SlideShare una empresa de Scribd logo
•
•
•
•

Diagnóstico correcto y tratamiento más óptimo.
¿Agudo o crónico?
Mantener un tratamiento contínuo.
Desarrollo del Rapport.
• Confirmar o rechazar el diagnóstico que tiene el paciente.
• Historia clínica y exploración clínica detallada.
• Tomar en cuenta a los demás médicos tratantes.
• Dejar que los pacientes cuenten su historia.

“Who really wishes to investigate pain
and find some means of abolishing it,
ought to give great attention to his
patient’s complaints. He ought to listen
to the story of their sufferings however
long and tedious it may be”
- René Leriche
Hablador

Tímido, habla
con dificultad,
o está
preocupado

Temeroso,
antagonista o
paranoico

?

Evasivo
Localización y
Distribución

Localizado

Trasferido

Referido
Reflejo simpático

Severidad o
Intensidad

Psicogénico

Calidad

Duración y
Perioricidad
•
•
•
•
•
•
•

Numérica
Caras de Wong Baker
Escala de alivio
Escala de llanto
FLACC
Indicadores no verbales
Otras

NIH Pain Consortium
National Institutes of Health
Bethesda, Maryland 20892
Adaptación de la escala
de Wong-Baker.
•
•
•
•

Escala numérica vertical con seis fotografías de un
niño con diferentes muestras de dolor creciente.
Cada una de las caras está unida a un número que
va del 0 al 10.
Se utiliza con niños de 3 a 12 años.
De acuerdo al nivel de comprensión se pueden
utilizar los números o las fotografías
- Dr. Olivares Durán
Evalúa aspectos cuantitativos y cualitativos del dolor.

Consta de varias partes claramente diferenciadas:
Cualidad del dolor: están
agrupados en varias
Localización del dolor: figura
categorías que a su vez
esquematizada del cuerpo
forman cuatro grandes
humano.
grupos: sensorial, emocional,
valorativo y miscelánea.

Intensidad del dolor en el
momento actual.

Valoración del dolor en el
momento actual mediante
una escala analógica visual,
que va desde “sin dolor” a
“dolor insoportable”.

Se pueden obtener distintos resultados:
Índice de Valoración del dolor
Número de palabras elegido Índice de intensidad del dolor
(PRI): total y para cada una de
(NWC): suma del número de (PPI): respuesta seleccionada
las cuatro áreas (PRI sensorial,
características del dolor
del ítem que explora este
PRI emocional, PRI valorativo
seleccionadas por el paciente.
aspecto.
y PRI miscelánea).

Intensidad del dolor según
escala analógica visual.
•

•
•
•
•

Indique sus sentimientos y
sensaciones en el momento
actual.
–

Temporal I
•
•

–

–
–

Como si cortara
Como una cuchilla

Pellizco
Aprieta
Agarrotado
Opresivo
Como si exprimiera

Tracción
•

Tirantez

Pesadez
Hinchado
Peso
Flato
Espasmos

Miscelánea sensorial II
•
•
•
•

–

Roza
Hormigueo
Araña
Raspa
Escozor
Picor

Miscelánea sensorial I
•
•
•
•

–

–

Latidos
Concentrado
Como si pasara corriente
Calambres

Miscelánea sensorial III
•
•
•

Seco
Martillazos
Agudo

Náuseas

Miedo
•
•
•

–

Fastidioso
Preocupante
Angustiante
Exasperante
Amarga la vida

Signos neurovegetativos
•

–

Como si fuera a explotar

Tensión emocional
•
•
•
•
•

Frialdad
Helado

Consistencia
•

Constricción
•
•
•
•
•

–

Pinchazo
Agujas
Clavo
Punzante
Perforante

–

Sensibilidad táctil
•
•
•
•
•
•

Insicisión
•
•

–

–

Calor
Quema
Abrasador
Hierro candente

Térmico II
•
•

Repartido
Propagado

Punción
•
•
•
•
•

–

Impreciso
Delimitado
Extenso

–

•

Térmico I
•
•
•
•

Localización II
•
•

–

Periódico
Repetitivo
Insistente
Interminable

Localización I
•
•
•

–

–

Temporal II
•
•
•
•

–

A golpes
Continuo

Tirón
Estira
Arranca
Desgarra

Asusta
Temible
Aterrador

Categoría valorativa
•
•
•
•

Débil
Soportable
Intenso
Terriblemente molesto
• Indique la expresión que mejor refleja la intensidad del dolor
en su conjunto en el momento actual
–
–
–
–
–

Leve, débil, ligero
Moderado, molesto, incómodo
Fuerte
Extenuante, exasperante
Insoportable

• Marque con una línea sobre la cruz cuanto dolor tiene
actualmente
HISTORIA CLÍNICA
Inicio del Dolor
• Se debe obtener información
detallada acerca de:
•
•
•
•
•

La fecha de inicio del dolor.
Las circunstancias causantes.
Localización y distribución.
Intensidad.
La duración del primer cuadro de
dolor
Dolor durante el intervalo
inicio-evaluación médica
• Las características que presente el dolor entre el
inicio y la evaluación medica son de gran
importancia.
• En caso de procedimientos quirúrgicos se debe
determinar si las características del dolor han
cambiado de manera positiva o negativa.

• Tratamiento analgésico
Dolor presente durante en la evaluación
médica
• Se le pide al paciente que describa de manera precisa el tipo,
ubicación,
irradiación,
intensidad,
características
acompañantes y si estas han cambiado desde el inicio de su
dolor.
• Se debe interrogar al
paciente sobre:
• Que actividades
disminuyen su dolor
• Que actividades lo
aumenta
• Que actividades no tienen
el mas mínimo efecto

• Se le debe sugerir al
paciente realizar un
diario de al menos dos
semanas
• De que manera afecta el
dolor sus horas de sueño
Antecedentes Médicos de Dolor
• La Historia clínica es de gran importancia para la
evaluación del paciente con dolor crónico.
• Conocer como era la salud del paciente antes del
inicio del dolor.
Antecedentes familiares
• De dolor
• Incapacidades físicas
• Abuso Infantil
Antecedentes psicológicos y psicosociales
• Este apartado es importante para determinar de que
manera afectan los factores afectivos y ambientales al
paciente con dolor
• Se debe hacer hincapié en antecedentes de abuso
continuo, problemas vocacionales, historial de
enfermedades o dolor crónico, la presencia de
factores estresantes y de depresión así como el uso de
drogas legales o no.
Importancia del examen físico
completo
• La gran mayoría de los pacientes se presentan a consulta por dolor.
• El examen físico nos ayuda a:
– Encontrar la causa de dolor
– Encontrar su relación con enfermedades de fondo

• Por lo tanto, se debe hacer:
Examen físico general
•

–
–
–
–
–
–
–
–

•

Color de la piel.
Distribución de tejido adiposo y de vello.
¿Pérdida de peso?
¿Debilidad?
¿Cambios de la personalidad?
¿Contracturas o deformidades?
¿Atrofias o hipertrofias?
¿Adenomegalias?

Observar la postura del paciente.
–
–
–
–
–
–

•

–
–
–
–
–
–
–

Observar al paciente.

Lordosis
Escoliosis
Xifosis
Abdomen ptósico
Pie plano
Simetría entre hombros y caderas

Expresión facial
– Palidez o rubor
– Sudoración

•
•

Dilatación pupilar
Lagrimas
Temblores
Tensión muscular
Ansiedad
Miedo
Depresión

Hacer que el paciente camine
Tomar signos vitales
Exploración del área dolorosa
Se recomienda realizar a todos los pacientes sin importar el tipo de dolor
presentado o la zona afectada por el mismo.
El paciente deberá de estar cómodo, sentado, en ropa interior o con una bata de
hospital (holgada)

Alfiler de seguridad

Martillo de Reflejos

Hisopo

Oftalmoscopio - Otoscopio

Diapasón (128 ó 256 Hz)

Tarjeta de Snellen de bolsillo
3

2
1) Reflejo fotomotor

(directo y consensual)
2) Reflejo de acomodación
3) Movimientos de mirada
conjugada

4
5

7
8

1) Tono de los músculos faciales
2) Simetría al realizar muecas y cerrar los ojos

1) Audición de las manecillas de un reloj
2) Audición del roce de dedos
3) Pruebas de conducción con diapasón
4) Pruebas calóricas
5) Maniobra de Dix-Hallpike

9

10
1) Reflejo Nauseoso
2) Posición de la úvula

11

12

6

1) Reflejo Corneal
2) Tacto Ligero en Rostro
3) Sensación punzante en el Rostro (Nocicepción)
4) Desviación mandibular a la apertura

1) Fuerza muscular del trapezio y esternocleidomastoideo

Protrusión de la lengua y movimientos de lateralización de la
misma

Movimientos
de mirada
conjugada

1) Agudeza Visual (Tarjeta de
Snellen de bolsillo)
2) Campimetría por
confrontación

3) Fondo de ojo
SENSIBILIDAD
Valorar sensibilidad profunda (vibración) en cada mano y pie con el diapasón.

Valorar sensibilidad de tacto ligero en cada extremidad y sobre el tórax y
abdomen de forma comparativa.
Utilizar el alfiler de seguridad para evaluar la nocicepción en regiones
proximales y distales de las extremidades y en tórax y abdomen
bilateralmente.

Buscar los reflejos abdominal superficial (piel de la pared abdominal) y el
reflejo cremastérico (región medial del muslo).
MOTORA
Evaluar la fuerza muscular en flexión y extensión de hombros, codos, muñecas;
y abducción, aducción y oposición de dedos. Así como flexión y extensión de
cadera, rodilla y tobillo.

Estadificar la fuerza
muscular de 0 a 5
REFLEJOS
Buscar reflejos miotáticos: tricipital, bicipital, rotuliano, aquíleo.

Buscar la presencia del signo de Babinski

Estadificar los
reflejos de 0 a 4+
COORDINACIÓN
Observar al paciente mientras se sienta, se pone de pie, camina.

Pruebas nariz – dedo –nariz
Diadococinesias.
Prueba de Romberg
Sudomotor
Evaluar a través de observación como el paciente suda en una habitación
con temperatura elevada, pruebas de sudado o medición de la resistencia
cutánea.

Pilomotor
Buscar la presencia de “piel de gallina” (cutis anserina) al toque ligero,
cosquilleo o raspado de la piel.

Vasomotor
Observar la ruborización o palidez de la piel después de la aplicación de
toallas con temperatura caliente o fría, respectivamente.
Orientación en tiempo, lugar y persona
¿Qué fecha es la de hoy?, ¿Qué día?, ¿Qué mes?, ¿Qué
año?, ¿En dónde se encuentra?, ¿Cómo se llama?
Memoria reciente y remota

¿Qué desayuno ahora?, ¿Quién es el presidente actual
del país?.
Discriminación derecha-izquierda, discriminación de dos puntos,
lenguaje (afasias), movimiento coordinado de intención (apraxias)
La exploración comparativa de las extremidades derecha e izquierda debe de ser
idéntica. Excepto, la fuerza muscular, será mayor en la extremidad dominante.

La ausencia de reflejos
miotáticos o el clonus NO
ES NORMAL

El uso de alcohol y otras
drogas pueden alterar la
exploración neurológica.
Los déficit neurológicos rara vez terminan
abruptamente en la línea media (tienden a
seguir el camino de nervios, dermatomas o
hemicuerpo).
En el tronco los dermatomas tienen un camino
inferolateral desde la línea media posterior.
Paciente conversivos:
Pérdida de la sensibilidad profunda
de la mano, con función respetada
Alteraciones sensitivas que terminan
de forma abrupta en la línea media.
Anotar todos los hallazgos, antes de pensar en la localización de la lesión a la
patología del paciente.
Pueden existir variaciones anatómicas de trayectoria o dermatomas
Identificar el elemento afectado: músculo, nervio periférico, médula espinal, tallo
cerebral o hemisferios cerebrales.
Es más probable que el paciente presente una enfermedad común que una
enfermedad rara. La mayoría de los pacientes presentan una sola enfermedad como
la causa de su sintomatología.
Durante la exploración el paciente deberá estar atento. Y el médico deberá realizarla
antes de que el paciente se fatigue.
El familiar del paciente podrá ayudar al médico a identificar un hallazgo sensitivo
como objetivo, en los casos en que parezcan subjetivas.
El paciente deberá estar alerta, relajado e informado de nuestro proceder.
UN PACIENTE CON DOLOR SEVERO ES POCO PROBABLE QUE DE UNA EXPLORACIÓN
SENSORIAL PRECISA.
• Se debe de explorar de frente, de lado y
por detrás.

• Se
evalúa:
postura,
curvaturas
anormales de columna, alineación de las
extremidades, arcos de los pies, simetría
de hombros, codos, antebrazos, manos,
pelvis, cadera, rodillas, piernas y pies.
• Se observa el balance, movimientos de
los brazos y la longitud de los pasos.

• Se le pide al paciente que camine de
puntas y con los talones.

• Si es necesario, se tomará al paciente de
la mano para una mayor estabilidad.
• Se analiza la fuerza, tono, volumen,
contorno,
atrofias,
hipertrofias,
fasciculaciones.

• Es necesario recordar la función de cada
músculo, al igual que su inervación.
• La capacidad de movimiento del cuello
se evalúa con las siguientes posiciones:
- Flexión completa
(Tocar el pecho con el mentón)
-

Extensión
(Atrapar el dedo del explorador entre el
occipucio y C7)

-

Movimientos rotatorios
(70 a partir del plano sagital)
• Se debe de evaluar:
- Empuñadura.
-

Elevación de hombros.

-

Abducción de los brazos.

-

Flexión, extensión, supinación
pronación de los antebrazos.

y
-Flexión y extensión de la muñeca.

-Abducción y adducción de los dedos.

-Tocar el meñique con el pulgar.
• Se le pide al paciente que haga lo
siguiente:
- Inspiración profunda
-

Pasar de posición decúbito supino a
estar sentado con brazos en el pecho.

-

Flexión, extensión y rotación del
tronco.

-

Tocar el suelo con las manos con las
rodillas extendidas.
• Se le pide al paciente que haga lo
siguiente:
- Ponerse de pie.
-

Elevar una pierna.

-

Hacer una sentadilla.

-

Abducción, adducción, flexión y
extensión de cada extremidad
inferior.
Evaluación del paciente con dolor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno adaptativo
Trastorno adaptativoTrastorno adaptativo
Trastorno adaptativo
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor
jimenaaguilar22
 
El dolor
El dolorEl dolor
El OPHI
El OPHIEl OPHI
El OPHI
natalia913
 
Dolor
DolorDolor
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
camilajendra
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Eliana Muñoz
 
Minimental test
Minimental testMinimental test
Minimental test
Hubert caceres
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
Alberto Pedro Salazar
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
Rocio Fernández
 
Manejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia agudaManejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia aguda
ximojuan35
 
11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal
Oscar Toro Vasquez
 
Mini exámen de estado mental
Mini exámen de estado mental Mini exámen de estado mental
Mini exámen de estado mental
Diana Pajuelo Arroyave
 
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Juan Carlos Ivancevich
 
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogeniaDistrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Neto Lainez
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Javier Blanquer
 
Paresia y Parestesia
Paresia y ParestesiaParesia y Parestesia
Paresia y Parestesia
Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno adaptativo
Trastorno adaptativoTrastorno adaptativo
Trastorno adaptativo
 
Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
El OPHI
El OPHIEl OPHI
El OPHI
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Minimental test
Minimental testMinimental test
Minimental test
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
 
Manejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia agudaManejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia aguda
 
11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal
 
Mini exámen de estado mental
Mini exámen de estado mental Mini exámen de estado mental
Mini exámen de estado mental
 
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
 
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogeniaDistrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Paresia y Parestesia
Paresia y ParestesiaParesia y Parestesia
Paresia y Parestesia
 

Destacado

Canal cervical estrecho
Canal cervical estrechoCanal cervical estrecho
Canal cervical estrecho
Gerardo Luna
 
Manual1
Manual1Manual1
Manual1
miracastell
 
A.R
A.RA.R
Evaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoEvaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónico
Samiel Shrödinger
 
Escala de dolor
Escala de dolorEscala de dolor
Escala de dolor
aaron9999
 
Escalas del dolor
Escalas del dolorEscalas del dolor
Escalas del dolor
Linda Qon'ma
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
jdelvallea
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Heydi Sanz
 
Estenosis del Canal Lumbar
Estenosis del Canal LumbarEstenosis del Canal Lumbar
Estenosis del Canal Lumbar
Roberto Carlos Tafur
 
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
Imagenes Haedo
 
Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Victor Zuñiga
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
Jorge Alegría Baños
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
Oscar Gonzalez
 
rmn de columna vertebral
 rmn de columna vertebral rmn de columna vertebral
rmn de columna vertebral
Alejandra Galvez
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
murilomarizeira
 

Destacado (16)

Canal cervical estrecho
Canal cervical estrechoCanal cervical estrecho
Canal cervical estrecho
 
Manual1
Manual1Manual1
Manual1
 
A.R
A.RA.R
A.R
 
Evaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoEvaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónico
 
Escala de dolor
Escala de dolorEscala de dolor
Escala de dolor
 
Escalas del dolor
Escalas del dolorEscalas del dolor
Escalas del dolor
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
 
Estenosis del Canal Lumbar
Estenosis del Canal LumbarEstenosis del Canal Lumbar
Estenosis del Canal Lumbar
 
Clase RM columna
 Clase RM columna Clase RM columna
Clase RM columna
 
Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
 
rmn de columna vertebral
 rmn de columna vertebral rmn de columna vertebral
rmn de columna vertebral
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
 

Similar a Evaluación del paciente con dolor

2.1 Exploración Quirofisiatra I.pptx
2.1  Exploración Quirofisiatra I.pptx2.1  Exploración Quirofisiatra I.pptx
2.1 Exploración Quirofisiatra I.pptx
JoelGarcia176557
 
Historiaclinica
Historiaclinica Historiaclinica
Historiaclinica
yudisachambi
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Tedson Murillo
 
Evaluación y tratamiento del traumatismo
Evaluación y tratamiento del traumatismoEvaluación y tratamiento del traumatismo
Evaluación y tratamiento del traumatismo
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Clase de Cuidados y Modelos de Atencion de Enfermeria 30-4-2020- Parte 2 - co...
Clase de Cuidados y Modelos de Atencion de Enfermeria 30-4-2020- Parte 2 - co...Clase de Cuidados y Modelos de Atencion de Enfermeria 30-4-2020- Parte 2 - co...
Clase de Cuidados y Modelos de Atencion de Enfermeria 30-4-2020- Parte 2 - co...
LuzGavilan3
 
15 escalas de valoración Enfermería .pdf
15 escalas de valoración Enfermería .pdf15 escalas de valoración Enfermería .pdf
15 escalas de valoración Enfermería .pdf
carolinasilva379817
 
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptxEVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
YadiraSegovia2
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 03 Dolor
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 03 DolorUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 03 Dolor
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 03 Dolor
Iris Ethel Rentería Solís
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
Corporación universitaria Iberoamericana.
 
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesisHistoria Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
GERARDOAMartnez
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Luis Miguel Padilla
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
El dolorEl dolor
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYCExamen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
historia clinica bases
historia clinica baseshistoria clinica bases
Anamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físicoAnamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físico
edomarino
 
historiaclnicaentraumatologIa.pptx
historiaclnicaentraumatologIa.pptxhistoriaclnicaentraumatologIa.pptx
historiaclnicaentraumatologIa.pptx
ValeriaCampos90
 
RotReuma - La clave del éxito.
RotReuma - La clave del éxito.RotReuma - La clave del éxito.
RotReuma - La clave del éxito.
Melany León
 
TEMA 2 METODOS DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA .pdf
TEMA 2  METODOS DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA .pdfTEMA 2  METODOS DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA .pdf
TEMA 2 METODOS DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA .pdf
JorgeLuisFloresQuisp1
 

Similar a Evaluación del paciente con dolor (20)

2.1 Exploración Quirofisiatra I.pptx
2.1  Exploración Quirofisiatra I.pptx2.1  Exploración Quirofisiatra I.pptx
2.1 Exploración Quirofisiatra I.pptx
 
Historiaclinica
Historiaclinica Historiaclinica
Historiaclinica
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Evaluación y tratamiento del traumatismo
Evaluación y tratamiento del traumatismoEvaluación y tratamiento del traumatismo
Evaluación y tratamiento del traumatismo
 
Clase de Cuidados y Modelos de Atencion de Enfermeria 30-4-2020- Parte 2 - co...
Clase de Cuidados y Modelos de Atencion de Enfermeria 30-4-2020- Parte 2 - co...Clase de Cuidados y Modelos de Atencion de Enfermeria 30-4-2020- Parte 2 - co...
Clase de Cuidados y Modelos de Atencion de Enfermeria 30-4-2020- Parte 2 - co...
 
15 escalas de valoración Enfermería .pdf
15 escalas de valoración Enfermería .pdf15 escalas de valoración Enfermería .pdf
15 escalas de valoración Enfermería .pdf
 
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptxEVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 03 Dolor
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 03 DolorUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 03 Dolor
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 03 Dolor
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
 
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesisHistoria Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Dolor Ccpp
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYCExamen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Examen neurológico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
historia clinica bases
historia clinica baseshistoria clinica bases
historia clinica bases
 
Anamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físicoAnamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físico
 
historiaclnicaentraumatologIa.pptx
historiaclnicaentraumatologIa.pptxhistoriaclnicaentraumatologIa.pptx
historiaclnicaentraumatologIa.pptx
 
RotReuma - La clave del éxito.
RotReuma - La clave del éxito.RotReuma - La clave del éxito.
RotReuma - La clave del éxito.
 
TEMA 2 METODOS DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA .pdf
TEMA 2  METODOS DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA .pdfTEMA 2  METODOS DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA .pdf
TEMA 2 METODOS DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA .pdf
 

Más de dr.lucy

Sangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajoSangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajo
dr.lucy
 
Síndrome del tunel carpal
Síndrome del tunel carpalSíndrome del tunel carpal
Síndrome del tunel carpal
dr.lucy
 
Obesidad en la edad pediátrica
Obesidad en la edad pediátricaObesidad en la edad pediátrica
Obesidad en la edad pediátrica
dr.lucy
 
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológicoCuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
dr.lucy
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
dr.lucy
 
Lesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - TraumatologíaLesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - Traumatología
dr.lucy
 
Cartílago articular
Cartílago articularCartílago articular
Cartílago articular
dr.lucy
 
Evaluacion y manejo inicial del paciente politraumatizado / Ver en línea
Evaluacion y manejo inicial del paciente politraumatizado / Ver en líneaEvaluacion y manejo inicial del paciente politraumatizado / Ver en línea
Evaluacion y manejo inicial del paciente politraumatizado / Ver en línea
dr.lucy
 
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizadoEvaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
dr.lucy
 
Historia clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-ObstetraHistoria clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-Obstetra
dr.lucy
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postpartoSangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
dr.lucy
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
dr.lucy
 

Más de dr.lucy (12)

Sangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajoSangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajo
 
Síndrome del tunel carpal
Síndrome del tunel carpalSíndrome del tunel carpal
Síndrome del tunel carpal
 
Obesidad en la edad pediátrica
Obesidad en la edad pediátricaObesidad en la edad pediátrica
Obesidad en la edad pediátrica
 
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológicoCuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
 
Lesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - TraumatologíaLesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - Traumatología
 
Cartílago articular
Cartílago articularCartílago articular
Cartílago articular
 
Evaluacion y manejo inicial del paciente politraumatizado / Ver en línea
Evaluacion y manejo inicial del paciente politraumatizado / Ver en líneaEvaluacion y manejo inicial del paciente politraumatizado / Ver en línea
Evaluacion y manejo inicial del paciente politraumatizado / Ver en línea
 
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizadoEvaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Historia clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-ObstetraHistoria clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-Obstetra
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postpartoSangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Evaluación del paciente con dolor

  • 1.
  • 2.
  • 3. • • • • Diagnóstico correcto y tratamiento más óptimo. ¿Agudo o crónico? Mantener un tratamiento contínuo. Desarrollo del Rapport.
  • 4.
  • 5. • Confirmar o rechazar el diagnóstico que tiene el paciente. • Historia clínica y exploración clínica detallada. • Tomar en cuenta a los demás médicos tratantes.
  • 6. • Dejar que los pacientes cuenten su historia. “Who really wishes to investigate pain and find some means of abolishing it, ought to give great attention to his patient’s complaints. He ought to listen to the story of their sufferings however long and tedious it may be” - René Leriche
  • 7. Hablador Tímido, habla con dificultad, o está preocupado Temeroso, antagonista o paranoico ? Evasivo
  • 10.
  • 11. • • • • • • • Numérica Caras de Wong Baker Escala de alivio Escala de llanto FLACC Indicadores no verbales Otras NIH Pain Consortium National Institutes of Health Bethesda, Maryland 20892
  • 12.
  • 13.
  • 14. Adaptación de la escala de Wong-Baker.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. • • • • Escala numérica vertical con seis fotografías de un niño con diferentes muestras de dolor creciente. Cada una de las caras está unida a un número que va del 0 al 10. Se utiliza con niños de 3 a 12 años. De acuerdo al nivel de comprensión se pueden utilizar los números o las fotografías
  • 20. - Dr. Olivares Durán
  • 21. Evalúa aspectos cuantitativos y cualitativos del dolor. Consta de varias partes claramente diferenciadas: Cualidad del dolor: están agrupados en varias Localización del dolor: figura categorías que a su vez esquematizada del cuerpo forman cuatro grandes humano. grupos: sensorial, emocional, valorativo y miscelánea. Intensidad del dolor en el momento actual. Valoración del dolor en el momento actual mediante una escala analógica visual, que va desde “sin dolor” a “dolor insoportable”. Se pueden obtener distintos resultados: Índice de Valoración del dolor Número de palabras elegido Índice de intensidad del dolor (PRI): total y para cada una de (NWC): suma del número de (PPI): respuesta seleccionada las cuatro áreas (PRI sensorial, características del dolor del ítem que explora este PRI emocional, PRI valorativo seleccionadas por el paciente. aspecto. y PRI miscelánea). Intensidad del dolor según escala analógica visual.
  • 22. • • • • • Indique sus sentimientos y sensaciones en el momento actual. – Temporal I • • – – – Como si cortara Como una cuchilla Pellizco Aprieta Agarrotado Opresivo Como si exprimiera Tracción • Tirantez Pesadez Hinchado Peso Flato Espasmos Miscelánea sensorial II • • • • – Roza Hormigueo Araña Raspa Escozor Picor Miscelánea sensorial I • • • • – – Latidos Concentrado Como si pasara corriente Calambres Miscelánea sensorial III • • • Seco Martillazos Agudo Náuseas Miedo • • • – Fastidioso Preocupante Angustiante Exasperante Amarga la vida Signos neurovegetativos • – Como si fuera a explotar Tensión emocional • • • • • Frialdad Helado Consistencia • Constricción • • • • • – Pinchazo Agujas Clavo Punzante Perforante – Sensibilidad táctil • • • • • • Insicisión • • – – Calor Quema Abrasador Hierro candente Térmico II • • Repartido Propagado Punción • • • • • – Impreciso Delimitado Extenso – • Térmico I • • • • Localización II • • – Periódico Repetitivo Insistente Interminable Localización I • • • – – Temporal II • • • • – A golpes Continuo Tirón Estira Arranca Desgarra Asusta Temible Aterrador Categoría valorativa • • • • Débil Soportable Intenso Terriblemente molesto
  • 23. • Indique la expresión que mejor refleja la intensidad del dolor en su conjunto en el momento actual – – – – – Leve, débil, ligero Moderado, molesto, incómodo Fuerte Extenuante, exasperante Insoportable • Marque con una línea sobre la cruz cuanto dolor tiene actualmente
  • 24.
  • 25.
  • 27. Inicio del Dolor • Se debe obtener información detallada acerca de: • • • • • La fecha de inicio del dolor. Las circunstancias causantes. Localización y distribución. Intensidad. La duración del primer cuadro de dolor
  • 28. Dolor durante el intervalo inicio-evaluación médica • Las características que presente el dolor entre el inicio y la evaluación medica son de gran importancia. • En caso de procedimientos quirúrgicos se debe determinar si las características del dolor han cambiado de manera positiva o negativa. • Tratamiento analgésico
  • 29. Dolor presente durante en la evaluación médica • Se le pide al paciente que describa de manera precisa el tipo, ubicación, irradiación, intensidad, características acompañantes y si estas han cambiado desde el inicio de su dolor.
  • 30. • Se debe interrogar al paciente sobre: • Que actividades disminuyen su dolor • Que actividades lo aumenta • Que actividades no tienen el mas mínimo efecto • Se le debe sugerir al paciente realizar un diario de al menos dos semanas • De que manera afecta el dolor sus horas de sueño
  • 31. Antecedentes Médicos de Dolor • La Historia clínica es de gran importancia para la evaluación del paciente con dolor crónico. • Conocer como era la salud del paciente antes del inicio del dolor.
  • 32. Antecedentes familiares • De dolor • Incapacidades físicas • Abuso Infantil
  • 33. Antecedentes psicológicos y psicosociales • Este apartado es importante para determinar de que manera afectan los factores afectivos y ambientales al paciente con dolor • Se debe hacer hincapié en antecedentes de abuso continuo, problemas vocacionales, historial de enfermedades o dolor crónico, la presencia de factores estresantes y de depresión así como el uso de drogas legales o no.
  • 34.
  • 35. Importancia del examen físico completo • La gran mayoría de los pacientes se presentan a consulta por dolor. • El examen físico nos ayuda a: – Encontrar la causa de dolor – Encontrar su relación con enfermedades de fondo • Por lo tanto, se debe hacer:
  • 36. Examen físico general • – – – – – – – – • Color de la piel. Distribución de tejido adiposo y de vello. ¿Pérdida de peso? ¿Debilidad? ¿Cambios de la personalidad? ¿Contracturas o deformidades? ¿Atrofias o hipertrofias? ¿Adenomegalias? Observar la postura del paciente. – – – – – – • – – – – – – – Observar al paciente. Lordosis Escoliosis Xifosis Abdomen ptósico Pie plano Simetría entre hombros y caderas Expresión facial – Palidez o rubor – Sudoración • • Dilatación pupilar Lagrimas Temblores Tensión muscular Ansiedad Miedo Depresión Hacer que el paciente camine Tomar signos vitales
  • 38.
  • 39. Se recomienda realizar a todos los pacientes sin importar el tipo de dolor presentado o la zona afectada por el mismo. El paciente deberá de estar cómodo, sentado, en ropa interior o con una bata de hospital (holgada) Alfiler de seguridad Martillo de Reflejos Hisopo Oftalmoscopio - Otoscopio Diapasón (128 ó 256 Hz) Tarjeta de Snellen de bolsillo
  • 40. 3 2 1) Reflejo fotomotor (directo y consensual) 2) Reflejo de acomodación 3) Movimientos de mirada conjugada 4 5 7 8 1) Tono de los músculos faciales 2) Simetría al realizar muecas y cerrar los ojos 1) Audición de las manecillas de un reloj 2) Audición del roce de dedos 3) Pruebas de conducción con diapasón 4) Pruebas calóricas 5) Maniobra de Dix-Hallpike 9 10 1) Reflejo Nauseoso 2) Posición de la úvula 11 12 6 1) Reflejo Corneal 2) Tacto Ligero en Rostro 3) Sensación punzante en el Rostro (Nocicepción) 4) Desviación mandibular a la apertura 1) Fuerza muscular del trapezio y esternocleidomastoideo Protrusión de la lengua y movimientos de lateralización de la misma Movimientos de mirada conjugada 1) Agudeza Visual (Tarjeta de Snellen de bolsillo) 2) Campimetría por confrontación 3) Fondo de ojo
  • 41. SENSIBILIDAD Valorar sensibilidad profunda (vibración) en cada mano y pie con el diapasón. Valorar sensibilidad de tacto ligero en cada extremidad y sobre el tórax y abdomen de forma comparativa. Utilizar el alfiler de seguridad para evaluar la nocicepción en regiones proximales y distales de las extremidades y en tórax y abdomen bilateralmente. Buscar los reflejos abdominal superficial (piel de la pared abdominal) y el reflejo cremastérico (región medial del muslo).
  • 42. MOTORA Evaluar la fuerza muscular en flexión y extensión de hombros, codos, muñecas; y abducción, aducción y oposición de dedos. Así como flexión y extensión de cadera, rodilla y tobillo. Estadificar la fuerza muscular de 0 a 5
  • 43. REFLEJOS Buscar reflejos miotáticos: tricipital, bicipital, rotuliano, aquíleo. Buscar la presencia del signo de Babinski Estadificar los reflejos de 0 a 4+
  • 44. COORDINACIÓN Observar al paciente mientras se sienta, se pone de pie, camina. Pruebas nariz – dedo –nariz Diadococinesias. Prueba de Romberg
  • 45. Sudomotor Evaluar a través de observación como el paciente suda en una habitación con temperatura elevada, pruebas de sudado o medición de la resistencia cutánea. Pilomotor Buscar la presencia de “piel de gallina” (cutis anserina) al toque ligero, cosquilleo o raspado de la piel. Vasomotor Observar la ruborización o palidez de la piel después de la aplicación de toallas con temperatura caliente o fría, respectivamente.
  • 46. Orientación en tiempo, lugar y persona ¿Qué fecha es la de hoy?, ¿Qué día?, ¿Qué mes?, ¿Qué año?, ¿En dónde se encuentra?, ¿Cómo se llama? Memoria reciente y remota ¿Qué desayuno ahora?, ¿Quién es el presidente actual del país?. Discriminación derecha-izquierda, discriminación de dos puntos, lenguaje (afasias), movimiento coordinado de intención (apraxias)
  • 47. La exploración comparativa de las extremidades derecha e izquierda debe de ser idéntica. Excepto, la fuerza muscular, será mayor en la extremidad dominante. La ausencia de reflejos miotáticos o el clonus NO ES NORMAL El uso de alcohol y otras drogas pueden alterar la exploración neurológica.
  • 48. Los déficit neurológicos rara vez terminan abruptamente en la línea media (tienden a seguir el camino de nervios, dermatomas o hemicuerpo). En el tronco los dermatomas tienen un camino inferolateral desde la línea media posterior. Paciente conversivos: Pérdida de la sensibilidad profunda de la mano, con función respetada Alteraciones sensitivas que terminan de forma abrupta en la línea media.
  • 49. Anotar todos los hallazgos, antes de pensar en la localización de la lesión a la patología del paciente. Pueden existir variaciones anatómicas de trayectoria o dermatomas Identificar el elemento afectado: músculo, nervio periférico, médula espinal, tallo cerebral o hemisferios cerebrales. Es más probable que el paciente presente una enfermedad común que una enfermedad rara. La mayoría de los pacientes presentan una sola enfermedad como la causa de su sintomatología. Durante la exploración el paciente deberá estar atento. Y el médico deberá realizarla antes de que el paciente se fatigue. El familiar del paciente podrá ayudar al médico a identificar un hallazgo sensitivo como objetivo, en los casos en que parezcan subjetivas. El paciente deberá estar alerta, relajado e informado de nuestro proceder. UN PACIENTE CON DOLOR SEVERO ES POCO PROBABLE QUE DE UNA EXPLORACIÓN SENSORIAL PRECISA.
  • 50.
  • 51. • Se debe de explorar de frente, de lado y por detrás. • Se evalúa: postura, curvaturas anormales de columna, alineación de las extremidades, arcos de los pies, simetría de hombros, codos, antebrazos, manos, pelvis, cadera, rodillas, piernas y pies.
  • 52. • Se observa el balance, movimientos de los brazos y la longitud de los pasos. • Se le pide al paciente que camine de puntas y con los talones. • Si es necesario, se tomará al paciente de la mano para una mayor estabilidad.
  • 53. • Se analiza la fuerza, tono, volumen, contorno, atrofias, hipertrofias, fasciculaciones. • Es necesario recordar la función de cada músculo, al igual que su inervación.
  • 54. • La capacidad de movimiento del cuello se evalúa con las siguientes posiciones: - Flexión completa (Tocar el pecho con el mentón) - Extensión (Atrapar el dedo del explorador entre el occipucio y C7) - Movimientos rotatorios (70 a partir del plano sagital)
  • 55. • Se debe de evaluar: - Empuñadura. - Elevación de hombros. - Abducción de los brazos. - Flexión, extensión, supinación pronación de los antebrazos. y
  • 56. -Flexión y extensión de la muñeca. -Abducción y adducción de los dedos. -Tocar el meñique con el pulgar.
  • 57. • Se le pide al paciente que haga lo siguiente: - Inspiración profunda - Pasar de posición decúbito supino a estar sentado con brazos en el pecho. - Flexión, extensión y rotación del tronco. - Tocar el suelo con las manos con las rodillas extendidas.
  • 58. • Se le pide al paciente que haga lo siguiente: - Ponerse de pie. - Elevar una pierna. - Hacer una sentadilla. - Abducción, adducción, flexión y extensión de cada extremidad inferior.

Notas del editor

  1. ME
  2. ME
  3. Del reflejo simpáticoPsicogénicoCalidadSeveridad/IntensidadDuración y Perioricidad
  4. ME
  5. ME
  6. ME
  7. ME
  8. ME
  9. ME
  10. ME