SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos Cualitativos: Entrevistas
PS. Juan Paulo Marchant Espinoza*
Mg. En Estudios de Género y Cultura, U. Chile.
Estudiante Doctorado en Políticas Públicas, U. Mayor.
Escuela de Psicología.
Mayo, 2021.
Estructura de la Presentación:
• Recolección de datos en investigación
cualitativa
• Entrevista
– Estructurada
– Semi-estructurada
• Grupos Focales
Recolección de datos
• Uno de los puntos críticos en el desarrollo de
la investigación es la adecuada recolección de
datos.
– Entrevistas individuales
– Grupos Focales
– Observaciones
Recolección de datos
• La elección depende de:
– Las metas/objetivos de la investigación,
– La metodología utilizada y el tipo de información
que se necesita
– Recursos humanos y financieros
– Tiempo
– Manejo del investigador
Entrevista
Constituye el fluir natural, espontáneo y profundo
de las vivencias y recuerdos de una persona
mediante la presencia y estímulo de otra que
investiga, quien logra, a través de esa descripción,
captar toda la riqueza y diversos significados
(Carballo, 2001)
La entrevista representa la técnica ideal para
conocer los criterios de quienes integran los
conglomerados humanos, desde su punto de vista
individual y personal (Carballo, 2001)
La entrevista es “una conversación, es el arte de
realizar preguntas y escuchar respuestas” (Denzin y
Lincon, 2005)
Tipos de Entrevista: Estructura
Estructurada
•Batería de
preguntas
secuenciadas
•Preparado con
antelación
•Preguntas de
respuestas pre-
determinadas o
limitadas
•No puede hacer
comentarios
Semi-estructurada
•Batería de
temas-ciertas
preguntas
•El entrevistado
puede hacer
comentarios y el
entrevistador
puede hacer
preguntas
adicionales y
aclaratorias
Abiertas
•Profundidad
•No hay pauta
definida
•El investigador
es el
instrumento y
se van
formulando las
preguntas a lo
largo del
proceso
¿Cuál es la diferencia con las Encuestas?
Preguntas con
alternativas
Preguntas
abiertas limitadas
Variables e
indicadores
Autoaplicadas o
administradas por
un encuestador
Protocolo
• Estandarización de los pasos a seguir para que sea
posible la conducción de las entrevistas por parte de
los diversos investigadores en una investigación
• Especifica:
– Lugar y momento
– Participante
– Consentimiento
– Materiales
– Grabación
– Presentación entrevistador e investigación
– Guía mas o menos estructurada
Momento Previo a la Entrevista
• Generación del instrumento
• Selección de los entrevistados en base a criterios
definidos con anterioridad
• Consentimiento informado
• Preparación del equipo
– Capacitaciones
– Concientización
• Preparación material
• Contacto entrevistado/Definir lugar y momento
• Definición del protocolo
Protocolo
Lugar Objetivos
Presentación
del
entrevistador
Registro
Consentimiento Agradecimiento
Momento de la entrevista
• La entrevista se debe realizar en un ambiente de
diálogo, aceptación y empatía
• Capacidades comunicativas efectivas e infundir
confianza (dialogo y postura)
• Evitar juicios de valor y juzgar
• Registro de la entrevista (se pregunta al entrevistado)
– Grabaciones de audio y/o video
– Registro a través de notas
• Preguntas neutras, no direccionadas
– Intentar no interrumpir
Habilidades de comunicación
• Tono de voz y palabras adecuadas al contexto del entrevistado
• Actitud atenta que favorezca el diálogo
• Silencios no deben ser incómodos, sirven para generar diálogo
• Contacto visual con el entrevistado, postura adecuada y cercana,
dando espacio (respuetuosa)
– Evitar leer el instrumento.
• Utilizar ruidos y gestos de aceptación
• Repetir afirmación y dichos del entrevistado sin hacer pregunta
directa para mostrar interés
• No debe interrumpir, o emitir juicios ni rechazar respuestas
• Pedir aclaraciones y resumir respuestas de ser necesario
• Direccionar las preguntas para no desviarse, de forma respetuosa
Consentimiento informado
– Introducción al tema
– Propósito
– Tipo de intervención/Investigación
– Selección de Participantes
– Participación voluntaria/ salir en cualquier momento
– Costos y beneficios
– Incentivos
– Procedimientos (médicos, por ejemplo)
– Duración
– Información de contacto
– Aprobación comité de ética
– Confidencialidad
– Difusión
– Obtención del consentimiento
Consentimiento informado
Cierre de la
entrevista
• Preguntar si quiere agregar algo
que no se haya preguntado
– Si tiene dudas, si necesita referencia
a algún servicio
• Agradecimiento a los participantes
• Recordar información de contacto
para dudas
Ejemplo
• Cierre
• ¿Antes de terminar quisiera agregar algo más
que no se le haya consultado?
• Muchas gracias por su disposición y tiempo, la
información entregada será de mucha ayuda.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Clase introducción a Entrevistas y focus group (2021)

Entrevista Cualitativa
Entrevista CualitativaEntrevista Cualitativa
Entrevista Cualitativa
olnkaromiina
 
Proceso de la Investigación de Mercados
Proceso de la Investigación de MercadosProceso de la Investigación de Mercados
Proceso de la Investigación de Mercados
Brayan Barboza Torrez
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevista
Annie Melissa
 
Peter woods, entrevista
Peter woods, entrevistaPeter woods, entrevista
Peter woods, entrevista
seismenosdos
 
Queeslaentrevista
QueeslaentrevistaQueeslaentrevista
Queeslaentrevista
marcos0209
 

Similar a Clase introducción a Entrevistas y focus group (2021) (20)

Instrumentos de recoleccion de informacion1
Instrumentos de recoleccion de informacion1Instrumentos de recoleccion de informacion1
Instrumentos de recoleccion de informacion1
 
Entrevista Cualitativa
Entrevista CualitativaEntrevista Cualitativa
Entrevista Cualitativa
 
INSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptx
INSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptxINSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptx
INSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptx
 
Proceso de la Investigación de Mercados
Proceso de la Investigación de MercadosProceso de la Investigación de Mercados
Proceso de la Investigación de Mercados
 
ENTREVISTA.pptx
ENTREVISTA.pptxENTREVISTA.pptx
ENTREVISTA.pptx
 
entrevista comunicacion.pptx
entrevista comunicacion.pptxentrevista comunicacion.pptx
entrevista comunicacion.pptx
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La recolección de datos
La recolección de datosLa recolección de datos
La recolección de datos
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevista
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevista
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevista
 
Grupo Focal
Grupo FocalGrupo Focal
Grupo Focal
 
Peter woods, entrevista
Peter woods, entrevistaPeter woods, entrevista
Peter woods, entrevista
 
Entrevista 1
Entrevista 1Entrevista 1
Entrevista 1
 
Entrevista en profundidad
Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad
Entrevista en profundidad
 
Queeslaentrevista
QueeslaentrevistaQueeslaentrevista
Queeslaentrevista
 
PPT SESIÓN N°11-2022.pptx
PPT SESIÓN N°11-2022.pptxPPT SESIÓN N°11-2022.pptx
PPT SESIÓN N°11-2022.pptx
 
La entrevista desde el enfoque cualitativo
La entrevista desde el enfoque cualitativoLa entrevista desde el enfoque cualitativo
La entrevista desde el enfoque cualitativo
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Entrevista y cuestionario 1
Entrevista y cuestionario 1Entrevista y cuestionario 1
Entrevista y cuestionario 1
 

Más de Juan Espinoza

Clase 1 Psicología y Sociedad. Reflexiones sobre Modernidad y Tótem y Tabú
Clase 1 Psicología y Sociedad. Reflexiones sobre Modernidad y Tótem y TabúClase 1 Psicología y Sociedad. Reflexiones sobre Modernidad y Tótem y Tabú
Clase 1 Psicología y Sociedad. Reflexiones sobre Modernidad y Tótem y Tabú
Juan Espinoza
 
Cátedra Psicología y Sociedad: Tótem y Tabú y Malestar en la Cultura
Cátedra Psicología y Sociedad: Tótem y Tabú y Malestar en la CulturaCátedra Psicología y Sociedad: Tótem y Tabú y Malestar en la Cultura
Cátedra Psicología y Sociedad: Tótem y Tabú y Malestar en la Cultura
Juan Espinoza
 

Más de Juan Espinoza (11)

Salud Mental y Trastornos Mentales. Repaso Unidad II
Salud Mental y Trastornos Mentales. Repaso  Unidad IISalud Mental y Trastornos Mentales. Repaso  Unidad II
Salud Mental y Trastornos Mentales. Repaso Unidad II
 
Clase 1 Psicología y Sociedad. Reflexiones sobre Modernidad y Tótem y Tabú
Clase 1 Psicología y Sociedad. Reflexiones sobre Modernidad y Tótem y TabúClase 1 Psicología y Sociedad. Reflexiones sobre Modernidad y Tótem y Tabú
Clase 1 Psicología y Sociedad. Reflexiones sobre Modernidad y Tótem y Tabú
 
Cátedra Psicología y Sociedad: Tótem y Tabú y Malestar en la Cultura
Cátedra Psicología y Sociedad: Tótem y Tabú y Malestar en la CulturaCátedra Psicología y Sociedad: Tótem y Tabú y Malestar en la Cultura
Cátedra Psicología y Sociedad: Tótem y Tabú y Malestar en la Cultura
 
CLASE 7, UNIDAD 2 Modernidad y Kant Versión 2024.pptx
CLASE 7, UNIDAD 2  Modernidad y Kant Versión 2024.pptxCLASE 7, UNIDAD 2  Modernidad y Kant Versión 2024.pptx
CLASE 7, UNIDAD 2 Modernidad y Kant Versión 2024.pptx
 
2023 Metodología & Investigación.pdf
2023 Metodología & Investigación.pdf2023 Metodología & Investigación.pdf
2023 Metodología & Investigación.pdf
 
psicologia social (2).pptx
psicologia social (2).pptxpsicologia social (2).pptx
psicologia social (2).pptx
 
Matriz de Marco Lógico Mg.ppt
Matriz de Marco Lógico Mg.pptMatriz de Marco Lógico Mg.ppt
Matriz de Marco Lógico Mg.ppt
 
Pedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimidoPedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimido
 
Esencias Flores de Bach
Esencias Flores de BachEsencias Flores de Bach
Esencias Flores de Bach
 
Odontograma
OdontogramaOdontograma
Odontograma
 
Liderazgo y poder. introducción
Liderazgo y poder. introducciónLiderazgo y poder. introducción
Liderazgo y poder. introducción
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Clase introducción a Entrevistas y focus group (2021)

  • 1. Elementos Cualitativos: Entrevistas PS. Juan Paulo Marchant Espinoza* Mg. En Estudios de Género y Cultura, U. Chile. Estudiante Doctorado en Políticas Públicas, U. Mayor. Escuela de Psicología. Mayo, 2021.
  • 2. Estructura de la Presentación: • Recolección de datos en investigación cualitativa • Entrevista – Estructurada – Semi-estructurada • Grupos Focales
  • 3. Recolección de datos • Uno de los puntos críticos en el desarrollo de la investigación es la adecuada recolección de datos. – Entrevistas individuales – Grupos Focales – Observaciones
  • 4. Recolección de datos • La elección depende de: – Las metas/objetivos de la investigación, – La metodología utilizada y el tipo de información que se necesita – Recursos humanos y financieros – Tiempo – Manejo del investigador
  • 5. Entrevista Constituye el fluir natural, espontáneo y profundo de las vivencias y recuerdos de una persona mediante la presencia y estímulo de otra que investiga, quien logra, a través de esa descripción, captar toda la riqueza y diversos significados (Carballo, 2001) La entrevista representa la técnica ideal para conocer los criterios de quienes integran los conglomerados humanos, desde su punto de vista individual y personal (Carballo, 2001) La entrevista es “una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas” (Denzin y Lincon, 2005)
  • 6. Tipos de Entrevista: Estructura Estructurada •Batería de preguntas secuenciadas •Preparado con antelación •Preguntas de respuestas pre- determinadas o limitadas •No puede hacer comentarios Semi-estructurada •Batería de temas-ciertas preguntas •El entrevistado puede hacer comentarios y el entrevistador puede hacer preguntas adicionales y aclaratorias Abiertas •Profundidad •No hay pauta definida •El investigador es el instrumento y se van formulando las preguntas a lo largo del proceso
  • 7.
  • 8. ¿Cuál es la diferencia con las Encuestas? Preguntas con alternativas Preguntas abiertas limitadas Variables e indicadores Autoaplicadas o administradas por un encuestador
  • 9. Protocolo • Estandarización de los pasos a seguir para que sea posible la conducción de las entrevistas por parte de los diversos investigadores en una investigación • Especifica: – Lugar y momento – Participante – Consentimiento – Materiales – Grabación – Presentación entrevistador e investigación – Guía mas o menos estructurada
  • 10. Momento Previo a la Entrevista • Generación del instrumento • Selección de los entrevistados en base a criterios definidos con anterioridad • Consentimiento informado • Preparación del equipo – Capacitaciones – Concientización • Preparación material • Contacto entrevistado/Definir lugar y momento • Definición del protocolo
  • 12. Momento de la entrevista • La entrevista se debe realizar en un ambiente de diálogo, aceptación y empatía • Capacidades comunicativas efectivas e infundir confianza (dialogo y postura) • Evitar juicios de valor y juzgar • Registro de la entrevista (se pregunta al entrevistado) – Grabaciones de audio y/o video – Registro a través de notas • Preguntas neutras, no direccionadas – Intentar no interrumpir
  • 13. Habilidades de comunicación • Tono de voz y palabras adecuadas al contexto del entrevistado • Actitud atenta que favorezca el diálogo • Silencios no deben ser incómodos, sirven para generar diálogo • Contacto visual con el entrevistado, postura adecuada y cercana, dando espacio (respuetuosa) – Evitar leer el instrumento. • Utilizar ruidos y gestos de aceptación • Repetir afirmación y dichos del entrevistado sin hacer pregunta directa para mostrar interés • No debe interrumpir, o emitir juicios ni rechazar respuestas • Pedir aclaraciones y resumir respuestas de ser necesario • Direccionar las preguntas para no desviarse, de forma respetuosa
  • 14. Consentimiento informado – Introducción al tema – Propósito – Tipo de intervención/Investigación – Selección de Participantes – Participación voluntaria/ salir en cualquier momento – Costos y beneficios – Incentivos – Procedimientos (médicos, por ejemplo) – Duración – Información de contacto – Aprobación comité de ética – Confidencialidad – Difusión – Obtención del consentimiento
  • 16. Cierre de la entrevista • Preguntar si quiere agregar algo que no se haya preguntado – Si tiene dudas, si necesita referencia a algún servicio • Agradecimiento a los participantes • Recordar información de contacto para dudas
  • 17. Ejemplo • Cierre • ¿Antes de terminar quisiera agregar algo más que no se le haya consultado? • Muchas gracias por su disposición y tiempo, la información entregada será de mucha ayuda.