SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento fundamental en donde se registra la descripción
ordenada, completa y precisa de la experiencia que el profesional
obtiene en su relación directa y técnica con los pacientes.
Documento médico legal
Que describe
Semiología
Medidas
Diagnosticas
SíndromesTerapeúticas
Pruebas y
exámenes
EpicrisisTratamientoPronosticoDiagnostico
Examen
Funcional
Examen
FisicoAnamnesis
El término empleado para referirse a la información proporcionada por
el propio paciente al médico durante una entrevista clínica., el cual
debe ser ordenado para evitar omisiones importantes.
Se la denomina interrogatorio
Se Observa
Se interroga
Se escucha
I. Datos de filiación:
•Nombre y Apellido y Nacionalidad: puede
orientar al origen étnico.
•Documento de identidad: Identificación.
•Domicilio – Teléfono: patología geográfica y
contacto.
•Obra Social - Nº de afiliado: Costos de la
atención.
•Estado civil: entorno del afiliado.
•Edad y sexo: frecuencia de enf. de acuerdo a
estas variables
•Ocupación: enfermedades profesionales.
•Religión: implicancias en el tratamiento
Mención de los signos y/o síntomas por los que consulta el paciente.
Su finalidad es dar en pocas palabras una orientación.
Descripción cronológica y detallada de los signos y síntomas que el
paciente nos refirió en el Motivo de la consulta, así como otros que
pudieran aparecer, inclusive datos negativos.
•1 ° pregunta: ¿cuándo? Enf. Aguda, sub aguda o crónica
•2 ° pregunta ¿cómo? Súbito o lentamente y evolución
posterior: en crisis, periódica, con brotes y remisiones o
progresiva
•3° precisar para c/ síntoma: localización- topografía-
tipointensidad circunstancias- factores de alivio o agravamiento
– propagación- asociación con otros síntomas – terminación.
Corresponden a todo antecedente propio del paciente, incluyendo
hechos fisiológicos y patológicos. Entre ellos encontramos:
Antecedentes
Generales
Enfermedades
de la infancia
Antecedentes
Clínicos,
Quirúrgicos-
Traumatológicos
Antecedentes
Alérgicos
Antecedentes
gineco-
obstétricos
Inmunizaciones
Antecedentes
socio -
económicos
Hábitos
fisiológicos
Hábitos
fisiológicos
Precisa enfermedades que presenten o hayan presentado familiares
Constituye una recopilación detallada de las posibles molestias,
síntomas o fenómenos clínicos subjetivos, que pueden ser
complementarios o independientes a la enfermedad actual
•Otorga una breve revisión por
los sistemas que todavía no se
han explorado
•Esta revisión no debe ser larga
ya que se supone que los
principales problemas ya fueron
identicados como parte la
Enfermedad actual
Esta conformado por:
•Síntomas generales
••Examen funcional de Cabeza y cuello
•Examen funcional del Sistema cardiovascular
•Examen funcional del sistema gastrointestinal
•Examen funcional del sistema genitourinario
•Examen funcional del sistema 0usculo3Esquelético
•Examen funcional del sistema nervioso
•Examen funcional del piel
•Examen funcional del sistema 5espiratorio
•Examen funcional del sistema vascular
Examen Físico
Constituye una recopilación detallada de las
posibles molestias, síntomas o fenómenos
clínicos subjetivos que pueden ser
complementarios o independientes a la
enfermedad actual
Aspecto a tomar en cuenta:
• Condiciones(privacidad y confianza).
• Testigos.
• Explicar procedimientos.
• Paciente acostado.
• Desnudo.
Técnicas Exploratorias
Inspección
Es el examen del enfermo por medio de la
vista. La inspección comienza una vez que
nos encontramos frente al paciente.
Criterios básicos de la inspección:
1. Buena luz: es recomendable luz natural.
2. Posición correcta del paciente.
3. Atención concentrada y penetrante
La inspección nos permite forjarnos una idea del estado anímico,
mental, nutricional, etc. del paciente. Para su ejecución deben
considerarse las siguientes : aspecto y /o simetría, color, forma,
tamaño y movilidad.
Palpación
Normas Generales de la Palpación
 Debe seguir a la inspección.
 Manos tibias y uñas cortadas.
 Todo va mejor cuando se palpa
mas y se comprime menos.
 Suavidad de la superficie que se
explora.
Es el método de exploración que se vale del sentido del tacto . Permite el
examen de las partes normales o patológicas colocadas bajo la piel o en
cavidades naturales.
Tipos de palpación
1. Palpación Unimanual.
2. Palpación Bimanual
Percusión
Es la técnica de exploración que es practicada golpeando la
superficie externa del cuerpo con las manos desnudas o
valiéndose de un martillo percutor
Puede ser:
• Percusión digital.
• Percusión digito-digital.
• Puño percusión.
Características de los sonidos
 Sonido mate: es un sonido débil,
de alta tonalidad, y de duración
breve.
 Sonido timpánico: es un tono de
vibraciones sencilla, regulares con
ausencia casi completa de
sobretonos.
 Sonido claro o resonante: es
fuerte, resonante, de baja
tonalidad y rico en armonía.
 Sonido metálico: se asemeja al
timpánico excepto que en la nota
es mas resonante y como
haciendo eco.
Auscultación
Es la apreciación con el sentido de la audición de los fenómenos acústicos
que se originan en el organismo.
Tipos de auscultación:
• Directa.
• Indirecta.
Examen Físico Regional
Una vez realizado el examen físico general haremos la exploración física por segmentos
o regiones del cuerpo. Estas regiones son:
 Cabeza.
 Cuello.
 Tórax.
 Abdomen.
 Extremidades.
Exploración de Cabeza
LA CABEZA ESTA COMPRENDIDA POR EL CRANEO Y CARA:
1. Cráneo: se explora por inspección, la posición, la forma y las proporciones de la cabeza.
Tipos de cráneos:
Braquicefalo: predomina el diámetro
transversal y las procedencias faciales del
aparato masticatorio.
Dolicocefalo: es mayor el diámetro sagital y
se acentúan los elementos vinculados al
aparato respiratorio.
Mesocefalo: habitualmente posee
proporciones armónicas.
Exploración de cabeza
1. Inspección y palpación de la cara.
2. Exploración de las estructuras
externas del ojo.
3. Examen de la nariz y los senos
paranasales.
4. Exploración de las estructuras
externas e internas de la boca.
5. Examen del oído externo.
cara
Exploración del Cuello
El cuello se explora por inspección, palpación y auscultación. Siempre se explora sentado aunque si
el paciente tiene la misma altura que el examinador o menor a el puede realizarse de pie.
En su exploración tendremos en cuenta:
• Inspección del cuello en conjunto.
• Exploración de la glándula tiroides.
• Examen de los ganglios linfáticos.
• Examen de los vasos del cuello.
• Examen del resto de las estructuras
del cuello.
Exploración del Tórax
El examen de las mamas y las axilas es
igual para hombres que para mujeres.
La inspección de las mamas se realiza de posiciones
diferentes:
 Sentada con los brazos a los lados del cuerpo.
 Sentada con los brazos levantados por encima
de la cabeza.
 Sentada, inclinada hacia adelante.
 Sentada con las manos presionando las caderas.
 acostada
Examen físico regional de abdomen
Division del abdomen:
Líneas verticales: se trazan dos líneas verticales ascendentes que parten de
los extremos de las ramas horizontales del pubis y llegan hasta los extremos
anteriores de las costillas x derecha e izquierda.
Líneas horizontales: se cruzan otras líneas horizontales, la superior que une
la costilla x derecha con la izquierda y la línea horizontal inferior que se
extiende de una a otra espina iliaca anterosuperior.
Examen físico Regional del Abdomen
HIPOCONDRIO DERECHO:
LOBULO DERECHO DEL
HIGADO, FONDA DE LA
VESICULA, PARTE DEL COLON
TRANSVERSO Y ANGULO
HEPATICO
FLANCO DERECHO:
INSTESTINO DELGADO Y
COLON DERECHO
FOSA ILIACA
DERECHA:
CIEGO Y APENDICE,
ASAS DELGADAS,
PSOA, GENITALES EN
LA MUJER, URETER Y
VASOS ILIACOS
EPIGASTRIO
LOBULO IZQUIERDO DEL HIGADO, PORCION DE LA CARA ANTERIOIR DEL
ESTOMAGO CON PARTE DEL CUERPO DEL ANTRO Y PILORO, ARTERIA
HEPATICA, CONDUCTO CISTICO Y COLEDOCO, PLEXO SOLAR Y VENA CAVA
HIPOCONDRIO IQUIERDO
LOBULO IQUIERDO DEL
HIGADO, TUBEROSIDAD
MAYOR GASTRICA, CARDIAS,
EPIPLON GASTROESPLENICO,
BAZO EXTREMIDAD
SUPERIOR DEL RIÑON
IZQUIERDO Y CAPSULA
SUPRARRENAL
FLANCO IZQUIERDO:
PARTE DEL INSTESTINO
DELGADO Y COLON IZQUIERDO
FOSA ILIACA IZQUIERDO:
SIGMOIDES, PORCION DEL
COLON DESCENDENTE, ASAS
DELGADOS, GENETALES EN
LA MUJER, VASOS, PSOAS
MESOGASTRIO:
EPIPLON MAYOR, PORCION BAJA
GASTRICA, COLON TRANSVERSO, ASAS
DEL INTESTINO DELGADO, CAVA Y
AORTA
HIPOGASTRIO
EPIPLON MAYOR, PARTE DEL
INSTESTINO DELGADO, VEJIGAY
UTERO EN LA MUJER

Más contenido relacionado

Similar a Historia cirugia

Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
Liz Campoverde
 
Examen clinico semiologia3
Examen clinico semiologia3Examen clinico semiologia3
Examen clinico semiologia3
solnaciente2013
 
Semiologia Geral.ppt
Semiologia Geral.pptSemiologia Geral.ppt
Semiologia Geral.ppt
pabloruan21
 
2.1 Exploración Quirofisiatra I.pptx
2.1  Exploración Quirofisiatra I.pptx2.1  Exploración Quirofisiatra I.pptx
2.1 Exploración Quirofisiatra I.pptx
JoelGarcia176557
 
examen fisico.pptx
examen fisico.pptxexamen fisico.pptx
examen fisico.pptx
MtymyVrgs
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
Edgar Arosemena
 
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptxHerramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Fernanda Veliz Ardiles
 
Respiratorio-caso clinico final
Respiratorio-caso clinico finalRespiratorio-caso clinico final
Respiratorio-caso clinico final
Ar Apellidos
 
examen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptx
examen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptxexamen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptx
examen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptx
sandy858240
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
Edgar Arosemena
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Laura A Siciliani
 
Exploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptxExploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptx
angelriveraperalta1
 
Anamnesis y exploracion fisica
Anamnesis y exploracion fisicaAnamnesis y exploracion fisica
Anamnesis y exploracion fisica
Jesus Mojica
 
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptxSEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
DANIELXNSINEY1
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
liamsebastiam
 
Metodos semiologicos
Metodos semiologicosMetodos semiologicos
Metodos semiologicos
EliäNä MäRcelä
 
Valoracion fisica
Valoracion fisicaValoracion fisica
Case nº1. semiología. unefm
Case nº1. semiología. unefmCase nº1. semiología. unefm
Case nº1. semiología. unefm
EDUNORTE
 
ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
PeleRios
 

Similar a Historia cirugia (20)

Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
 
Examen clinico semiologia3
Examen clinico semiologia3Examen clinico semiologia3
Examen clinico semiologia3
 
Semiologia Geral.ppt
Semiologia Geral.pptSemiologia Geral.ppt
Semiologia Geral.ppt
 
2.1 Exploración Quirofisiatra I.pptx
2.1  Exploración Quirofisiatra I.pptx2.1  Exploración Quirofisiatra I.pptx
2.1 Exploración Quirofisiatra I.pptx
 
examen fisico.pptx
examen fisico.pptxexamen fisico.pptx
examen fisico.pptx
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
 
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptxHerramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx
 
Respiratorio-caso clinico final
Respiratorio-caso clinico finalRespiratorio-caso clinico final
Respiratorio-caso clinico final
 
examen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptx
examen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptxexamen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptx
examen-fisico-semiologia-general-168690-downloable-2211402 (1).pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Exploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptxExploracion física y clínica en general .pptx
Exploracion física y clínica en general .pptx
 
Anamnesis y exploracion fisica
Anamnesis y exploracion fisicaAnamnesis y exploracion fisica
Anamnesis y exploracion fisica
 
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptxSEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
SEMIOLOGÍA MEDICA CLASE 3.pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Metodos semiologicos
Metodos semiologicosMetodos semiologicos
Metodos semiologicos
 
Valoracion fisica
Valoracion fisicaValoracion fisica
Valoracion fisica
 
Case nº1. semiología. unefm
Case nº1. semiología. unefmCase nº1. semiología. unefm
Case nº1. semiología. unefm
 
ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
 

Más de Carlos Hernandez

sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdfsistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
Carlos Hernandez
 
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdfManejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Carlos Hernandez
 
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdflobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
Carlos Hernandez
 
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdflobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
Carlos Hernandez
 
FARMACOS.doc
FARMACOS.docFARMACOS.doc
FARMACOS.doc
Carlos Hernandez
 
Valores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.docValores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.doc
Carlos Hernandez
 
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdfsistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
Carlos Hernandez
 
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdfPROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
Carlos Hernandez
 
Caso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdfCaso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdf
Carlos Hernandez
 
presi.pdf
presi.pdfpresi.pdf
presi.pdf
Carlos Hernandez
 
Presentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdfPresentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdf
Carlos Hernandez
 
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdfCasos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Carlos Hernandez
 
Laidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdfLaidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdf
Carlos Hernandez
 
222 tema.pdf
222 tema.pdf222 tema.pdf
222 tema.pdf
Carlos Hernandez
 
Tema 111.pdf
Tema 111.pdfTema 111.pdf
Tema 111.pdf
Carlos Hernandez
 
examenes.pdf
examenes.pdfexamenes.pdf
examenes.pdf
Carlos Hernandez
 
examenes.pdf
examenes.pdfexamenes.pdf
examenes.pdf
Carlos Hernandez
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
Carlos Hernandez
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
Carlos Hernandez
 
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdfKdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Carlos Hernandez
 

Más de Carlos Hernandez (20)

sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdfsistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
 
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdfManejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
 
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdflobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
 
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdflobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
 
FARMACOS.doc
FARMACOS.docFARMACOS.doc
FARMACOS.doc
 
Valores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.docValores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.doc
 
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdfsistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
 
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdfPROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
 
Caso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdfCaso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdf
 
presi.pdf
presi.pdfpresi.pdf
presi.pdf
 
Presentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdfPresentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdf
 
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdfCasos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
 
Laidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdfLaidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdf
 
222 tema.pdf
222 tema.pdf222 tema.pdf
222 tema.pdf
 
Tema 111.pdf
Tema 111.pdfTema 111.pdf
Tema 111.pdf
 
examenes.pdf
examenes.pdfexamenes.pdf
examenes.pdf
 
examenes.pdf
examenes.pdfexamenes.pdf
examenes.pdf
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
 
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdfKdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Historia cirugia

  • 1.
  • 2. Documento fundamental en donde se registra la descripción ordenada, completa y precisa de la experiencia que el profesional obtiene en su relación directa y técnica con los pacientes. Documento médico legal Que describe Semiología Medidas Diagnosticas SíndromesTerapeúticas
  • 4. El término empleado para referirse a la información proporcionada por el propio paciente al médico durante una entrevista clínica., el cual debe ser ordenado para evitar omisiones importantes. Se la denomina interrogatorio Se Observa Se interroga Se escucha
  • 5. I. Datos de filiación: •Nombre y Apellido y Nacionalidad: puede orientar al origen étnico. •Documento de identidad: Identificación. •Domicilio – Teléfono: patología geográfica y contacto. •Obra Social - Nº de afiliado: Costos de la atención. •Estado civil: entorno del afiliado. •Edad y sexo: frecuencia de enf. de acuerdo a estas variables •Ocupación: enfermedades profesionales. •Religión: implicancias en el tratamiento
  • 6. Mención de los signos y/o síntomas por los que consulta el paciente. Su finalidad es dar en pocas palabras una orientación.
  • 7. Descripción cronológica y detallada de los signos y síntomas que el paciente nos refirió en el Motivo de la consulta, así como otros que pudieran aparecer, inclusive datos negativos.
  • 8. •1 ° pregunta: ¿cuándo? Enf. Aguda, sub aguda o crónica •2 ° pregunta ¿cómo? Súbito o lentamente y evolución posterior: en crisis, periódica, con brotes y remisiones o progresiva •3° precisar para c/ síntoma: localización- topografía- tipointensidad circunstancias- factores de alivio o agravamiento – propagación- asociación con otros síntomas – terminación.
  • 9. Corresponden a todo antecedente propio del paciente, incluyendo hechos fisiológicos y patológicos. Entre ellos encontramos: Antecedentes Generales Enfermedades de la infancia Antecedentes Clínicos, Quirúrgicos- Traumatológicos Antecedentes Alérgicos Antecedentes gineco- obstétricos Inmunizaciones Antecedentes socio - económicos Hábitos fisiológicos Hábitos fisiológicos
  • 10. Precisa enfermedades que presenten o hayan presentado familiares
  • 11. Constituye una recopilación detallada de las posibles molestias, síntomas o fenómenos clínicos subjetivos, que pueden ser complementarios o independientes a la enfermedad actual •Otorga una breve revisión por los sistemas que todavía no se han explorado •Esta revisión no debe ser larga ya que se supone que los principales problemas ya fueron identicados como parte la Enfermedad actual
  • 12. Esta conformado por: •Síntomas generales ••Examen funcional de Cabeza y cuello •Examen funcional del Sistema cardiovascular •Examen funcional del sistema gastrointestinal •Examen funcional del sistema genitourinario •Examen funcional del sistema 0usculo3Esquelético •Examen funcional del sistema nervioso •Examen funcional del piel •Examen funcional del sistema 5espiratorio •Examen funcional del sistema vascular
  • 13. Examen Físico Constituye una recopilación detallada de las posibles molestias, síntomas o fenómenos clínicos subjetivos que pueden ser complementarios o independientes a la enfermedad actual Aspecto a tomar en cuenta: • Condiciones(privacidad y confianza). • Testigos. • Explicar procedimientos. • Paciente acostado. • Desnudo.
  • 15. Inspección Es el examen del enfermo por medio de la vista. La inspección comienza una vez que nos encontramos frente al paciente. Criterios básicos de la inspección: 1. Buena luz: es recomendable luz natural. 2. Posición correcta del paciente. 3. Atención concentrada y penetrante La inspección nos permite forjarnos una idea del estado anímico, mental, nutricional, etc. del paciente. Para su ejecución deben considerarse las siguientes : aspecto y /o simetría, color, forma, tamaño y movilidad.
  • 16. Palpación Normas Generales de la Palpación  Debe seguir a la inspección.  Manos tibias y uñas cortadas.  Todo va mejor cuando se palpa mas y se comprime menos.  Suavidad de la superficie que se explora. Es el método de exploración que se vale del sentido del tacto . Permite el examen de las partes normales o patológicas colocadas bajo la piel o en cavidades naturales. Tipos de palpación 1. Palpación Unimanual. 2. Palpación Bimanual
  • 17. Percusión Es la técnica de exploración que es practicada golpeando la superficie externa del cuerpo con las manos desnudas o valiéndose de un martillo percutor Puede ser: • Percusión digital. • Percusión digito-digital. • Puño percusión.
  • 18. Características de los sonidos  Sonido mate: es un sonido débil, de alta tonalidad, y de duración breve.  Sonido timpánico: es un tono de vibraciones sencilla, regulares con ausencia casi completa de sobretonos.  Sonido claro o resonante: es fuerte, resonante, de baja tonalidad y rico en armonía.  Sonido metálico: se asemeja al timpánico excepto que en la nota es mas resonante y como haciendo eco.
  • 19. Auscultación Es la apreciación con el sentido de la audición de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo. Tipos de auscultación: • Directa. • Indirecta.
  • 20. Examen Físico Regional Una vez realizado el examen físico general haremos la exploración física por segmentos o regiones del cuerpo. Estas regiones son:  Cabeza.  Cuello.  Tórax.  Abdomen.  Extremidades.
  • 21. Exploración de Cabeza LA CABEZA ESTA COMPRENDIDA POR EL CRANEO Y CARA: 1. Cráneo: se explora por inspección, la posición, la forma y las proporciones de la cabeza. Tipos de cráneos: Braquicefalo: predomina el diámetro transversal y las procedencias faciales del aparato masticatorio. Dolicocefalo: es mayor el diámetro sagital y se acentúan los elementos vinculados al aparato respiratorio. Mesocefalo: habitualmente posee proporciones armónicas.
  • 22. Exploración de cabeza 1. Inspección y palpación de la cara. 2. Exploración de las estructuras externas del ojo. 3. Examen de la nariz y los senos paranasales. 4. Exploración de las estructuras externas e internas de la boca. 5. Examen del oído externo. cara
  • 23. Exploración del Cuello El cuello se explora por inspección, palpación y auscultación. Siempre se explora sentado aunque si el paciente tiene la misma altura que el examinador o menor a el puede realizarse de pie. En su exploración tendremos en cuenta: • Inspección del cuello en conjunto. • Exploración de la glándula tiroides. • Examen de los ganglios linfáticos. • Examen de los vasos del cuello. • Examen del resto de las estructuras del cuello.
  • 24. Exploración del Tórax El examen de las mamas y las axilas es igual para hombres que para mujeres. La inspección de las mamas se realiza de posiciones diferentes:  Sentada con los brazos a los lados del cuerpo.  Sentada con los brazos levantados por encima de la cabeza.  Sentada, inclinada hacia adelante.  Sentada con las manos presionando las caderas.  acostada
  • 25. Examen físico regional de abdomen Division del abdomen: Líneas verticales: se trazan dos líneas verticales ascendentes que parten de los extremos de las ramas horizontales del pubis y llegan hasta los extremos anteriores de las costillas x derecha e izquierda. Líneas horizontales: se cruzan otras líneas horizontales, la superior que une la costilla x derecha con la izquierda y la línea horizontal inferior que se extiende de una a otra espina iliaca anterosuperior.
  • 26. Examen físico Regional del Abdomen HIPOCONDRIO DERECHO: LOBULO DERECHO DEL HIGADO, FONDA DE LA VESICULA, PARTE DEL COLON TRANSVERSO Y ANGULO HEPATICO FLANCO DERECHO: INSTESTINO DELGADO Y COLON DERECHO FOSA ILIACA DERECHA: CIEGO Y APENDICE, ASAS DELGADAS, PSOA, GENITALES EN LA MUJER, URETER Y VASOS ILIACOS EPIGASTRIO LOBULO IZQUIERDO DEL HIGADO, PORCION DE LA CARA ANTERIOIR DEL ESTOMAGO CON PARTE DEL CUERPO DEL ANTRO Y PILORO, ARTERIA HEPATICA, CONDUCTO CISTICO Y COLEDOCO, PLEXO SOLAR Y VENA CAVA HIPOCONDRIO IQUIERDO LOBULO IQUIERDO DEL HIGADO, TUBEROSIDAD MAYOR GASTRICA, CARDIAS, EPIPLON GASTROESPLENICO, BAZO EXTREMIDAD SUPERIOR DEL RIÑON IZQUIERDO Y CAPSULA SUPRARRENAL FLANCO IZQUIERDO: PARTE DEL INSTESTINO DELGADO Y COLON IZQUIERDO FOSA ILIACA IZQUIERDO: SIGMOIDES, PORCION DEL COLON DESCENDENTE, ASAS DELGADOS, GENETALES EN LA MUJER, VASOS, PSOAS MESOGASTRIO: EPIPLON MAYOR, PORCION BAJA GASTRICA, COLON TRANSVERSO, ASAS DEL INTESTINO DELGADO, CAVA Y AORTA HIPOGASTRIO EPIPLON MAYOR, PARTE DEL INSTESTINO DELGADO, VEJIGAY UTERO EN LA MUJER