SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
INTERVENCION ESPECIALIZADA II
Lcda. Grecia López
LIBERACIÓN
MIOFASCIAL
CLASE II:
TECNICAS DE TERAPIA MANUAL
INTRODUCCION
La relajación miofascial es quizás el método de tratamiento, de las lesiones de
los tejidos blandos más antiguo en la historia. Los principios de los tratamientos no han
cambiado. Solamente se desarrollaron los marcos filosóficos y los protocolos del
tratamiento. El gran desarrollo de la ciencia ha permitido también dar sólidas bases a los
conceptos utilizados en las investigaciones sobre diversos métodos de tratamiento de la
relajación miofascial, las cuales, podemos, sin duda, catalogar dentro de la terapia manual
esta gran escuela de los tratamientos dirigidos directamente a las lesiones y tratados
gracias a la precisión de las manos del terapeuta.
En la última década, las técnicas de relajación miofascial han ganado en la
Fisioterapia un campo sin precedentes; han permitido la expansión de muchas raíces en la
profesión. Las limitaciones del sistema miofascial producen dolor y frenan la recuperación
de la función.
Se considera que la relajación miofascial es la pieza olvidada en la cadena de los
tratamientos efectuados por los fisioterapeutas encargados de la restauración de la función
y del alivio del dolor
INTRODUCCION
A lo largo de los últimos años han cambiado los enfoques al tema relacionado
con la fascia, este tejido tan especial único y considerado por muchos investigadores como
el más importante del cuerpo humano.
Estas investigaciones nos han obligado a redescubrir por ejemplo, la anatomía, la
biomecánica y la fisiología, disciplinas tan clásicas que parecían haber sido exploradas
hasta el final, por miles de inquietos científicos, quienes marcaron las páginas de la historia
de las ciencias de la salud.
La fascia es el órgano de la estructura y el movimiento, que define el contorno
del cuerpo, y también que es, el tejido de la emoción. Las Terapias Miofasciales son
procesos terapéuticos importantes, que facilitan la liberación de residuos de traumas físicos
y emocionales contenidos en la fascia, permitiendo de esta forma, la curación.
Las características morfofuncionales del sistema miofascial,
hacen que este fuerte tejido conjuntivo, en fases lesionales
(adherencias, fibrosis, acortamiento) produzcan restricciones y
manifestaciones, no sólo en el sitio de la alteración, sino también
a distancia. El tratamiento del síndrome miofascial a través de
las técnicas de estiramiento y presión es fundamental para
eliminar las restricciones y restablecer el equilibrio del cuerpo.
A. Pilat
CONCEPTO CLASICO DEL SISTEMA LOCOMOTOR
Está basado en la descripción anatómica de la relación entre
los huesos y los músculos, limitando así el estudio de un modelo
del movimiento netamente mecánico.
Este modelo divide el movimiento del cuerpo en los
elementos básicos de cada uno de sus segmentos, pero en
realidad, cuando realizamos el movimiento en un segmento
determinado de nuestro cuerpo, este responde como un todo. Se
realizan reacciones en cadena, inclusive en los lugares más
remotos, cruzando la línea media del cuerpo y estableciendo las
conexiones menos esperadas.
Surge entonces una pregunta: ¿Como es posible realizar
estas conexiones?. El único tejido que tiene la capacidad de
realizarlas es la fascia
FASCIA:
LA FASCIA Por lo general, y desde la perspectiva de la
anatomía clásica, se suele visualizar la fascia como un tubo que
rodea y sostiene a un determinado músculo. Aquí termina por lo
general la información básica. Pero, en primer término, no
solamente el músculo está envuelto de fascia, lo está también,
cada una de sus fibras, cada una de sus microfibrillas. Esta
combinación se denomina miofascia.
Así, no deberíamos entonces, limitar la definición del
movimiento netamente a la acción muscular, sino a una acción
combinada e inseparable entre los músculos y sus fascias. Se
puede decir que la miofascia define el contorno del cuerpo y es el
órgano de su estructura y movimiento.
FASCIA:
En segundo término, pero ya desde el punto de vista
histológico, hay una relación de continuidad entre el periostio y,
por ejemplo, el tendón y el músculo, o el periostio y el ligamento.
Los músculos, con sus fibras y microfibrillas, se encuentran
envueltos en la fascia que se dispone en forma de telaraña. Los
músculos al contraerse cambian de dimensión, presionando de
esta manera la estructura de la fascia y esta fuerza se trasmite
hacia el periostio.
La fascia es un fuerte tejido conjuntivo que rodea todos los
órganos en forma tridimensional y de esta manera permite
mantenerlos en su correcta posición y funcionamiento.
FASCIA:
El recorrido de la fascia es continuo, por esta razón,
cualquier cambio estructural de la fascia en una determinada
parte del cuerpo producirá restricciones en las partes distales.
Desde el punto de vista de la acción biomecánica del sistema
miofascial cabe destacar que:
• Cada contracción del músculo moviliza el sistema
miofascial.
• Cada restricción miofascial afecta el correcto
funcionamiento del músculo.
• La fascia transmite las fuerzas a través de los triángulos
en la base de adaptación a múltiples tensiones.
La figura geométrica que cumple con estos requisitos es el
triángulo y sus combinaciones en el espacio
FASCIA:
Como la fascia es tridimensional cumple, no solamente con
su función motorestabilizadora, sino también con la función de
soporte mecánico para todos los componentes.
FUNCIONES DE LA FASCIA
• Cohesión de las estructuras del cuerpo.
• Soporte del balance postural.
• Nutrición del tejido.
• Espacio adicional para la fijación de los músculos.
• Ayuda en la preservación de la temperatura corporal.
• Ayuda en el saneamiento de las heridas (producción de
colágeno).
• Defensa contra la presión mecánica externa e interna.
• Mantenimiento de la masa muscular en correcta posición,
incrementando de esta manera la eficacia mecánica de los
movimientos.
NUEVO MODELO DINAMICO DEL CUERPO HUMANO:
Es posible entonces pensar, en un nuevo modelo dinámico
del cuerpo humano, basado en la estructura fascial.
Según este modelo, no son los huesos los que dan forma, ni
tampoco soportan la estructura del cuerpo, sino que es el tejido
conectivo, el encargado de esta tarea. Los huesos sirven
solamente como unos espaciadores, que permiten posicionar y
diferenciar los distintos segmentos del cuerpo. Los músculos a su
vez, son la fuente de movimiento, determinan su dirección,
ejecutan el movimiento.
Comparar el cuerpo humano con una estructura estática, es
erróneo. El cuerpo es una estructura móvil. El hueso nunca entra
en contacto directo con el ambiente que nos rodea, el tejido
conectivo es el encargado de esta tarea; es su estructura y
organización, la que permite el sostén y el movimiento.
TEJIDO CONECTIVO:
Es el tejido conectivo, el que logra, a través de su capacidad
elástica, soportar y organizar la acción de los huesos y los
músculos.
El tejido conectivo que da este soporte natural al cuerpo,
debe estar en equilibrio, su tono y elasticidad, debe estar normal
en cada segmento. No importa si es un sitio tan obvio, como por
ejemplo la pelvis.
Es de igual importancia por ejemplo, el dedo o la unión
cervicodorsal. Solamente así el cuerpo se puede mantener en
equilibrio y funcionar de la manera saludable.
Accion Protectora:
Sin embargo, debemos recordar que la fascia, no solamente está presente en el sistema
muscular, también en forma de telaraña, define los contornos, tamaño y función de cada órgano que
rodea y, de esta manera, también protege al cuerpo. Las bandas faciales, en forma de correas,
sostienen al tejido conjuntivo.
Estas estructuras son independientes en su distribución anatómica del sistema muscular, como
también en su funcionamiento, por ejemplo, de las cadenas musculares. Estas bandas representan
estructuras de la conexión funcional donde no existe en el cuerpo una conexión anatómica directa,
por ejemplo, entre la frente y la parte posterior del cuerpo.
Dura Madre:
Por lo general aceptamos la existencia de un sistema fascial en el aparato locomotor, pero, ¿qué
es lo que sucede por ejemplo en el sistema nervioso central?
La Duramadre, que, como la última de las meninges,
envuelve al encéfalo y a la médula espinal, tiene su fascia,
y las reacciones a las restricciones, no pueden escaparse
de nuestra atención, ni tampoco separarse de un conjunto
de restricciones miofasciales del cuerpo. La Duramadre
encierra, uno de los sistemas escenciales del cuerpo
humano, el sistema cráneo sacro
Líquido Cefalorraquideo:
Una de las funciones más importantes del sistema cráneo sacro, es la producción y la
distribución de líquido cefalorraquídeo. El líquido es el medio en el cual se desarrolla, vive y
funciona, el cerebro y el sistema nervioso central. Los cambios en la distribución del líquido
cefalorraquídeo, especialmente si hay incremento de su presión, pueden ser fuente del desarrollo
de enfermedades. Una correcta presión del líquido se debe a un correcto desarrollo del ritmo
cráneo-sacral, controlado por la proliferación intermitente del líquido, por parte de las células del
plexo coroides. Su presión está controlada a través de un mecanismo de proliferación en los
ventrículos.
Este proceso rítmico de fluctuación del líquido genera una onda que se expande rítmicamente
a la bóveda craneal, sus componentes duros y blandos, y se trasmite a través del sistema nervioso,
por todo el cuerpo. Entre los mecanismos de transmisión de esta onda, el más importante es, el
que se realiza a través de la tensión cambiante de la fascia. Este impulso se transmite a lo largo de
la columna vertebral llegando hasta el coxis, y con repercusiones inmediatas al resto del cuerpo
CONTROL DE LAS EMOCIONES:
Aceptando esta explicación, debemos ir más allá. El sistema
nervioso central está encargado también, por supuesto, del
control de nuestras emociones. Hay una conexión directa, entre
el comportamiento del sistema locomotor y la emoción.
El típico ejemplo, es la reacción al miedo. Los patrones de
movimiento no se deben netamente a los impulsos de índole
mecánico. La mayoría de ellos se debe a los cambios
emocionales. Los patrones de movimiento expresan a los
patrones de personalidad y viceversa. Por ejemplo, el miedo es
una respuesta mecánica en nuestros patrones de movimiento
defensivo. Estos patrones repetidos con cierta frecuencia, tienen
la capacidad de fijarse, y determinan posteriormente los nuevos
esquemas de movimiento
CONTROL DE LAS EMOCIONES:
Reacciones Emocionales
El miedo, la preocupación, la tristeza...nos obligan a colocar
nuestros cuerpos en un patrón muy lejano a su comportamiento
natural. La repetición de determinados patrones lleva con el
tiempo a su fijación, sobrecarga de determinados tejidos y, en
consecuencia, genera molestias y dolores crónicos.
El cuerpo reacciona frente a una situación estresante como
un todo, como un sistema completo. Los acontecimientos
emocionales y físicos, están íntimamente conectados con
nuestros cuerpos. Percibimos las emociones de manera física
CONTROL DE LAS EMOCIONES:
Respuesta Física a las Emociones
La respuesta física a la emoción, se realiza a través del tejido
blando. Considero que la fascia es el cuerpo de la emoción. Las
emociones viajan a través de la red de la fascia.
El dolor producido por ejemplo, por un latigazo es el dolor de
origen físico, pero el dolor de la nuca o el dolor de cabeza,
pueden ser producidos por el cambio de origen emocional, sin
involucrar directamente la parte física, estructural.
LESIONES:
El cuerpo se lesiona con mucha frecuencia. Estas lesiones se
producen a raíz de los traumatismos internos y externos.
En la mayoría de los casos se trata de
microtraumatismos que, al acumularse lentamente, cambian
el desarrollo fisiológico de la fascia, disminuyendo su
elasticidad y su capacidad defensora. En consecuencia, se
desarrolla una tensión fascial patológica que desencadena
una serie de compensaciones.
Cuando el cuerpo se lesiona en un lugar determinado,
por ejemplo, se golpea el dedo gordo del pie, en
consecuencia, el sistema facial desviará a todo el cuerpo de
sus patrones de movimiento normalmente establecidos,
adaptándose a ésta nueva situación en el proceso de
protección del segmento lesionado. En otras palabras,
pierde el equilibrio normal, establecido por sus patrones
naturales de movimiento
Acción defensiva del Sistema Fascial:
Así, el cuerpo por la acción defensiva del sistema facial,
desarrolla un patrón del movimiento nuevo, que mantiene esta
asimetría defensiva producida a raíz de la protección contra el
dolor.
A medida que el proceso dolor-defensa, dura un tiempo
prolongado, entonces los cambios se desarrollan de una manera
más firme. Con el tiempo se vuelve un hábito.
Por lo general, en este proceso se desarrolla el acortamiento
de las estructuras que quedan en desuso o con el uso limitado
por la acción protectora. Esta compensación con el tiempo,
produce un acortamiento y desviación permanentes.
Acción defensiva del Sistema Fascial:
El tejido fascial acumula éste comportamiento y, con el tiempo,
lo convierte en propio, a raíz de los movimientos constantes y
repetitivos.
Esta capacidad de crear y realizar las compensaciones, significa
la capacidad del cuerpo a sobrevivir. Sin ella sería imposible por
ejemplo, caminar con un esguince de tobillo, usar la mano con un
dedo cortado, etc. Es difícil explicar una lesión y sus consecuencias,
basándose solamente en un razonamiento típico para una lesión
estructural. Muchas veces nos encontramos con una lesión del
sistema fascial, que no se puede analizar dentro de los límites de la
mecánica fisiológica del movimiento y, al aplicar los procedimientos
terapéuticos dirigidos a la eliminación del dolor, por ejemplo:
realizando diferentes formas de terapia, como las técnicas de
estiramiento, de liberación de puntos gatillo, etc. , obtenemos
solamente resultados positivos parciales o temporales
RESTRICCIÓN MIOFASCIAL:
Es el cambio estructural de la fascia que puede producirse por
diversos traumatismos. Debemos subrayar aquí el amplio sentido de
la palabra traumatismo. Este no es solamente un golpe, una caída,
sino que puede ser también una intervención quirúrgica, una
menstruación dolorosa o, por ejemplo, un vicio postural.
Las restricciones miofasciales pueden manifestarse en el lugar
del traumatismo o en un lugar distante a éste. Debemos recordar que
el recorrido de la fascia es ininterrumpido y de esta manera, por
ejemplo, una lesión en el miembro inferior, puede producir un dolor
referido en la columna cervical.
El "suéter fascial" explica esta reacción. La restricción miofascial
no tratada correctamente y a tiempo, lleva al paciente a un círculo
vicioso de tensión y espasmo muscular; es decir, produce una
disfunción orgánica y dolor.
RESTRICCIÓN MIOFASCIAL:
La deformación de la fascia sigue dos principios:
• Deformación de los componentes colagenosos.
• Deformación de los componentes elásticos.
Estos elementos actúan de diferente manera cuando están sometidos al estrés mecánico. En
consecuencia, se forman las adherencias que producen una limitación de la natural flexibilidad del
sistema fascial que llamamos entrecruzamientos. Estas restricciones se pueden eliminar con las
técnicas de movilización, con el masaje del tejido conjuntivo, o con la liberación miofascial superficial;
pero solamente las técnicas de la relajación miofascial profunda logran realmente restablecer la
movilidad normal de la fascia. También permiten actuar sobre las restricciones distales. Hay que
subrayar nuevamente la acción tridimensional de la fascial. El traumatismo no produce solamente
restricciones lineales, sino que también actúa el componente rotatorio que no se puede eliminar con
las técnicas superficiales.
. B) El amortiguador representa el comportamiento de los
componentes colagenosos de la fascia: después del
estiramiento regresan parcialmente a su posición original.
Ellos absorben los traumatismos fuertes.
A) El resorte representa el comportamiento de los componentes
elásticos de la fascia: después del estiramiento regresan a su
posición original. Ellos absorben los traumatismos leves
C) La verdadera respuesta de la fascia al traumatismo:
combinación de ambos componentes
CONCEPTO DE LA LIBERACIÓN MIOFASCIAL
La relajación miofascial es una técnica de evaluación y
tratamiento tridimensional a través de movimientos y presiones
sostenidas en todo el sistema de la fascia, para poder, de esta
manera, eliminar sus restricciones. La restricción del sistema de la
fascia lleva consigo automáticamente reacciones referidas en
distintas partes del cuerpo.
Estas reacciones pueden variar desde los cambios de
temperatura, sensibilidad, adormecimiento, debilidad o dolor,
hasta la incapacidad en la realización de las actividades esenciales;
y es lo que peor, con la inestabilidad y el trauma acumulado, la
memoria propioceptiva establece los patrones de dolor en el
sistema nervioso central.
Posteriormente, por ejemplo, durante el tratamiento, estos
patrones tienen una respuesta parecida al dolor fantasma,
dificultando o imposibilitando el desarrollo normal del proceso de
curación
EL HOMBRE FASCIA:
El "Hombre Fascia« es una esquemática
forma de explicar la manera de distribución y
expansión de la restricción fascial que, muchas
veces, puede llegar a lugares muy distantes,
produciendo reacciones totalmente
inespecíficas.
De esta manera, todo el tratamiento
dirigido al lugar de aparición del síntoma, sólo
parcial y temporalmente resolverá el problema,
porque la restricción fascial volverá a producir
nuevos síndromes.
EVALUACION DEL SINDROME MIOFASCIAL:
Mencionamos solamente los aspectos de importancia desde el punto de vista de
la fascia.
Interrogatorio:
- Calidad del dolor.
- Disturbios del sueño.
- Fatiga.
- El desarrollo diario de los patrones del dolor y rigidez.
- Medicación.
- Alergias.
EVALUACION DEL SINDROME MIOFASCIAL:
Análisis del movimiento El análisis de los movimientos debe incluir:
- Observación de la marcha desde todos los ángulos y con diversas velocidades.
- Debemos fijarnos en las fases, el ritmo de la marcha y también en las movimientos de las
escápulas, del tórax y del cuello.
- Amplitud de todos los movimientos de la cabeza.
- Comportamiento al sentarse
- Movilidad de la mandíbula. La apertura normal es de unos 48-52 mm.
- Posteriormente, pedimos al paciente que adopte las cuatro posiciones del decúbito y que
efectúe el ejercicio del "lomo del gato". Esto nos permite detectar las restricciones en la
flexibilidad de la columna. Luego, deben chequearse todos los movimientos básicos de la
columna en la posición bípeda.
- Finalizando, observamos el comportamiento del cuerpo mientras el paciente se pone de
cuclillas. Esta prueba debe realizarse con una buena estabilización para asegurar el equilibrio
EVALUACION DEL SINDROME MIOFASCIAL:
Análisis a través del tacto:
- Textura del tejido para detectar
- Restricciones superficiales.
- Temperatura y humedad del tejido. Un excelente método es
la aplicación del masaje.
- Movilidad de la piel, con el paciente acostado y parado.
- Observación del ritmo craneosacral, con el paciente
acostado en decúbito lateral.
- Respuesta vasomotora, observamos el aumento del calor y
el enrojecimiento de la piel en partes distales del cuerpo
TRATAMIENTO DEL SINDROME MIOFASCIAL:
Objetivos: Los principales objetivos del tratamiento son:
- Eliminar las restricciones de la fascia.
- Restablecer el equilibrio del cuerpo.
Secuencia del tratamiento
- Aplicar las técnicas directas antes de las indirectas
- Esquema de las aplicaciones:
• Técnicas superficiales.
• Técnicas profundas.
• Movimiento + reeducación postural.
- La relajación miofascial debe ser aplicada antes de:
•Movilizaciones articulares.
•Técnicas de estiramiento.
•Técnicas de la reeducación neuromuscular y corrección
postural.
TRATAMIENTO DEL SINDROME MIOFASCIAL:
Aplicación de las técnicas básicas
La estimulación y la relajación de la fascia se efectúa en dos
etapas:
- Técnicas de movilización (estiramiento), para eliminar la
resistencia de los componentes elásticos.
- Técnicas de la relajación miofascial (presión), para
relajación de los componentes colagenosos.
Para aumentar la movilidad de la
piel. Puede ser utilizada en
cualquier parte del cuerpo.
Se realiza con dos o tres dedos. El
gancho de la jota ("J") puede
efectuarse en cualquier dirección.
La dirección del movimiento es
hacia la restricción
TECNICAS DE MOVILIZACION:
“J” STROKE
Para abrir la fascia superficial en
dirección vertical.
Se realiza en forma longitudinal en
ambas direcciones con una de las
manos, y con la otra mano se realiza la
contrapresión. La presión se aplica con
los dedos, nudillos o con los codos. Esta
técnica se realiza con frecuencia en los
músculos isquiotibiales, paraespinales,
cuádriceps, TFL, fascia plantar, etc.
TECNICAS DE MOVILIZACION:
STROKE VERTICAL
Se realiza con los dedos en dirección
transversa a las fibras musculares (como
las cuerdas de una guitarra). El movimiento
de las manos del terapeuta es la flexo-
extensión de las articulaciones MCF. Las
demás permanecen inmóviles.
Es útil especialmente en las restricciones
del músculo pectoral mayor, angular del
omóplato y el psoas
TECNICAS DE MOVILIZACION:
STROKE TRANSVERSO
Se realiza para liberar la restricción de la
región glútea y del borde posteroinferior de la
cresta ilíaca.
Es muy útil en las lumbalgias, ciática y dolores
de la región glútea.
El movimiento que se realiza con la mano es
lento en forma del desplazamiento de un
limpiaparabrisas y la presión debe ser
profunda
TECNICAS DE MOVILIZACION:
“PATA DE OSO”
—Estiramiento hasta sentir la resistencia.
—Mantener la presión por un mínimo de 90-120
segundos y hasta 3-5 minutos.
—No forzar la barrera.
—Seguir hasta la nueva resistencia en forma
tridimensional.
—No se debe en ningún momento reducir la
presión ni separar las manos de la piel del
paciente.
—Reexaminar al paciente:
• Respuesta vasomotora .
• Dirección de las restricciones.
• Amplitud de los movimientos.
TECNICAS DE RELAJACION PROFUNDA:
MANOS CRUZADAS
Las técnicas de relajación profunda pueden realizarse en cualquier
dirección.
—Pelviano.
—Respiratorio.
—Torácico.
—Articular.
—Vértebras transitorias.
Los principios generales de la aplicación son
similares a la técnica de manos cruzadas y tiene
indicaciones precisas para tratamientos
específicos.
TECNICAS DE RELAJACION PROFUNDA:
PLANOS TRANSVERSOS
Las técnicas de relajación profunda pueden realizarse en cualquier
dirección.
CONTRAINDICACIONES:
—Tumores malignos.
—Estados febriles.
—Infección.
—Osteomielitis.
—Deficiencias circulatorias agudas.
—Artritis reumatoide aguda.
—Heridas abiertas
—Hematomas.
—Fracturas en la etapa de recuperación.
—Osteoporosis.
—Terapia anticoagulante.
—Diabetes avanzada.
—Hipersensibilidad de la piel.
—GRECIA LÓPEZ
“Nuestras manos son las mejores
herramientas para evaluar y abordar las
disfunciones en el cuerpo humano”

Más contenido relacionado

Similar a CLASE DE LIBERACION MIOFASCIAL.pptx

fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscularfisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscularandrea crespin
 
fisiologia del sistema muscular
 fisiologia del sistema muscular fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscularandrea crespin
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularandrea crespin
 
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.CARRIR97
 
Sistema muscular POR PAMELA ERAS
Sistema muscular POR PAMELA ERASSistema muscular POR PAMELA ERAS
Sistema muscular POR PAMELA ERASestefaniaeras
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
ArticulacionesEliana
 
Clase de tejido muscular 2013
Clase de tejido muscular 2013Clase de tejido muscular 2013
Clase de tejido muscular 2013victorhtorrico61
 
MIOLOGIA (movimiento muscular)
MIOLOGIA (movimiento muscular)MIOLOGIA (movimiento muscular)
MIOLOGIA (movimiento muscular)marco_28
 
Introduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusionIntroduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusionVictor Vega
 
Generalidades de las Terapia Manual.pptx
Generalidades de las  Terapia Manual.pptxGeneralidades de las  Terapia Manual.pptx
Generalidades de las Terapia Manual.pptxAngelicaTovar18
 
Sistema muscular humano lecto...
Sistema muscular humano lecto...Sistema muscular humano lecto...
Sistema muscular humano lecto...ellion
 
El músculo. 1. De que esta hecho el músculo
El músculo. 1. De que esta hecho el músculoEl músculo. 1. De que esta hecho el músculo
El músculo. 1. De que esta hecho el músculoJohan Zambrano
 

Similar a CLASE DE LIBERACION MIOFASCIAL.pptx (20)

fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscularfisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
 
fisiologia del sistema muscular
 fisiologia del sistema muscular fisiologia del sistema muscular
fisiologia del sistema muscular
 
Pdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscularPdf fisiologia del sistema muscular
Pdf fisiologia del sistema muscular
 
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
Ti g37 sistema muscular_montoya_roca_carir.
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema muscular POR PAMELA ERAS
Sistema muscular POR PAMELA ERASSistema muscular POR PAMELA ERAS
Sistema muscular POR PAMELA ERAS
 
MIOLOGIADASC27K
MIOLOGIADASC27KMIOLOGIADASC27K
MIOLOGIADASC27K
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Clase de tejido muscular 2013
Clase de tejido muscular 2013Clase de tejido muscular 2013
Clase de tejido muscular 2013
 
Fascias 2
Fascias 2Fascias 2
Fascias 2
 
MIOLOGIA (movimiento muscular)
MIOLOGIA (movimiento muscular)MIOLOGIA (movimiento muscular)
MIOLOGIA (movimiento muscular)
 
MIOLOGIA
MIOLOGIAMIOLOGIA
MIOLOGIA
 
Aparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscularAparato locomotor muscular
Aparato locomotor muscular
 
Introduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusionIntroduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusion
 
sistema múscular
sistema múscularsistema múscular
sistema múscular
 
Generalidades de las Terapia Manual.pptx
Generalidades de las  Terapia Manual.pptxGeneralidades de las  Terapia Manual.pptx
Generalidades de las Terapia Manual.pptx
 
Fascia venezolana
Fascia venezolanaFascia venezolana
Fascia venezolana
 
ANATOMÍA MUSCULAR
ANATOMÍA MUSCULARANATOMÍA MUSCULAR
ANATOMÍA MUSCULAR
 
Sistema muscular humano lecto...
Sistema muscular humano lecto...Sistema muscular humano lecto...
Sistema muscular humano lecto...
 
El músculo. 1. De que esta hecho el músculo
El músculo. 1. De que esta hecho el músculoEl músculo. 1. De que esta hecho el músculo
El músculo. 1. De que esta hecho el músculo
 

Más de GreciaLLpez

Clase 6 - Introduccion a la Goniometria.pptx
Clase 6 - Introduccion a la Goniometria.pptxClase 6 - Introduccion a la Goniometria.pptx
Clase 6 - Introduccion a la Goniometria.pptxGreciaLLpez
 
UNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptx
UNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptxUNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptx
UNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptxGreciaLLpez
 
Clase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptx
Clase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptxClase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptx
Clase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptxGreciaLLpez
 
CLASE 5 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 5 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptxCLASE 5 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 5 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptxGreciaLLpez
 
CLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptxCLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptxGreciaLLpez
 
Clase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdf
Clase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdfClase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdf
Clase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdfGreciaLLpez
 
CLASE de Equilibrio.pptx
CLASE de Equilibrio.pptxCLASE de Equilibrio.pptx
CLASE de Equilibrio.pptxGreciaLLpez
 

Más de GreciaLLpez (7)

Clase 6 - Introduccion a la Goniometria.pptx
Clase 6 - Introduccion a la Goniometria.pptxClase 6 - Introduccion a la Goniometria.pptx
Clase 6 - Introduccion a la Goniometria.pptx
 
UNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptx
UNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptxUNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptx
UNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptx
 
Clase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptx
Clase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptxClase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptx
Clase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptx
 
CLASE 5 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 5 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptxCLASE 5 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 5 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
 
CLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptxCLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
 
Clase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdf
Clase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdfClase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdf
Clase 2 - Fisioterapia Aplicada al deporte.pdf
 
CLASE de Equilibrio.pptx
CLASE de Equilibrio.pptxCLASE de Equilibrio.pptx
CLASE de Equilibrio.pptx
 

Último

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Último (20)

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

CLASE DE LIBERACION MIOFASCIAL.pptx

  • 1. INTERVENCION ESPECIALIZADA II Lcda. Grecia López LIBERACIÓN MIOFASCIAL CLASE II: TECNICAS DE TERAPIA MANUAL
  • 2. INTRODUCCION La relajación miofascial es quizás el método de tratamiento, de las lesiones de los tejidos blandos más antiguo en la historia. Los principios de los tratamientos no han cambiado. Solamente se desarrollaron los marcos filosóficos y los protocolos del tratamiento. El gran desarrollo de la ciencia ha permitido también dar sólidas bases a los conceptos utilizados en las investigaciones sobre diversos métodos de tratamiento de la relajación miofascial, las cuales, podemos, sin duda, catalogar dentro de la terapia manual esta gran escuela de los tratamientos dirigidos directamente a las lesiones y tratados gracias a la precisión de las manos del terapeuta. En la última década, las técnicas de relajación miofascial han ganado en la Fisioterapia un campo sin precedentes; han permitido la expansión de muchas raíces en la profesión. Las limitaciones del sistema miofascial producen dolor y frenan la recuperación de la función. Se considera que la relajación miofascial es la pieza olvidada en la cadena de los tratamientos efectuados por los fisioterapeutas encargados de la restauración de la función y del alivio del dolor
  • 3. INTRODUCCION A lo largo de los últimos años han cambiado los enfoques al tema relacionado con la fascia, este tejido tan especial único y considerado por muchos investigadores como el más importante del cuerpo humano. Estas investigaciones nos han obligado a redescubrir por ejemplo, la anatomía, la biomecánica y la fisiología, disciplinas tan clásicas que parecían haber sido exploradas hasta el final, por miles de inquietos científicos, quienes marcaron las páginas de la historia de las ciencias de la salud. La fascia es el órgano de la estructura y el movimiento, que define el contorno del cuerpo, y también que es, el tejido de la emoción. Las Terapias Miofasciales son procesos terapéuticos importantes, que facilitan la liberación de residuos de traumas físicos y emocionales contenidos en la fascia, permitiendo de esta forma, la curación.
  • 4. Las características morfofuncionales del sistema miofascial, hacen que este fuerte tejido conjuntivo, en fases lesionales (adherencias, fibrosis, acortamiento) produzcan restricciones y manifestaciones, no sólo en el sitio de la alteración, sino también a distancia. El tratamiento del síndrome miofascial a través de las técnicas de estiramiento y presión es fundamental para eliminar las restricciones y restablecer el equilibrio del cuerpo. A. Pilat
  • 5. CONCEPTO CLASICO DEL SISTEMA LOCOMOTOR Está basado en la descripción anatómica de la relación entre los huesos y los músculos, limitando así el estudio de un modelo del movimiento netamente mecánico. Este modelo divide el movimiento del cuerpo en los elementos básicos de cada uno de sus segmentos, pero en realidad, cuando realizamos el movimiento en un segmento determinado de nuestro cuerpo, este responde como un todo. Se realizan reacciones en cadena, inclusive en los lugares más remotos, cruzando la línea media del cuerpo y estableciendo las conexiones menos esperadas. Surge entonces una pregunta: ¿Como es posible realizar estas conexiones?. El único tejido que tiene la capacidad de realizarlas es la fascia
  • 6. FASCIA: LA FASCIA Por lo general, y desde la perspectiva de la anatomía clásica, se suele visualizar la fascia como un tubo que rodea y sostiene a un determinado músculo. Aquí termina por lo general la información básica. Pero, en primer término, no solamente el músculo está envuelto de fascia, lo está también, cada una de sus fibras, cada una de sus microfibrillas. Esta combinación se denomina miofascia. Así, no deberíamos entonces, limitar la definición del movimiento netamente a la acción muscular, sino a una acción combinada e inseparable entre los músculos y sus fascias. Se puede decir que la miofascia define el contorno del cuerpo y es el órgano de su estructura y movimiento.
  • 7. FASCIA: En segundo término, pero ya desde el punto de vista histológico, hay una relación de continuidad entre el periostio y, por ejemplo, el tendón y el músculo, o el periostio y el ligamento. Los músculos, con sus fibras y microfibrillas, se encuentran envueltos en la fascia que se dispone en forma de telaraña. Los músculos al contraerse cambian de dimensión, presionando de esta manera la estructura de la fascia y esta fuerza se trasmite hacia el periostio. La fascia es un fuerte tejido conjuntivo que rodea todos los órganos en forma tridimensional y de esta manera permite mantenerlos en su correcta posición y funcionamiento.
  • 8. FASCIA: El recorrido de la fascia es continuo, por esta razón, cualquier cambio estructural de la fascia en una determinada parte del cuerpo producirá restricciones en las partes distales. Desde el punto de vista de la acción biomecánica del sistema miofascial cabe destacar que: • Cada contracción del músculo moviliza el sistema miofascial. • Cada restricción miofascial afecta el correcto funcionamiento del músculo. • La fascia transmite las fuerzas a través de los triángulos en la base de adaptación a múltiples tensiones. La figura geométrica que cumple con estos requisitos es el triángulo y sus combinaciones en el espacio
  • 9. FASCIA: Como la fascia es tridimensional cumple, no solamente con su función motorestabilizadora, sino también con la función de soporte mecánico para todos los componentes. FUNCIONES DE LA FASCIA • Cohesión de las estructuras del cuerpo. • Soporte del balance postural. • Nutrición del tejido. • Espacio adicional para la fijación de los músculos. • Ayuda en la preservación de la temperatura corporal. • Ayuda en el saneamiento de las heridas (producción de colágeno). • Defensa contra la presión mecánica externa e interna. • Mantenimiento de la masa muscular en correcta posición, incrementando de esta manera la eficacia mecánica de los movimientos.
  • 10. NUEVO MODELO DINAMICO DEL CUERPO HUMANO: Es posible entonces pensar, en un nuevo modelo dinámico del cuerpo humano, basado en la estructura fascial. Según este modelo, no son los huesos los que dan forma, ni tampoco soportan la estructura del cuerpo, sino que es el tejido conectivo, el encargado de esta tarea. Los huesos sirven solamente como unos espaciadores, que permiten posicionar y diferenciar los distintos segmentos del cuerpo. Los músculos a su vez, son la fuente de movimiento, determinan su dirección, ejecutan el movimiento. Comparar el cuerpo humano con una estructura estática, es erróneo. El cuerpo es una estructura móvil. El hueso nunca entra en contacto directo con el ambiente que nos rodea, el tejido conectivo es el encargado de esta tarea; es su estructura y organización, la que permite el sostén y el movimiento.
  • 11. TEJIDO CONECTIVO: Es el tejido conectivo, el que logra, a través de su capacidad elástica, soportar y organizar la acción de los huesos y los músculos. El tejido conectivo que da este soporte natural al cuerpo, debe estar en equilibrio, su tono y elasticidad, debe estar normal en cada segmento. No importa si es un sitio tan obvio, como por ejemplo la pelvis. Es de igual importancia por ejemplo, el dedo o la unión cervicodorsal. Solamente así el cuerpo se puede mantener en equilibrio y funcionar de la manera saludable.
  • 12. Accion Protectora: Sin embargo, debemos recordar que la fascia, no solamente está presente en el sistema muscular, también en forma de telaraña, define los contornos, tamaño y función de cada órgano que rodea y, de esta manera, también protege al cuerpo. Las bandas faciales, en forma de correas, sostienen al tejido conjuntivo. Estas estructuras son independientes en su distribución anatómica del sistema muscular, como también en su funcionamiento, por ejemplo, de las cadenas musculares. Estas bandas representan estructuras de la conexión funcional donde no existe en el cuerpo una conexión anatómica directa, por ejemplo, entre la frente y la parte posterior del cuerpo.
  • 13. Dura Madre: Por lo general aceptamos la existencia de un sistema fascial en el aparato locomotor, pero, ¿qué es lo que sucede por ejemplo en el sistema nervioso central? La Duramadre, que, como la última de las meninges, envuelve al encéfalo y a la médula espinal, tiene su fascia, y las reacciones a las restricciones, no pueden escaparse de nuestra atención, ni tampoco separarse de un conjunto de restricciones miofasciales del cuerpo. La Duramadre encierra, uno de los sistemas escenciales del cuerpo humano, el sistema cráneo sacro
  • 14. Líquido Cefalorraquideo: Una de las funciones más importantes del sistema cráneo sacro, es la producción y la distribución de líquido cefalorraquídeo. El líquido es el medio en el cual se desarrolla, vive y funciona, el cerebro y el sistema nervioso central. Los cambios en la distribución del líquido cefalorraquídeo, especialmente si hay incremento de su presión, pueden ser fuente del desarrollo de enfermedades. Una correcta presión del líquido se debe a un correcto desarrollo del ritmo cráneo-sacral, controlado por la proliferación intermitente del líquido, por parte de las células del plexo coroides. Su presión está controlada a través de un mecanismo de proliferación en los ventrículos. Este proceso rítmico de fluctuación del líquido genera una onda que se expande rítmicamente a la bóveda craneal, sus componentes duros y blandos, y se trasmite a través del sistema nervioso, por todo el cuerpo. Entre los mecanismos de transmisión de esta onda, el más importante es, el que se realiza a través de la tensión cambiante de la fascia. Este impulso se transmite a lo largo de la columna vertebral llegando hasta el coxis, y con repercusiones inmediatas al resto del cuerpo
  • 15. CONTROL DE LAS EMOCIONES: Aceptando esta explicación, debemos ir más allá. El sistema nervioso central está encargado también, por supuesto, del control de nuestras emociones. Hay una conexión directa, entre el comportamiento del sistema locomotor y la emoción. El típico ejemplo, es la reacción al miedo. Los patrones de movimiento no se deben netamente a los impulsos de índole mecánico. La mayoría de ellos se debe a los cambios emocionales. Los patrones de movimiento expresan a los patrones de personalidad y viceversa. Por ejemplo, el miedo es una respuesta mecánica en nuestros patrones de movimiento defensivo. Estos patrones repetidos con cierta frecuencia, tienen la capacidad de fijarse, y determinan posteriormente los nuevos esquemas de movimiento
  • 16. CONTROL DE LAS EMOCIONES: Reacciones Emocionales El miedo, la preocupación, la tristeza...nos obligan a colocar nuestros cuerpos en un patrón muy lejano a su comportamiento natural. La repetición de determinados patrones lleva con el tiempo a su fijación, sobrecarga de determinados tejidos y, en consecuencia, genera molestias y dolores crónicos. El cuerpo reacciona frente a una situación estresante como un todo, como un sistema completo. Los acontecimientos emocionales y físicos, están íntimamente conectados con nuestros cuerpos. Percibimos las emociones de manera física
  • 17. CONTROL DE LAS EMOCIONES: Respuesta Física a las Emociones La respuesta física a la emoción, se realiza a través del tejido blando. Considero que la fascia es el cuerpo de la emoción. Las emociones viajan a través de la red de la fascia. El dolor producido por ejemplo, por un latigazo es el dolor de origen físico, pero el dolor de la nuca o el dolor de cabeza, pueden ser producidos por el cambio de origen emocional, sin involucrar directamente la parte física, estructural.
  • 18. LESIONES: El cuerpo se lesiona con mucha frecuencia. Estas lesiones se producen a raíz de los traumatismos internos y externos. En la mayoría de los casos se trata de microtraumatismos que, al acumularse lentamente, cambian el desarrollo fisiológico de la fascia, disminuyendo su elasticidad y su capacidad defensora. En consecuencia, se desarrolla una tensión fascial patológica que desencadena una serie de compensaciones. Cuando el cuerpo se lesiona en un lugar determinado, por ejemplo, se golpea el dedo gordo del pie, en consecuencia, el sistema facial desviará a todo el cuerpo de sus patrones de movimiento normalmente establecidos, adaptándose a ésta nueva situación en el proceso de protección del segmento lesionado. En otras palabras, pierde el equilibrio normal, establecido por sus patrones naturales de movimiento
  • 19. Acción defensiva del Sistema Fascial: Así, el cuerpo por la acción defensiva del sistema facial, desarrolla un patrón del movimiento nuevo, que mantiene esta asimetría defensiva producida a raíz de la protección contra el dolor. A medida que el proceso dolor-defensa, dura un tiempo prolongado, entonces los cambios se desarrollan de una manera más firme. Con el tiempo se vuelve un hábito. Por lo general, en este proceso se desarrolla el acortamiento de las estructuras que quedan en desuso o con el uso limitado por la acción protectora. Esta compensación con el tiempo, produce un acortamiento y desviación permanentes.
  • 20. Acción defensiva del Sistema Fascial: El tejido fascial acumula éste comportamiento y, con el tiempo, lo convierte en propio, a raíz de los movimientos constantes y repetitivos. Esta capacidad de crear y realizar las compensaciones, significa la capacidad del cuerpo a sobrevivir. Sin ella sería imposible por ejemplo, caminar con un esguince de tobillo, usar la mano con un dedo cortado, etc. Es difícil explicar una lesión y sus consecuencias, basándose solamente en un razonamiento típico para una lesión estructural. Muchas veces nos encontramos con una lesión del sistema fascial, que no se puede analizar dentro de los límites de la mecánica fisiológica del movimiento y, al aplicar los procedimientos terapéuticos dirigidos a la eliminación del dolor, por ejemplo: realizando diferentes formas de terapia, como las técnicas de estiramiento, de liberación de puntos gatillo, etc. , obtenemos solamente resultados positivos parciales o temporales
  • 21. RESTRICCIÓN MIOFASCIAL: Es el cambio estructural de la fascia que puede producirse por diversos traumatismos. Debemos subrayar aquí el amplio sentido de la palabra traumatismo. Este no es solamente un golpe, una caída, sino que puede ser también una intervención quirúrgica, una menstruación dolorosa o, por ejemplo, un vicio postural. Las restricciones miofasciales pueden manifestarse en el lugar del traumatismo o en un lugar distante a éste. Debemos recordar que el recorrido de la fascia es ininterrumpido y de esta manera, por ejemplo, una lesión en el miembro inferior, puede producir un dolor referido en la columna cervical. El "suéter fascial" explica esta reacción. La restricción miofascial no tratada correctamente y a tiempo, lleva al paciente a un círculo vicioso de tensión y espasmo muscular; es decir, produce una disfunción orgánica y dolor.
  • 22. RESTRICCIÓN MIOFASCIAL: La deformación de la fascia sigue dos principios: • Deformación de los componentes colagenosos. • Deformación de los componentes elásticos. Estos elementos actúan de diferente manera cuando están sometidos al estrés mecánico. En consecuencia, se forman las adherencias que producen una limitación de la natural flexibilidad del sistema fascial que llamamos entrecruzamientos. Estas restricciones se pueden eliminar con las técnicas de movilización, con el masaje del tejido conjuntivo, o con la liberación miofascial superficial; pero solamente las técnicas de la relajación miofascial profunda logran realmente restablecer la movilidad normal de la fascia. También permiten actuar sobre las restricciones distales. Hay que subrayar nuevamente la acción tridimensional de la fascial. El traumatismo no produce solamente restricciones lineales, sino que también actúa el componente rotatorio que no se puede eliminar con las técnicas superficiales. . B) El amortiguador representa el comportamiento de los componentes colagenosos de la fascia: después del estiramiento regresan parcialmente a su posición original. Ellos absorben los traumatismos fuertes. A) El resorte representa el comportamiento de los componentes elásticos de la fascia: después del estiramiento regresan a su posición original. Ellos absorben los traumatismos leves C) La verdadera respuesta de la fascia al traumatismo: combinación de ambos componentes
  • 23. CONCEPTO DE LA LIBERACIÓN MIOFASCIAL La relajación miofascial es una técnica de evaluación y tratamiento tridimensional a través de movimientos y presiones sostenidas en todo el sistema de la fascia, para poder, de esta manera, eliminar sus restricciones. La restricción del sistema de la fascia lleva consigo automáticamente reacciones referidas en distintas partes del cuerpo. Estas reacciones pueden variar desde los cambios de temperatura, sensibilidad, adormecimiento, debilidad o dolor, hasta la incapacidad en la realización de las actividades esenciales; y es lo que peor, con la inestabilidad y el trauma acumulado, la memoria propioceptiva establece los patrones de dolor en el sistema nervioso central. Posteriormente, por ejemplo, durante el tratamiento, estos patrones tienen una respuesta parecida al dolor fantasma, dificultando o imposibilitando el desarrollo normal del proceso de curación
  • 24. EL HOMBRE FASCIA: El "Hombre Fascia« es una esquemática forma de explicar la manera de distribución y expansión de la restricción fascial que, muchas veces, puede llegar a lugares muy distantes, produciendo reacciones totalmente inespecíficas. De esta manera, todo el tratamiento dirigido al lugar de aparición del síntoma, sólo parcial y temporalmente resolverá el problema, porque la restricción fascial volverá a producir nuevos síndromes.
  • 25. EVALUACION DEL SINDROME MIOFASCIAL: Mencionamos solamente los aspectos de importancia desde el punto de vista de la fascia. Interrogatorio: - Calidad del dolor. - Disturbios del sueño. - Fatiga. - El desarrollo diario de los patrones del dolor y rigidez. - Medicación. - Alergias.
  • 26. EVALUACION DEL SINDROME MIOFASCIAL: Análisis del movimiento El análisis de los movimientos debe incluir: - Observación de la marcha desde todos los ángulos y con diversas velocidades. - Debemos fijarnos en las fases, el ritmo de la marcha y también en las movimientos de las escápulas, del tórax y del cuello. - Amplitud de todos los movimientos de la cabeza. - Comportamiento al sentarse - Movilidad de la mandíbula. La apertura normal es de unos 48-52 mm. - Posteriormente, pedimos al paciente que adopte las cuatro posiciones del decúbito y que efectúe el ejercicio del "lomo del gato". Esto nos permite detectar las restricciones en la flexibilidad de la columna. Luego, deben chequearse todos los movimientos básicos de la columna en la posición bípeda. - Finalizando, observamos el comportamiento del cuerpo mientras el paciente se pone de cuclillas. Esta prueba debe realizarse con una buena estabilización para asegurar el equilibrio
  • 27. EVALUACION DEL SINDROME MIOFASCIAL: Análisis a través del tacto: - Textura del tejido para detectar - Restricciones superficiales. - Temperatura y humedad del tejido. Un excelente método es la aplicación del masaje. - Movilidad de la piel, con el paciente acostado y parado. - Observación del ritmo craneosacral, con el paciente acostado en decúbito lateral. - Respuesta vasomotora, observamos el aumento del calor y el enrojecimiento de la piel en partes distales del cuerpo
  • 28. TRATAMIENTO DEL SINDROME MIOFASCIAL: Objetivos: Los principales objetivos del tratamiento son: - Eliminar las restricciones de la fascia. - Restablecer el equilibrio del cuerpo. Secuencia del tratamiento - Aplicar las técnicas directas antes de las indirectas - Esquema de las aplicaciones: • Técnicas superficiales. • Técnicas profundas. • Movimiento + reeducación postural. - La relajación miofascial debe ser aplicada antes de: •Movilizaciones articulares. •Técnicas de estiramiento. •Técnicas de la reeducación neuromuscular y corrección postural.
  • 29. TRATAMIENTO DEL SINDROME MIOFASCIAL: Aplicación de las técnicas básicas La estimulación y la relajación de la fascia se efectúa en dos etapas: - Técnicas de movilización (estiramiento), para eliminar la resistencia de los componentes elásticos. - Técnicas de la relajación miofascial (presión), para relajación de los componentes colagenosos.
  • 30. Para aumentar la movilidad de la piel. Puede ser utilizada en cualquier parte del cuerpo. Se realiza con dos o tres dedos. El gancho de la jota ("J") puede efectuarse en cualquier dirección. La dirección del movimiento es hacia la restricción TECNICAS DE MOVILIZACION: “J” STROKE
  • 31. Para abrir la fascia superficial en dirección vertical. Se realiza en forma longitudinal en ambas direcciones con una de las manos, y con la otra mano se realiza la contrapresión. La presión se aplica con los dedos, nudillos o con los codos. Esta técnica se realiza con frecuencia en los músculos isquiotibiales, paraespinales, cuádriceps, TFL, fascia plantar, etc. TECNICAS DE MOVILIZACION: STROKE VERTICAL
  • 32. Se realiza con los dedos en dirección transversa a las fibras musculares (como las cuerdas de una guitarra). El movimiento de las manos del terapeuta es la flexo- extensión de las articulaciones MCF. Las demás permanecen inmóviles. Es útil especialmente en las restricciones del músculo pectoral mayor, angular del omóplato y el psoas TECNICAS DE MOVILIZACION: STROKE TRANSVERSO
  • 33. Se realiza para liberar la restricción de la región glútea y del borde posteroinferior de la cresta ilíaca. Es muy útil en las lumbalgias, ciática y dolores de la región glútea. El movimiento que se realiza con la mano es lento en forma del desplazamiento de un limpiaparabrisas y la presión debe ser profunda TECNICAS DE MOVILIZACION: “PATA DE OSO”
  • 34. —Estiramiento hasta sentir la resistencia. —Mantener la presión por un mínimo de 90-120 segundos y hasta 3-5 minutos. —No forzar la barrera. —Seguir hasta la nueva resistencia en forma tridimensional. —No se debe en ningún momento reducir la presión ni separar las manos de la piel del paciente. —Reexaminar al paciente: • Respuesta vasomotora . • Dirección de las restricciones. • Amplitud de los movimientos. TECNICAS DE RELAJACION PROFUNDA: MANOS CRUZADAS Las técnicas de relajación profunda pueden realizarse en cualquier dirección.
  • 35. —Pelviano. —Respiratorio. —Torácico. —Articular. —Vértebras transitorias. Los principios generales de la aplicación son similares a la técnica de manos cruzadas y tiene indicaciones precisas para tratamientos específicos. TECNICAS DE RELAJACION PROFUNDA: PLANOS TRANSVERSOS Las técnicas de relajación profunda pueden realizarse en cualquier dirección.
  • 36. CONTRAINDICACIONES: —Tumores malignos. —Estados febriles. —Infección. —Osteomielitis. —Deficiencias circulatorias agudas. —Artritis reumatoide aguda. —Heridas abiertas —Hematomas. —Fracturas en la etapa de recuperación. —Osteoporosis. —Terapia anticoagulante. —Diabetes avanzada. —Hipersensibilidad de la piel.
  • 37. —GRECIA LÓPEZ “Nuestras manos son las mejores herramientas para evaluar y abordar las disfunciones en el cuerpo humano”