SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Control
Microbiológico 1
Anatomía de la piel
 La piel es el mayor órgano humano. Es la barrera de
protección del cuerpo contra las influencias externas:
mecánicas, químicas, y físicas.
 La piel regula la temperatura del cuerpo dilatando los
capilares que se encuentran en ella en respuesta al calor,
y contrayéndolos en respuesta al frio.
Capas de la piel
Epidermis:
(capa exterior de la piel), tiene una capa externa de células muertas. Estas
células están siendo destruidas y reemplazadas constantemente por la
afluencia de nuevas células desde el interior.
Capas de la piel
Dermis:
compuesta por una red de colágeno, fibras elásticas, nervios, grasa,
vasos sanguíneos, y la base de las glándulas sudoríparas y de los
folículos pilosos.
Capas de la piel
Hipodermis:
También llamada subcutis o tejido subcutáneo, es la capa
mas interna y gruesa de la piel. Es una red de tejido
conectivos. Células especificas de almacenamiento de grasa
(adipocitos) rellenas los espacios de esta red.
Herida
Herida es una
pérdida de
continuidad de la piel
o mucosa producida
por algún agente
físico o químico
Lesión de la piel o
mucosa accidental o
intencional, que
provoque un cambio en
la coloración y
características de los
tejidos, aunque no halla
pérdida de la
continuidad de ellos.
Clasificación de las heridas
 Según grado de contaminación
Limpias limpias
contaminadas
Contaminadas Sucias e
infectadas
Se producen con
técnica aséptica, en
tejido sano que no
comprometen la
cavidad oral ni el tracto
genito urinario y
digestivo
pueden ser tratadas
aproximando los
bordes, sin necesidad
del uso de drenajes en
forma primaria y su
posibilidad de infección
es cercana al 1%.
Son aquellas en las que
se cruza una barrera
conocidamente
contaminada por
microorganismos,
tracto urogenital, de la
cavidad oral, de la
cavidad nasal, etc. La
probabilidad de
infección de este tipo
de heridas esta
alrededor de un 8%.
Todas aquellas de
origen traumático, por
ejemplo accidentes
automovilísticos,
heridas de bala, etc.
Además aquellas
heridas en las que se
viola la técnica
aséptica, se cruza
alguna barrera (tracto
urogenital, cavidad
oral, cavidad nasal, etc)
y el contenido toma
contacto con la herida,
Ej. Rotura de intestino,
de vía biliar, etc.
Invariablemente estas
heridas estarán
infectadas en un plazo
Son aquellas que
evidentemente están
infectadas, contienen
abundantes desechos,
restos inorgánicos,
tienen pus, tienen
tejido desvitalizado o
toman contacto con
material altamente
contaminado (como las
deposiciones).
 Según el grado de exposición
Abiertas Cerradas
En este tipo de heridas se observa la
separación de los tejidos blandos. Son
las más susceptibles a la contaminación.
No se observa la separación de los tejidos,
generalmente son producidas por golpes; la
hemorragia se acumula debajo de la piel
(hematoma), en cavidades o en viseras.
Deben tratarse rápidamente porque pueden
comprometer la función de un órgano o la
circulación sanguínea.
Heridas abiertas
Heridas cerradas
Fases de la cicatrización
F. Coagulación F. Inflamación F. proliferación F. maduración
Inicia inmediatamente
después de presentarse la
lesión y se altera la
integridad del tejido; tiene
tiene una duración de
hasta 15 minutos.
Evita la pérdida de fluido
sanguíneo mediante el
cese de la hemorragia y la
formación del coágulo,
protegiendo así el sistema
vascular y la función de
los órganos vitales.
Tiene su inicio hacia el
minuto 16 y presenta
una duración de hasta
seis días.
Se presenta como
respuesta protectora e
intenta destruir o aislar
aquellos agentes que
representen peligro para
el tejido, ya que sin dicha
remoción de las células
afectadas no se dará
inicio a la formación de
nuevo tejido.
Se inicia hacia el tercer día
y dura aproximadamente
de 15 a 20 días.
Genera una barrera
protectora.
Aumenta los procesos
regenerativos .
Evita el ingreso de agentes
nocivos.
Formación, organización y
resistencia que obtiene el
tejido al formar la cicatriz,
la cual se obtiene de la
contracción de la herida
generada por los
miofibroblastos y la
organización de los
paquetes de colágeno;
puede durar entre uno y
dos años, dependiendo la
extensión y características
de la lesión.
Complicaciones de las heridas
Complicación local:
 Afectación de estructuras (nervios, tendones, huesos,
etc.).
 Infección de la herida.
 Problemas en la cicatrización.
Complicaciones generales
 Hemorragias.
 Infección generalizada.
 Presencia de shock.
Ulceras por presión
Lesión provocada por presión mantenida
en una determinada región corporal que
resulta en daño al tejido subyacente. Se
produce una isquemia del tejido blando
por compresión entre dos estructuras
rígidas (prominencia ósea y superficie
exterior).
Estadio de las ulceras ( UPP )
Grado I: eritema
con piel indemne
que no se
blanquea con la
presión.
Aspecto clínico:
eritema
persistente,
edema,
despigmentación,
calor local o
induración de la
piel sin
ulceración
Grado II: pérdida
cutánea de espesor
parcial que
involucra
epidermis, dermis o
ambas.
Aspecto clínico:
úlcera superficial
tipo abrasión o
vesícula
Grado III: pérdida
cutánea de
espesor completo
que se extiende
hasta la fascia sin
comprometerla.
Aspecto clínico:
úlcera profunda
con compromiso
del tejido celular
subcutáneo
variable.
Grado IV: pérdida
cutánea de espesor
completo que se
extiende hasta el plano
muscular, óseo o
estructuras de soporte
(por ejemplo: tendones,
articulaciones).
Aspecto clínico: úlcera
profunda con necrosis
extensa y destrucción de
tejidos vecinos. En esta
etapa pueden
observarse trayectos
fistulosos que amplían la
extensión del área
comprometida
inicialmente.
Sitios de mayor riesgo
¿Qué es la escala de
Braden?
Es una escala de valoración del riesgo de desarrollar LPP.
Se utiliza para prevenir la aparición de LPP en pacientes de domicilios o
de nuevo ingreso que van a permanecer encamados (total o
parcialmente) durante un tiempo determinado.
Según la evidencia científica esta escala tiene mejores indicadores de
validez y fiabilidad, además de ser la más utilizada en diferentes ámbitos.
Complicaciones
secundarias
• Económicas.
• Retardo en la recuperación y
rehabilitación.
• Infecciones nosocomiales.
• Yatrogenia
Prevención
• Cuidado de la piel.
• Cargas mecánicas.
• Superficie de apoyo.
Zonas de mayor riesgo
Son las zonas que soportan el peso corporal dependiendo de la
posición en la que se encuentre el paciente.
 Posición supina
 Posición lateral
 Posición prona
 Posición sedente
Posición supina
• región sacra.
• Talones.
• Codos.
• Omoplatos.
• nuca/occipital.
• coxis.
Posición lateral
• Maléolos (tobillo).
• Trocánteres.
• Costillas.
• hombros/acromion
• Orejas.
• crestas iliacas.
• cara interna de las
rodillas.
Posición prona
• Dedos de los pies.
• Rodillas.
• genitales
masculinos.
• Mamas.
• Mejilla.
• Orejas.
• Nariz.
• crestas iliacas.
Posición sedente
• Omóplatos.
• Isquion.
• Coxis.
• Trocánter.
• Talones.
Las Úlceras por Presión afectan al nivel de salud
y la calidad de vida de los pacientes; reducen
su independencia para el autocuidado y son
causa de baja autoestima, repercutiendo
negativamente en sus familias y cuidadores, ya
que son el origen de sufrimientos por dolor y
reducción de la esperanza de vida.
Fallas activas mas comunes que
conllevan a la aparición de las LPP
• Evaluación incorrecta del paciente con riesgo por inmovilización
prolongada
• Realizar higiene inadecuada al paciente
• Posicionamiento inadecuado del paciente (paciente mal posicionado,
sin los aditamentos necesarios o con cambios de posición sin horario
establecido)
• Paciente con inmovilización inadecuada (por cizallamiento o fricción
producidos por la inmovilización o por aditamentos adicionales mal
situados se generan escaras)
• No aplicar sustancias hidratantes o aplicar sustancias inadecuadas
durante la higiene del paciente
• Realización de masajes de forma inadecuada sobre prominencias
óseas
• Falta de valoración permanente de las condiciones de la piel del
paciente con alto riesgo de escaras
Reloj anti escaras
Tipos de floras
Tipos de floras
Flora transitoria
Se encuentra representada principalmente por bacterias gram (+) como
Estreptococo del grupo A, Estafilococo aureus.
Los constituyentes de la flora transitoria simplemente son depositados
en la superficie de la piel desde el medio ambiente, pero no tienen la
capacidad de adherirse a ella.
Flora residente
Son los organismos que presentan capacidad de multiplicarse y
sobrevivir adheridos a la superficie cutánea.
Microorganismos patógenos
Jabones Utilizados
Isodine
ANTISEPSIA:
Es el proceso que por su baja toxicidad, se utiliza para la
destrucción de microorganismos presentes sobre la superficie
cutáneo-mucosa.
Este término tampoco implica la destrucción de todas las
formas de vida
Agentes como los alcoholes que son antisépticos y
desinfectantes a la vez
DESINFECCION:
En este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero
no necesariamente todas las formas de vida microbianas
Esterilización
Es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las
formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas
esporuladas altamente resistentes, hongos y virus.
BIOSEGURIDAD
Se define como el conjunto de medidas
preventivas, destinadas a mantener el control
de factores de riesgo laborales procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos.
Prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto
final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de
trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.
LIQUIDOS DE PRECAUCION
UNIVERSAL
 Sangre
 Semen
 Secreción vaginal
 Leche materna
 Líquido cefalorraquídeo
 Líquido sinovial
 Líquido pleural
 Líquido amniótico
 Peritoneal
 Líquido pericardio
 Cualquier otro líquido contaminado
con sangre
Precaución Universal
Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre
y otros líquidos de precaución universal, en TODOS
los pacientes, y no solamente con aquellos que
tengan diagnóstico de enfermedad.
Por lo tanto se debe implementar el uso del EQUIPO
DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P).
Medidas de Protección
 Uso de :
Lavado de manos
Definiciones
 Higiene de manos: Término general que se refiere al lavado de
manos, sea éste con antiséptico y agua, o de fricción con
antiséptico.
 Lavado de manos: Procedimiento básico por el cual se remueve
mecánicamente la suciedad, se inactiva la flora transitoria de las
manos, seguida de un enjuague con agua.
 Lavado de manos clínico: Es el que debe realizar el personal que
tiene contacto con pacientes en las diferentes áreas de
hospitalización y consulta externa.
 Lavado de manos quirúrgico: Es el que debe llevarse a cabo al
asistir o realizar procedimientos invasivos y/o quirúrgicos; es decir
en los que se requiera una técnica estéril.
 Fricción higiénica de manos: Implica frotar una solución
antiséptica en las manos sin el uso de agua ni toallas.
Tipos de lavado de manos
LAVADO DE MANOS CLÍNICO: ( 20 a 40 segundos )
 Lavamanos
 Dispensador con jabón antibacterial líquido
 Agua
 Toallas de papel
 Reloj con segundero
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO: ( 3 a 5 minutos )
 Lavamanos con pedal
 Dispensador con jabón antiséptico
 Agua
 Reloj con segundero
 Compresas estéril
Lavados de manos
TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS CLÍNICO:
1) Mantenga las uñas limpias, cortas y sin esmalte
2) Retírese el reloj y anillos. Si tiene mangas largas súbalas
hasta el codo.
3) Colóquese frente al lavamanos sin tocarlo con el
cuerpo.
4) Abra la llave del agua, moje bien las manos hasta 10 cm
cm por encima de las muñecas.
5) Deposite en la palma de la mano una cantidad de
jabón antibacterial suficiente para cubrir todas las
superficies de las manos.
6) Frótese las palmas de las manos entre sí.
7) Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de
la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa.
TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS
CLÍNICO:
 Frótese el dorso de los dedos de una mano con
la palma de la mano opuesta agarrándose los
dedos (candado).
 Frótese con un movimiento de rotación el pulgar
izquierdo atrapándolo con la palma de la mano
derecha y viceversa.
 Frótese la punta de los dedos de la mano
derecha contra la palma de la mano izquierda,
haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS
CLÍNICO:
1. Realice cada procedimiento por espacio de 20
segundos
2. Enjuáguese las manos con agua
3. Séquese bien con una toalla de papel
desechable desde la punta de los dedos hacia la
muñeca, sin volver atrás.
4. Cierre la llave del agua con la toalla de papel
desechable
5. Descarte la toalla en el recipiente de residuos
ordinarios (verde)
TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS
QUIRÚRGICO:
I. Mantenga las uñas limpias, cortas y con
esmalte claro sin descamar
II. Retírese el reloj y anillos.
III. Colóquese frente al lavamanos sin tocarlo con
el cuerpo, abra la llave con el pedal.
IV. Abra la llave del agua, moje bien las manos
hasta 6 cm por encima del codo
TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS
QUIRÚRGICO:
 Deposite en la palma de la mano una cantidad de
jabón antiséptico suficiente para cubrir todas las
superficies de las manos
 Frótese las palmas de las manos entre sí, regiones
subungueales y uñas
 Frótese la palma de la mano derecha contra el
dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos
y viceversa.
 Frótese las palmas de los manos entre si con los
dedos entrelazados
 Frótese el dorso de los dedos de una mano con la
palma de la mano opuesta agrarrándose los dedos
(candado)
TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS
QUIRÚRGICO:
 Deposite en la palma de la mano una cantidad de
jabón antiséptico suficiente para cubrir todas las
superficies de las manos
 Frótese las palmas de las manos entre sí, regiones
subungueales y uñas
 Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso
de la mano izquierda entrelazando los dedos y
viceversa.
 Frótese las palmas de los manos entre si con los
dedos entrelazados
 Frótese el dorso de los dedos de una mano con la
palma de la mano opuesta agrarrándose los dedos
(candado)
TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS
QUIRÚRGICO:
 frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo
atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa
 Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la
palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de
rotación y viceversa
 Frote con la palma de la mano contraria, con movimientos
rotatorios, ascendentes y sin devolverse, el antebrazo
derecho hasta llegar a 6 cm por encima del codo y
viceversa.
 Realice el procedimiento por espacio de 5 minutos

TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS
QUIRÚRGICO:
 Enjuáguese las manos con agua teniéndolas más altas que los
codos, esto favorece el deslizamiento del agua hacia esta parte.
 Cierre la llave con el pedal.
 Permanezca con las manos levantadas, ingrese a la sala dando
la espalda a la puerta.
 El secado se hace con una compresa estéril. Sostenga la
compresa por una de sus esquinas y séquese los dedos y
mano opuestos; asegúrese de que queden bien secos antes de
pasar al antebrazo, séquese el antebrazo y por último el codo,
cuidando no retroceder en el área.
 Preferiblemente utilizar una compresa diferente para cada
mano, o por lo menos utilizar para cada mano y brazo una cara
distinta de la compresa.
INFECCIONES ASOCIADA AL
CUIDADO DE LA SALUD
FACTORES INTRINSECOS (Propias de cada
paciente)
Disminución de la función inmune.
Disminución de la protección de las barreras
naturales.
Desarrollo de microflora endógena.
Severidad de la enfermedad.
INFECCIONES ASOCIADA AL
CUIDADO DE LA SALUD
FACTORES EXTRINSECOS (Propios de la
atención de salud)
Uso de procedimientos invasivos: VM, CX,
Catéteres.
Uso de fluidos: Nutrición parenteral,
transfusiones.
Medio ambiente: Adquisición de flora
hospitalaria, sobre población, poco personal,
equipo contaminado.
INFECCIONES FRECUENTES
 Bacteremias
 Neumonías
 Infecciones del tracto urinario
 Infecciones del sitio quirúrgico
 Gastroentereritis.
FORMA DE TRANSMISIÓN DE
LOS MICROORGANISMOS
CADENA DE INFECCIÓN
Conjunto de eslabones íntimamente
relacionados que se presentan
cuando una infección se produce en
un paciente.
COMPONENTES DE LA
CADENA
1. Agente causal
2. Reservorio
3. Puerta de salida
4. Modo de transmisión
5. Puerta de entrada
6. Huésped susceptible
AGENTE CAUSAL
Es el microorganismo capaz de provocar la infección
en el paciente.
Puede ser: virus, bacterias, parásitos, hongos.
RESERVORIO
Es el hábitat normal (ser humano, animal,
planta, suelo o materia inanimada) donde un
agente infeccioso vive, crece y se multiplica.
Es el lugar donde se encuentra el agente
infeccioso antes de producir una infección.
PUERTA DE SALIDA
Es el camino que toma el agente para
salir del reservorio. Puede ser aparato
respiratorio, digestivo, la piel, la
placenta, el tracto urinario, entre otros.
MODO DE TRANSMISIÓN
Puede ser por contacto (directo o indirecto),
a través del contacto respiratorio (gota
grande) o a través de la vía aérea (gota
pequeña)
PUERTA DE ENTRADA
Es la vía de acceso al huésped. Puede ser
las conjuntivas, el aparato respiratorio,
digestivo, el tracto urinario, heridas, entre
otras. En muchas oportunidades la puerta de
entrada y de salida pueden ser las mismas.
HUESPED SUSCEPTIBLE
Es la persona susceptible de adquirir una
infección, en este caso el paciente neonatal.
Existen factores propios del huésped que
pueden aumentar el riesgo de adquirir una
infección como por ejm:
 Edad gestacional
 Tratamientos antimicrobianos
 Enfermedades subyacentes
 Para que una infección ocurra todos estos eslabones deben encontrarse
entrelazados.
 La forma de evitarlas el rompiendo la cadena.
PRECAUCIONES DE
AISLAMIENTO
Medidas utilizadas para evitar la transmisión
de enfermedades infectocontagiosas.
Objetivos:
 Interrumpir la cadena de transmisión del
agente infeccioso.
 Disminuir la incidencia de IAAS.
 Prevenir y controlar brotes.
 Racionalizar los recursos.
 Mantener la calidad en la atención en salud.
PRECAUCIONES DE
AISLAMIENTO
 Precauciones estándares
 Precauciones de contacto
 Precauciones de contacto respiratorio (gota)
 Precauciones de vía aérea (aerosol)
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Se debe utilizar con todos los
paciente, en caso de sospecha o
contacto directo con fluidos
corporales sin importar DX.
La principal precaución estándar es la
higiene de manos.
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Elementos para el cuidado del paciente:
 Manipular los elementos usados de forma tal que
prevenga exposiciones de la piel y las membranas
mucosas, contaminación de la ropa y transferencia de
microorganismos a otros pacientes y al medio ambiente.
 Verificar que los elementos reusables seas sometidos al
proceso de limpieza, desinfección o esterilización.
 Desechar los elementos descartables.
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Limpieza:
Asegurar los procedimientos de limpieza
y desinfección.
Limpiar y desinfectar con mas frecuencia
las superficies cercano al paciente.
Usar desinfectantes aprobados,
respetando las diluciones y modo de
empleo.
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Elementos de barrera:
Guantes
Batas
Mascarillas
Utilizar los guardianes.
PRECAUCIONES DE CONTACTO
Son para todos los pacientes que tienen
sospecha o se ha detectado un
organismo multirresistentes, diarrea y/o
lesiones externas de piel como
quemaduras.
PRECAUCIONES DE CONTACTO
Elementos para el cuidado del paciente:
Elementos de uso exclusivo, descartables de
ser posible.
Si el uso es común es inevitable limpiarlos y
desinfectarlos.
PRECAUCIONES DE CONTACTO
Ubicación del paciente:
Área privada, incubadora cerrada, RN con la
misma infección compartir área.
Trasporte del paciente:
Limitar el movimiento y traslado.
Estrictamente necesario.
PRECAUCIONES DE CONTACTO
Elementos de barrera:
Guantes
Batas
Mascarillas
Descartarse después de su uso y
cambio de batas por turno.
Estricto lavado de manos.
PRECAUCIONES DE CONTACTO
RESPIRATORIO (Gota)
Son generadas por la persona fuente principalmente
durante la tos, estornudos, al hablar y al ejecutar
determinados procedimientos (aspiraciones,
broncoscopias).
Dado que las gotitas no permanecen suspendidas en
el aire durante mucho tiempo, no se requiere una
especial manipulación.
Las gotitas de mayor tamaño (>5 ) transmiten el agente
infeccioso.
Diagnostico presuntivo o
confirmado
Influenza
Meningitis por meningococo
Adenovirus
Virus respiratorios
PRECAUCIONES DE CONTACTO
RESPIRATORIO(Gota)
Ubicación del paciente:
Área privada, incubadora cerrada, RN con la
misma infección compartir área.
No requiere manejo del aire y la ventilación.
Separar a los pacientes y sus visitas por lo
menos a 1 metro.
Trasporte del paciente:
Limitar el movimiento y traslado. Estrictamente
necesario.
PRECAUCIONES DE VIA AEREA
(AEROSOL)
Partículas de diámetro inferior o igual a 5 micras.
Los microorganismos que se transmiten por esta
vía se pueden dispersar a través de corrientes de
aire, pudiendo así ser inhalados por un huésped
susceptible dentro de la misma habitación o a una
distancia más larga desde el paciente fuente.
Se requiere por tanto una manipulación especial
del aire y del sistema de ventilación.
Diagnostico presuntivo o
confirmado
Tuberculosis(TBC)
Varicela
Sarampión
Gripe aviar
PRECAUCIONES DE VIA
AEREA(AEROSOL)
Elementos de barrera:
Mascarilla(alta eficiencia N 95).
Es reutilizable por la misma persona según
protocolo institucional o se deteriore.
Trasporte del paciente:
Limitar el movimiento y traslado.
Estrictamente necesario.
INFECCIONES ASOCIADAS A LA
ATENCIÓN EN SALUD (IAAS)
1. Educación en control de infecciones
2. Higiene de manos
3. Uso de precauciones estándares
4. Inmunización en trabajadores de la salud
5. Aislamiento adecuado de pacientes
6. Manejo adecuado de catéteres y sondas.
7. Uso racional de antibióticos
8. Manejo adecuado de desechos hospitalarios
9. Vigilancia epidemiológica.
10. Establecimiento de políticas adecuadas de salud.
10 Estrategias de prevención y control:
GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt

Similar a CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt (20)

1heridas-y-cicatrices.ppt
1heridas-y-cicatrices.ppt1heridas-y-cicatrices.ppt
1heridas-y-cicatrices.ppt
 
CLASE I TECNOLOGIA COSMETICA.pptx
CLASE I TECNOLOGIA COSMETICA.pptxCLASE I TECNOLOGIA COSMETICA.pptx
CLASE I TECNOLOGIA COSMETICA.pptx
 
claseitecnologiacosmetica-230222125943-5903a759.pptx
claseitecnologiacosmetica-230222125943-5903a759.pptxclaseitecnologiacosmetica-230222125943-5903a759.pptx
claseitecnologiacosmetica-230222125943-5903a759.pptx
 
Curación final
Curación finalCuración final
Curación final
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Generalidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plásticaGeneralidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plástica
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
 
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docxPREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Curacion de heridas
Curacion de heridas Curacion de heridas
Curacion de heridas
 
Sistema tegumentario ludy
Sistema tegumentario ludySistema tegumentario ludy
Sistema tegumentario ludy
 
tipos de herida.pptx
tipos de herida.pptxtipos de herida.pptx
tipos de herida.pptx
 
Abcesos
AbcesosAbcesos
Abcesos
 
abcesos.pdf
abcesos.pdfabcesos.pdf
abcesos.pdf
 
Dermatologia
DermatologiaDermatologia
Dermatologia
 
El_tratamiento_de_las_heridas. Y diagnóstico
El_tratamiento_de_las_heridas. Y diagnósticoEl_tratamiento_de_las_heridas. Y diagnóstico
El_tratamiento_de_las_heridas. Y diagnóstico
 
Clase curación heridas
Clase curación heridasClase curación heridas
Clase curación heridas
 
Clase curación heridas
Clase curación heridasClase curación heridas
Clase curación heridas
 
Generalidades de la piel
Generalidades de la pielGeneralidades de la piel
Generalidades de la piel
 

Más de Melissa Tapia

DIAPOSITIVAS INFORME VACUNACION ok.pptx
DIAPOSITIVAS INFORME VACUNACION ok.pptxDIAPOSITIVAS INFORME VACUNACION ok.pptx
DIAPOSITIVAS INFORME VACUNACION ok.pptxMelissa Tapia
 
Elementos_proteccion_personal.pptx
Elementos_proteccion_personal.pptxElementos_proteccion_personal.pptx
Elementos_proteccion_personal.pptxMelissa Tapia
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxMelissa Tapia
 
Orientación al Usuario.pptx
Orientación al Usuario.pptxOrientación al Usuario.pptx
Orientación al Usuario.pptxMelissa Tapia
 
Admisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptxAdmisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptxMelissa Tapia
 
EXPOSICION EL VIRUS2.pptx
EXPOSICION EL VIRUS2.pptxEXPOSICION EL VIRUS2.pptx
EXPOSICION EL VIRUS2.pptxMelissa Tapia
 
pruebasdiagnsticasenprogreso-090824084458-phpapp02.pdf
pruebasdiagnsticasenprogreso-090824084458-phpapp02.pdfpruebasdiagnsticasenprogreso-090824084458-phpapp02.pdf
pruebasdiagnsticasenprogreso-090824084458-phpapp02.pdfMelissa Tapia
 
lcerasporpresioncompleta-120520134033-phpapp02.pptx
lcerasporpresioncompleta-120520134033-phpapp02.pptxlcerasporpresioncompleta-120520134033-phpapp02.pptx
lcerasporpresioncompleta-120520134033-phpapp02.pptxMelissa Tapia
 
cuidadosdeenfermeralapacientecrtico-180131032705.pdf
cuidadosdeenfermeralapacientecrtico-180131032705.pdfcuidadosdeenfermeralapacientecrtico-180131032705.pdf
cuidadosdeenfermeralapacientecrtico-180131032705.pdfMelissa Tapia
 
cuidado critico.pptx
cuidado critico.pptxcuidado critico.pptx
cuidado critico.pptxMelissa Tapia
 
Historia del teatro.pptx
Historia del teatro.pptxHistoria del teatro.pptx
Historia del teatro.pptxMelissa Tapia
 
SERVICIOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA A DOMICILIO.pptx
SERVICIOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA A DOMICILIO.pptxSERVICIOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA A DOMICILIO.pptx
SERVICIOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA A DOMICILIO.pptxMelissa Tapia
 

Más de Melissa Tapia (14)

IAMII.pptx
IAMII.pptxIAMII.pptx
IAMII.pptx
 
DIAPOSITIVAS INFORME VACUNACION ok.pptx
DIAPOSITIVAS INFORME VACUNACION ok.pptxDIAPOSITIVAS INFORME VACUNACION ok.pptx
DIAPOSITIVAS INFORME VACUNACION ok.pptx
 
Elementos_proteccion_personal.pptx
Elementos_proteccion_personal.pptxElementos_proteccion_personal.pptx
Elementos_proteccion_personal.pptx
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
 
Orientación al Usuario.pptx
Orientación al Usuario.pptxOrientación al Usuario.pptx
Orientación al Usuario.pptx
 
Admisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptxAdmisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptx
 
EXPOSICION EL VIRUS2.pptx
EXPOSICION EL VIRUS2.pptxEXPOSICION EL VIRUS2.pptx
EXPOSICION EL VIRUS2.pptx
 
pruebasdiagnsticasenprogreso-090824084458-phpapp02.pdf
pruebasdiagnsticasenprogreso-090824084458-phpapp02.pdfpruebasdiagnsticasenprogreso-090824084458-phpapp02.pdf
pruebasdiagnsticasenprogreso-090824084458-phpapp02.pdf
 
Linea arterial.pptx
Linea arterial.pptxLinea arterial.pptx
Linea arterial.pptx
 
lcerasporpresioncompleta-120520134033-phpapp02.pptx
lcerasporpresioncompleta-120520134033-phpapp02.pptxlcerasporpresioncompleta-120520134033-phpapp02.pptx
lcerasporpresioncompleta-120520134033-phpapp02.pptx
 
cuidadosdeenfermeralapacientecrtico-180131032705.pdf
cuidadosdeenfermeralapacientecrtico-180131032705.pdfcuidadosdeenfermeralapacientecrtico-180131032705.pdf
cuidadosdeenfermeralapacientecrtico-180131032705.pdf
 
cuidado critico.pptx
cuidado critico.pptxcuidado critico.pptx
cuidado critico.pptx
 
Historia del teatro.pptx
Historia del teatro.pptxHistoria del teatro.pptx
Historia del teatro.pptx
 
SERVICIOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA A DOMICILIO.pptx
SERVICIOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA A DOMICILIO.pptxSERVICIOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA A DOMICILIO.pptx
SERVICIOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA A DOMICILIO.pptx
 

Último

Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 

Último (10)

Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 

CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt

  • 2. Anatomía de la piel  La piel es el mayor órgano humano. Es la barrera de protección del cuerpo contra las influencias externas: mecánicas, químicas, y físicas.  La piel regula la temperatura del cuerpo dilatando los capilares que se encuentran en ella en respuesta al calor, y contrayéndolos en respuesta al frio.
  • 3. Capas de la piel Epidermis: (capa exterior de la piel), tiene una capa externa de células muertas. Estas células están siendo destruidas y reemplazadas constantemente por la afluencia de nuevas células desde el interior.
  • 4. Capas de la piel Dermis: compuesta por una red de colágeno, fibras elásticas, nervios, grasa, vasos sanguíneos, y la base de las glándulas sudoríparas y de los folículos pilosos.
  • 5. Capas de la piel Hipodermis: También llamada subcutis o tejido subcutáneo, es la capa mas interna y gruesa de la piel. Es una red de tejido conectivos. Células especificas de almacenamiento de grasa (adipocitos) rellenas los espacios de esta red.
  • 6. Herida Herida es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente físico o químico Lesión de la piel o mucosa accidental o intencional, que provoque un cambio en la coloración y características de los tejidos, aunque no halla pérdida de la continuidad de ellos.
  • 7. Clasificación de las heridas  Según grado de contaminación Limpias limpias contaminadas Contaminadas Sucias e infectadas Se producen con técnica aséptica, en tejido sano que no comprometen la cavidad oral ni el tracto genito urinario y digestivo pueden ser tratadas aproximando los bordes, sin necesidad del uso de drenajes en forma primaria y su posibilidad de infección es cercana al 1%. Son aquellas en las que se cruza una barrera conocidamente contaminada por microorganismos, tracto urogenital, de la cavidad oral, de la cavidad nasal, etc. La probabilidad de infección de este tipo de heridas esta alrededor de un 8%. Todas aquellas de origen traumático, por ejemplo accidentes automovilísticos, heridas de bala, etc. Además aquellas heridas en las que se viola la técnica aséptica, se cruza alguna barrera (tracto urogenital, cavidad oral, cavidad nasal, etc) y el contenido toma contacto con la herida, Ej. Rotura de intestino, de vía biliar, etc. Invariablemente estas heridas estarán infectadas en un plazo Son aquellas que evidentemente están infectadas, contienen abundantes desechos, restos inorgánicos, tienen pus, tienen tejido desvitalizado o toman contacto con material altamente contaminado (como las deposiciones).
  • 8.  Según el grado de exposición Abiertas Cerradas En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación. No se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.
  • 11. Fases de la cicatrización F. Coagulación F. Inflamación F. proliferación F. maduración Inicia inmediatamente después de presentarse la lesión y se altera la integridad del tejido; tiene tiene una duración de hasta 15 minutos. Evita la pérdida de fluido sanguíneo mediante el cese de la hemorragia y la formación del coágulo, protegiendo así el sistema vascular y la función de los órganos vitales. Tiene su inicio hacia el minuto 16 y presenta una duración de hasta seis días. Se presenta como respuesta protectora e intenta destruir o aislar aquellos agentes que representen peligro para el tejido, ya que sin dicha remoción de las células afectadas no se dará inicio a la formación de nuevo tejido. Se inicia hacia el tercer día y dura aproximadamente de 15 a 20 días. Genera una barrera protectora. Aumenta los procesos regenerativos . Evita el ingreso de agentes nocivos. Formación, organización y resistencia que obtiene el tejido al formar la cicatriz, la cual se obtiene de la contracción de la herida generada por los miofibroblastos y la organización de los paquetes de colágeno; puede durar entre uno y dos años, dependiendo la extensión y características de la lesión.
  • 12.
  • 13. Complicaciones de las heridas Complicación local:  Afectación de estructuras (nervios, tendones, huesos, etc.).  Infección de la herida.  Problemas en la cicatrización. Complicaciones generales  Hemorragias.  Infección generalizada.  Presencia de shock.
  • 14. Ulceras por presión Lesión provocada por presión mantenida en una determinada región corporal que resulta en daño al tejido subyacente. Se produce una isquemia del tejido blando por compresión entre dos estructuras rígidas (prominencia ósea y superficie exterior).
  • 15. Estadio de las ulceras ( UPP ) Grado I: eritema con piel indemne que no se blanquea con la presión. Aspecto clínico: eritema persistente, edema, despigmentación, calor local o induración de la piel sin ulceración Grado II: pérdida cutánea de espesor parcial que involucra epidermis, dermis o ambas. Aspecto clínico: úlcera superficial tipo abrasión o vesícula Grado III: pérdida cutánea de espesor completo que se extiende hasta la fascia sin comprometerla. Aspecto clínico: úlcera profunda con compromiso del tejido celular subcutáneo variable. Grado IV: pérdida cutánea de espesor completo que se extiende hasta el plano muscular, óseo o estructuras de soporte (por ejemplo: tendones, articulaciones). Aspecto clínico: úlcera profunda con necrosis extensa y destrucción de tejidos vecinos. En esta etapa pueden observarse trayectos fistulosos que amplían la extensión del área comprometida inicialmente.
  • 16. Sitios de mayor riesgo
  • 17. ¿Qué es la escala de Braden? Es una escala de valoración del riesgo de desarrollar LPP. Se utiliza para prevenir la aparición de LPP en pacientes de domicilios o de nuevo ingreso que van a permanecer encamados (total o parcialmente) durante un tiempo determinado. Según la evidencia científica esta escala tiene mejores indicadores de validez y fiabilidad, además de ser la más utilizada en diferentes ámbitos.
  • 18.
  • 19. Complicaciones secundarias • Económicas. • Retardo en la recuperación y rehabilitación. • Infecciones nosocomiales. • Yatrogenia
  • 20. Prevención • Cuidado de la piel. • Cargas mecánicas. • Superficie de apoyo.
  • 21. Zonas de mayor riesgo Son las zonas que soportan el peso corporal dependiendo de la posición en la que se encuentre el paciente.  Posición supina  Posición lateral  Posición prona  Posición sedente
  • 22. Posición supina • región sacra. • Talones. • Codos. • Omoplatos. • nuca/occipital. • coxis.
  • 23. Posición lateral • Maléolos (tobillo). • Trocánteres. • Costillas. • hombros/acromion • Orejas. • crestas iliacas. • cara interna de las rodillas.
  • 24. Posición prona • Dedos de los pies. • Rodillas. • genitales masculinos. • Mamas. • Mejilla. • Orejas. • Nariz. • crestas iliacas.
  • 25. Posición sedente • Omóplatos. • Isquion. • Coxis. • Trocánter. • Talones.
  • 26.
  • 27. Las Úlceras por Presión afectan al nivel de salud y la calidad de vida de los pacientes; reducen su independencia para el autocuidado y son causa de baja autoestima, repercutiendo negativamente en sus familias y cuidadores, ya que son el origen de sufrimientos por dolor y reducción de la esperanza de vida.
  • 28. Fallas activas mas comunes que conllevan a la aparición de las LPP • Evaluación incorrecta del paciente con riesgo por inmovilización prolongada • Realizar higiene inadecuada al paciente • Posicionamiento inadecuado del paciente (paciente mal posicionado, sin los aditamentos necesarios o con cambios de posición sin horario establecido) • Paciente con inmovilización inadecuada (por cizallamiento o fricción producidos por la inmovilización o por aditamentos adicionales mal situados se generan escaras) • No aplicar sustancias hidratantes o aplicar sustancias inadecuadas durante la higiene del paciente • Realización de masajes de forma inadecuada sobre prominencias óseas • Falta de valoración permanente de las condiciones de la piel del paciente con alto riesgo de escaras
  • 31. Tipos de floras Flora transitoria Se encuentra representada principalmente por bacterias gram (+) como Estreptococo del grupo A, Estafilococo aureus. Los constituyentes de la flora transitoria simplemente son depositados en la superficie de la piel desde el medio ambiente, pero no tienen la capacidad de adherirse a ella.
  • 32. Flora residente Son los organismos que presentan capacidad de multiplicarse y sobrevivir adheridos a la superficie cutánea.
  • 36. ANTISEPSIA: Es el proceso que por su baja toxicidad, se utiliza para la destrucción de microorganismos presentes sobre la superficie cutáneo-mucosa. Este término tampoco implica la destrucción de todas las formas de vida Agentes como los alcoholes que son antisépticos y desinfectantes a la vez
  • 37. DESINFECCION: En este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas
  • 38. Esterilización Es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes, hongos y virus.
  • 39. BIOSEGURIDAD Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos. Prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.
  • 40. LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL  Sangre  Semen  Secreción vaginal  Leche materna  Líquido cefalorraquídeo
  • 41.  Líquido sinovial  Líquido pleural  Líquido amniótico  Peritoneal  Líquido pericardio  Cualquier otro líquido contaminado con sangre
  • 42. Precaución Universal Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución universal, en TODOS los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto se debe implementar el uso del EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P).
  • 45. Definiciones  Higiene de manos: Término general que se refiere al lavado de manos, sea éste con antiséptico y agua, o de fricción con antiséptico.  Lavado de manos: Procedimiento básico por el cual se remueve mecánicamente la suciedad, se inactiva la flora transitoria de las manos, seguida de un enjuague con agua.  Lavado de manos clínico: Es el que debe realizar el personal que tiene contacto con pacientes en las diferentes áreas de hospitalización y consulta externa.  Lavado de manos quirúrgico: Es el que debe llevarse a cabo al asistir o realizar procedimientos invasivos y/o quirúrgicos; es decir en los que se requiera una técnica estéril.  Fricción higiénica de manos: Implica frotar una solución antiséptica en las manos sin el uso de agua ni toallas.
  • 46. Tipos de lavado de manos LAVADO DE MANOS CLÍNICO: ( 20 a 40 segundos )  Lavamanos  Dispensador con jabón antibacterial líquido  Agua  Toallas de papel  Reloj con segundero LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO: ( 3 a 5 minutos )  Lavamanos con pedal  Dispensador con jabón antiséptico  Agua  Reloj con segundero  Compresas estéril
  • 47.
  • 49.
  • 50. TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS CLÍNICO: 1) Mantenga las uñas limpias, cortas y sin esmalte 2) Retírese el reloj y anillos. Si tiene mangas largas súbalas hasta el codo. 3) Colóquese frente al lavamanos sin tocarlo con el cuerpo. 4) Abra la llave del agua, moje bien las manos hasta 10 cm cm por encima de las muñecas. 5) Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón antibacterial suficiente para cubrir todas las superficies de las manos. 6) Frótese las palmas de las manos entre sí. 7) Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa.
  • 51. TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS CLÍNICO:  Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta agarrándose los dedos (candado).  Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.  Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
  • 52. TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS CLÍNICO: 1. Realice cada procedimiento por espacio de 20 segundos 2. Enjuáguese las manos con agua 3. Séquese bien con una toalla de papel desechable desde la punta de los dedos hacia la muñeca, sin volver atrás. 4. Cierre la llave del agua con la toalla de papel desechable 5. Descarte la toalla en el recipiente de residuos ordinarios (verde)
  • 53. TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO: I. Mantenga las uñas limpias, cortas y con esmalte claro sin descamar II. Retírese el reloj y anillos. III. Colóquese frente al lavamanos sin tocarlo con el cuerpo, abra la llave con el pedal. IV. Abra la llave del agua, moje bien las manos hasta 6 cm por encima del codo
  • 54. TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO:  Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón antiséptico suficiente para cubrir todas las superficies de las manos  Frótese las palmas de las manos entre sí, regiones subungueales y uñas  Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa.  Frótese las palmas de los manos entre si con los dedos entrelazados  Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta agrarrándose los dedos (candado)
  • 55. TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO:  Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón antiséptico suficiente para cubrir todas las superficies de las manos  Frótese las palmas de las manos entre sí, regiones subungueales y uñas  Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa.  Frótese las palmas de los manos entre si con los dedos entrelazados  Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta agrarrándose los dedos (candado)
  • 56. TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO:  frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa  Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa  Frote con la palma de la mano contraria, con movimientos rotatorios, ascendentes y sin devolverse, el antebrazo derecho hasta llegar a 6 cm por encima del codo y viceversa.  Realice el procedimiento por espacio de 5 minutos 
  • 57. TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO:  Enjuáguese las manos con agua teniéndolas más altas que los codos, esto favorece el deslizamiento del agua hacia esta parte.  Cierre la llave con el pedal.  Permanezca con las manos levantadas, ingrese a la sala dando la espalda a la puerta.  El secado se hace con una compresa estéril. Sostenga la compresa por una de sus esquinas y séquese los dedos y mano opuestos; asegúrese de que queden bien secos antes de pasar al antebrazo, séquese el antebrazo y por último el codo, cuidando no retroceder en el área.  Preferiblemente utilizar una compresa diferente para cada mano, o por lo menos utilizar para cada mano y brazo una cara distinta de la compresa.
  • 58.
  • 59. INFECCIONES ASOCIADA AL CUIDADO DE LA SALUD FACTORES INTRINSECOS (Propias de cada paciente) Disminución de la función inmune. Disminución de la protección de las barreras naturales. Desarrollo de microflora endógena. Severidad de la enfermedad.
  • 60. INFECCIONES ASOCIADA AL CUIDADO DE LA SALUD FACTORES EXTRINSECOS (Propios de la atención de salud) Uso de procedimientos invasivos: VM, CX, Catéteres. Uso de fluidos: Nutrición parenteral, transfusiones. Medio ambiente: Adquisición de flora hospitalaria, sobre población, poco personal, equipo contaminado.
  • 61. INFECCIONES FRECUENTES  Bacteremias  Neumonías  Infecciones del tracto urinario  Infecciones del sitio quirúrgico  Gastroentereritis.
  • 62. FORMA DE TRANSMISIÓN DE LOS MICROORGANISMOS CADENA DE INFECCIÓN Conjunto de eslabones íntimamente relacionados que se presentan cuando una infección se produce en un paciente.
  • 63. COMPONENTES DE LA CADENA 1. Agente causal 2. Reservorio 3. Puerta de salida 4. Modo de transmisión 5. Puerta de entrada 6. Huésped susceptible
  • 64. AGENTE CAUSAL Es el microorganismo capaz de provocar la infección en el paciente. Puede ser: virus, bacterias, parásitos, hongos.
  • 65. RESERVORIO Es el hábitat normal (ser humano, animal, planta, suelo o materia inanimada) donde un agente infeccioso vive, crece y se multiplica. Es el lugar donde se encuentra el agente infeccioso antes de producir una infección.
  • 66. PUERTA DE SALIDA Es el camino que toma el agente para salir del reservorio. Puede ser aparato respiratorio, digestivo, la piel, la placenta, el tracto urinario, entre otros.
  • 67. MODO DE TRANSMISIÓN Puede ser por contacto (directo o indirecto), a través del contacto respiratorio (gota grande) o a través de la vía aérea (gota pequeña)
  • 68. PUERTA DE ENTRADA Es la vía de acceso al huésped. Puede ser las conjuntivas, el aparato respiratorio, digestivo, el tracto urinario, heridas, entre otras. En muchas oportunidades la puerta de entrada y de salida pueden ser las mismas.
  • 69. HUESPED SUSCEPTIBLE Es la persona susceptible de adquirir una infección, en este caso el paciente neonatal. Existen factores propios del huésped que pueden aumentar el riesgo de adquirir una infección como por ejm:  Edad gestacional  Tratamientos antimicrobianos  Enfermedades subyacentes
  • 70.  Para que una infección ocurra todos estos eslabones deben encontrarse entrelazados.  La forma de evitarlas el rompiendo la cadena.
  • 71. PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO Medidas utilizadas para evitar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas. Objetivos:  Interrumpir la cadena de transmisión del agente infeccioso.  Disminuir la incidencia de IAAS.  Prevenir y controlar brotes.  Racionalizar los recursos.  Mantener la calidad en la atención en salud.
  • 72. PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO  Precauciones estándares  Precauciones de contacto  Precauciones de contacto respiratorio (gota)  Precauciones de vía aérea (aerosol)
  • 73. PRECAUCIONES ESTÁNDARES Se debe utilizar con todos los paciente, en caso de sospecha o contacto directo con fluidos corporales sin importar DX. La principal precaución estándar es la higiene de manos.
  • 74. PRECAUCIONES ESTÁNDARES Elementos para el cuidado del paciente:  Manipular los elementos usados de forma tal que prevenga exposiciones de la piel y las membranas mucosas, contaminación de la ropa y transferencia de microorganismos a otros pacientes y al medio ambiente.  Verificar que los elementos reusables seas sometidos al proceso de limpieza, desinfección o esterilización.  Desechar los elementos descartables.
  • 75. PRECAUCIONES ESTÁNDARES Limpieza: Asegurar los procedimientos de limpieza y desinfección. Limpiar y desinfectar con mas frecuencia las superficies cercano al paciente. Usar desinfectantes aprobados, respetando las diluciones y modo de empleo.
  • 76. PRECAUCIONES ESTÁNDARES Elementos de barrera: Guantes Batas Mascarillas Utilizar los guardianes.
  • 77. PRECAUCIONES DE CONTACTO Son para todos los pacientes que tienen sospecha o se ha detectado un organismo multirresistentes, diarrea y/o lesiones externas de piel como quemaduras.
  • 78. PRECAUCIONES DE CONTACTO Elementos para el cuidado del paciente: Elementos de uso exclusivo, descartables de ser posible. Si el uso es común es inevitable limpiarlos y desinfectarlos.
  • 79. PRECAUCIONES DE CONTACTO Ubicación del paciente: Área privada, incubadora cerrada, RN con la misma infección compartir área. Trasporte del paciente: Limitar el movimiento y traslado. Estrictamente necesario.
  • 80. PRECAUCIONES DE CONTACTO Elementos de barrera: Guantes Batas Mascarillas Descartarse después de su uso y cambio de batas por turno. Estricto lavado de manos.
  • 81. PRECAUCIONES DE CONTACTO RESPIRATORIO (Gota) Son generadas por la persona fuente principalmente durante la tos, estornudos, al hablar y al ejecutar determinados procedimientos (aspiraciones, broncoscopias). Dado que las gotitas no permanecen suspendidas en el aire durante mucho tiempo, no se requiere una especial manipulación. Las gotitas de mayor tamaño (>5 ) transmiten el agente infeccioso.
  • 82. Diagnostico presuntivo o confirmado Influenza Meningitis por meningococo Adenovirus Virus respiratorios
  • 83. PRECAUCIONES DE CONTACTO RESPIRATORIO(Gota) Ubicación del paciente: Área privada, incubadora cerrada, RN con la misma infección compartir área. No requiere manejo del aire y la ventilación. Separar a los pacientes y sus visitas por lo menos a 1 metro. Trasporte del paciente: Limitar el movimiento y traslado. Estrictamente necesario.
  • 84. PRECAUCIONES DE VIA AEREA (AEROSOL) Partículas de diámetro inferior o igual a 5 micras. Los microorganismos que se transmiten por esta vía se pueden dispersar a través de corrientes de aire, pudiendo así ser inhalados por un huésped susceptible dentro de la misma habitación o a una distancia más larga desde el paciente fuente. Se requiere por tanto una manipulación especial del aire y del sistema de ventilación.
  • 86. PRECAUCIONES DE VIA AEREA(AEROSOL) Elementos de barrera: Mascarilla(alta eficiencia N 95). Es reutilizable por la misma persona según protocolo institucional o se deteriore. Trasporte del paciente: Limitar el movimiento y traslado. Estrictamente necesario.
  • 87. INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) 1. Educación en control de infecciones 2. Higiene de manos 3. Uso de precauciones estándares 4. Inmunización en trabajadores de la salud 5. Aislamiento adecuado de pacientes 6. Manejo adecuado de catéteres y sondas. 7. Uso racional de antibióticos 8. Manejo adecuado de desechos hospitalarios 9. Vigilancia epidemiológica. 10. Establecimiento de políticas adecuadas de salud. 10 Estrategias de prevención y control: