SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Mar del Plata
                                                             Facultad de Humanidades
                                                     Departamento de Documentación
                                                         Carrera: Bibliotecario Escolar
                                                 Cátedra: Práctica en biblioteca escolar




                              Eje nº 1


La entrevista: una técnica a utilizar en el diagnóstico institucional


                   Lic. Nélida Alcira Garciarena

                                                                  2012
Contenidos de la asignatura



Ejes:
2. El diagnóstico situacional
2. El proyecto de la biblioteca
3. La práctica profesional
Contenidos del Eje 1

                     El diagnóstico situacional

 Institución educativa: concepto, tipos
 El diagnóstico en el contexto institucional
 Técnicas de recolección de datos:
          Observación
          Entrevista
          Cuestionario
          Recopilación documental
Por qué el diagnóstico situacional?

           La biblioteca escolar como subsistema



Institucional                                                         Sociológica


                           Sistema escuela
Orientativa
                                                                  Histórica
        Pedagógico-
         didáctica                                      Comunitaria
                      Organizacional-
                         operativa    Administrativo-
                                        financiera



                                Dimensiones
BE y la dimensión pedagógica-didáctica
Agente interdisciplinario y catalizador de demandas educativas


                          ENTORNO DE APRENDIZAJE

Apoya proyectos que se concretan en el proceso educativo.

Desarrolla programas de animación cultural vinculando la IE con su entorno.

Cumple una función social por excelencia.

Forma usuarios en habilidades de información e investigación.


Promueve proyectos de animación a la lectura y de escritura.
La entrevista

                  Técnica cualitativa de investigación social



                              Método etnográfico



•Estudia la vida social y cultural de una comunidad, vecindario, grupos
humanos lo más naturalmente posible.

•Recrea las prácticas sociales, creencias, conocimientos y pautas de
comportamiento.


             Relación directa vivida por el investigador/res en una
              sociedad en la que permanecerá un cierto tiempo.
La entrevista

 “Consiste en una conversación entre por lo menos dos personas, en la
  cual uno es el entrevistador y otro u otros son los entrevistados.” (Ander
  Egg).


 “Es una situación social en la que interactúan por lo menos dos
  personas con el propósito de obtener descripciones e interpretaciones
  de los significados de ciertos fenómenos desde la mirada de los actores
  sociales”.(Navarro).


 “Es una situación de interacción social en el que el/a entrevistador/a
  busca que su entrevistado/a relate, desentierre de la memoria parte de
  su vida y de su experiencia que tiene marcados contenidos
  emocionales.”(Sautu)
“Proceso comunicativo de extracción de información por parte de un
investigador” (Alonso) [en un contexto social y cultural determinado].



“Consiste de reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y
los informantes, los cuales están destinados a la comprensión de
perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,
experiencias o situaciones, tal como lo expresan con sus palabras”
(Yuni, J. ; Urbano, C.)
La entrevista

      Elementos                                  Formas


•Los      actores        sociales:        •Diálogo abierto e informal
(características físicas y socio-
culturales.)                              •Conversación focalizada

•Factores situacionales (am-               •Preguntas seguidas de
biente físico, prácticas de             respuestas
actuación, etc.).
                                          •Cara a cara
•Las reglas de interacción.
                                          •Telefónica

                                          •Periodística
                                          •Historia oral

                                          •Biografías

                                          •Autobiografías
La entrevista
                         Juego de roles



 Hablar
 Escuchar
 Animar
 Organizar
 Mantener la conversación
 Maximizar el flujo informativo
La entrevista
                                             Tipos

Yuni y Urbano clasifican:
a) Según la forma:

         1.Cara a cara: en interacción natural.

                   1.1.Estructurada, formal o con cuestionario y temas a tratar.

                   1.2.Semiestructurada, sin cuestionario: preguntas abiertas y cerradas.

                   1.3.No estructurada: narración libre del entrevistado.

         2. Telefónica: filtrado previo a la entrevista.

b) Según el número de participantes:
         1. Individual.

         2. En panel.

         3. En grupo
La entrevista
                               Tipos
c) Según la finalidad:
       1. Clínica.

        2. En las organizaciones:
                 De investigación
                 Selección
                 Comercial
                 Asesoramiento
                 Concertación de objetivos

        3, Periodística

        4. De encuesta: para verificar, refutar o elaborar hipótesis.
La entrevista
Es adecuada si:


        1. Responde a los intereses de la investigación

        2. No se puede acceder a los escenarios de otro modo.

        3. Se dispone de poco tiempo.

        4. Se necesita el conocimiento de escenarios y personas.

        5. Se quiere esclarecer la experiencia humana subjetiva.
La entrevista
                              Modalidades


Taylor y Bogdan distinguen:

    •Historia de vida o autobiografía

    •Entrevista en profundidad dirigidas a la descripción de
    situaciones que no se pueden observar directamente.

    •Entrevista en profundidad para proporcionar un panorama
    amplio de escenarios, situaciones o personas.
La entrevista
                      Tipos de preguntas-respuestas


     Tipos        Combinación                      Ejemplos
                     E+R
Desestructurada   E con R libre     ¿Qué opinión puede darnos sobre el
                                    funcionamiento de la biblioteca ?

Semiestructurada E: libre           ¿Qué aprendió en el taller sobre el
                  R: estructurada   uso de TIC?

Estructurada      E y R:            Cómo evalúa la interacción de
                  estructurados     bibliotecario/docentes:
                                          Bueno

                                          Muy bueno
                                          Regular

                                          Malo
La entrevista
                                        Fases
1.
•Selección de los entrevistados /entrevistadores
•Concertación de tiempo y lugar.
•Conocimiento previo de la comunidad a estudiar.
•Decisión del diseño
•Contacto previo con los líderes.

2.
•Presentación del encuestador ante el/los entrevistados.
•Proceso de interacción
•Recolección y conservación de información.

3.
•Evaluación de la información obtenida y del grado de rapport alcanzado.
•Interpretación los datos
La entrevista
                               Guión escrito

•Contiene tema y subtemas que deben cubrirse.

•Respeta los objetivos iniciales de la investigación y el marco teórico.

•Focaliza la interacción.

•Sigue un orden secuencial en el tratamiento de los temas.
La entrevista
                               Estructura



 Presentación y toma de contacto.

 Cuerpo de la entrevista.

 Cierre.
La entrevista
                                         Ventajas



•Riqueza informativa.

•Clarificación y seguimiento de preguntas y respuestas.

•Puntos de vistas y enfoques útiles en la fase inicial de la investigación.

•Contrapunto cualitativo de resultados cuantitativos.

•Comprensión de los datos estadísticos.

•Accesibilidad a información difícil de observar.

•Preferible por su intimidad y comodidad.
La entrevista
                           Limitaciones




•Factor tiempo.

•Problemas potenciales de fiabilidad y validez.

•Falta de observación directa de los escenarios naturales.

•Carencia de las ventajas de interacción grupal.

•Distorsiones del lenguaje verbal o falsificaciones, engaños, exageraciones.
La entrevista
                                     Recomendaciones

•Uso combinado de la entrevista con otras técnicas alternativas.

•Evitar el exceso de confianza en la entrevista.

Que sean los temas a investigar los que determinen la selección de las técnicas.

•Utilizar informantes clave.

•Aplicar la entrevista a personas del más alto rango.

•Uso exploratorio preparatorio.

•Uso de contraste.

•Diseño flexible pero planificado.

•Guía o guión de entrevista.
La entrevista
                     Sugerencias para el encuestador



 Atmósfera agradable y de confianza.

 Informalidad.

 Formulación de preguntas.

 Tiempo.

 Frases de transición.

 Anotación directa o grabación.

 Finalización o cierre.
La entrevista
                       Campos básicos de aplicación




 Reconstrucción del pasado (biografías, archivos orales)

 Estudio de representaciones sociales (valores, imágenes y creencias,

  prejuicios, normas, etc.)
 Análisis de las conductas sociales.

 Exploración de futuros campos de investigación.
Cuestionarios

       Consiste en un conjunto de preguntas escritas
          respecto a una o más variables a medir.


                    Tipos de preguntas



      Cerradas                               Abiertas


                       Características

    •Claras - Discretas - Comprensibles - Secuenciales.
               •No deben inducir respuestas.
•Con lenguaje adaptado a las características del encuestado.
Qué tipo de preguntas puede haber?
                                     1. Cerradas
•   ¿Eres socio de la biblioteca?
            (SI) (NO)
•   ¿Concurres a la biblioteca?
     – SI - NO
•   En caso positivo, ¿cuántas veces por semana concurres a la biblioteca?
     – una vez por semana
     – dos veces por semana
     – todos los días de la semana
•   ¿Qué obras de literatura preferís?
     – Novelas
     – Cuentos
     – Poesías
     – Historietas
     – Revistas
     – Otros
•   ¿Qué servicios de la biblioteca utilizaste el mes pasado?
     – Sala de lectura
     – Hemeroteca
     – Videoteca
     – Ludoteca
•   Generalmente, ¿con quién vas a la biblioteca?
     – Sólo
     – Con mi maestra
     – Con mis compañeros
Qué tipo de preguntas puede haber?
                           2. Abiertas



 ¿Por qué asistes a la biblioteca?



 ¿Qué opinas sobre las actividades que organiza la
  bibliotecaria con los chicos?



 ¿Qué aspectos modificarías de la biblioteca?
Escala para medir actitudes

Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o
juicios ante los cuales se pide que se escoja uno de los cinco puntos de la
escala.

1.La biblioteca de esta escuela presta buenos servicios:

( ) Muy de acuerdo                      ( ) De acuerdo
( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo     ( ) En desacuerdo
( ) Muy en desacuerdo

2. El bibliotecario ante las demandas de los usuarios se muestra:
(Califique de 1 a 5 teniendo en cuenta que 5 significa “ atento” y 1
“desatento”)

Atento: ________, __________,________,_________,__________, desatento
          5           4         3         2         1

3. ¿Te gustó la actividad de hoy?

                          
Recopilación documental

  Es una técnica de investigación social cuya finalidad es obtener
       datos e información a partir de documentos escritos.



                     Debe considerarse.

                                      •Finalidad de la investigación.
                                      •Habilidades del investigador.
                     Propósitos



•Ahorra esfuerzos.
•Sugiere problemas
•Orienta hacia otras fuentes
Recopilación documental




   TIPOS DE DOCUMENTOS
Recordar…


  “La elección del método de investigación debe estar
  determinada por los intereses de la investigación, las
circunstancias del escenario o de las personas a estudiar,
     y por las limitaciones prácticas que enfrenta el
                       investigador.”
               (Taylor y Bogdan, 1992 : 104)
Entrevista y cuestionario 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eleccion de la estrategia de investigacion
Eleccion de la estrategia de investigacionEleccion de la estrategia de investigacion
Eleccion de la estrategia de investigacionFUNDACION PROHOY
 
La entrevista grupo focal
La entrevista   grupo focalLa entrevista   grupo focal
La entrevista grupo focal
Victoria Blanquised Rivera
 
Entrevista en profundidad
Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad
Entrevista en profundidadmaribeluvm
 
Big five
Big fiveBig five
Big five
Roberto Armijos
 
Guia y o pautas para una buena entrevista
Guia y o pautas para una buena entrevistaGuia y o pautas para una buena entrevista
Guia y o pautas para una buena entrevistaWilliam Rincón
 
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario
Angie VM
 
Escala de-habilidades-sociales-2009
Escala de-habilidades-sociales-2009Escala de-habilidades-sociales-2009
Escala de-habilidades-sociales-2009
Sergio Antonio López Rosales
 
ENTREVISTA CUALITATIVA
ENTREVISTA CUALITATIVAENTREVISTA CUALITATIVA
ENTREVISTA CUALITATIVA
Daniela Ceballos
 
Semejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
Semejanzas y diferencias de los enfoques TerapéuticosSemejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
Semejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
CeliaMarisolPaquiTen
 
El Cuestionario
El CuestionarioEl Cuestionario
El Cuestionario
Jeinner Ramirez
 
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdfENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
LauraGomez140914
 
consignas Wisc-IV
consignas Wisc-IVconsignas Wisc-IV
consignas Wisc-IV
mariamlua
 
Protocolo de michigan
Protocolo de michigan Protocolo de michigan
Protocolo de michigan
AmandaIsabelBarriosC
 
Etapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un testEtapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un test
Luz María López Echavarría
 
Estudio de personalidad principales técnicas
Estudio de personalidad principales técnicasEstudio de personalidad principales técnicas
Estudio de personalidad principales técnicas
Emagister
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas por discapacidades
Pruebas por discapacidadesPruebas por discapacidades
Pruebas por discapacidades
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
 
Tecnicas De Entrevista
Tecnicas De EntrevistaTecnicas De Entrevista
Tecnicas De Entrevista
 
Eleccion de la estrategia de investigacion
Eleccion de la estrategia de investigacionEleccion de la estrategia de investigacion
Eleccion de la estrategia de investigacion
 
La entrevista grupo focal
La entrevista   grupo focalLa entrevista   grupo focal
La entrevista grupo focal
 
Diseño de cuestionarios
Diseño de cuestionariosDiseño de cuestionarios
Diseño de cuestionarios
 
Entrevista en profundidad
Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad
Entrevista en profundidad
 
Big five
Big fiveBig five
Big five
 
Guia y o pautas para una buena entrevista
Guia y o pautas para una buena entrevistaGuia y o pautas para una buena entrevista
Guia y o pautas para una buena entrevista
 
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario
 
Escala de-habilidades-sociales-2009
Escala de-habilidades-sociales-2009Escala de-habilidades-sociales-2009
Escala de-habilidades-sociales-2009
 
ENTREVISTA CUALITATIVA
ENTREVISTA CUALITATIVAENTREVISTA CUALITATIVA
ENTREVISTA CUALITATIVA
 
Semejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
Semejanzas y diferencias de los enfoques TerapéuticosSemejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
Semejanzas y diferencias de los enfoques Terapéuticos
 
El Cuestionario
El CuestionarioEl Cuestionario
El Cuestionario
 
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdfENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
 
consignas Wisc-IV
consignas Wisc-IVconsignas Wisc-IV
consignas Wisc-IV
 
Protocolo de michigan
Protocolo de michigan Protocolo de michigan
Protocolo de michigan
 
Etapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un testEtapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un test
 
Estudio de personalidad principales técnicas
Estudio de personalidad principales técnicasEstudio de personalidad principales técnicas
Estudio de personalidad principales técnicas
 
Guia de interpretacion 16 pf
Guia de interpretacion 16 pfGuia de interpretacion 16 pf
Guia de interpretacion 16 pf
 

Destacado

Caracterizacion control-social-ciudadano
Caracterizacion control-social-ciudadanoCaracterizacion control-social-ciudadano
Caracterizacion control-social-ciudadano
dmbetancourt
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observación
DIANACRUZ123456789
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevistapomasqui
 
Elaboracion De Cuestionarios Y Entrevista
Elaboracion De Cuestionarios Y EntrevistaElaboracion De Cuestionarios Y Entrevista
Elaboracion De Cuestionarios Y Entrevistad_parra
 
4. guion de entrevistas
4.  guion de entrevistas4.  guion de entrevistas
4. guion de entrevistasAlma Carrillo
 
Ejemplo entrevista
Ejemplo entrevistaEjemplo entrevista
Ejemplo entrevistaRomana100
 
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)Maria Vega
 

Destacado (8)

Caracterizacion control-social-ciudadano
Caracterizacion control-social-ciudadanoCaracterizacion control-social-ciudadano
Caracterizacion control-social-ciudadano
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observación
 
Reporte de observación
Reporte de observaciónReporte de observación
Reporte de observación
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Elaboracion De Cuestionarios Y Entrevista
Elaboracion De Cuestionarios Y EntrevistaElaboracion De Cuestionarios Y Entrevista
Elaboracion De Cuestionarios Y Entrevista
 
4. guion de entrevistas
4.  guion de entrevistas4.  guion de entrevistas
4. guion de entrevistas
 
Ejemplo entrevista
Ejemplo entrevistaEjemplo entrevista
Ejemplo entrevista
 
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)4 guiones de entrevistas (prof roberto)
4 guiones de entrevistas (prof roberto)
 

Similar a Entrevista y cuestionario 1

Nociones de Métodos cualitiativos de investigación
Nociones de Métodos cualitiativos de investigaciónNociones de Métodos cualitiativos de investigación
Nociones de Métodos cualitiativos de investigación
marcovillata2014
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativaMetodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
imaiz
 
Instrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativaInstrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativa
Lizbeth Salazar
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaAryaRoja
 
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias SocialesInstrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 
TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3
AixaAbdalaMontoya
 
Duran metodologia cualitariva
Duran metodologia cualitarivaDuran metodologia cualitariva
Duran metodologia cualitariva
Zuleika
 
PPT sesión 1 Técnicas para incentivar la participación Sincrónica.pptx
PPT sesión 1 Técnicas para incentivar la participación Sincrónica.pptxPPT sesión 1 Técnicas para incentivar la participación Sincrónica.pptx
PPT sesión 1 Técnicas para incentivar la participación Sincrónica.pptx
FranklimSoncco
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pptx
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pptxINVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pptx
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pptx
JulissaAlexandra1
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
NeidaVargas1
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
malfavaum
 
Tipos de Investigacion Cualitativa
Tipos de Investigacion Cualitativa Tipos de Investigacion Cualitativa
Tipos de Investigacion Cualitativa
Lady Johana Narvaez Luna
 
Proceso de la Investigación Cualitativa
Proceso de la Investigación CualitativaProceso de la Investigación Cualitativa
Proceso de la Investigación Cualitativa
Prof. Ana Margarita Durán
 
Problematización y Diagnóstico en la Investigación Acción Participativa
Problematización y Diagnóstico en la Investigación Acción ParticipativaProblematización y Diagnóstico en la Investigación Acción Participativa
Problematización y Diagnóstico en la Investigación Acción Participativa
Carlos Díaz Ortiz
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Uriel Lopez
 
Recopilacion De Datos
Recopilacion De DatosRecopilacion De Datos
Recopilacion De Datosguest308465
 
05. Recolección y análisis de datos cualitativos
05. Recolección y análisis de datos cualitativos05. Recolección y análisis de datos cualitativos
05. Recolección y análisis de datos cualitativos
UVAQ
 
Metodologia_de_la_Investigacion_Cualitat.pptx
Metodologia_de_la_Investigacion_Cualitat.pptxMetodologia_de_la_Investigacion_Cualitat.pptx
Metodologia_de_la_Investigacion_Cualitat.pptx
arhaase
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Andymetzii
 

Similar a Entrevista y cuestionario 1 (20)

Nociones de Métodos cualitiativos de investigación
Nociones de Métodos cualitiativos de investigaciónNociones de Métodos cualitiativos de investigación
Nociones de Métodos cualitiativos de investigación
 
8 laentrevistaysustipos
8 laentrevistaysustipos8 laentrevistaysustipos
8 laentrevistaysustipos
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativaMetodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
 
Instrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativaInstrumentos para la investigación cualitativa
Instrumentos para la investigación cualitativa
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
 
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias SocialesInstrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales
 
TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3
 
Duran metodologia cualitariva
Duran metodologia cualitarivaDuran metodologia cualitariva
Duran metodologia cualitariva
 
PPT sesión 1 Técnicas para incentivar la participación Sincrónica.pptx
PPT sesión 1 Técnicas para incentivar la participación Sincrónica.pptxPPT sesión 1 Técnicas para incentivar la participación Sincrónica.pptx
PPT sesión 1 Técnicas para incentivar la participación Sincrónica.pptx
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pptx
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pptxINVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pptx
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pptx
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
 
Tipos de Investigacion Cualitativa
Tipos de Investigacion Cualitativa Tipos de Investigacion Cualitativa
Tipos de Investigacion Cualitativa
 
Proceso de la Investigación Cualitativa
Proceso de la Investigación CualitativaProceso de la Investigación Cualitativa
Proceso de la Investigación Cualitativa
 
Problematización y Diagnóstico en la Investigación Acción Participativa
Problematización y Diagnóstico en la Investigación Acción ParticipativaProblematización y Diagnóstico en la Investigación Acción Participativa
Problematización y Diagnóstico en la Investigación Acción Participativa
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Recopilacion De Datos
Recopilacion De DatosRecopilacion De Datos
Recopilacion De Datos
 
05. Recolección y análisis de datos cualitativos
05. Recolección y análisis de datos cualitativos05. Recolección y análisis de datos cualitativos
05. Recolección y análisis de datos cualitativos
 
Metodologia_de_la_Investigacion_Cualitat.pptx
Metodologia_de_la_Investigacion_Cualitat.pptxMetodologia_de_la_Investigacion_Cualitat.pptx
Metodologia_de_la_Investigacion_Cualitat.pptx
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Entrevista y cuestionario 1

  • 1. Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Humanidades Departamento de Documentación Carrera: Bibliotecario Escolar Cátedra: Práctica en biblioteca escolar Eje nº 1 La entrevista: una técnica a utilizar en el diagnóstico institucional Lic. Nélida Alcira Garciarena 2012
  • 2. Contenidos de la asignatura Ejes: 2. El diagnóstico situacional 2. El proyecto de la biblioteca 3. La práctica profesional
  • 3. Contenidos del Eje 1 El diagnóstico situacional  Institución educativa: concepto, tipos  El diagnóstico en el contexto institucional  Técnicas de recolección de datos:  Observación  Entrevista  Cuestionario  Recopilación documental
  • 4. Por qué el diagnóstico situacional? La biblioteca escolar como subsistema Institucional Sociológica Sistema escuela Orientativa Histórica Pedagógico- didáctica Comunitaria Organizacional- operativa Administrativo- financiera Dimensiones
  • 5. BE y la dimensión pedagógica-didáctica Agente interdisciplinario y catalizador de demandas educativas ENTORNO DE APRENDIZAJE Apoya proyectos que se concretan en el proceso educativo. Desarrolla programas de animación cultural vinculando la IE con su entorno. Cumple una función social por excelencia. Forma usuarios en habilidades de información e investigación. Promueve proyectos de animación a la lectura y de escritura.
  • 6. La entrevista Técnica cualitativa de investigación social Método etnográfico •Estudia la vida social y cultural de una comunidad, vecindario, grupos humanos lo más naturalmente posible. •Recrea las prácticas sociales, creencias, conocimientos y pautas de comportamiento. Relación directa vivida por el investigador/res en una sociedad en la que permanecerá un cierto tiempo.
  • 7. La entrevista  “Consiste en una conversación entre por lo menos dos personas, en la cual uno es el entrevistador y otro u otros son los entrevistados.” (Ander Egg).  “Es una situación social en la que interactúan por lo menos dos personas con el propósito de obtener descripciones e interpretaciones de los significados de ciertos fenómenos desde la mirada de los actores sociales”.(Navarro).  “Es una situación de interacción social en el que el/a entrevistador/a busca que su entrevistado/a relate, desentierre de la memoria parte de su vida y de su experiencia que tiene marcados contenidos emocionales.”(Sautu)
  • 8. “Proceso comunicativo de extracción de información por parte de un investigador” (Alonso) [en un contexto social y cultural determinado]. “Consiste de reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y los informantes, los cuales están destinados a la comprensión de perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan con sus palabras” (Yuni, J. ; Urbano, C.)
  • 9. La entrevista Elementos Formas •Los actores sociales: •Diálogo abierto e informal (características físicas y socio- culturales.) •Conversación focalizada •Factores situacionales (am- •Preguntas seguidas de biente físico, prácticas de respuestas actuación, etc.). •Cara a cara •Las reglas de interacción. •Telefónica •Periodística •Historia oral •Biografías •Autobiografías
  • 10. La entrevista Juego de roles  Hablar  Escuchar  Animar  Organizar  Mantener la conversación  Maximizar el flujo informativo
  • 11. La entrevista Tipos Yuni y Urbano clasifican: a) Según la forma: 1.Cara a cara: en interacción natural. 1.1.Estructurada, formal o con cuestionario y temas a tratar. 1.2.Semiestructurada, sin cuestionario: preguntas abiertas y cerradas. 1.3.No estructurada: narración libre del entrevistado. 2. Telefónica: filtrado previo a la entrevista. b) Según el número de participantes: 1. Individual. 2. En panel. 3. En grupo
  • 12. La entrevista Tipos c) Según la finalidad: 1. Clínica. 2. En las organizaciones: De investigación Selección Comercial Asesoramiento Concertación de objetivos 3, Periodística 4. De encuesta: para verificar, refutar o elaborar hipótesis.
  • 13. La entrevista Es adecuada si: 1. Responde a los intereses de la investigación 2. No se puede acceder a los escenarios de otro modo. 3. Se dispone de poco tiempo. 4. Se necesita el conocimiento de escenarios y personas. 5. Se quiere esclarecer la experiencia humana subjetiva.
  • 14. La entrevista Modalidades Taylor y Bogdan distinguen: •Historia de vida o autobiografía •Entrevista en profundidad dirigidas a la descripción de situaciones que no se pueden observar directamente. •Entrevista en profundidad para proporcionar un panorama amplio de escenarios, situaciones o personas.
  • 15. La entrevista Tipos de preguntas-respuestas Tipos Combinación Ejemplos E+R Desestructurada E con R libre ¿Qué opinión puede darnos sobre el funcionamiento de la biblioteca ? Semiestructurada E: libre ¿Qué aprendió en el taller sobre el R: estructurada uso de TIC? Estructurada E y R: Cómo evalúa la interacción de estructurados bibliotecario/docentes: Bueno Muy bueno Regular Malo
  • 16. La entrevista Fases 1. •Selección de los entrevistados /entrevistadores •Concertación de tiempo y lugar. •Conocimiento previo de la comunidad a estudiar. •Decisión del diseño •Contacto previo con los líderes. 2. •Presentación del encuestador ante el/los entrevistados. •Proceso de interacción •Recolección y conservación de información. 3. •Evaluación de la información obtenida y del grado de rapport alcanzado. •Interpretación los datos
  • 17. La entrevista Guión escrito •Contiene tema y subtemas que deben cubrirse. •Respeta los objetivos iniciales de la investigación y el marco teórico. •Focaliza la interacción. •Sigue un orden secuencial en el tratamiento de los temas.
  • 18. La entrevista Estructura  Presentación y toma de contacto.  Cuerpo de la entrevista.  Cierre.
  • 19. La entrevista Ventajas •Riqueza informativa. •Clarificación y seguimiento de preguntas y respuestas. •Puntos de vistas y enfoques útiles en la fase inicial de la investigación. •Contrapunto cualitativo de resultados cuantitativos. •Comprensión de los datos estadísticos. •Accesibilidad a información difícil de observar. •Preferible por su intimidad y comodidad.
  • 20. La entrevista Limitaciones •Factor tiempo. •Problemas potenciales de fiabilidad y validez. •Falta de observación directa de los escenarios naturales. •Carencia de las ventajas de interacción grupal. •Distorsiones del lenguaje verbal o falsificaciones, engaños, exageraciones.
  • 21. La entrevista Recomendaciones •Uso combinado de la entrevista con otras técnicas alternativas. •Evitar el exceso de confianza en la entrevista. Que sean los temas a investigar los que determinen la selección de las técnicas. •Utilizar informantes clave. •Aplicar la entrevista a personas del más alto rango. •Uso exploratorio preparatorio. •Uso de contraste. •Diseño flexible pero planificado. •Guía o guión de entrevista.
  • 22. La entrevista Sugerencias para el encuestador  Atmósfera agradable y de confianza.  Informalidad.  Formulación de preguntas.  Tiempo.  Frases de transición.  Anotación directa o grabación.  Finalización o cierre.
  • 23. La entrevista Campos básicos de aplicación  Reconstrucción del pasado (biografías, archivos orales)  Estudio de representaciones sociales (valores, imágenes y creencias, prejuicios, normas, etc.)  Análisis de las conductas sociales.  Exploración de futuros campos de investigación.
  • 24. Cuestionarios Consiste en un conjunto de preguntas escritas respecto a una o más variables a medir. Tipos de preguntas Cerradas Abiertas Características •Claras - Discretas - Comprensibles - Secuenciales. •No deben inducir respuestas. •Con lenguaje adaptado a las características del encuestado.
  • 25. Qué tipo de preguntas puede haber? 1. Cerradas • ¿Eres socio de la biblioteca? (SI) (NO) • ¿Concurres a la biblioteca? – SI - NO • En caso positivo, ¿cuántas veces por semana concurres a la biblioteca? – una vez por semana – dos veces por semana – todos los días de la semana • ¿Qué obras de literatura preferís? – Novelas – Cuentos – Poesías – Historietas – Revistas – Otros • ¿Qué servicios de la biblioteca utilizaste el mes pasado? – Sala de lectura – Hemeroteca – Videoteca – Ludoteca • Generalmente, ¿con quién vas a la biblioteca? – Sólo – Con mi maestra – Con mis compañeros
  • 26. Qué tipo de preguntas puede haber? 2. Abiertas  ¿Por qué asistes a la biblioteca?  ¿Qué opinas sobre las actividades que organiza la bibliotecaria con los chicos?  ¿Qué aspectos modificarías de la biblioteca?
  • 27. Escala para medir actitudes Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide que se escoja uno de los cinco puntos de la escala. 1.La biblioteca de esta escuela presta buenos servicios: ( ) Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Muy en desacuerdo 2. El bibliotecario ante las demandas de los usuarios se muestra: (Califique de 1 a 5 teniendo en cuenta que 5 significa “ atento” y 1 “desatento”) Atento: ________, __________,________,_________,__________, desatento 5 4 3 2 1 3. ¿Te gustó la actividad de hoy?   
  • 28. Recopilación documental Es una técnica de investigación social cuya finalidad es obtener datos e información a partir de documentos escritos. Debe considerarse. •Finalidad de la investigación. •Habilidades del investigador. Propósitos •Ahorra esfuerzos. •Sugiere problemas •Orienta hacia otras fuentes
  • 29. Recopilación documental TIPOS DE DOCUMENTOS
  • 30. Recordar… “La elección del método de investigación debe estar determinada por los intereses de la investigación, las circunstancias del escenario o de las personas a estudiar, y por las limitaciones prácticas que enfrenta el investigador.” (Taylor y Bogdan, 1992 : 104)

Notas del editor

  1. Fuentes: * MONFASANI, Rosa Emma ; CURZEL, Marcela Fabiana. Usuarios de la información : formación y desafíos .– Buenos Aires : Alfagrama, 2006.– p. 47. * MENDOZA BENÍTEZ, Luz Ma. Algunas reflexiones en torno a la educación de usuarios .
  2. Fuentes: * MONFASANI, Rosa Emma ; CURZEL, Marcela Fabiana. Usuarios de la información : formación y desafíos .– Buenos Aires : Alfagrama, 2006.– p. 47. * MENDOZA BENÍTEZ, Luz Ma. Algunas reflexiones en torno a la educación de usuarios .
  3. Fuentes: * MONFASANI, Rosa Emma ; CURZEL, Marcela Fabiana. Usuarios de la información : formación y desafíos .– Buenos Aires : Alfagrama, 2006.– p. 47. * MENDOZA BENÍTEZ, Luz Ma. Algunas reflexiones en torno a la educación de usuarios .
  4. Fuente: * MONFASANI, Rosa Emma ; CURZEL, Marcela Fabiana. Usuarios de la información : formación y desafíos .– Buenos Aires : Alfagrama, 2006.– p. 49.
  5. Fuente: * MENDOZA BENÍTEZ, Luz Ma. Algunas reflexiones en torno a la educación de usuarios .
  6. Fuente: * MENDOZA BENÍTEZ, Luz Ma. Algunas reflexiones en torno a la educación de usuarios .
  7. Fuentes: * SVINICKI, Marilla D. ; SCHWARTZ, Bárbara.-- Sistema de clasificación de métodos instruccionales" .– En su: Formación de profesionales y usuarios de bibliotecas .– Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 1991 .– p. 17-51.
  8. Fuentes: * SVINICKI, Marilla D. ; SCHWARTZ, Bárbara.-- Sistema de clasificación de métodos instruccionales" .– En su: Formación de profesionales y usuarios de bibliotecas .– Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 1991 .– p. 17-51.
  9. Fuente: * GÓMEZ HERNÁNDEZ, José Antonio.  “Los usuarios" .– En:  Manual de Biblioteconomía .– Madrid : Síntesis, 1997 .– p. 231-234. * SANZ CASADO, Elías. “Metodología de recogida de datos”.– En su: Manual de estudios de usuarios .– Madrid : Pirámide, 1994.– p. 89-110.
  10. Fuente: * GÓMEZ HERNÁNDEZ, José Antonio.  “Los usuarios" .– En:  Manual de Biblioteconomía .– Madrid : Síntesis, 1997 .– p. 231-234. * SANZ CASADO, Elías. “Metodología de recogida de datos”.– En su: Manual de estudios de usuarios .– Madrid : Pirámide, 1994. .– p. 89-110.