la medula --- asta anterior---- hace sinapsis con la motoneurona anterior ---- fibras al mismo miscula Esto hace que la señal refleja vuelva
  15. Golpeando el tendón cerca de su inserción
  16. Obervar que el reflejo sea simetrico