SlideShare una empresa de Scribd logo
Bienvenidos
CLASE ESPEJO MULTICAMPUS PAE
VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD POR
DOMINIOS
Katherine Rincón, RN, Esp. MSc.
Enfermera, epidemióloga, Magister en enfermería con énfasis en cuidado
para la salud cardiovascular
Fuente: tomada de https://enfermeriaendesarrollo.es/en-desarrollo/valoracion-de-
enfermeria/
Valoración de enfermería
Es la primera fase del
PAE
Es un proceso
planificado,
sistemático, continuo
Recogida e
interpretación de
datos sobre el estado
de salud
Se realiza la valoración
del estado de salud de
la persona, familia o
comunidad
Usando diversas
fuentes
Propósitos de la valoración de enfermería
Identificar las percepciones del sujeto de cuidado de las
necesidades y los riesgos de seguridad.
Identificar las amenazas presentes y potenciales a la
seguridad del paciente
Determinar el impacto de la enfermedad sobre la seguridad
del sujeto de cuidado
Identificar la presencia de riesgos respecto al estadio del
desarrollo del sujeto de cuidado y su ambiente.
Determinar el efecto de la influencia ambiental sobre la
seguridad del pacientes
Valoración
f
u
e
n
t
e
s
DIRECTO
(primaria)
INDIRECTO
(Secundaria)
Familia
Equipo de trabajo
Enfermero
A
t
r
a
v
é
s
d
e
OBSERVACIÓN
 Entrevista
 Examen Físico
 Documentación
Identificar problemas o
necesidades de salud
TIPOS DE DATOS
• Subjetivos
• Objetivos
• Históricos
• Actuales
VALORACIÓN
La valoración de enfermería es vital para el desarrollo del
Proceso de Atención de Enfermería de esto dependerá en
gran parte los cuidados del profesional de esta disciplina
le proporcione al sujeto de cuidado; es decir que esta
valoración se realiza con el fin de llegar a un diagnóstico
enfermero exacto, para esto se han creado diferentes
modelos.
MODELOS PARA
ORGANIZAR
DATOS EN LA
VALORACIÓN DE
ENFERMERIA
Virginia
Henderson
14 Necesidades
Dominios
13 Dominios
Patrones
funcionales
11 Patrones
Respuestas
Humanas
9 Patrones
Taxonomía II
Dominio
Y
Clases
•Dominio: “es una esfera de actividad,
estudio e interés”
•Clases: es una subdivisión de un grupo
mayor.
NATURALEZA DE
LA
INFORMACION
CONTEXTO
SITUACIONAL
CAPACIDADES
COGNITIVAS
PERCEPTUALES
PASOS A SEGUIR DURANTE LA VALORACIÓN
4.Informe y
registro de los
datos
1.
Recolección
de datos
2. Validación
de datos
3.
Organización
de los datos
1. Recolección de datos
DATOS SUBJETIVOS
DATOS ACTUALES
DATOS OBJETIVOS
DATOS HISTORICOS
Valoración de enfermería
• La historia de enfermería se elabora con los
datos que se recogen a partir de la
entrevista y el examen o valoración física.
Estos se complementan entre sí y permiten
clarificar la situación del usuario.
• Ambiente tranquilo y relajado
La entrevista
• Esta guiada por la enfermera: 80% usuario, 20% enfermera.
• Empatía
• Correcta formulación de preguntas
• Escuchar
• Observar
• Confianza
• Lenguaje corporal
Interrelación enfermera – usuario positiva y productiva.
La entrevista
• Durante el proceso de interacción enfermera – usuario es obligatorio
tener en cuenta el derecho del individuo a la intimidad, protegiendo
juiciosamente la información de índole confidencial y el respeto por
las creencias culturales y religiosas (ANA, 1985)
• Inicio es fundamental, la enfermera debe presentarse dando su
nombre y cargo.
Técnicas utilizadas en el examen Físico
• Inspección
• Palpación
• Percusión
• Auscultación
• Medición
https://docplayer.es/798634-Fundamentos-metodologicos-de-la-enfermeria-fundamentos-metodologicos-de-
la-enfermeria-manuel-frutos.html
2. Validación de la información
• VALIDAR: “Asegurarse de que los datos obtenidos son reales”.
• Pueden aceptarse como verdaderos los datos medibles de forma precisa.
1.Comprobación de datos objetivos cuestionables:
• Contrastar los datos con otro experto (enfermera)
• Repetir el procedimiento con el paciente de nuevo
• Revisar los instrumentos utilizados
• Comprobar existencia de factores transitorios.
2.Comprobación de los datos subjetivos:
Se contrasta con la persona atendida.
La enfermera valida las propias percepciones sobre el paciente dirigiéndose a él.
DOMINIO 1. PROMOCION DE LA SALUD
DEFINICION: toma de conciencia del bienestar o normalidad de las
funciones y estrategias usadas para mantener el control y fomentar el
bienestar o la normalidad de la función.
Clase 1. Toma de conciencia de la salud: Reconocimiento del bienestar
y funcionamiento normal.
Clase 2. Gestión de la salud: Identificación , control, realización e
integración de actividades para mantener la salud y el bienestar
VALORACION INDIVIDUAL
• ENTREVISTA
- ¿Cómo ha sido su estado de salud en general?
- ¿ha tenido alguna enfermedad durante este
año?
-¿Qué actividades realizan para mantenerse sanos?
- ¿consumo cigarrillo, alcohol, drogas?
- ¿Cómo gestiona su salud? ¿Cuándo se enferma a quien acude?
• ¿Conoce su enfermedad?
• ¿Conoce los signos de alarma de su situación actual?
Test de Morisky Green: Adherencia al régimen farmacológico
EXAMEN FÍSICO
PERSONA
• Primera parte del examen físico y contiene los siguiente elementos:
1. constitución: se refiere a las características generales dadas por el
desarrollo muscular o el tejido celular subcutáneo.
Ejemplo: delgado, obeso.
2. Edad aparente: características que coincidan con su
edad cronológica. Arrugas, constitución, peso, posición
,marcha.
3. Estatura: el tamaño del examinado. Ejem: bajo, alto,
estatura normal.
4. Conformación: se obtiene al comparar las estructura
pares o las dos mitades del cuerpo. Se usa en personas
con mutilaciones, o hipertrofia.
5. Características del lenguaje: entonación, lenguaje
utilizado, dificultad en la modulación
6. Postura: nos pude generar alguna posibilidad de
diagnóstico.
7. Movimientos corporales: voluntarios o involuntarios.
8. Presentación personal: limpieza o descuido
9. Grado de cooperación: participación de la persona durante el
examen.
10. Evidencia de enfermedad: examinado aparente enfermedad aguda
o crónica.
Familia
Apariencia general de los
miembros de la familia en el
domicilio, existencia de botiquín,
lugar donde se almacenan los
medicamentos, sustancias
tóxicas y de limpieza, existencia
de elementos de protección en
la casa, objetos de peligro.
Generalidades
• En la persona: se debe valorar los
aspectos generados de salud o bienestar,
describir actividades realizadas para
mantener una vida saludable.
• Alcohol, drogas, cigarrillo, sustancias
psicoactivas, chequeos médicos,
inmunizaciones, higiene corporal, olor,
ropa, sexo,etc.
• En la familia: salud en
general de la familia,
enfermedades en los
últimos años, incluir
enfermedades
psiquiátricas, actividades
realizadas para
mantenerse saludables, los
miembros de la familia
consumen cigarrillo,
drogas, alcohol, sustancias
psicoactivas, esquema
vacunación, alfombras,
barandas, rejas,
antideslizantes, animales
domésticos vacunados.
DOMINIO 2.
NUTRICION
Actividad de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin
de mantener y reparar los tejidos y producir energía.
Clase 1. Ingestión: introducir alimentos o nutrientes
en el cuerpo
Clase 2. Digestión:. actividades físicas y químicas que
convierten los alimentos en sustancia apropiadas para
su absorción y asimilación
Clase 3. Absorción: acto de captar los nutrientes a
través de los tejidos corporales.
Clase 4. Metabolismo: Procesos químicos y físicos.
Clase 5. Hidratación
• Entrevista Individual
- Ingesta diaria
- Dieta actual: tipo normal (hiperproteica, hipercalórica, hiposódica,
hipograsa) consistencia (normal, blanda, liquida), Via (SNG,
gastrostomía, catéter subclavio, oral), deglución (normal o anormal),
gusto (normal o anormal)
PERSONA
• Describir hábitos alimenticios,
número de comidas y líquidos
ingeridos en el día (tipo, clase,
cantidad),
pérdidas/ganancia/normalidad en
el peso, apetito, tolerancia a los
alimentos, náuseas, vómitos
producidos, come de forma
compulsiva, conocimientos sobre la
dieta equilibrada, sensación de
llenura después de ingerir
alimentos, presencia de sed
constante, clase, consistencia, y vía
de la dieta
FAMILIA
• Describir el número de
comidas y líquidos ingeridos
al día (tipo, clase, cantidad)
apetito de cada miembro de
la familia, existencia de
problemas dentales,
preguntar si cuenta con los
recursos para la compra de
los alimentos
PERSONA
CABEZA, CARA
Y CUELLO
Simetría/asimétrica
Integra
Presencia de
masas/nódulos
Color/higiene/características
EXAMEN FISICO
Cabeza
• Posición y
proporción
• Sensibilidad
• Forma y simetría
https://salud360.cienradios.com/india-lograron-reducir-craneo-una-
nena-hidrocefalia/
Cara
• Simetría
• Ojos: escleras,
posición, color.
• Contextura
• facies
Cuello
• Forma, posición,
consistencia.
• Presencia de masas
Técnica de Quervain
Orofaringe
La boca y la faringe tienen las siguientes funciones:
• Emitir aire para la vocalización y espiración no nasal.
• Vía de paso de alimentos solidos y líquidos, saliva tanto deglución
como en el vómito.
• Iniciar la digestión mediante la masticación de los alimentos solidos y
la secreción de la saliva.
• Identificar el sabor
OROFARINGE
Deglución: normal/anormal
Labios: simetría, color,
integridad, hidratación
Mucosa oral:
hidratación, color,
integridad
Lengua: color, posición,
hidratación, presencia
de papilas gustativa,
frenillo
Paladar: color, integridad
Úvula: color, integridad,
movilidad
Amígdalas: color,
integridad, tamaño,
presencia de nervio
glosofaríngeo y vago.
El adulto normal tiene 32 piezas dentales
ABDOMEN
Inspección
• Forma: Ombligo, localización, integridad, profusión o
inversión
• Simetría: igual en los cuatro cuadrantes.
• Volumen: proporcional o no a la constitución del sujeto.
Medición
• Características de la piel: lesiones, vellos, alteraciones.
• Movimientos: características de la respiración, ruidos
intestinales
AUSCULTACIÓN
• Se realiza primero la auscultación, debido a que la palpación profunda
puede alterar los ruidos intestinales.
• 5 ruidos por minuto
• La intensidad y timbre varían de acuerdo a la fase de la digestión y
son mas frecuentes después de las comidas.
• Valorar la frecuencia de los ruidos.
PALPACIÓN
• Tono de la pared abdominal
• Palpación abdominal superficial: Detectar distención
abdominal, masas y dolor (1cm de profundidad)
• Palpación abdominal profunda: se realiza con el objeto de
detectar cualquier cambio de tamaño de un órgano y dolor.
PERCUSIÓN
• Características y tamaños
• Presencia de masas líquidos o gases
FAMILIA
• Revisar contenido de la nevera (si
procede), lugar donde se guardan los
alimentos, preparación de las comidas y el
contenido de cada una de ellas, calidad y
procedencia del agua, limpieza de las
comidas.
• Índice de Masa Corporal
• 65/ 1.77*1.77 (3.13): 20.7
Índice de la cintura y la cadera
DOMINIO 3. ELIMINACION
• Describe los patrones de función excretora (intestinal, vejiga y piel) de
los individuos, incluye la regularidad percibida por el individuo de la
función excretora, el uso sistemático de laxantes y cualquier cambio o
alteración en el patrón del tiempo, forma de excreción, calidad o
cantidad.
• Uso de dispositivos para la excreción
Clase 1. Función Urinaria: procesos de secreción, reabsorción y
excreción de orina.
Clase 2. Función Gastrointestinal: proceso de absorción y excreción de
los productos finales de la digestión.
Clase 3. Función tegumentaria: proceso de secreción y excreción a
través de la piel.
Clase 4. Función respiratoria: proceso de intercambio de gases y
eliminación de productos finales del metabolismo.
PERSONA
• Describir características, frecuencia, molestias, uso de medicamentos
para producir orina y evacuaciones, observar presencia de pañal.
Valoración
Individual
Historia:
Patrón de eliminación intestinal: describir frecuencia,
características, molestias, problemas con el control, uso de
laxantes. Etc.
Patrón de eliminación urinaria (describir) frecuencia,
problemas de control.
Sudoración excesiva? Problemas con el olor?
Presencia de drenajes, aspiración, etc.
Sistema Gastrointestinal
Tipos habituales de alteraciones urinarias
• Urgencia
• Disuria
• Poliaquiuria
• Poliuria
• Goteo
• Nicturia
• Incontinencia
• Hematuria
• Retención
https://yyoconestosnervios.wordpress.co
m/2016/09/30/alteraciones-urinarias-en-
la-em-1/
Alteraciones Gastrointestinales
• Estreñimiento
• Diarrea
Sistema Tegumentario
La piel se inspecciona respecto al color
general y su pigmentación, vascularización o
roces y decoloraciones. Las áreas más
comunes para evaluar el color son las de
menor pigmentación, como la esclerótica, la
conjuntiva, los lechos ungueales, los labios y
la mucosa bucal.
Inspección
• Pilosidad
• Coloración
• Volumen de la piel
•Aspecto general
• Humedad cutánea
• Disposición de los pliegues de flexión.
• Aspectos especiales
CARACTERISTICAS A VALORAR
• SUPERFICIAL / PROFUNDO
• COMPRESIBLE / RÍGIDO
• CALIENTE / FRÍO
• HÚMEDO / SECO
• DOLOROSO / INDOLORO
• LOCAL (CIRCUNSCRITO) / DIFUSO (GENERALIZADO)
• RELAJADO / TENSO
• HIPERTÓNICO / HIPOTÓNICO
• NORMAL / ANORMAL
Alteraciones en la piel
Mácula:
área plana de la piel de color diferente de la piel
normal, suele describirse con el color: eritematosa,
pigmentada, purpura.
Papula: lesión circunscrita, elevada y sólida de
tamaño inferior a 1 cm.Elevación o tumor eruptivo
que se presenta en la piel, la medida es variable y
puede presentarse en grupos.
Nódulo: Lesión elevada, solida.
FAMILIA
• Utilización de laxantes y otras ayudas para
producir orina y evacuaciones, problemas en la
ubicación de residuos o desechos; ubicación de
desechos de mascotas; existencia de problemas
con roedores, moscas.
• Inspeccionar el baño (condiciones), orden de los residuos y desechos
de las mascotas, indicadores de riesgo para aparición de roedores o
moscas.
Dominio 4. Actividad y Reposo
• Producción, conservación, gasto o equilibrio de
los recursos energéticos.
• Describe el patrón de ejercicio, actividad, tiempo
libre y descanso. Incluye los requerimientos de
consumo de energía de las actividades de la vida
diaria, como higiene, cocinar, comprar, comer,
trabajar y mantenimiento del hogar.
• Se incluye el tipo, cantidad y calidad del ejercicio,
incluyendo deportes.
Clase 1. Reposo/sueño
Clase 2. Actividad/ejercicio
Clase 3. Equilibrio de la energía.
Clase 4. Respuestas Cardiovasculares/pulmonares.
Clase 5. Autocuidado
• existencia y tipo de ejercicio
físico
• Actividades en el tiempo libre
• Hora y facilidad para dormir
• presencia de insomnio,
alucinaciones, bostezos,
hipersomnio, sonambulismo,
ronquidos; uso de medicamentos
cardio-respiratorios, hábitos para
dormir
PERSONA
sistema pulmonar: inspección:
inspección: integridad fosas
nasales, presencia de cilios nasales
/ simetría de tórax/presencia de:
tos/disnea/fatiga/tirajes
intercostales; tubos a tórax;
oxígeno; palpación: presencia de
dolor, masas; percusión.
sistema cardiovascular:
focos cardiacos: aórtico/
pulmonar/ tricúspide/
mitral; pulsos
periféricos: temporal/
carotideo/ apical/ axilar/
braquial/ radial/ cubital/
femoral/ poplíteo/ tibial
posterior/ tibial anterior/
pedio.
PMI
• Extremidades: simetría/ fuerza: ninguna
contracción, contracción débil, movimiento activo
sin oposición de la gravedad, movimiento activo
contra la fuerza de gravedad y la resistencia del
examinador, fuerza normal; tono:
normal/hipotonía/hipertonía
Edema: sin edema/grado 1: leve depresión sin distorsión visible del
contorno, desaparición casi instantánea/grado 2: depresión hasta de 4
mm y desaparición en 15 segundos/ grado 3: depresión de hasta 6 mm
y recuperación en 1 minuto/ grado 4: depresión profunda hasta de 1
cm con persistencia de 2 a 5 minutos.
• Valoración de la
escala de Barthel
(para determinar
la autonomía de
las actividades de
la vida diaria)
/ayuda para
movilización/prop
ia.
• pruebas diagnósticas; laboratorios,
llenado capilar, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, tensión
arterial, saturación de oxígeno.
Adaptado y traducido de:
Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357.
doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.120.15026.Epub 2020 May
Frecuencia cardíaca número de veces que se contrae el
corazón durante un minuto
• Taquicardia
• Bradicardia
EL PULSO
• El pulso es el latido de las arterias que se genera cada vez que el
corazón se contrae.
¿CÓMO ES EL PULSO NORMAL?
• En reposo la frecuencia habitualmente está entre 60 y 100 pm; hay
situaciones en las cuales el pulso puede ser algo más rápido o más
lento, por ejemplo: la edad, ciertas medicaciones, el consumo de
mate o café, etc.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que una persona hace
por minuto. La frecuencia se mide por lo general cuando una persona está en
reposo y consiste simplemente en contar la cantidad de respiraciones durante
un minuto cada vez que se eleva el pecho.
Alteraciones en la respiración
FAMILIA
• Realizan ejercicio (tipo y
frecuencia), actividades
realizadas en el tiempo
libre, existencia de
problemas para realizar
actividades como
transportarse, cocinar,
vestirse, mantenimiento de
la casa, horarios de irse a
dormir en la familia,
costumbres para ir
adormir, apoyo familiar
para contribuir al
descanso.
Videos de Apoyo
• Etapa de Valoración
https://www.youtube.com/watch?v=Anr38Rde7P8&t=12s&ab_channel=Salu
sPlay
• Marchas patológicas
https://www.youtube.com/watch?v=EXvsq1elIiQ&ab_channel=it%27sAle
• Auscultación pulmonar
https://www.youtube.com/watch?v=FZxX3vxnkxQ
• Como funciona el corazón
https://www.youtube.com/watch?v=uj_p2P_XVxc&ab_channel=Jos%C3%A9
Brice%C3%B1o
Gracias
Mayerli.rincon@campusucc.edu.co

Más contenido relacionado

Similar a Clase espejo 07sep2020_valoracion.pptx

Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Infancia materno
Infancia maternoInfancia materno
Infancia materno
Jesús Vidal
 
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
DanielCrdenas44
 
sarmiento y luz.pptx b bb b b b b b b b b b b
sarmiento y luz.pptx b bb b b b b b b b b b bsarmiento y luz.pptx b bb b b b b b b b b b b
sarmiento y luz.pptx b bb b b b b b b b b b b
yorgelis4
 
Informe final ninfa inzunza
Informe final ninfa inzunzaInforme final ninfa inzunza
Informe final ninfa inzunza
beatriz Adriana Lopez Martinez
 
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
SESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdfSESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdf
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
MaydayTonaykoCastaed
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
mfy7bkb299
 
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
olymarseijas
 
Presentación practicasprimernivelmarthayemma
Presentación practicasprimernivelmarthayemmaPresentación practicasprimernivelmarthayemma
Presentación practicasprimernivelmarthayemma
Martha Bojorquez
 
Bases teoricas y conceptuales (profesora)
Bases teoricas y conceptuales (profesora)Bases teoricas y conceptuales (profesora)
Bases teoricas y conceptuales (profesora)
Eurilys
 
Unidad IV procesos de valoración
Unidad IV procesos de valoraciónUnidad IV procesos de valoración
Unidad IV procesos de valoración
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
EL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUD
EL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUDEL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUD
EL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUD
Rene Espinoza
 
ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA MAJO II CICLO A.pdf
ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA MAJO II CICLO A.pdfASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA MAJO II CICLO A.pdf
ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA MAJO II CICLO A.pdf
vanessabaudat916
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
victorino66 palacios
 
Modelo orem
Modelo oremModelo orem
Modelo orem
Félix Canatos
 
Proceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completoProceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completo
Hospital Julcán
 
Pae.
Pae.Pae.
GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍAGENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
Modelos09
 
Proceso atencion enfermeria
Proceso atencion enfermeriaProceso atencion enfermeria
Proceso atencion enfermeria
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Hcbp 2016
Hcbp 2016Hcbp 2016
Hcbp 2016
MAHINOJOSA45
 

Similar a Clase espejo 07sep2020_valoracion.pptx (20)

Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
Unidad iv procesos de valoracion agosto 31
 
Infancia materno
Infancia maternoInfancia materno
Infancia materno
 
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
4 MAIS Visita Domiciliaria-Ficha familiar.pptx
 
sarmiento y luz.pptx b bb b b b b b b b b b b
sarmiento y luz.pptx b bb b b b b b b b b b bsarmiento y luz.pptx b bb b b b b b b b b b b
sarmiento y luz.pptx b bb b b b b b b b b b b
 
Informe final ninfa inzunza
Informe final ninfa inzunzaInforme final ninfa inzunza
Informe final ninfa inzunza
 
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
SESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdfSESION 4  VALORACION ENFERMERIA       PCE      abril 2023.pdf
SESION 4 VALORACION ENFERMERIA PCE abril 2023.pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
CASO DE FAMILIA (enfermeria comuniaria)
 
Presentación practicasprimernivelmarthayemma
Presentación practicasprimernivelmarthayemmaPresentación practicasprimernivelmarthayemma
Presentación practicasprimernivelmarthayemma
 
Bases teoricas y conceptuales (profesora)
Bases teoricas y conceptuales (profesora)Bases teoricas y conceptuales (profesora)
Bases teoricas y conceptuales (profesora)
 
Unidad IV procesos de valoración
Unidad IV procesos de valoraciónUnidad IV procesos de valoración
Unidad IV procesos de valoración
 
EL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUD
EL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUDEL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUD
EL PROCESO DE ENFERMERIA Y LA PROMOCION DE LA SALUD
 
ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA MAJO II CICLO A.pdf
ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA MAJO II CICLO A.pdfASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA MAJO II CICLO A.pdf
ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA MAJO II CICLO A.pdf
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 
Modelo orem
Modelo oremModelo orem
Modelo orem
 
Proceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completoProceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completo
 
Pae.
Pae.Pae.
Pae.
 
GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍAGENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
GENERALIDADES DE LOS MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA
 
Proceso atencion enfermeria
Proceso atencion enfermeriaProceso atencion enfermeria
Proceso atencion enfermeria
 
Hcbp 2016
Hcbp 2016Hcbp 2016
Hcbp 2016
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

Clase espejo 07sep2020_valoracion.pptx

  • 2. VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD POR DOMINIOS Katherine Rincón, RN, Esp. MSc. Enfermera, epidemióloga, Magister en enfermería con énfasis en cuidado para la salud cardiovascular
  • 3. Fuente: tomada de https://enfermeriaendesarrollo.es/en-desarrollo/valoracion-de- enfermeria/
  • 4. Valoración de enfermería Es la primera fase del PAE Es un proceso planificado, sistemático, continuo Recogida e interpretación de datos sobre el estado de salud Se realiza la valoración del estado de salud de la persona, familia o comunidad Usando diversas fuentes
  • 5. Propósitos de la valoración de enfermería Identificar las percepciones del sujeto de cuidado de las necesidades y los riesgos de seguridad. Identificar las amenazas presentes y potenciales a la seguridad del paciente Determinar el impacto de la enfermedad sobre la seguridad del sujeto de cuidado Identificar la presencia de riesgos respecto al estadio del desarrollo del sujeto de cuidado y su ambiente. Determinar el efecto de la influencia ambiental sobre la seguridad del pacientes
  • 6. Valoración f u e n t e s DIRECTO (primaria) INDIRECTO (Secundaria) Familia Equipo de trabajo Enfermero A t r a v é s d e OBSERVACIÓN  Entrevista  Examen Físico  Documentación Identificar problemas o necesidades de salud TIPOS DE DATOS • Subjetivos • Objetivos • Históricos • Actuales
  • 7. VALORACIÓN La valoración de enfermería es vital para el desarrollo del Proceso de Atención de Enfermería de esto dependerá en gran parte los cuidados del profesional de esta disciplina le proporcione al sujeto de cuidado; es decir que esta valoración se realiza con el fin de llegar a un diagnóstico enfermero exacto, para esto se han creado diferentes modelos.
  • 8. MODELOS PARA ORGANIZAR DATOS EN LA VALORACIÓN DE ENFERMERIA Virginia Henderson 14 Necesidades Dominios 13 Dominios Patrones funcionales 11 Patrones Respuestas Humanas 9 Patrones
  • 9.
  • 11. •Dominio: “es una esfera de actividad, estudio e interés” •Clases: es una subdivisión de un grupo mayor.
  • 12.
  • 14.
  • 15. PASOS A SEGUIR DURANTE LA VALORACIÓN 4.Informe y registro de los datos 1. Recolección de datos 2. Validación de datos 3. Organización de los datos
  • 16. 1. Recolección de datos DATOS SUBJETIVOS DATOS ACTUALES DATOS OBJETIVOS DATOS HISTORICOS
  • 17. Valoración de enfermería • La historia de enfermería se elabora con los datos que se recogen a partir de la entrevista y el examen o valoración física. Estos se complementan entre sí y permiten clarificar la situación del usuario. • Ambiente tranquilo y relajado
  • 18. La entrevista • Esta guiada por la enfermera: 80% usuario, 20% enfermera. • Empatía • Correcta formulación de preguntas • Escuchar • Observar • Confianza • Lenguaje corporal Interrelación enfermera – usuario positiva y productiva.
  • 19. La entrevista • Durante el proceso de interacción enfermera – usuario es obligatorio tener en cuenta el derecho del individuo a la intimidad, protegiendo juiciosamente la información de índole confidencial y el respeto por las creencias culturales y religiosas (ANA, 1985) • Inicio es fundamental, la enfermera debe presentarse dando su nombre y cargo.
  • 20. Técnicas utilizadas en el examen Físico • Inspección • Palpación • Percusión • Auscultación • Medición https://docplayer.es/798634-Fundamentos-metodologicos-de-la-enfermeria-fundamentos-metodologicos-de- la-enfermeria-manuel-frutos.html
  • 21. 2. Validación de la información • VALIDAR: “Asegurarse de que los datos obtenidos son reales”. • Pueden aceptarse como verdaderos los datos medibles de forma precisa. 1.Comprobación de datos objetivos cuestionables: • Contrastar los datos con otro experto (enfermera) • Repetir el procedimiento con el paciente de nuevo • Revisar los instrumentos utilizados • Comprobar existencia de factores transitorios. 2.Comprobación de los datos subjetivos: Se contrasta con la persona atendida. La enfermera valida las propias percepciones sobre el paciente dirigiéndose a él.
  • 22. DOMINIO 1. PROMOCION DE LA SALUD DEFINICION: toma de conciencia del bienestar o normalidad de las funciones y estrategias usadas para mantener el control y fomentar el bienestar o la normalidad de la función. Clase 1. Toma de conciencia de la salud: Reconocimiento del bienestar y funcionamiento normal. Clase 2. Gestión de la salud: Identificación , control, realización e integración de actividades para mantener la salud y el bienestar
  • 23. VALORACION INDIVIDUAL • ENTREVISTA - ¿Cómo ha sido su estado de salud en general? - ¿ha tenido alguna enfermedad durante este año? -¿Qué actividades realizan para mantenerse sanos? - ¿consumo cigarrillo, alcohol, drogas? - ¿Cómo gestiona su salud? ¿Cuándo se enferma a quien acude?
  • 24. • ¿Conoce su enfermedad? • ¿Conoce los signos de alarma de su situación actual? Test de Morisky Green: Adherencia al régimen farmacológico
  • 25. EXAMEN FÍSICO PERSONA • Primera parte del examen físico y contiene los siguiente elementos: 1. constitución: se refiere a las características generales dadas por el desarrollo muscular o el tejido celular subcutáneo. Ejemplo: delgado, obeso.
  • 26. 2. Edad aparente: características que coincidan con su edad cronológica. Arrugas, constitución, peso, posición ,marcha. 3. Estatura: el tamaño del examinado. Ejem: bajo, alto, estatura normal. 4. Conformación: se obtiene al comparar las estructura pares o las dos mitades del cuerpo. Se usa en personas con mutilaciones, o hipertrofia. 5. Características del lenguaje: entonación, lenguaje utilizado, dificultad en la modulación 6. Postura: nos pude generar alguna posibilidad de diagnóstico.
  • 27. 7. Movimientos corporales: voluntarios o involuntarios. 8. Presentación personal: limpieza o descuido 9. Grado de cooperación: participación de la persona durante el examen. 10. Evidencia de enfermedad: examinado aparente enfermedad aguda o crónica.
  • 28. Familia Apariencia general de los miembros de la familia en el domicilio, existencia de botiquín, lugar donde se almacenan los medicamentos, sustancias tóxicas y de limpieza, existencia de elementos de protección en la casa, objetos de peligro.
  • 29. Generalidades • En la persona: se debe valorar los aspectos generados de salud o bienestar, describir actividades realizadas para mantener una vida saludable. • Alcohol, drogas, cigarrillo, sustancias psicoactivas, chequeos médicos, inmunizaciones, higiene corporal, olor, ropa, sexo,etc.
  • 30. • En la familia: salud en general de la familia, enfermedades en los últimos años, incluir enfermedades psiquiátricas, actividades realizadas para mantenerse saludables, los miembros de la familia consumen cigarrillo, drogas, alcohol, sustancias psicoactivas, esquema vacunación, alfombras, barandas, rejas, antideslizantes, animales domésticos vacunados.
  • 31. DOMINIO 2. NUTRICION Actividad de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantener y reparar los tejidos y producir energía. Clase 1. Ingestión: introducir alimentos o nutrientes en el cuerpo Clase 2. Digestión:. actividades físicas y químicas que convierten los alimentos en sustancia apropiadas para su absorción y asimilación Clase 3. Absorción: acto de captar los nutrientes a través de los tejidos corporales. Clase 4. Metabolismo: Procesos químicos y físicos. Clase 5. Hidratación
  • 32. • Entrevista Individual - Ingesta diaria - Dieta actual: tipo normal (hiperproteica, hipercalórica, hiposódica, hipograsa) consistencia (normal, blanda, liquida), Via (SNG, gastrostomía, catéter subclavio, oral), deglución (normal o anormal), gusto (normal o anormal)
  • 33. PERSONA • Describir hábitos alimenticios, número de comidas y líquidos ingeridos en el día (tipo, clase, cantidad), pérdidas/ganancia/normalidad en el peso, apetito, tolerancia a los alimentos, náuseas, vómitos producidos, come de forma compulsiva, conocimientos sobre la dieta equilibrada, sensación de llenura después de ingerir alimentos, presencia de sed constante, clase, consistencia, y vía de la dieta
  • 34. FAMILIA • Describir el número de comidas y líquidos ingeridos al día (tipo, clase, cantidad) apetito de cada miembro de la familia, existencia de problemas dentales, preguntar si cuenta con los recursos para la compra de los alimentos
  • 35. PERSONA CABEZA, CARA Y CUELLO Simetría/asimétrica Integra Presencia de masas/nódulos Color/higiene/características EXAMEN FISICO
  • 36. Cabeza • Posición y proporción • Sensibilidad • Forma y simetría https://salud360.cienradios.com/india-lograron-reducir-craneo-una- nena-hidrocefalia/
  • 37. Cara • Simetría • Ojos: escleras, posición, color. • Contextura • facies
  • 38. Cuello • Forma, posición, consistencia. • Presencia de masas Técnica de Quervain
  • 39. Orofaringe La boca y la faringe tienen las siguientes funciones: • Emitir aire para la vocalización y espiración no nasal. • Vía de paso de alimentos solidos y líquidos, saliva tanto deglución como en el vómito. • Iniciar la digestión mediante la masticación de los alimentos solidos y la secreción de la saliva. • Identificar el sabor
  • 40. OROFARINGE Deglución: normal/anormal Labios: simetría, color, integridad, hidratación Mucosa oral: hidratación, color, integridad Lengua: color, posición, hidratación, presencia de papilas gustativa, frenillo Paladar: color, integridad Úvula: color, integridad, movilidad Amígdalas: color, integridad, tamaño, presencia de nervio glosofaríngeo y vago.
  • 41.
  • 42. El adulto normal tiene 32 piezas dentales
  • 44.
  • 45. Inspección • Forma: Ombligo, localización, integridad, profusión o inversión • Simetría: igual en los cuatro cuadrantes. • Volumen: proporcional o no a la constitución del sujeto. Medición • Características de la piel: lesiones, vellos, alteraciones. • Movimientos: características de la respiración, ruidos intestinales
  • 46. AUSCULTACIÓN • Se realiza primero la auscultación, debido a que la palpación profunda puede alterar los ruidos intestinales. • 5 ruidos por minuto • La intensidad y timbre varían de acuerdo a la fase de la digestión y son mas frecuentes después de las comidas. • Valorar la frecuencia de los ruidos.
  • 47. PALPACIÓN • Tono de la pared abdominal • Palpación abdominal superficial: Detectar distención abdominal, masas y dolor (1cm de profundidad) • Palpación abdominal profunda: se realiza con el objeto de detectar cualquier cambio de tamaño de un órgano y dolor.
  • 48. PERCUSIÓN • Características y tamaños • Presencia de masas líquidos o gases
  • 49.
  • 50.
  • 51. FAMILIA • Revisar contenido de la nevera (si procede), lugar donde se guardan los alimentos, preparación de las comidas y el contenido de cada una de ellas, calidad y procedencia del agua, limpieza de las comidas.
  • 52. • Índice de Masa Corporal • 65/ 1.77*1.77 (3.13): 20.7
  • 53. Índice de la cintura y la cadera
  • 54. DOMINIO 3. ELIMINACION • Describe los patrones de función excretora (intestinal, vejiga y piel) de los individuos, incluye la regularidad percibida por el individuo de la función excretora, el uso sistemático de laxantes y cualquier cambio o alteración en el patrón del tiempo, forma de excreción, calidad o cantidad. • Uso de dispositivos para la excreción
  • 55. Clase 1. Función Urinaria: procesos de secreción, reabsorción y excreción de orina. Clase 2. Función Gastrointestinal: proceso de absorción y excreción de los productos finales de la digestión. Clase 3. Función tegumentaria: proceso de secreción y excreción a través de la piel. Clase 4. Función respiratoria: proceso de intercambio de gases y eliminación de productos finales del metabolismo.
  • 56. PERSONA • Describir características, frecuencia, molestias, uso de medicamentos para producir orina y evacuaciones, observar presencia de pañal.
  • 57. Valoración Individual Historia: Patrón de eliminación intestinal: describir frecuencia, características, molestias, problemas con el control, uso de laxantes. Etc. Patrón de eliminación urinaria (describir) frecuencia, problemas de control. Sudoración excesiva? Problemas con el olor? Presencia de drenajes, aspiración, etc.
  • 59. Tipos habituales de alteraciones urinarias • Urgencia • Disuria • Poliaquiuria • Poliuria • Goteo • Nicturia • Incontinencia • Hematuria • Retención https://yyoconestosnervios.wordpress.co m/2016/09/30/alteraciones-urinarias-en- la-em-1/
  • 61. Sistema Tegumentario La piel se inspecciona respecto al color general y su pigmentación, vascularización o roces y decoloraciones. Las áreas más comunes para evaluar el color son las de menor pigmentación, como la esclerótica, la conjuntiva, los lechos ungueales, los labios y la mucosa bucal.
  • 62. Inspección • Pilosidad • Coloración • Volumen de la piel •Aspecto general • Humedad cutánea • Disposición de los pliegues de flexión. • Aspectos especiales
  • 63. CARACTERISTICAS A VALORAR • SUPERFICIAL / PROFUNDO • COMPRESIBLE / RÍGIDO • CALIENTE / FRÍO • HÚMEDO / SECO • DOLOROSO / INDOLORO • LOCAL (CIRCUNSCRITO) / DIFUSO (GENERALIZADO) • RELAJADO / TENSO • HIPERTÓNICO / HIPOTÓNICO • NORMAL / ANORMAL
  • 64. Alteraciones en la piel Mácula: área plana de la piel de color diferente de la piel normal, suele describirse con el color: eritematosa, pigmentada, purpura. Papula: lesión circunscrita, elevada y sólida de tamaño inferior a 1 cm.Elevación o tumor eruptivo que se presenta en la piel, la medida es variable y puede presentarse en grupos. Nódulo: Lesión elevada, solida.
  • 65. FAMILIA • Utilización de laxantes y otras ayudas para producir orina y evacuaciones, problemas en la ubicación de residuos o desechos; ubicación de desechos de mascotas; existencia de problemas con roedores, moscas. • Inspeccionar el baño (condiciones), orden de los residuos y desechos de las mascotas, indicadores de riesgo para aparición de roedores o moscas.
  • 66. Dominio 4. Actividad y Reposo • Producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos. • Describe el patrón de ejercicio, actividad, tiempo libre y descanso. Incluye los requerimientos de consumo de energía de las actividades de la vida diaria, como higiene, cocinar, comprar, comer, trabajar y mantenimiento del hogar. • Se incluye el tipo, cantidad y calidad del ejercicio, incluyendo deportes.
  • 67. Clase 1. Reposo/sueño Clase 2. Actividad/ejercicio Clase 3. Equilibrio de la energía. Clase 4. Respuestas Cardiovasculares/pulmonares. Clase 5. Autocuidado
  • 68. • existencia y tipo de ejercicio físico • Actividades en el tiempo libre • Hora y facilidad para dormir • presencia de insomnio, alucinaciones, bostezos, hipersomnio, sonambulismo, ronquidos; uso de medicamentos cardio-respiratorios, hábitos para dormir PERSONA
  • 69. sistema pulmonar: inspección: inspección: integridad fosas nasales, presencia de cilios nasales / simetría de tórax/presencia de: tos/disnea/fatiga/tirajes intercostales; tubos a tórax; oxígeno; palpación: presencia de dolor, masas; percusión.
  • 70. sistema cardiovascular: focos cardiacos: aórtico/ pulmonar/ tricúspide/ mitral; pulsos periféricos: temporal/ carotideo/ apical/ axilar/ braquial/ radial/ cubital/ femoral/ poplíteo/ tibial posterior/ tibial anterior/ pedio.
  • 71.
  • 72. PMI
  • 73. • Extremidades: simetría/ fuerza: ninguna contracción, contracción débil, movimiento activo sin oposición de la gravedad, movimiento activo contra la fuerza de gravedad y la resistencia del examinador, fuerza normal; tono: normal/hipotonía/hipertonía
  • 74.
  • 75. Edema: sin edema/grado 1: leve depresión sin distorsión visible del contorno, desaparición casi instantánea/grado 2: depresión hasta de 4 mm y desaparición en 15 segundos/ grado 3: depresión de hasta 6 mm y recuperación en 1 minuto/ grado 4: depresión profunda hasta de 1 cm con persistencia de 2 a 5 minutos.
  • 76. • Valoración de la escala de Barthel (para determinar la autonomía de las actividades de la vida diaria) /ayuda para movilización/prop ia.
  • 77.
  • 78. • pruebas diagnósticas; laboratorios, llenado capilar, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, saturación de oxígeno. Adaptado y traducido de: Hypertension. 2020 Jun;75(6):1334-1357. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.120.15026.Epub 2020 May
  • 79.
  • 80. Frecuencia cardíaca número de veces que se contrae el corazón durante un minuto • Taquicardia • Bradicardia
  • 81. EL PULSO • El pulso es el latido de las arterias que se genera cada vez que el corazón se contrae. ¿CÓMO ES EL PULSO NORMAL? • En reposo la frecuencia habitualmente está entre 60 y 100 pm; hay situaciones en las cuales el pulso puede ser algo más rápido o más lento, por ejemplo: la edad, ciertas medicaciones, el consumo de mate o café, etc.
  • 82.
  • 83.
  • 84. FRECUENCIA RESPIRATORIA La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que una persona hace por minuto. La frecuencia se mide por lo general cuando una persona está en reposo y consiste simplemente en contar la cantidad de respiraciones durante un minuto cada vez que se eleva el pecho.
  • 85. Alteraciones en la respiración
  • 86. FAMILIA • Realizan ejercicio (tipo y frecuencia), actividades realizadas en el tiempo libre, existencia de problemas para realizar actividades como transportarse, cocinar, vestirse, mantenimiento de la casa, horarios de irse a dormir en la familia, costumbres para ir adormir, apoyo familiar para contribuir al descanso.
  • 87. Videos de Apoyo • Etapa de Valoración https://www.youtube.com/watch?v=Anr38Rde7P8&t=12s&ab_channel=Salu sPlay • Marchas patológicas https://www.youtube.com/watch?v=EXvsq1elIiQ&ab_channel=it%27sAle • Auscultación pulmonar https://www.youtube.com/watch?v=FZxX3vxnkxQ • Como funciona el corazón https://www.youtube.com/watch?v=uj_p2P_XVxc&ab_channel=Jos%C3%A9 Brice%C3%B1o