SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre : Catherine Pamela
Guevara Freire
.
Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo
Medicina
Es un conjunto de axones o fibras que viajan transmitiendo señales, desde la corteza
cerebral hasta la médula espinal a los músculos.
Las señales motoras se transmiten:
•Directamente: desde la corteza hasta la médula a través del fascículo corticoespinal.
•Indirectamente: Múltiples vías accesorias: ganglios basales, el cerebelo, y diversos núcleos del
tronco del encéfalo.
La motilidad del tronco y las extremidades depende de la vía piramidal.
Se origina en la corteza cerebral (área 4), en las células gigantes de Betz.
Es contralateral.
Su última neurona es la vía motora final común.
Características:
1. Neurona motora superior
Estímulos
La primera neurona de la vía motora voluntaria,
se encuentra en las células piramidales o
gigantes de Betz (área 4).
El axón de esta neurona desciende por la cápsula
interna de la sustancia blanca hacia el pedúnculo
cerebral.
Luego en la porción basilar de la protuberancia y
finalmente en la parte anterior del bulbo, donde
constituyen la pirámide del mismo lado al de su
origen.
A nivel del tercio inferior del bulbo y en la unión
bulbo-medular, la mayoría de las fibras cruzan al
lado opuesto en la llamada decusación de Las
pirámides. el haz piramidal cruzado, para ocupar,
con el nombre de fascículo corticospinal Lateral
El resto de las fibras sin cruzar la línea media,
siguen por el cordón anterior de la médula
formando el haz piramidal directo, y configuran
el fascículo corticospinal ventral.
Causas
1. Alteraciones en la fuerza
Parálisis: perdida de la capacidad de realizar un
movimiento voluntario.
•Monoplejìa:
parálisis una extremidad.
Se puede presentar como:
•Plejia: defecto motor (no puede
realizar ningún movimiento.
•Paresia: disminución de la fuerza
muscular.
•Cuadriplejía o tetraplejia:
parálisis de miembros inferiores
y superiores.
•Paraplejia:
parálisis de miembros inferiores.
•Hemiplejía: queda paralizada una mitad del
cuerpo (izq-der)
Modo de presentarse una hemiplejia:
•Hemiplejía directa: toma de
los pares craneales motores
(sobre todo el
facial) es del mismo lado del
déficit motor del brazo y la
pierna
•Hemiplejía alterna: por el contrario, la toma
de los pares craneales ocurre del lado
contrario al de la parálisis
del brazo y la pierna
•Hemiplejía proporcional: el brazo, la cara y
la pierna están afectados en la misma
intensidad
•Hemiplejía no proporcional: el defecto
motor predomina en alguno de los
segmentos
Semiología médica básica, Mario Mogollon
2. Alteraciones de los reflejos
musculares profundos
• Arreflexia o Hiporreflexia:
abolición del reflejo.
• Hiperreflexia: es la respuesta
exagerada, patológica de un
reflejo.
3. Alteraciones de los reflejos
superficiales
• Respuesta plantar extensora:
signo de Babinski
4. Alteraciones en el tono
• Tono muscular: es la
expresión dinámica del
reflejo miotàtico
• Hipotonía: disminución del
tono muscular.
• Hipertonía: aumento del
tono muscular.
5. Alteraciones del tamaño y
la actividad espontanea del
musculo
•Atrofia: Es el desgaste o
pérdida del
tejido muscular.
•Fasciculaciones:
Sacudidas repentinas en
reposo de fibras
musculares
Semiología médica básica, Mario Mogollon
Manifestaciones clínicas
Lesión de la vía piramidal a nivel de:
Argente- Álvarez, semiología y propedéutica médica.
Síndrome Neurona motora superior Síndrome Neurona motora inferior
Parálisis Abarca muchos músculos es polimuscular
nunca monomuscular
Puede afectar a músculos aislados
Tono Hipertonía (espasticidad) Atonía o hipotonía en los músculos
paralizados
Reflejos osteotendinosos De los miembros afectados están exagerados
o por lo menos, conservados
De los músculos afectados están abolidos o
por lo menos disminuidos
Atrofia Ligera atrofia por falta de uso Atrofia pronunciada, 70% - 80% de la masa
muscular total
Reflejos patológicos Respuesta plantar extensora (signo de
Babisnki)
Respuesta plantar flexora (ausente)
Fasciculaciones No hay fasciculaciones Puede haber fasciculaciones
• Si es en un sólo hemisferio, sólo se afectarán las extremidades contralaterales
a esta área. El tronco y la cabeza quedarán indemnes, pues reciben fibras de
ambos hemisferios. se producirá hemiplejía contralateral de las extremidades.
• Normalmente y debido a la extensión del área motora sólo se afecta una
extremidad, inferior o superior. Monoplejía contralateral.
Área
motora:
• A este nivel las fibras pasan muy agrupadas, entonces una pequeña lesión
afectará a toda la vía. El tronco es difícil que se paralice, pues está
representado en ambos hemisferios, lo corriente es la parálisis de
extremidades porque sólo están relacionadas con un sólo hemisferio.
• Hemiplejia contralateral (hemiplejia directa, hemiplejia proporcionada)
Capsula
interna:
• Se produce hemiplejía contralateral acompañada de parálisis homolateral de la
musculatura intrínseca del ojo, debido a la proximidad del núcleo del motor
ocular común o III par, aparece el síndrome de Weber.
Mesencéfal
o:
• El núcleo del nervio facial y el del motor ocular externo debido a su vecindad
pueden lesionarse, entonces aparece hemiplejía contralateral con alteraciones
de la mímica de la cara y movimientos oculares: síndrome de Gübler.
Protuberanc
ia:
• Hemiplejía contralateral y por vecindad del XII par,
parálisis de los músculos de la lengua, síndrome de
Jackson.
Bulbo:
SIND. DE WEBER
SIND. DE GUBLER
SIND. DE JACKSON
Área motora
Capsula interna
Mesencéfalo
Protuberancia
Bulbo
Decusación piramidal
En este punto consideraremos que las fibras de la extremidad
inferior se decusan antes (o por encima) que las destinadas a los
miembros superiores, según esto las fibras de las extremidades
inferiores quedan externamente a las fibras de los miembros
superiores.
Medula espinal
Debido a su disociación en vía piramidal directa y cruzada (a
un lado y otro) una lesión no afecta a la totalidad de la vía. Si
se lesiona el fascículo cruzado hay parálisis de los músculos
inervados por debajo de la lesión.
PARAPLEJIA
HEMIPLEJIA CRUZADA
PLEJIA BIBRAQUIAL
DECUSACIòN
Miembro superior
Miembro inferior
Encarga por:
1. Neurona motora
superior
2. Neurona motora
inferior
En la exploración de la masa muscular
podemos encontrar:
El examinador evalúa el volumen del
músculo mediante la inspección, palpación y
la comparación de con otros músculos.
Las variaciones respecto al
tono muscular normal dan
lugar:
Hay tres formas de hipertonía
Exploración
Función motora
No contracción 0
Contracción que no desplaza articulación 1
Desplazamiento articular sobre plano 2
Desplazamiento articular contra gravedad 3
Movimiento contra resistencia 4
Fuerza normal 5
Intensidad de respuesta motora
No respuesta 0
Respuesta ligeramente disminuida 1/+
Normal 2/++
Respuesta más intensa de lo normal o
aumento del área reflexógena
3/+++
Exaltados; suele encontrarse clonus 4/++++
.
Intensidad de respuesta motora
No respuesta 0
Respuesta ligeramente disminuida 1/+
Normal 2/++
Respuesta más intensa de lo normal o
aumento del área reflexógena
3/+++
Exaltados; suele encontrarse clonus 4/++++
Intensidad de respuesta motora
No respuesta 0
Respuesta ligeramente disminuida 1/+
Normal 2/++
Respuesta más intensa de lo normal o
aumento del área reflexógena
3/+++
Exaltados; suele encontrarse clonus 4/++++
TRATAMIENTO
Son objetivos clásicos…
La reducción del dolor, mejora de la amplitud articular, prevención o corrección de
retracciones musculotendinosas, mejora de la posición y la consecución de un adecuado
ajuste de la ortesis.
El plan de Tx variara de una persona a otra, por lo que no es
posible un algoritmo válido para todos.
Quizá la única medida universal sea la realización regular de
ejercicio, porque favorece la conservación de la movilidad
articular.
El Tx del dolor debe considerarse dentro del abordaje.
Si la función no se ve interferida o no hay deformidades,
puede no ser necesaria ninguna otra medida terapéutica.
1. Cinesiterapia.
• Movilizaciones pasivas suaves, lentas y prolongadas.
• Técnica de Bobath: busca la inhibición de reflejos anormales y re-aprendizaje del
movimiento normal a través de la facilitación y los puntos clave de control.
Técnica de Rood.
3. Férulas y yesos. Aunque de sustento científico poco
consistente, proporcionan un control postural por cierto
tiempo.
4. Electroterapia. Resultados poco previsibles y en
cualquier caso transitorios.
• Sobre los antagonistas (inhibición recíproca).
• Sobre el músculo espástico (fatiga-relajación).
• Sobre antagonistas y agonistas.
6. Fármacos sistémicos.
• Baclofeno (análogo del GABA, que ocasiona hiperpolarización de las neuronas
aferentes).vo y bomba (relajante muscula)
• Benzodiacepinas (aumento de la afinidad del GABA por los receptores GABA-A).
7. Fármacos locales.
• Anestésicos (de acción corta).
• Alcoholes tipo fenol (de acción prolongada)
• Toxina botulínica (actualmente preferible). Denervación (desconecta el musculo para
rehabilitar el musculo que esta dañado)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
Centro de Salud El Coto
 
Plexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopediaPlexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopedia
Hospital San Juan de Dios
 
Infanib
InfanibInfanib
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Rocio del Pilar Martinez
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
Felipe Valenzuela H.
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
Daniela Vergara
 
Patologías del codo
Patologías del codo Patologías del codo
Patologías del codo
patriciagomezvallejo
 
Reflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronadorReflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronador
andreaeal92
 
Fisiopatologia de la Lesion medular
Fisiopatologia de la Lesion medularFisiopatologia de la Lesion medular
Fisiopatologia de la Lesion medular
Vanessa Borrero
 
Inervacion mmss y mmii
Inervacion mmss y  mmiiInervacion mmss y  mmii
Inervacion mmss y mmii
Brian Bugueño Bugueño
 
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
drgnieto
 
Trabert
TrabertTrabert
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Patología Hombro
Patología HombroPatología Hombro
Patología Hombro
Irene Pringle
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferiorNeuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Francisco Martín
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
Consultoris Vitae
 
Marcha atáxica
Marcha atáxicaMarcha atáxica
Marcha atáxica
Juan Gomez Villa
 
Bases de Electromiografia
Bases de ElectromiografiaBases de Electromiografia
Bases de Electromiografia
Norma Obaid
 
Neurofisiología 1
Neurofisiología 1Neurofisiología 1
Neurofisiología 1
Alan Zurbrigk
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
Janny Melo
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Plexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopediaPlexo braquial ortopedia
Plexo braquial ortopedia
 
Infanib
InfanibInfanib
Infanib
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
 
Patologías del codo
Patologías del codo Patologías del codo
Patologías del codo
 
Reflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronadorReflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronador
 
Fisiopatologia de la Lesion medular
Fisiopatologia de la Lesion medularFisiopatologia de la Lesion medular
Fisiopatologia de la Lesion medular
 
Inervacion mmss y mmii
Inervacion mmss y  mmiiInervacion mmss y  mmii
Inervacion mmss y mmii
 
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
 
Trabert
TrabertTrabert
Trabert
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
Patología Hombro
Patología HombroPatología Hombro
Patología Hombro
 
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferiorNeuropatías por atrapamiento de miembro inferior
Neuropatías por atrapamiento de miembro inferior
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
 
Marcha atáxica
Marcha atáxicaMarcha atáxica
Marcha atáxica
 
Bases de Electromiografia
Bases de ElectromiografiaBases de Electromiografia
Bases de Electromiografia
 
Neurofisiología 1
Neurofisiología 1Neurofisiología 1
Neurofisiología 1
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 

Similar a Lesión de la neurona motora superior

Sindrome Piramidal
Sindrome Piramidal Sindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
Veró Mss
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Juan J Ivimas
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Hendrina Isabel
 
2do parcial mezcla...
2do parcial mezcla...2do parcial mezcla...
2do parcial mezcla...
Mi rincón de Medicina
 
Caso 2 NUEVO .pdf
Caso 2 NUEVO .pdfCaso 2 NUEVO .pdf
Caso 2 NUEVO .pdf
Antonio380501
 
Fuerza muscula1
Fuerza muscula1Fuerza muscula1
Fuerza muscula1
Mi rincón de Medicina
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
Oscar Quispe
 
Anatomia cerebelo
Anatomia cerebeloAnatomia cerebelo
Anatomia cerebelo
Cesar David Galindo Regino
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
Kelvin Rojas
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
xlucyx Apellidos
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
Sistemamotor
PABLO
 
Motilidad
MotilidadMotilidad
Motilidad
Janny Melo
 
mov anormales.pptx
mov anormales.pptxmov anormales.pptx
mov anormales.pptx
NEUROLOGIAIESSHTMC
 
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptxEXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
santiagoavila28
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
Gaby_UC_Medicina
 
Sistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco ReflejoSistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco Reflejo
Rocio Fernández
 
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptxMEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
josetr301
 
Motricidad completa
Motricidad completaMotricidad completa
Motricidad completa
yumaath
 
Trastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidadTrastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidad
Fernanda Anaya Jmnz
 
Cap 55 controle da função motora
Cap 55   controle da função motoraCap 55   controle da função motora
Cap 55 controle da função motora
Andressa Benitez
 

Similar a Lesión de la neurona motora superior (20)

Sindrome Piramidal
Sindrome Piramidal Sindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
2do parcial mezcla...
2do parcial mezcla...2do parcial mezcla...
2do parcial mezcla...
 
Caso 2 NUEVO .pdf
Caso 2 NUEVO .pdfCaso 2 NUEVO .pdf
Caso 2 NUEVO .pdf
 
Fuerza muscula1
Fuerza muscula1Fuerza muscula1
Fuerza muscula1
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
 
Anatomia cerebelo
Anatomia cerebeloAnatomia cerebelo
Anatomia cerebelo
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
Sistemamotor
 
Motilidad
MotilidadMotilidad
Motilidad
 
mov anormales.pptx
mov anormales.pptxmov anormales.pptx
mov anormales.pptx
 
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptxEXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICIÓN PARES CRANEALES.pptx
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
 
Sistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco ReflejoSistema Nervioso Arco Reflejo
Sistema Nervioso Arco Reflejo
 
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptxMEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
 
Motricidad completa
Motricidad completaMotricidad completa
Motricidad completa
 
Trastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidadTrastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidad
 
Cap 55 controle da função motora
Cap 55   controle da função motoraCap 55   controle da função motora
Cap 55 controle da função motora
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Lesión de la neurona motora superior

  • 1. Nombre : Catherine Pamela Guevara Freire . Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Medicina
  • 2. Es un conjunto de axones o fibras que viajan transmitiendo señales, desde la corteza cerebral hasta la médula espinal a los músculos. Las señales motoras se transmiten: •Directamente: desde la corteza hasta la médula a través del fascículo corticoespinal. •Indirectamente: Múltiples vías accesorias: ganglios basales, el cerebelo, y diversos núcleos del tronco del encéfalo. La motilidad del tronco y las extremidades depende de la vía piramidal. Se origina en la corteza cerebral (área 4), en las células gigantes de Betz. Es contralateral. Su última neurona es la vía motora final común. Características:
  • 3. 1. Neurona motora superior Estímulos
  • 4. La primera neurona de la vía motora voluntaria, se encuentra en las células piramidales o gigantes de Betz (área 4). El axón de esta neurona desciende por la cápsula interna de la sustancia blanca hacia el pedúnculo cerebral. Luego en la porción basilar de la protuberancia y finalmente en la parte anterior del bulbo, donde constituyen la pirámide del mismo lado al de su origen. A nivel del tercio inferior del bulbo y en la unión bulbo-medular, la mayoría de las fibras cruzan al lado opuesto en la llamada decusación de Las pirámides. el haz piramidal cruzado, para ocupar, con el nombre de fascículo corticospinal Lateral El resto de las fibras sin cruzar la línea media, siguen por el cordón anterior de la médula formando el haz piramidal directo, y configuran el fascículo corticospinal ventral.
  • 6. 1. Alteraciones en la fuerza Parálisis: perdida de la capacidad de realizar un movimiento voluntario. •Monoplejìa: parálisis una extremidad. Se puede presentar como: •Plejia: defecto motor (no puede realizar ningún movimiento. •Paresia: disminución de la fuerza muscular. •Cuadriplejía o tetraplejia: parálisis de miembros inferiores y superiores. •Paraplejia: parálisis de miembros inferiores.
  • 7. •Hemiplejía: queda paralizada una mitad del cuerpo (izq-der) Modo de presentarse una hemiplejia: •Hemiplejía directa: toma de los pares craneales motores (sobre todo el facial) es del mismo lado del déficit motor del brazo y la pierna •Hemiplejía alterna: por el contrario, la toma de los pares craneales ocurre del lado contrario al de la parálisis del brazo y la pierna •Hemiplejía proporcional: el brazo, la cara y la pierna están afectados en la misma intensidad •Hemiplejía no proporcional: el defecto motor predomina en alguno de los segmentos Semiología médica básica, Mario Mogollon
  • 8. 2. Alteraciones de los reflejos musculares profundos • Arreflexia o Hiporreflexia: abolición del reflejo. • Hiperreflexia: es la respuesta exagerada, patológica de un reflejo. 3. Alteraciones de los reflejos superficiales • Respuesta plantar extensora: signo de Babinski 4. Alteraciones en el tono • Tono muscular: es la expresión dinámica del reflejo miotàtico • Hipotonía: disminución del tono muscular. • Hipertonía: aumento del tono muscular. 5. Alteraciones del tamaño y la actividad espontanea del musculo •Atrofia: Es el desgaste o pérdida del tejido muscular. •Fasciculaciones: Sacudidas repentinas en reposo de fibras musculares Semiología médica básica, Mario Mogollon Manifestaciones clínicas
  • 9. Lesión de la vía piramidal a nivel de: Argente- Álvarez, semiología y propedéutica médica. Síndrome Neurona motora superior Síndrome Neurona motora inferior Parálisis Abarca muchos músculos es polimuscular nunca monomuscular Puede afectar a músculos aislados Tono Hipertonía (espasticidad) Atonía o hipotonía en los músculos paralizados Reflejos osteotendinosos De los miembros afectados están exagerados o por lo menos, conservados De los músculos afectados están abolidos o por lo menos disminuidos Atrofia Ligera atrofia por falta de uso Atrofia pronunciada, 70% - 80% de la masa muscular total Reflejos patológicos Respuesta plantar extensora (signo de Babisnki) Respuesta plantar flexora (ausente) Fasciculaciones No hay fasciculaciones Puede haber fasciculaciones
  • 10. • Si es en un sólo hemisferio, sólo se afectarán las extremidades contralaterales a esta área. El tronco y la cabeza quedarán indemnes, pues reciben fibras de ambos hemisferios. se producirá hemiplejía contralateral de las extremidades. • Normalmente y debido a la extensión del área motora sólo se afecta una extremidad, inferior o superior. Monoplejía contralateral. Área motora: • A este nivel las fibras pasan muy agrupadas, entonces una pequeña lesión afectará a toda la vía. El tronco es difícil que se paralice, pues está representado en ambos hemisferios, lo corriente es la parálisis de extremidades porque sólo están relacionadas con un sólo hemisferio. • Hemiplejia contralateral (hemiplejia directa, hemiplejia proporcionada) Capsula interna: • Se produce hemiplejía contralateral acompañada de parálisis homolateral de la musculatura intrínseca del ojo, debido a la proximidad del núcleo del motor ocular común o III par, aparece el síndrome de Weber. Mesencéfal o: • El núcleo del nervio facial y el del motor ocular externo debido a su vecindad pueden lesionarse, entonces aparece hemiplejía contralateral con alteraciones de la mímica de la cara y movimientos oculares: síndrome de Gübler. Protuberanc ia: • Hemiplejía contralateral y por vecindad del XII par, parálisis de los músculos de la lengua, síndrome de Jackson. Bulbo:
  • 11.
  • 12. SIND. DE WEBER SIND. DE GUBLER SIND. DE JACKSON Área motora Capsula interna Mesencéfalo Protuberancia Bulbo
  • 13. Decusación piramidal En este punto consideraremos que las fibras de la extremidad inferior se decusan antes (o por encima) que las destinadas a los miembros superiores, según esto las fibras de las extremidades inferiores quedan externamente a las fibras de los miembros superiores. Medula espinal Debido a su disociación en vía piramidal directa y cruzada (a un lado y otro) una lesión no afecta a la totalidad de la vía. Si se lesiona el fascículo cruzado hay parálisis de los músculos inervados por debajo de la lesión.
  • 15. Encarga por: 1. Neurona motora superior 2. Neurona motora inferior
  • 16. En la exploración de la masa muscular podemos encontrar: El examinador evalúa el volumen del músculo mediante la inspección, palpación y la comparación de con otros músculos. Las variaciones respecto al tono muscular normal dan lugar: Hay tres formas de hipertonía
  • 17.
  • 19. Función motora No contracción 0 Contracción que no desplaza articulación 1 Desplazamiento articular sobre plano 2 Desplazamiento articular contra gravedad 3 Movimiento contra resistencia 4 Fuerza normal 5 Intensidad de respuesta motora No respuesta 0 Respuesta ligeramente disminuida 1/+ Normal 2/++ Respuesta más intensa de lo normal o aumento del área reflexógena 3/+++ Exaltados; suele encontrarse clonus 4/++++ . Intensidad de respuesta motora No respuesta 0 Respuesta ligeramente disminuida 1/+ Normal 2/++ Respuesta más intensa de lo normal o aumento del área reflexógena 3/+++ Exaltados; suele encontrarse clonus 4/++++ Intensidad de respuesta motora No respuesta 0 Respuesta ligeramente disminuida 1/+ Normal 2/++ Respuesta más intensa de lo normal o aumento del área reflexógena 3/+++ Exaltados; suele encontrarse clonus 4/++++
  • 20. TRATAMIENTO Son objetivos clásicos… La reducción del dolor, mejora de la amplitud articular, prevención o corrección de retracciones musculotendinosas, mejora de la posición y la consecución de un adecuado ajuste de la ortesis. El plan de Tx variara de una persona a otra, por lo que no es posible un algoritmo válido para todos.
  • 21. Quizá la única medida universal sea la realización regular de ejercicio, porque favorece la conservación de la movilidad articular. El Tx del dolor debe considerarse dentro del abordaje. Si la función no se ve interferida o no hay deformidades, puede no ser necesaria ninguna otra medida terapéutica.
  • 22. 1. Cinesiterapia. • Movilizaciones pasivas suaves, lentas y prolongadas. • Técnica de Bobath: busca la inhibición de reflejos anormales y re-aprendizaje del movimiento normal a través de la facilitación y los puntos clave de control.
  • 23. Técnica de Rood. 3. Férulas y yesos. Aunque de sustento científico poco consistente, proporcionan un control postural por cierto tiempo. 4. Electroterapia. Resultados poco previsibles y en cualquier caso transitorios. • Sobre los antagonistas (inhibición recíproca). • Sobre el músculo espástico (fatiga-relajación). • Sobre antagonistas y agonistas.
  • 24. 6. Fármacos sistémicos. • Baclofeno (análogo del GABA, que ocasiona hiperpolarización de las neuronas aferentes).vo y bomba (relajante muscula) • Benzodiacepinas (aumento de la afinidad del GABA por los receptores GABA-A). 7. Fármacos locales. • Anestésicos (de acción corta). • Alcoholes tipo fenol (de acción prolongada) • Toxina botulínica (actualmente preferible). Denervación (desconecta el musculo para rehabilitar el musculo que esta dañado)