SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTRIBUCIONES DEL CEREBELO
Y GANGLIOS BASALES
AL CONTROL MOTOR GLOBAL
CEREBELO
 AREA SILENTE
CEREBELO
Vital en actividades musculares rápidas
¿Cómo es q’ el cerebelo puede ser tan
importante cuando carece de cualquier
capacidad directa ÷ producir la contracción
muscular?
 El cerebelo
 Sirve ÷ ordenar las actividades motoras y
también verifica y efectúa ajustes de
corrección en las actividades motoras del
cuerpo.
CEREBELO
SECUENCIA DESEADA
DE CONTRACCIONES
MUSCULARES
INFORMACION SENSITIVA
CONTINUA
RECIBE INFORMACIÓN
PORCIONES PERIFÉRICAS
DEL ORGANISMO
DESDE AREAS
ENCEFÁLICAS MOTORAS
CONTRASTA
PLANIFICA x ANTICIPADO
EL SIGUIENTE MOVIMIENTO
EL CEREBELO Y SUS FUNCIONES
MOTORAS
 Áreas anatómicas
funcionales del cerebelo:
 Lóbulo anterior
 Lóbulo posterior
 Lóbulo floculonodular
Divisiones funcionales longitudinales de
los lóbulos anterior y posterior
 En el plano sagital se divide:
 Vermix:
 Hemisferios cerebelosos

Zona intermedia

Zona lateral
Representación topográfica del cuerpo en el
vermis y zonas intermedias
 Porciones axiales 
vermis (tronco axial, cuello,
hombros y caderas)
 Faciales y extremidades
 zonas intermedias.
 Corteza cerebelosa:
 formada x 3 capas de 17 cm de
ancho x 120 cm de largo.
 El cerebelo tiene 4 pares de
núcleos:
 Fastigial o medial
 Globoso
 Emboliforme o interpuestos
 Laterales o dentados
CEREBELO
Circuito neuronal del cerebelo
 Vías de entrada
 Desde otras
porciones del
encéfalo
 Desde la periferia
 Vías de salida
 Desde núcleos
profundos y vías
eferentes.
Vías aferentes desde otras porciones del
encéfalo.
Vías aferentes desde la periferia
Dorsal informa al cerebelo sobre:
-La contracción muscular
-Grado de tensión de tendones
-Posición y velocidad movimiento
-Fuerzas sobre las superficies corporales
Vías de salida desde el cerebelo
 Núcleos profundos y
reciben señales
desde:
 Corteza cerebelosa
 2 fascículos aferentes
sensitivos profundos.
 Principales vías
1. Del vermix a núcleos y
regiones bulbares y
pontinas
2. Zona intermedia, núcleos
interpósito, tálamo, corteza
cerebral, ganglios basales,
núcleo rojo y formación
reticular del tronco.
3. Corteza cerebelosa lateral,
núcleo dentado,
ventrolateral, corteza
cerebral
Unidad funcional de la corteza cerebelosa:
célula de Purkinge y célula nuclear profunda
 30 millones de
unidades
funcionales
 3 capas:
 Capa molecular,
 Capa de células de
Purkinje y
 Capa granulosa
Circuito neuronal de la unidad funcional
 Eferentes  c. nuclear profunda,
sometida a 2 señales
 Excitadoras: desde el encéfalo o
periferia
 Inhibidoras: desde c. de Purkinje
 Aferentes: 2 clases
 Fibras trepadoras de las olivas
inferiores del bulbo raquídeo. (300
sinapsis con c/c. Purkinje) 
Descarga compleja
 Fibras musgosas: desde encéfalo,
tronco y médula (80mil a 200mil
sinapsis con c/c. Purkinje) 
descarga simple.
Disparan permanente/ .
C. Purkinje  50 a 100 potenciales /seg INHIBEN
C. Nucleares prof.  + rápido EXCITAN
Pueden modularse al ↑ o ↓ .
En capa molecular:
Células en cesta y
Estrelladas, inhibidoras
Señales de salida encendido y apagado y
vs
 Función típica: sincronizado con precisiónsincronizado con precisión
 Al comenzar un movimiento
 Cerebelo emite  señales rápidas de encendido
÷ músc. agonistas
 Simultánea/  señales recíprocas de apagado ÷
los antagonistas
 Al finalizarlo
 Apagado agonistas y encendido a antagonistas
Las células de Purkinje aprenden a
corregir los errores motores
¿cómo suceden estos ajustes?¿cómo suceden estos ajustes?
 Los circuitos cerebelosos se adaptan
progresiva/ durante el proceso de
entrenamiento.
 x señales de las fibras trepadoras q’ vienen
desde el complejo motor olivar inf.
Función de cerebelo en el control
motor global
vestíbulocerebelovestíbulocerebelo
espinocerebeloespinocerebelo
cerebrocerebelocerebrocerebelo
Vestíbulocerebelo
 Controla el equilibrio entre contracciones de
músc. agonistas y antagonistas de:
 Columnas, caderas y hombros
 Durante variaciones rápidas de la posición
corporal
 Calcula x anticipado
 Corrige x adelantado
Espinocerebelo
 Permite movimientos
coordinados y suaves en
músc agonistas y
antagonistas.
 De la parte distal de
extremidades
 Tiene la característica básica
de un sistema amortiguador
 evita movimiento pendular
 Controla movimientos
balísticos y sacádicos de los
ojos
Cerebrocerebelo
 Planificación de movimientos
secuenciales.
 Función de sincronización
 Funciones predictivas extramotoras del
cerebrocerebelo
Anomalías clínicas del cerebelo
 Dismetría.- incapacidad de medir la distancia
a la q’ llegarán los movimientos
 Ataxia.- movimientos descoordinados
 Hipermetropía.- un movimiento rebasa el
punto donde desea situar la mano o pie
Problemas en la sucesión de movimientos:
 Disdiadococinesia.- No se puede predecir donde están las
partes del cuerpo  el movimiento siguiente comienza
demasiado pronto o tarde.
 Disartria.- fallo en la sucesión de movimientos q’ afectan el
habla.
 Temblor intencional.- incapacidad de amortiguar los
actos motores.
 Nistagmo cerebeloso.- temblor de glóbulos oculares.
 Hipotonía.- ↓ de tono de musculatura periférica
Ganglios basales y sus funciones
motoras
 Constituye un
sistema motor
auxiliar,
 funciona vinculado
con la corteza
cerebral
 y sistema de control
motor corticoespinal
Sustancia negra y n. subtalámico
• Circuito neuronal
de los ganglios
basales
Circuito del putamen
Circuito del caudado
Circuito del putamen
 Funciona vinculado al sistema corticoespinal,
controla patrones complejos de actividad
motora:
 Escritura letras del alfabeto
 Cortar papel con tijeras
 Fijar un clavo a martillazos
 Meter un balón en la canasta, pase de futbol
 Quitar tierra con una pala
 Vocalización, movimientos oculares
S
U
B
C
O
N
S
C
I
E
N
T
E
S
Circuito del putamen
Funcionamiento anormal del circuito del putamen
PatologíaPatología LesiónLesión DesencadenaDesencadena
Atetosis Globo pálido Movimientos espontáneos de
contorsión de una mano, brazo,
cuello o cara.
Hemibalismo Subtálamo Movimientos súbitos de agitación
de toda una extremidad.
Corea Putamen Movimientos de lanzamiento en
las manos, la cara y otras partes
del cuerpo.
Enf. De
Parkinson
Sustancia
negra
Rigidez, acinesia y temblor
El circuito del caudado
 Representa un papel
importante en el control
cognitivo de la actividad
motora.
 Responde rápida y
adecuadamente sin pararse a
reflexionar demasiado tiempo
 Ejemplo: León
Función de los ganglios basales:
- modificar la secuencia de los movimientos (velocidad) y
- graduar su intensidad (amplitud)
 Una persona puede escribir una
letra: rápida o lentamente,
grande o pequeña
 Los rasgos siguen siendo
proporcionales a pesar de las
variaciones.
 Los ganglios funcionan en
asociación con corteza parietal
posterior solitario, si no tiene
esta parte
Funciones de las sustancias neurotransmisoras
específicas en el sistema de los ganglios
basales
Neuro-
transmisor
Señal Lugar
Dopamina Inhibidora Sust negra, n. caudado y
putamen
GABA Inhibidora N caudado, putamen, globo
palido
Acetilcolina Excitadora Corteza, n caudado y
putamen
Noadrenalina,
serotonina y
encefalina
Inhibidora Tronco del encéfalo
Glutamato Excitadora Ganglios basales
Síndromes clínicos ocasionados x la
lesión de los ganglios basales
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Parálisis agitante Trastorno hereditario, se manifiesta entre
30 a 40 años
Rigidez de musculatura corporal, temblor
involuntario incluso en reposo, dificultad
para iniciar un movimiento (acinesia)
Movimientos de sacudida de músculos
sueltos seguido de movimientos deformes
y progresivos, además demencia
Por destrucción extensa de sustancia
negra que envia fibras secretoras de
dopamina hacia n. caudado y putamen
Ocasionado por desaparición de cuerpos
celulares de neuronas secretoras de
GABA en n caudado y putamen y de
Acetilcolina en otras partes del encéfalo
Tratamiento: L-dopa, L-deprenilo,
trasplante de células dopaminérgicas
fetales, bloqueo quirúrgico
Integración de las numerosas partes del
sistema de control motor total
 Nivel medular
 Patrones locales de
movimiento
Nivel rombencefálico
 Mantenimiento del
tono axial
 Modificación de los
grados de tono
muscular
Nivel de la corteza motora
 Emite órdenes
secuenciales y
paralelas que ponen
en marcha patrones
medulares de
acción motora
Funciones asociadas del cerebelo
 Con médula  potencia el
reflejo miotáctico.
 Con tronco del encéfalo  los
movimientos rápidos sean
suaves y continuos.
 Corteza cerebral  funciones
motoras auxiliares (fuerza de
contracción), programa por
anticipado, encendido
apagado.
Funciones asociadas de los ganglios basales
 Ayudan a corteza a
ejecución de patrones de
movimiento
subconscientes pero
aprendidos
 Contribuir a la planificación
de numerosos patrones de
movimiento paralelos y
secuenciales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología, Sistema nervioso autonomo
Fisiología, Sistema nervioso autonomoFisiología, Sistema nervioso autonomo
Fisiología, Sistema nervioso autonomoLeonardo
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
Mauricio_motat
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesClau Grc
 
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)Alan Zurbrigk
 
Acetilcolina
AcetilcolinaAcetilcolina
Acetilcolina
Nay Quintana
 
Vias medulares descendentes
Vias medulares descendentesVias medulares descendentes
Vias medulares descendentes
aka17palb
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Ruben Condo
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
m s
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Eduardo Mario
 
Morfofisiologia tema 14 Tronco Encefalico UNEFEM
Morfofisiologia tema 14 Tronco Encefalico UNEFEMMorfofisiologia tema 14 Tronco Encefalico UNEFEM
Morfofisiologia tema 14 Tronco Encefalico UNEFEM
ArantxaOsma
 
Placa motora
Placa motoraPlaca motora
Placa motora
David Poleo
 
Histologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nerviosoHistologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nerviosoElisa Zuñiga
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
Oscar Quispe
 
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Blanca
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
Daniela Loza
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
Katty Luna
 
CAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdfCAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdf
aike3
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología, Sistema nervioso autonomo
Fisiología, Sistema nervioso autonomoFisiología, Sistema nervioso autonomo
Fisiología, Sistema nervioso autonomo
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
 
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
 
Acetilcolina
AcetilcolinaAcetilcolina
Acetilcolina
 
Vias de conduccion nerviosa
Vias de conduccion nerviosaVias de conduccion nerviosa
Vias de conduccion nerviosa
 
Vias medulares descendentes
Vias medulares descendentesVias medulares descendentes
Vias medulares descendentes
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Morfofisiologia tema 14 Tronco Encefalico UNEFEM
Morfofisiologia tema 14 Tronco Encefalico UNEFEMMorfofisiologia tema 14 Tronco Encefalico UNEFEM
Morfofisiologia tema 14 Tronco Encefalico UNEFEM
 
Placa motora
Placa motoraPlaca motora
Placa motora
 
Histologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nerviosoHistologia: Sistema nervioso
Histologia: Sistema nervioso
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
 
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de la sinapsis y neurotr...
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
CAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdfCAPITULO 55.pdf
CAPITULO 55.pdf
 

Similar a Contribucion del cerebelo y ganglios

08- Motor II
08- Motor II08- Motor II
Fisiología humana UMSNH
Fisiología humana UMSNHFisiología humana UMSNH
Fisiología humana UMSNH
Jose Ezequiel Fletes Torres
 
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orregoCEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
GrettyGeraldine
 
Movimiento eficiente
Movimiento eficienteMovimiento eficiente
Movimiento eficiente
Frida Lameiro
 
Control de la postura y movimiento equipo
Control de la postura y movimiento equipo Control de la postura y movimiento equipo
Control de la postura y movimiento equipo
JOSE GUADALUPE DAUTT LEYVA
 
Escuela superior politécnica de Chimborazo
Escuela superior politécnica de ChimborazoEscuela superior politécnica de Chimborazo
Escuela superior politécnica de ChimborazoCristian Quezada
 
Clase Control del movimiento.ppt
Clase Control del movimiento.pptClase Control del movimiento.ppt
Clase Control del movimiento.ppt
JuanPabloDazBecerra
 
Patología del sistema extrapiramidal.pdf
Patología del sistema extrapiramidal.pdfPatología del sistema extrapiramidal.pdf
Patología del sistema extrapiramidal.pdf
JennifferHidalgo4
 
Medicina Fisiologia Funciones Motoras 2
Medicina   Fisiologia Funciones Motoras 2Medicina   Fisiologia Funciones Motoras 2
Medicina Fisiologia Funciones Motoras 2
Rocio Fernández
 
neurona motora superior e inferior expo.pptx
neurona motora superior e inferior expo.pptxneurona motora superior e inferior expo.pptx
neurona motora superior e inferior expo.pptx
isahdz3m05
 
FUNCIONES MOTORAS SUPERIORES 2018-II.pdf
FUNCIONES MOTORAS SUPERIORES 2018-II.pdfFUNCIONES MOTORAS SUPERIORES 2018-II.pdf
FUNCIONES MOTORAS SUPERIORES 2018-II.pdf
ssuserd135eb
 
GANGLIOS_BASALES anatomia jbbbknhhhhhhhhhhdkakskxkanj
GANGLIOS_BASALES anatomia jbbbknhhhhhhhhhhdkakskxkanjGANGLIOS_BASALES anatomia jbbbknhhhhhhhhhhdkakskxkanj
GANGLIOS_BASALES anatomia jbbbknhhhhhhhhhhdkakskxkanj
JuditMerariFloresGar
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
guest6bd876
 
Fisiologia cerebelo
Fisiologia cerebeloFisiologia cerebelo
Fisiologia cerebelo
Mario Santos Villa Alarcon
 
Trastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidadTrastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidad
Fernanda Anaya Jmnz
 

Similar a Contribucion del cerebelo y ganglios (20)

08- Motor II
08- Motor II08- Motor II
08- Motor II
 
Fisiología humana UMSNH
Fisiología humana UMSNHFisiología humana UMSNH
Fisiología humana UMSNH
 
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orregoCEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
 
Movimiento eficiente
Movimiento eficienteMovimiento eficiente
Movimiento eficiente
 
Control de la postura y movimiento equipo
Control de la postura y movimiento equipo Control de la postura y movimiento equipo
Control de la postura y movimiento equipo
 
Escuela superior politécnica de Chimborazo
Escuela superior politécnica de ChimborazoEscuela superior politécnica de Chimborazo
Escuela superior politécnica de Chimborazo
 
Clase Control del movimiento.ppt
Clase Control del movimiento.pptClase Control del movimiento.ppt
Clase Control del movimiento.ppt
 
Patología del sistema extrapiramidal.pdf
Patología del sistema extrapiramidal.pdfPatología del sistema extrapiramidal.pdf
Patología del sistema extrapiramidal.pdf
 
Medicina Fisiologia Funciones Motoras 2
Medicina   Fisiologia Funciones Motoras 2Medicina   Fisiologia Funciones Motoras 2
Medicina Fisiologia Funciones Motoras 2
 
neurona motora superior e inferior expo.pptx
neurona motora superior e inferior expo.pptxneurona motora superior e inferior expo.pptx
neurona motora superior e inferior expo.pptx
 
FUNCIONES MOTORAS SUPERIORES 2018-II.pdf
FUNCIONES MOTORAS SUPERIORES 2018-II.pdfFUNCIONES MOTORAS SUPERIORES 2018-II.pdf
FUNCIONES MOTORAS SUPERIORES 2018-II.pdf
 
GANGLIOS_BASALES anatomia jbbbknhhhhhhhhhhdkakskxkanj
GANGLIOS_BASALES anatomia jbbbknhhhhhhhhhhdkakskxkanjGANGLIOS_BASALES anatomia jbbbknhhhhhhhhhhdkakskxkanj
GANGLIOS_BASALES anatomia jbbbknhhhhhhhhhhdkakskxkanj
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
 
Neuro II
Neuro IINeuro II
Neuro II
 
Fisiologia cerebelo
Fisiologia cerebeloFisiologia cerebelo
Fisiologia cerebelo
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Trastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidadTrastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidad
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor integrador)final
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor  integrador)finalNeurofisiologia bolo 2.1 (motor  integrador)final
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor integrador)final
 

Más de Orlando Lopez

Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nerviosoNiveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nerviosoOrlando Lopez
 
Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014Orlando Lopez
 
Reflejos medulares 2014
Reflejos medulares 2014Reflejos medulares 2014
Reflejos medulares 2014Orlando Lopez
 
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nerviosoNiveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nerviosoOrlando Lopez
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superioresOrlando Lopez
 
Fisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicionFisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicionOrlando Lopez
 
Control de la funcion motora
Control de la funcion motoraControl de la funcion motora
Control de la funcion motoraOrlando Lopez
 
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolorSensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolorOrlando Lopez
 
Regulacion de la temperatura 2014
Regulacion de la temperatura 2014Regulacion de la temperatura 2014
Regulacion de la temperatura 2014Orlando Lopez
 
Los sentidos del tacto y posicion
Los sentidos  del tacto y posicionLos sentidos  del tacto y posicion
Los sentidos del tacto y posicionOrlando Lopez
 
Contraccion del musculoliso 2014
Contraccion del musculoliso 2014Contraccion del musculoliso 2014
Contraccion del musculoliso 2014Orlando Lopez
 
[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esqueléticoOrlando Lopez
 
Clase de osmosis, transporte activo de soluto
Clase de osmosis, transporte activo de solutoClase de osmosis, transporte activo de soluto
Clase de osmosis, transporte activo de solutoOrlando Lopez
 

Más de Orlando Lopez (20)

Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nerviosoNiveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
 
Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014
 
Reflejos medulares 2014
Reflejos medulares 2014Reflejos medulares 2014
Reflejos medulares 2014
 
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nerviosoNiveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
 
Gusto y olfato
Gusto y olfatoGusto y olfato
Gusto y olfato
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Fisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicionFisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicion
 
Control de la funcion motora
Control de la funcion motoraControl de la funcion motora
Control de la funcion motora
 
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolorSensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
 
Regulacion de la temperatura 2014
Regulacion de la temperatura 2014Regulacion de la temperatura 2014
Regulacion de la temperatura 2014
 
Los sentidos del tacto y posicion
Los sentidos  del tacto y posicionLos sentidos  del tacto y posicion
Los sentidos del tacto y posicion
 
Contraccion del musculoliso 2014
Contraccion del musculoliso 2014Contraccion del musculoliso 2014
Contraccion del musculoliso 2014
 
[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético
 
Inmunologia neww
Inmunologia  newwInmunologia  neww
Inmunologia neww
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Grupo sanguineos
Grupo sanguineosGrupo sanguineos
Grupo sanguineos
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Clase de osmosis, transporte activo de soluto
Clase de osmosis, transporte activo de solutoClase de osmosis, transporte activo de soluto
Clase de osmosis, transporte activo de soluto
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Contribucion del cerebelo y ganglios

  • 1. CONTRIBUCIONES DEL CEREBELO Y GANGLIOS BASALES AL CONTROL MOTOR GLOBAL
  • 3. CEREBELO Vital en actividades musculares rápidas
  • 4.
  • 5. ¿Cómo es q’ el cerebelo puede ser tan importante cuando carece de cualquier capacidad directa ÷ producir la contracción muscular?  El cerebelo  Sirve ÷ ordenar las actividades motoras y también verifica y efectúa ajustes de corrección en las actividades motoras del cuerpo.
  • 6. CEREBELO SECUENCIA DESEADA DE CONTRACCIONES MUSCULARES INFORMACION SENSITIVA CONTINUA RECIBE INFORMACIÓN PORCIONES PERIFÉRICAS DEL ORGANISMO DESDE AREAS ENCEFÁLICAS MOTORAS CONTRASTA PLANIFICA x ANTICIPADO EL SIGUIENTE MOVIMIENTO
  • 7. EL CEREBELO Y SUS FUNCIONES MOTORAS  Áreas anatómicas funcionales del cerebelo:  Lóbulo anterior  Lóbulo posterior  Lóbulo floculonodular
  • 8. Divisiones funcionales longitudinales de los lóbulos anterior y posterior  En el plano sagital se divide:  Vermix:  Hemisferios cerebelosos  Zona intermedia  Zona lateral
  • 9. Representación topográfica del cuerpo en el vermis y zonas intermedias  Porciones axiales  vermis (tronco axial, cuello, hombros y caderas)  Faciales y extremidades  zonas intermedias.
  • 10.
  • 11.  Corteza cerebelosa:  formada x 3 capas de 17 cm de ancho x 120 cm de largo.  El cerebelo tiene 4 pares de núcleos:  Fastigial o medial  Globoso  Emboliforme o interpuestos  Laterales o dentados CEREBELO
  • 12. Circuito neuronal del cerebelo  Vías de entrada  Desde otras porciones del encéfalo  Desde la periferia  Vías de salida  Desde núcleos profundos y vías eferentes.
  • 13. Vías aferentes desde otras porciones del encéfalo.
  • 14. Vías aferentes desde la periferia Dorsal informa al cerebelo sobre: -La contracción muscular -Grado de tensión de tendones -Posición y velocidad movimiento -Fuerzas sobre las superficies corporales
  • 15. Vías de salida desde el cerebelo  Núcleos profundos y reciben señales desde:  Corteza cerebelosa  2 fascículos aferentes sensitivos profundos.  Principales vías 1. Del vermix a núcleos y regiones bulbares y pontinas
  • 16. 2. Zona intermedia, núcleos interpósito, tálamo, corteza cerebral, ganglios basales, núcleo rojo y formación reticular del tronco. 3. Corteza cerebelosa lateral, núcleo dentado, ventrolateral, corteza cerebral
  • 17. Unidad funcional de la corteza cerebelosa: célula de Purkinge y célula nuclear profunda  30 millones de unidades funcionales  3 capas:  Capa molecular,  Capa de células de Purkinje y  Capa granulosa
  • 18. Circuito neuronal de la unidad funcional  Eferentes  c. nuclear profunda, sometida a 2 señales  Excitadoras: desde el encéfalo o periferia  Inhibidoras: desde c. de Purkinje  Aferentes: 2 clases  Fibras trepadoras de las olivas inferiores del bulbo raquídeo. (300 sinapsis con c/c. Purkinje)  Descarga compleja  Fibras musgosas: desde encéfalo, tronco y médula (80mil a 200mil sinapsis con c/c. Purkinje)  descarga simple.
  • 19. Disparan permanente/ . C. Purkinje  50 a 100 potenciales /seg INHIBEN C. Nucleares prof.  + rápido EXCITAN Pueden modularse al ↑ o ↓ . En capa molecular: Células en cesta y Estrelladas, inhibidoras
  • 20. Señales de salida encendido y apagado y vs  Función típica: sincronizado con precisiónsincronizado con precisión  Al comenzar un movimiento  Cerebelo emite  señales rápidas de encendido ÷ músc. agonistas  Simultánea/  señales recíprocas de apagado ÷ los antagonistas  Al finalizarlo  Apagado agonistas y encendido a antagonistas
  • 21. Las células de Purkinje aprenden a corregir los errores motores ¿cómo suceden estos ajustes?¿cómo suceden estos ajustes?  Los circuitos cerebelosos se adaptan progresiva/ durante el proceso de entrenamiento.  x señales de las fibras trepadoras q’ vienen desde el complejo motor olivar inf.
  • 22. Función de cerebelo en el control motor global vestíbulocerebelovestíbulocerebelo espinocerebeloespinocerebelo cerebrocerebelocerebrocerebelo
  • 23. Vestíbulocerebelo  Controla el equilibrio entre contracciones de músc. agonistas y antagonistas de:  Columnas, caderas y hombros  Durante variaciones rápidas de la posición corporal  Calcula x anticipado  Corrige x adelantado
  • 24. Espinocerebelo  Permite movimientos coordinados y suaves en músc agonistas y antagonistas.  De la parte distal de extremidades  Tiene la característica básica de un sistema amortiguador  evita movimiento pendular  Controla movimientos balísticos y sacádicos de los ojos
  • 25. Cerebrocerebelo  Planificación de movimientos secuenciales.  Función de sincronización  Funciones predictivas extramotoras del cerebrocerebelo
  • 26. Anomalías clínicas del cerebelo  Dismetría.- incapacidad de medir la distancia a la q’ llegarán los movimientos  Ataxia.- movimientos descoordinados  Hipermetropía.- un movimiento rebasa el punto donde desea situar la mano o pie
  • 27. Problemas en la sucesión de movimientos:  Disdiadococinesia.- No se puede predecir donde están las partes del cuerpo  el movimiento siguiente comienza demasiado pronto o tarde.  Disartria.- fallo en la sucesión de movimientos q’ afectan el habla.  Temblor intencional.- incapacidad de amortiguar los actos motores.  Nistagmo cerebeloso.- temblor de glóbulos oculares.  Hipotonía.- ↓ de tono de musculatura periférica
  • 28. Ganglios basales y sus funciones motoras  Constituye un sistema motor auxiliar,  funciona vinculado con la corteza cerebral  y sistema de control motor corticoespinal Sustancia negra y n. subtalámico
  • 29. • Circuito neuronal de los ganglios basales Circuito del putamen Circuito del caudado
  • 30. Circuito del putamen  Funciona vinculado al sistema corticoespinal, controla patrones complejos de actividad motora:  Escritura letras del alfabeto  Cortar papel con tijeras  Fijar un clavo a martillazos  Meter un balón en la canasta, pase de futbol  Quitar tierra con una pala  Vocalización, movimientos oculares S U B C O N S C I E N T E S
  • 32. Funcionamiento anormal del circuito del putamen PatologíaPatología LesiónLesión DesencadenaDesencadena Atetosis Globo pálido Movimientos espontáneos de contorsión de una mano, brazo, cuello o cara. Hemibalismo Subtálamo Movimientos súbitos de agitación de toda una extremidad. Corea Putamen Movimientos de lanzamiento en las manos, la cara y otras partes del cuerpo. Enf. De Parkinson Sustancia negra Rigidez, acinesia y temblor
  • 33. El circuito del caudado  Representa un papel importante en el control cognitivo de la actividad motora.  Responde rápida y adecuadamente sin pararse a reflexionar demasiado tiempo  Ejemplo: León
  • 34. Función de los ganglios basales: - modificar la secuencia de los movimientos (velocidad) y - graduar su intensidad (amplitud)  Una persona puede escribir una letra: rápida o lentamente, grande o pequeña  Los rasgos siguen siendo proporcionales a pesar de las variaciones.  Los ganglios funcionan en asociación con corteza parietal posterior solitario, si no tiene esta parte
  • 35. Funciones de las sustancias neurotransmisoras específicas en el sistema de los ganglios basales Neuro- transmisor Señal Lugar Dopamina Inhibidora Sust negra, n. caudado y putamen GABA Inhibidora N caudado, putamen, globo palido Acetilcolina Excitadora Corteza, n caudado y putamen Noadrenalina, serotonina y encefalina Inhibidora Tronco del encéfalo Glutamato Excitadora Ganglios basales
  • 36. Síndromes clínicos ocasionados x la lesión de los ganglios basales Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington Parálisis agitante Trastorno hereditario, se manifiesta entre 30 a 40 años Rigidez de musculatura corporal, temblor involuntario incluso en reposo, dificultad para iniciar un movimiento (acinesia) Movimientos de sacudida de músculos sueltos seguido de movimientos deformes y progresivos, además demencia Por destrucción extensa de sustancia negra que envia fibras secretoras de dopamina hacia n. caudado y putamen Ocasionado por desaparición de cuerpos celulares de neuronas secretoras de GABA en n caudado y putamen y de Acetilcolina en otras partes del encéfalo Tratamiento: L-dopa, L-deprenilo, trasplante de células dopaminérgicas fetales, bloqueo quirúrgico
  • 37. Integración de las numerosas partes del sistema de control motor total  Nivel medular  Patrones locales de movimiento
  • 38. Nivel rombencefálico  Mantenimiento del tono axial  Modificación de los grados de tono muscular
  • 39. Nivel de la corteza motora  Emite órdenes secuenciales y paralelas que ponen en marcha patrones medulares de acción motora
  • 40. Funciones asociadas del cerebelo  Con médula  potencia el reflejo miotáctico.  Con tronco del encéfalo  los movimientos rápidos sean suaves y continuos.  Corteza cerebral  funciones motoras auxiliares (fuerza de contracción), programa por anticipado, encendido apagado.
  • 41. Funciones asociadas de los ganglios basales  Ayudan a corteza a ejecución de patrones de movimiento subconscientes pero aprendidos  Contribuir a la planificación de numerosos patrones de movimiento paralelos y secuenciales