SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEDOCOLITIASIS
FORMACIÓN DE LOS CÁLCULOS
BILIARES
• Los cálculos biliares se forman por insolubilidad de elementos sólidos.
• Los principales solutos orgánicos en la bilis son bilirrubina, sales biliares,
fosfolípidos (lecitina) y colesterol.
• Los cálculos biliares se clasifican por su contenido de colesterol en
cálculos de colesterol o de pigmento.
CÁLCULOS DE COLESTEROL
• La mayor parte de otros cálculos de colesterol contienen cantidades
variables de pigmentos biliares y calcio, pero siempre incluyen más de
70% de colesterol por peso.
• Acontecimiento primario común es la sobresaturación de bilis con
colesterol
CÁLCULOS DE PIGMENTO
• Los cálculos de pigmento contienen menos de 20% de colesterol y son
oscuros por la presencia de bilirrubinato de calcio
• Se clasifican en negros y pardos
CÁLCULOS DE PIGMENTO NEGRO
Los cálculos de pigmento negro suelen ser pequeños, frágiles, negros y en
ocasiones espiculados. Se forman por la sobresaturación de bilirrubinato de
calcio, carbonato y fosfato, con mayor frecuencia secundaria a trastornos
hemolíticos como esferocitosis hereditaria, enfermedad de células falciformes
y cirrosis
CÁLCULOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
• Los cálculos que se forma en la vesícula biliar y migran a través del
conducto cístico hacia el colédoco son cálculos del colédoco
secundarios, a diferencia de los cálculos primarios que se forman en los
conductos biliares. Por lo regular, los cálculos secundarios son de
colesterol, mientras que los primarios son de pigmento pardo.
CÁLCULOS DE PIGMENTO PARDO
Pueden formarse en la vesícula biliar o los conductos biliares, por lo general
después de una infección bacteriana por estasis de bilis. La principal parte del
cálculo se compone de bilirrubinato de calcio precipitado y restos de células
bacterianas. Las bacterias como E. coli secretan glucuronidasa β que
enzimáticamente segmenta el glucurónido de bilirrubina para producir la
bilirrubina no conjugada insoluble, que se precipita con calcio; luego, aunada a
los restos de células bacterianas muertas, forma cálculos pardos blandos en el
árbol biliar.
COLEDOCOLITIASIS
• Obstrucción total o parcial del conducto colédoco.
• Los cálculos en el colédoco pueden ser pequeños o grandes, únicos o
múltiples y se encuentran en 6 a 12% de los individuos con cálculos en
la vesícula biliar
SÍNTOMAS
• Puede cursar sin síntomas (si la obstrucción es muy leve), lo habitual es
que la obstrucción del conducto produzca dolor tipo cólico biliar
acompañado de ictericia y coluria .
• Si la obstrucción del conducto condiciona además una contaminación
bacteriana, aparecerá una colangitis que generalmente provocará mal
estado general, fiebre, escalofríos y tiritona.
• En ocasiones la coledocolitiasis produce un cuadro de pancreatitis. La
inflamación del páncreas se origina cuando el cálculo obstruye también
el conducto del páncreas antes de ser expulsado al duodeno.
DIAGNÓSTICO
• Las pruebas mas relevantes en este casos son las bilirrubinas, las fosfatasa
alcalina y la GGT.
• Resonancia magnética de la vía biliar: permite prácticamente en todos los
casos confirmar el diagnóstico. Esta prueba es más cara y precisa de una
mayor colaboración del paciente al realizarla.
• Ecoendoscopia: en esta prueba se obtiene la imagen del colédoco
mediante un endoscopio especial que realiza una ecografía desde el
interior del estómago y duodeno, permitiendo visualizar el colédoco y la
existencia de coledocolitiasis de forma nítida, sin interferencias. Esta
exploración, al tener un componente endoscópico, es invasiva, molesta y
requiere sedación del paciente.
•
Clase de coledocolitiasis.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Clase de coledocolitiasis.pptx

Cuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudoCuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudo
Carolina Fica Díaz
 
Patologia biliar
Patologia biliarPatologia biliar
Patologia biliar
27281998
 
Litiasis y concresiones
Litiasis y concresiones Litiasis y concresiones
Litiasis y concresiones
Gustavo Salazar
 
Enfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliarEnfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliar
Pablo Parrales
 
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdfSEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
LauraGonzalezParra4
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
cristhian lino gomez quispe
 
colelitiasis.pptx
colelitiasis.pptxcolelitiasis.pptx
colelitiasis.pptx
AylineAraceliAlava
 
afeccion litiasica biliar
afeccion litiasica biliarafeccion litiasica biliar
afeccion litiasica biliar
Mike Van Petersky
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
Alonso Custodio
 
Las vías biliares presentacion ana
Las vías biliares presentacion anaLas vías biliares presentacion ana
Las vías biliares presentacion ana
Carlos Diaz
 
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La BilirrubinaAnomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
Gabriela Valenzuela
 
Morfologia de los calculos
Morfologia de los calculosMorfologia de los calculos
Morfologia de los calculos
Lino Alex Castro Eulogio
 
Patologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.ppPatologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.pp
Hugo Pinto
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Elias Farfan
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
Mi rincón de Medicina
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
FabiolaAndreinaRuizS
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia biliar
Patologia biliarPatologia biliar
Patologia biliar
27281998
 
secrecion pancreaticas.docx
secrecion pancreaticas.docxsecrecion pancreaticas.docx
secrecion pancreaticas.docx
NoheliaCoaquira1
 
Colelitiasis (calculos biliares)
Colelitiasis (calculos biliares)Colelitiasis (calculos biliares)
Colelitiasis (calculos biliares)
David Rosero Chaves
 

Similar a Clase de coledocolitiasis.pptx (20)

Cuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudoCuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudo
 
Patologia biliar
Patologia biliarPatologia biliar
Patologia biliar
 
Litiasis y concresiones
Litiasis y concresiones Litiasis y concresiones
Litiasis y concresiones
 
Enfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliarEnfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliar
 
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdfSEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
SEMANA 5 CLASE 1 COLECISTITIS.pdf
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
colelitiasis.pptx
colelitiasis.pptxcolelitiasis.pptx
colelitiasis.pptx
 
afeccion litiasica biliar
afeccion litiasica biliarafeccion litiasica biliar
afeccion litiasica biliar
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Las vías biliares presentacion ana
Las vías biliares presentacion anaLas vías biliares presentacion ana
Las vías biliares presentacion ana
 
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La BilirrubinaAnomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
 
Morfologia de los calculos
Morfologia de los calculosMorfologia de los calculos
Morfologia de los calculos
 
Patologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.ppPatologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.pp
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
 
Patologia biliar
Patologia biliarPatologia biliar
Patologia biliar
 
secrecion pancreaticas.docx
secrecion pancreaticas.docxsecrecion pancreaticas.docx
secrecion pancreaticas.docx
 
Colelitiasis (calculos biliares)
Colelitiasis (calculos biliares)Colelitiasis (calculos biliares)
Colelitiasis (calculos biliares)
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Clase de coledocolitiasis.pptx

  • 2.
  • 3. FORMACIÓN DE LOS CÁLCULOS BILIARES • Los cálculos biliares se forman por insolubilidad de elementos sólidos. • Los principales solutos orgánicos en la bilis son bilirrubina, sales biliares, fosfolípidos (lecitina) y colesterol. • Los cálculos biliares se clasifican por su contenido de colesterol en cálculos de colesterol o de pigmento.
  • 4. CÁLCULOS DE COLESTEROL • La mayor parte de otros cálculos de colesterol contienen cantidades variables de pigmentos biliares y calcio, pero siempre incluyen más de 70% de colesterol por peso. • Acontecimiento primario común es la sobresaturación de bilis con colesterol
  • 5. CÁLCULOS DE PIGMENTO • Los cálculos de pigmento contienen menos de 20% de colesterol y son oscuros por la presencia de bilirrubinato de calcio • Se clasifican en negros y pardos
  • 6. CÁLCULOS DE PIGMENTO NEGRO Los cálculos de pigmento negro suelen ser pequeños, frágiles, negros y en ocasiones espiculados. Se forman por la sobresaturación de bilirrubinato de calcio, carbonato y fosfato, con mayor frecuencia secundaria a trastornos hemolíticos como esferocitosis hereditaria, enfermedad de células falciformes y cirrosis
  • 7. CÁLCULOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS • Los cálculos que se forma en la vesícula biliar y migran a través del conducto cístico hacia el colédoco son cálculos del colédoco secundarios, a diferencia de los cálculos primarios que se forman en los conductos biliares. Por lo regular, los cálculos secundarios son de colesterol, mientras que los primarios son de pigmento pardo.
  • 8. CÁLCULOS DE PIGMENTO PARDO Pueden formarse en la vesícula biliar o los conductos biliares, por lo general después de una infección bacteriana por estasis de bilis. La principal parte del cálculo se compone de bilirrubinato de calcio precipitado y restos de células bacterianas. Las bacterias como E. coli secretan glucuronidasa β que enzimáticamente segmenta el glucurónido de bilirrubina para producir la bilirrubina no conjugada insoluble, que se precipita con calcio; luego, aunada a los restos de células bacterianas muertas, forma cálculos pardos blandos en el árbol biliar.
  • 9. COLEDOCOLITIASIS • Obstrucción total o parcial del conducto colédoco. • Los cálculos en el colédoco pueden ser pequeños o grandes, únicos o múltiples y se encuentran en 6 a 12% de los individuos con cálculos en la vesícula biliar
  • 10. SÍNTOMAS • Puede cursar sin síntomas (si la obstrucción es muy leve), lo habitual es que la obstrucción del conducto produzca dolor tipo cólico biliar acompañado de ictericia y coluria . • Si la obstrucción del conducto condiciona además una contaminación bacteriana, aparecerá una colangitis que generalmente provocará mal estado general, fiebre, escalofríos y tiritona. • En ocasiones la coledocolitiasis produce un cuadro de pancreatitis. La inflamación del páncreas se origina cuando el cálculo obstruye también el conducto del páncreas antes de ser expulsado al duodeno.
  • 11. DIAGNÓSTICO • Las pruebas mas relevantes en este casos son las bilirrubinas, las fosfatasa alcalina y la GGT. • Resonancia magnética de la vía biliar: permite prácticamente en todos los casos confirmar el diagnóstico. Esta prueba es más cara y precisa de una mayor colaboración del paciente al realizarla. • Ecoendoscopia: en esta prueba se obtiene la imagen del colédoco mediante un endoscopio especial que realiza una ecografía desde el interior del estómago y duodeno, permitiendo visualizar el colédoco y la existencia de coledocolitiasis de forma nítida, sin interferencias. Esta exploración, al tener un componente endoscópico, es invasiva, molesta y requiere sedación del paciente. •