SlideShare una empresa de Scribd logo
• Son una forma de recopilar grandes cantidades de datos financieros y comparar
la evolución de las empresas.
• Están basados en los estados financieros y sus correspondientes limitaciones.
• No hay cifras perfectas, dependen de la industria, giro y situación general. El
análisis puede tener significados diferentes para diferentes personas.
• No indican problemas ni sus causas, solamente indican áreas que podrían ser
problemáticas o que pueden requerir mayores investigaciones.
• No es necesario calcular todos los ratios, sino los que se requieren para cada
caso.
LOS RATIOS AYUDAN A PLANTEARSE LAS PREGUNTAS ADECUADAS
Y A TOMAR LAS DECISIONES EFECTIVAS.
Ratios Financieros
Análisis de Información Financiera
Ratios Financieros
1. Liquidez
2. Gestión o rotación
3. Solvencia
4. Rentabilidad
1.- DE LIQUIDEZ
Indican la capacidad del negocio de satisfacer sus
obligaciones a corto plazo.
El efectivo es clave en tiempos de crisis.
Expresan la habilidad gerencial para convertir en efectivo
determinados activos y pasivos corrientes. (cuentas por cobrar a
corto y largo plazo)
* Facultad que tienen los bienes y derechos del activo para transformarse en
valores monetarios en el corto plazo.
Ratios Financieros
• Se utiliza para medir la capacidad que tiene una empresa para cancelar sus
obligaciones a corto plazo.
• Del activo corriente se excluyen los gastos pagados por anticipado (cargas
diferidas) por no ser convertibles a dinero.
• Una razón mayor a 1 indica que parte de los activos corrientes están siendo
financiados con pasivos y/o patrimonio.
• Si es muy bajo, puede indicar un margen insuficiente de seguridad para pagar los
pasivos corrientes.
• Si es muy alto, puede indicar la presencia de inventarios excesivos y de un
exceso en las cuentas por cobrar.
• El ratio ideal depende de la industria, el negocio y las condiciones económicas
generales.
Ratios de Liquidez
LIQUIDEZ GENERAL CORRIENTE O CIRCULANTE
LIQUIDEZ GENERAL =
Activo corriente 16,040.00 - 90 =
Pasivo corriente 8,000.00
INTERPRETACION: Que tus activos financia a tus pasivos. El activo corriente va a cubrir todas
las obligaciones por pagar (a corto y largo plazo).
• Descarta los activos de más difícil realización como las existencias por cuanto requieren
de mayor tiempo para hacerse efectivo (inventario) y las cargas diferidas no ser
convertibles en dinero.
• Es usualmente menor a 1, se supone que las existencias se venderán en el ciclo normal
del negocio. (Variación de existencias positivas por negativas)
LIQUIDEZ SEVERA O PRUEBA ACIDA
Prueba Ácida = Activo Corriente – Inventarios – Gastos pagados por Anticipado
Pasivo Corriente
16,040.00 – 8,500.00 – 90 =
8,000.00
INTERPRETACION:
• Mide la capacidad de pago inmediato, es más exigente, sólo considera activos de
realización inmediata, descartando la incertidumbre del exigible y el realizable.
• La separación de las partidas realizables y exigibles se hace bajo del supuesto de que no
se lleguen a concretar, lo cual es casi improbable en una empresa que está en marcha.
• Es usualmente 0.10 a 0.20.
RAZON ABSOLUTA O DE EFECTIVO
Razón Absoluta= Disponible en caja y bancos
Pasivo Corriente
650.00 =
8,000.00
INTERPRETACION:
• Indica con cuanto dispone la empresa luego de hacer frente a todos sus
obligaciones de corto plazo.
• se determina por la diferencia entre Activo corriente menos Pasivo corriente.
Activo corriente - Pasivo corriente
16,040.00 - 8,000.00 =
CAPITAL DE TRABAJO
INTERPRETACION:
Ratios Financieros
2.- DE GESTIÓN O DE ROTACION
• Permiten evaluar los efectos de las decisiones y políticas
seguidas por la empresa en la utilización de sus recursos
respecto a: cobros, pagos, inventarios, activos.
• Miden la eficacia con la que se han utilizado los recursos
disponibles a partir del cálculo de rotaciones de determinadas
partidas del balance general, la estructura de las inversiones y el
peso relativo de los diversos componentes del gasto sobre los
ingresos.
• Estas razones se utilizan para medir la rapidez con que algunas
cuentas o partidas del activo se convierten en efectivo, en
consecuencia su objetivo principal es determinar plazos.
Mide la velocidad o lentitud con la que las cuentas por cobrar se convierten en
efectivo.
• Mientras más alta sea la rotación, más corto es el intervalo entre la venta y la
cobranza en efectivo.
• Los días promedio de cobranza deben compararse con las políticas crediticias.
Si se acerca a la política de créditos, la eficiencia en la cobranza es buena.
• Un incremento constante en los días de cobranza puede indicar una situación
que se está saliendo de control.
• Se calcula dividiendo el importe de las ventas netas al crédito entre el saldo
promedio de las cuentas por cobrar.
• Entendiéndose como promedio a la suma de cuentas por cobrar al inicio y al
final del período dividida entre dos (2).
RAZON O ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR = Ventas al Crédito
Promedio de Cuentas por Cobrar
Días promedio de cobro = 360
Rotación de cuentas por cobrar
Ventas anual al Credito =
Promedio de cuentas por cobrar 6,800 - 4,900
13,800
Fórmula para determinar el periodo de cobro:
Periodo de cobro = d = 153 días.
INTERPRETACION:
Indica los días promedio de pago de las cuentas.
• En general, es preferible un periodo promedio de pago alto, siempre que los
costos financieros asociados sean convenientes.
• Si es muy bajo respecto a la industria, puede indicar que la empresa es
considerada como de alto riesgo.
• Se debe comparar el periodo medio de pago con el de cobro para analizar el
periodo de efectivo. Vender al contado y pagar a 60 días puede ser una ventaja
competitiva importante.
RAZON O ROTACION DE CUENTAS POR PAGAR
• Promedio de Pagos = 360 =
Rotación de Cuentas por Pagar = Compras (Costo de Ventas)
Promedio de Cuentas por Pagar
Días promedio de pago = 360
Rotación de cuentas por pagar
Compras anuales al crédito 8,075 =
Promedio de cuentaspor pagar 5,050
INTERPRETACION:
Indica la velocidad con la que el inventario disponible se vende normalmente y se
convierte en cuentas por cobrar o en efectivo.
• Puede revelar una sobreinversión o sub-inversión en inventarios.
• Si disminuye constantemente, puede indicar una inversión inadecuada para
satisfacer el volumen actual de ventas (política, fondos).
• Si aumenta constantemente, puede indicar una inversión excesiva.
• Depende de la industria: joyas rotan menos que artículos de consumo masivo.
• El resultado indica el número de veces que estas dieron vuelta, vale decir que
fueron vendidas y reemplazadas.
RAZON O ROTACION DE EXISTENCIAS / INVENTARIOS
Rotación de Inventarios (veces) = Costo de Ventas
Promedio de Inventario
Rotación de Inventarios (días) = 360
Rotación de Inventarios
Costo de mercaderías vendidas =
Promedio de Inventarios 7,000 - 8,500
9,500
Fórmula para obtener el informe promedio de Inventarios
Promedio de Inventarios = 360 días =
Rotación de mercaderías
INTERPRETACION:
• Indica el grado de utilización de los activos fijos en la generación de las ventas.
• Mientras más elevado sea, mejor porque incrementa los ingresos.
Rotación del Activo fijo (veces) = Ventas
Activo fijo neto
RAZON O ROTACION DEL ACTIVO FIJO
Ventas anuales netas 23,000 =
Activo fijo neto 2,300
INTERPRETACION:
• Indica el rendimiento que se obtiene de los activos.
• Mientras más elevado sea, mejor porque incrementa la rentabilidad.
RAZON O ROTACION DEL ACTIVO TOTAL
Rotación del Activo (veces) = Ventas netas
Activos Total
Ventas anuales netas 23,000 =
Activo Total 19,000
INTERPRETACION:
• Muestra el grado de utilización del patrimonio en la generación de las ventas.
• Es importante conocer esta situación en los diferentes sectores de la
economía.
RAZON O ROTACION DEL PATRIMONIO
Rotación del Patrimonio = Ventas netas
Patrimonio neto
INTERPRETACION:
Ventas anuales netas 23,000 =
Patrimonio neto 9,000
3.- DE SOLVENCIA
 Estos ratios sirven para medir la capacidad que tiene la empresa para
pagar sus obligaciones en las fechas de vencimiento (corto y largo
plazo).
 Evalúan el respaldo que se tiene frente a las deudas totales.
 Una empresa no rentable difícilmente será solvente.
 En el análisis es importante conocer la estructura de las inversiones y
el financiamiento, ello nos permite conocer el grado de independencia
financiera que tiene la empresa; o en situaciones difíciles será
conveniente buscar financiamiento de fuentes patrimoniales.
 Permiten monitorear la relación deuda/patrimonio.
Ratios Financieros
• Permiten medir el grado de endeudamiento para con terceros en
relación al patrimonio. (cuanto vamos a cubrir con éste nuestras obligaciones a corto y largo plazo)
RAZON DE ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO
Razón de endeudamiento a corto plazo = Pasivo corriente x 100
Patrimonio neto
INTERPRETACION:
Pasivo corriente
x 100 =
8,000.00
x 100 =
Patrimonio neto 9,000.00
• Esta razón sirve para medir el grado de endeudamiento del
patrimonio en relación a las deudas a largo plazo.
RAZON DE ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO
Razón de endeudamiento a largo plazo = Pasivo no corriente x 100
Patrimonio neto
INTERPRETACION:
Pasivo no corriente
x 100 =
2,000.00
x 100 =
Patrimonio neto 9,000.00
Un índice elevado puede ser la voz de alerta de que la empresa está en series
dificultades para hacer frente al pago de sus obligaciones a su vencimiento.
El exceso de financiamiento puede hacer perder a la empresa su grado de
autonomía.
En estas situaciones no solo se corre el riesgo de quedarse sin dinero, sino
que también se acentúa la dificultad para obtener capitales frescos.
RAZON DE ENDEUDAMIENTO TOTAL O SOLVENCIA PATRIMONIAL
Razón de endeudamiento Total = Pasivo Total x 100
Patrimonio neto
INTERPRETACION:
Pasivo Total
x 100 =
10,000.00
x 100 =
Patrimonio neto 9,000.00
La razón indica el porcentaje con que el activo fijo ha sido financiado con obligaciones
a largo plazo.
RAZON DE ENDEUDAMIENTO DE ACTIVO FIJO
Razón de endeudamiento de Activo Fijo = Pasivo no corriente x 100
Activo fijo neto
INTERPRETACION:
Pasivo no corriente
x 100 =
2,000.00
x 100 =
Activo fijo neto 2,300.00
 El resultado indica el porcentaje de fondos que se ha obtenido de los acreedores.
 Desde esta perspectiva una razón baja es bien vista por los acreedores.
 La posibilidad de eliminar del Activo las cargas diferidas es lo deseable, pero la
decisión es de cuenta de la persona encargada del análisis.
RAZON DE ENDEUDAMIENTO DE ACTIVO TOTAL
Razón de endeudamiento de Activo Total = Pasivo Total x 100
Activo Total
INTERPRETACION:
Pasivo Total
x 100 =
10,000.00
x 100 =
Activo Total 19,000.00
Esta razón muestra el porcentaje de respaldo que tiene el patrimonio con
el Activo fijo neto.
RAZON DE RESPALDO DE ENDEUDAMIENTO
Razón de respaldo de endeudamiento = Activo fijo neto
Patrimonio neto
INTERPRETACION:
Activo fijo neto
=
2,300.00
=
Patrimonio neto 9,000.00
La razón expresa el respaldo de las deudas a largo plazo y patrimonio a los activos fijos;
una razón que supere la unidad, indica que los activos fijos de la empresa están
financiados con capitales propios y con deudas de largo plazo; luego un índice elevado es
señal de una mayor solvencia financiera.
RAZON DE COBERTURA DEL ACTIVO FIJO
Razón de cobertura del activo fijo = Deudas a largo plazo + Patrimonio
Activo fijo neto
INTERPRETACION:
Deudas a largo plazo + Patrimonio
=
2,000.00 + 9,000.00
=
Activo fijo neto 2,300.00
4.- DE RENTABILIDAD
• Analizan la eficiencia de la empresa en el uso de sus activos.
• Reflejan el poder de generación de utilidades de la empresa.
• El crecimiento deberá ir acompañado de un cuidadoso control del costo
de lo vendido, del costo de lo fabricado y de los gastos operativos a fin
de mantener una proporción de rendimiento.
Activo Ventas
Patrimonio Utilidad
ROTACIÓN
RENTABILIDAD
APALANCAMIENTO MARGEN NETO
Ratios Financieros
 Esta razón permite conocer el margen de utilidad bruta obtenida por la empresa.
 El coeficiente muestra la utilidad obtenida en término monetario por cada nuevo sol de
ventas netas, o bien multiplicando por 100 revela el porcentaje de utilidad, calculando
también sobre las ventas netas.
RAZON DE RENTABILIDAD BRUTA SOBRE VENTAS
Razón de Rentabilidad Bruta sobre Ventas = Utilidad Bruta x 100
Ventas netas
INTERPRETACION:
Utilidad Bruta
x 100 =
13,500.00
x 100 =
Ventas Netas 23,000.00
Como sabemos la utilidad operativa se obtiene luego de deducir a las ventas netas el
costo de la ventas y los gastos de operación.; las cuales se tornan indispensables en las
actividades ordinarias del negocio de la empresa, razón de más para que la
administración o gerencia dedique sus mejores esfuerzos en controlarlos, pues un cambio
que no guarde relación con las ventas puede ser perjudicial.
RAZON DE RENTABILIDAD OPERATIVA O RATIO DE
UTILIDAD DE OPERACION
Razón de Rentabilidad Operativa = Utilidad Operativa x 100
Ventas netas
INTERPRETACION:
Utilidad Operativa
x 100 =
6,300.00
x 100 =
Ventas Netas 23,000.00
Indicador financiero que sirve para medir la eficiencia operativa de la
empresa. Se obtiene dividiendo la sumatoria del costo de ventas y
gastos operativos (Administrativos y Ventas) entre las ventas netas.
RAZON DE COSTOS TOTALES
Razón de Costos Totales = Costo de ventas + gastos operativos x 100
Ventas netas
INTERPRETACION:
Costo de ventas + Gastos operativos
x 100 =
- 9,500.00 + - 7,200.00
x 100 =
Ventas Netas 23,000.00
Indicador financiero que muestra el comportamiento de la empresa
para generar ganancias o utilidades, utilizando el total de sus
inversiones.
RAZON DE UTILIDAD NETA SOBRE LA INVERSION
Razón de Utilidad Neta sobre la Inversión = Utilidad neta x 100
Activo Total
INTERPRETACION:
Utilidad neta
x 100 =
4,200.00
x 100 =
Activo Total 19,000.00
Indicador Financiero que muestra la rentabilidad generada por las
ventas netas después de haber deducido participaciones e impuestos.
RAZON DE RENTABILIDAD NETA
Razón de Rentabilidad Neta = Utilidad neta x 100
Ventas Netas
INTERPRETACION:
Utilidad neta
x 100 =
4,200.00
x 100 =
Ventas Netas 23,000.00
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen ley 28708 contab.gubernamental
Examen ley 28708 contab.gubernamentalExamen ley 28708 contab.gubernamental
Examen ley 28708 contab.gubernamental
carmen espinoza
 
Asientos contables
Asientos contablesAsientos contables
Asientos contables
Ivonne Osorio
 
Software de Contabilidad STARSOFT
Software de Contabilidad STARSOFTSoftware de Contabilidad STARSOFT
Software de Contabilidad STARSOFT
Enterprise Solutions
 
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD EXPO FINAL.pdf
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD EXPO FINAL.pdfSISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD EXPO FINAL.pdf
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD EXPO FINAL.pdf
AbigailRamirez92
 
Contabilización del régimen de detracciones del igv
Contabilización del régimen de detracciones del igvContabilización del régimen de detracciones del igv
Contabilización del régimen de detracciones del igv
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15RAFAEL PAREDES
 
Caracteristicas del plan contable gubernamental
Caracteristicas del plan contable gubernamentalCaracteristicas del plan contable gubernamental
Caracteristicas del plan contable gubernamental
Felix Cuya
 
Auditoria del ciclo adquisicion y pago
Auditoria del ciclo adquisicion y pagoAuditoria del ciclo adquisicion y pago
Auditoria del ciclo adquisicion y pago
Marlon Adolfo Chavarria Rayo
 
Operaciones gravada y no gravadas
Operaciones gravada y no gravadasOperaciones gravada y no gravadas
Operaciones gravada y no gravadas
Alejandro Leon Tamara
 
Arqueo de caja
Arqueo de cajaArqueo de caja
Arqueo de cajateamoyofre
 
Enunciado caso niif 16 (1)
Enunciado caso niif 16 (1)Enunciado caso niif 16 (1)
Enunciado caso niif 16 (1)
Marcos Alfonso Perez Alvarez
 
Administracion de cuentas por cobrar e inventarios
Administracion de cuentas por cobrar e inventariosAdministracion de cuentas por cobrar e inventarios
Administracion de cuentas por cobrar e inventariosAlfredo Morgado Simoes
 
Introducción temática a contabilidad
Introducción temática a contabilidadIntroducción temática a contabilidad
Introducción temática a contabilidad
billod
 
La ley general de sociedades n° 26887
La ley general de sociedades n° 26887La ley general de sociedades n° 26887
La ley general de sociedades n° 26887
Sunita Yldefonzo Ramirez
 
Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)
Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)
Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)Asesor Contable Oficial
 
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
WILSON VELASTEGUI
 

La actualidad más candente (20)

Examen ley 28708 contab.gubernamental
Examen ley 28708 contab.gubernamentalExamen ley 28708 contab.gubernamental
Examen ley 28708 contab.gubernamental
 
Asientos contables
Asientos contablesAsientos contables
Asientos contables
 
Software de Contabilidad STARSOFT
Software de Contabilidad STARSOFTSoftware de Contabilidad STARSOFT
Software de Contabilidad STARSOFT
 
Arqueo de caja
Arqueo de cajaArqueo de caja
Arqueo de caja
 
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD EXPO FINAL.pdf
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD EXPO FINAL.pdfSISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD EXPO FINAL.pdf
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD EXPO FINAL.pdf
 
100 casos practicos del igv
100 casos practicos del igv100 casos practicos del igv
100 casos practicos del igv
 
Contabilización del régimen de detracciones del igv
Contabilización del régimen de detracciones del igvContabilización del régimen de detracciones del igv
Contabilización del régimen de detracciones del igv
 
Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15
 
Caracteristicas del plan contable gubernamental
Caracteristicas del plan contable gubernamentalCaracteristicas del plan contable gubernamental
Caracteristicas del plan contable gubernamental
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Auditoria del ciclo adquisicion y pago
Auditoria del ciclo adquisicion y pagoAuditoria del ciclo adquisicion y pago
Auditoria del ciclo adquisicion y pago
 
Operaciones gravada y no gravadas
Operaciones gravada y no gravadasOperaciones gravada y no gravadas
Operaciones gravada y no gravadas
 
libro diario y libro mayor
libro diario y libro mayorlibro diario y libro mayor
libro diario y libro mayor
 
Arqueo de caja
Arqueo de cajaArqueo de caja
Arqueo de caja
 
Enunciado caso niif 16 (1)
Enunciado caso niif 16 (1)Enunciado caso niif 16 (1)
Enunciado caso niif 16 (1)
 
Administracion de cuentas por cobrar e inventarios
Administracion de cuentas por cobrar e inventariosAdministracion de cuentas por cobrar e inventarios
Administracion de cuentas por cobrar e inventarios
 
Introducción temática a contabilidad
Introducción temática a contabilidadIntroducción temática a contabilidad
Introducción temática a contabilidad
 
La ley general de sociedades n° 26887
La ley general de sociedades n° 26887La ley general de sociedades n° 26887
La ley general de sociedades n° 26887
 
Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)
Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)
Publicacion n° 2013 23 nic 2 inventarios casos practicos (parte 1)
 
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
 

Similar a CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx

Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
Marco Rivas
 
Razones financieras.pdf
Razones financieras.pdfRazones financieras.pdf
Razones financieras.pdf
GracielaNarvez2
 
Ratios financieros.pptx
Ratios financieros.pptxRatios financieros.pptx
Ratios financieros.pptx
CynthiaYactayo1
 
Indicador financiero
Indicador financieroIndicador financiero
Indicador financiero
Silver Mendoza A.
 
Indicadores financieros-
Indicadores financieros-Indicadores financieros-
Indicadores financieros-
Janet Rios
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
franciscoe71
 
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge LandererEs rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Rakso Valles
 
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
senaju
 
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Karen Ancco
 
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Carol Castro
 
Apunte unidad-3-ratios-financieros
Apunte unidad-3-ratios-financierosApunte unidad-3-ratios-financieros
Apunte unidad-3-ratios-financieros
gramar30
 
Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3
 Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3 Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3
Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3
agustinc3333
 
Razones finanancieras
Razones finanancierasRazones finanancieras
Razones finanancierasArmando Alva
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
loc3578
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
Leonardo García Prado
 
finanzas-en-pn (1).pptx
finanzas-en-pn (1).pptxfinanzas-en-pn (1).pptx
finanzas-en-pn (1).pptx
SalmernKarola
 
principios contables 2.docx titulacion uap
principios contables 2.docx titulacion uapprincipios contables 2.docx titulacion uap
principios contables 2.docx titulacion uap
Vero Amiga
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
Juan Carlos Fernández
 

Similar a CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx (20)

Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
 
Razones financieras.pdf
Razones financieras.pdfRazones financieras.pdf
Razones financieras.pdf
 
Ratios financieros.pptx
Ratios financieros.pptxRatios financieros.pptx
Ratios financieros.pptx
 
Indicador financiero
Indicador financieroIndicador financiero
Indicador financiero
 
Indicadores financieros-
Indicadores financieros-Indicadores financieros-
Indicadores financieros-
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Apunte 3 finanzas
Apunte 3 finanzasApunte 3 finanzas
Apunte 3 finanzas
 
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge LandererEs rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
Es rentable tu negocio - Expositor: Jorge Landerer
 
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
¿ES RENTABLE TU NEGOCIO?
 
Ratios financieros 1
Ratios financieros 1Ratios financieros 1
Ratios financieros 1
 
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
 
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
Apunte unidad-3-ratios-financieros (1)
 
Apunte unidad-3-ratios-financieros
Apunte unidad-3-ratios-financierosApunte unidad-3-ratios-financieros
Apunte unidad-3-ratios-financieros
 
Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3
 Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3 Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3
Ratios - indicadores financieros . Apunte unidad-3
 
Razones finanancieras
Razones finanancierasRazones finanancieras
Razones finanancieras
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
finanzas-en-pn (1).pptx
finanzas-en-pn (1).pptxfinanzas-en-pn (1).pptx
finanzas-en-pn (1).pptx
 
principios contables 2.docx titulacion uap
principios contables 2.docx titulacion uapprincipios contables 2.docx titulacion uap
principios contables 2.docx titulacion uap
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

CLASE RATIOS FINANCIEROS.pptx

  • 1.
  • 2. • Son una forma de recopilar grandes cantidades de datos financieros y comparar la evolución de las empresas. • Están basados en los estados financieros y sus correspondientes limitaciones. • No hay cifras perfectas, dependen de la industria, giro y situación general. El análisis puede tener significados diferentes para diferentes personas. • No indican problemas ni sus causas, solamente indican áreas que podrían ser problemáticas o que pueden requerir mayores investigaciones. • No es necesario calcular todos los ratios, sino los que se requieren para cada caso. LOS RATIOS AYUDAN A PLANTEARSE LAS PREGUNTAS ADECUADAS Y A TOMAR LAS DECISIONES EFECTIVAS. Ratios Financieros
  • 3. Análisis de Información Financiera Ratios Financieros 1. Liquidez 2. Gestión o rotación 3. Solvencia 4. Rentabilidad
  • 4. 1.- DE LIQUIDEZ Indican la capacidad del negocio de satisfacer sus obligaciones a corto plazo. El efectivo es clave en tiempos de crisis. Expresan la habilidad gerencial para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes. (cuentas por cobrar a corto y largo plazo) * Facultad que tienen los bienes y derechos del activo para transformarse en valores monetarios en el corto plazo. Ratios Financieros
  • 5. • Se utiliza para medir la capacidad que tiene una empresa para cancelar sus obligaciones a corto plazo. • Del activo corriente se excluyen los gastos pagados por anticipado (cargas diferidas) por no ser convertibles a dinero. • Una razón mayor a 1 indica que parte de los activos corrientes están siendo financiados con pasivos y/o patrimonio. • Si es muy bajo, puede indicar un margen insuficiente de seguridad para pagar los pasivos corrientes. • Si es muy alto, puede indicar la presencia de inventarios excesivos y de un exceso en las cuentas por cobrar. • El ratio ideal depende de la industria, el negocio y las condiciones económicas generales. Ratios de Liquidez LIQUIDEZ GENERAL CORRIENTE O CIRCULANTE
  • 6. LIQUIDEZ GENERAL = Activo corriente 16,040.00 - 90 = Pasivo corriente 8,000.00 INTERPRETACION: Que tus activos financia a tus pasivos. El activo corriente va a cubrir todas las obligaciones por pagar (a corto y largo plazo).
  • 7. • Descarta los activos de más difícil realización como las existencias por cuanto requieren de mayor tiempo para hacerse efectivo (inventario) y las cargas diferidas no ser convertibles en dinero. • Es usualmente menor a 1, se supone que las existencias se venderán en el ciclo normal del negocio. (Variación de existencias positivas por negativas) LIQUIDEZ SEVERA O PRUEBA ACIDA Prueba Ácida = Activo Corriente – Inventarios – Gastos pagados por Anticipado Pasivo Corriente 16,040.00 – 8,500.00 – 90 = 8,000.00 INTERPRETACION:
  • 8. • Mide la capacidad de pago inmediato, es más exigente, sólo considera activos de realización inmediata, descartando la incertidumbre del exigible y el realizable. • La separación de las partidas realizables y exigibles se hace bajo del supuesto de que no se lleguen a concretar, lo cual es casi improbable en una empresa que está en marcha. • Es usualmente 0.10 a 0.20. RAZON ABSOLUTA O DE EFECTIVO Razón Absoluta= Disponible en caja y bancos Pasivo Corriente 650.00 = 8,000.00 INTERPRETACION:
  • 9. • Indica con cuanto dispone la empresa luego de hacer frente a todos sus obligaciones de corto plazo. • se determina por la diferencia entre Activo corriente menos Pasivo corriente. Activo corriente - Pasivo corriente 16,040.00 - 8,000.00 = CAPITAL DE TRABAJO INTERPRETACION:
  • 10. Ratios Financieros 2.- DE GESTIÓN O DE ROTACION • Permiten evaluar los efectos de las decisiones y políticas seguidas por la empresa en la utilización de sus recursos respecto a: cobros, pagos, inventarios, activos. • Miden la eficacia con la que se han utilizado los recursos disponibles a partir del cálculo de rotaciones de determinadas partidas del balance general, la estructura de las inversiones y el peso relativo de los diversos componentes del gasto sobre los ingresos. • Estas razones se utilizan para medir la rapidez con que algunas cuentas o partidas del activo se convierten en efectivo, en consecuencia su objetivo principal es determinar plazos.
  • 11. Mide la velocidad o lentitud con la que las cuentas por cobrar se convierten en efectivo. • Mientras más alta sea la rotación, más corto es el intervalo entre la venta y la cobranza en efectivo. • Los días promedio de cobranza deben compararse con las políticas crediticias. Si se acerca a la política de créditos, la eficiencia en la cobranza es buena. • Un incremento constante en los días de cobranza puede indicar una situación que se está saliendo de control. • Se calcula dividiendo el importe de las ventas netas al crédito entre el saldo promedio de las cuentas por cobrar. • Entendiéndose como promedio a la suma de cuentas por cobrar al inicio y al final del período dividida entre dos (2). RAZON O ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR
  • 12. ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR = Ventas al Crédito Promedio de Cuentas por Cobrar Días promedio de cobro = 360 Rotación de cuentas por cobrar Ventas anual al Credito = Promedio de cuentas por cobrar 6,800 - 4,900 13,800 Fórmula para determinar el periodo de cobro: Periodo de cobro = d = 153 días. INTERPRETACION:
  • 13. Indica los días promedio de pago de las cuentas. • En general, es preferible un periodo promedio de pago alto, siempre que los costos financieros asociados sean convenientes. • Si es muy bajo respecto a la industria, puede indicar que la empresa es considerada como de alto riesgo. • Se debe comparar el periodo medio de pago con el de cobro para analizar el periodo de efectivo. Vender al contado y pagar a 60 días puede ser una ventaja competitiva importante. RAZON O ROTACION DE CUENTAS POR PAGAR
  • 14. • Promedio de Pagos = 360 = Rotación de Cuentas por Pagar = Compras (Costo de Ventas) Promedio de Cuentas por Pagar Días promedio de pago = 360 Rotación de cuentas por pagar Compras anuales al crédito 8,075 = Promedio de cuentaspor pagar 5,050 INTERPRETACION:
  • 15. Indica la velocidad con la que el inventario disponible se vende normalmente y se convierte en cuentas por cobrar o en efectivo. • Puede revelar una sobreinversión o sub-inversión en inventarios. • Si disminuye constantemente, puede indicar una inversión inadecuada para satisfacer el volumen actual de ventas (política, fondos). • Si aumenta constantemente, puede indicar una inversión excesiva. • Depende de la industria: joyas rotan menos que artículos de consumo masivo. • El resultado indica el número de veces que estas dieron vuelta, vale decir que fueron vendidas y reemplazadas. RAZON O ROTACION DE EXISTENCIAS / INVENTARIOS
  • 16. Rotación de Inventarios (veces) = Costo de Ventas Promedio de Inventario Rotación de Inventarios (días) = 360 Rotación de Inventarios Costo de mercaderías vendidas = Promedio de Inventarios 7,000 - 8,500 9,500 Fórmula para obtener el informe promedio de Inventarios Promedio de Inventarios = 360 días = Rotación de mercaderías INTERPRETACION:
  • 17. • Indica el grado de utilización de los activos fijos en la generación de las ventas. • Mientras más elevado sea, mejor porque incrementa los ingresos. Rotación del Activo fijo (veces) = Ventas Activo fijo neto RAZON O ROTACION DEL ACTIVO FIJO Ventas anuales netas 23,000 = Activo fijo neto 2,300 INTERPRETACION:
  • 18. • Indica el rendimiento que se obtiene de los activos. • Mientras más elevado sea, mejor porque incrementa la rentabilidad. RAZON O ROTACION DEL ACTIVO TOTAL Rotación del Activo (veces) = Ventas netas Activos Total Ventas anuales netas 23,000 = Activo Total 19,000 INTERPRETACION:
  • 19. • Muestra el grado de utilización del patrimonio en la generación de las ventas. • Es importante conocer esta situación en los diferentes sectores de la economía. RAZON O ROTACION DEL PATRIMONIO Rotación del Patrimonio = Ventas netas Patrimonio neto INTERPRETACION: Ventas anuales netas 23,000 = Patrimonio neto 9,000
  • 20. 3.- DE SOLVENCIA  Estos ratios sirven para medir la capacidad que tiene la empresa para pagar sus obligaciones en las fechas de vencimiento (corto y largo plazo).  Evalúan el respaldo que se tiene frente a las deudas totales.  Una empresa no rentable difícilmente será solvente.  En el análisis es importante conocer la estructura de las inversiones y el financiamiento, ello nos permite conocer el grado de independencia financiera que tiene la empresa; o en situaciones difíciles será conveniente buscar financiamiento de fuentes patrimoniales.  Permiten monitorear la relación deuda/patrimonio. Ratios Financieros
  • 21. • Permiten medir el grado de endeudamiento para con terceros en relación al patrimonio. (cuanto vamos a cubrir con éste nuestras obligaciones a corto y largo plazo) RAZON DE ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO Razón de endeudamiento a corto plazo = Pasivo corriente x 100 Patrimonio neto INTERPRETACION: Pasivo corriente x 100 = 8,000.00 x 100 = Patrimonio neto 9,000.00
  • 22. • Esta razón sirve para medir el grado de endeudamiento del patrimonio en relación a las deudas a largo plazo. RAZON DE ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO Razón de endeudamiento a largo plazo = Pasivo no corriente x 100 Patrimonio neto INTERPRETACION: Pasivo no corriente x 100 = 2,000.00 x 100 = Patrimonio neto 9,000.00
  • 23. Un índice elevado puede ser la voz de alerta de que la empresa está en series dificultades para hacer frente al pago de sus obligaciones a su vencimiento. El exceso de financiamiento puede hacer perder a la empresa su grado de autonomía. En estas situaciones no solo se corre el riesgo de quedarse sin dinero, sino que también se acentúa la dificultad para obtener capitales frescos. RAZON DE ENDEUDAMIENTO TOTAL O SOLVENCIA PATRIMONIAL Razón de endeudamiento Total = Pasivo Total x 100 Patrimonio neto INTERPRETACION: Pasivo Total x 100 = 10,000.00 x 100 = Patrimonio neto 9,000.00
  • 24. La razón indica el porcentaje con que el activo fijo ha sido financiado con obligaciones a largo plazo. RAZON DE ENDEUDAMIENTO DE ACTIVO FIJO Razón de endeudamiento de Activo Fijo = Pasivo no corriente x 100 Activo fijo neto INTERPRETACION: Pasivo no corriente x 100 = 2,000.00 x 100 = Activo fijo neto 2,300.00
  • 25.  El resultado indica el porcentaje de fondos que se ha obtenido de los acreedores.  Desde esta perspectiva una razón baja es bien vista por los acreedores.  La posibilidad de eliminar del Activo las cargas diferidas es lo deseable, pero la decisión es de cuenta de la persona encargada del análisis. RAZON DE ENDEUDAMIENTO DE ACTIVO TOTAL Razón de endeudamiento de Activo Total = Pasivo Total x 100 Activo Total INTERPRETACION: Pasivo Total x 100 = 10,000.00 x 100 = Activo Total 19,000.00
  • 26. Esta razón muestra el porcentaje de respaldo que tiene el patrimonio con el Activo fijo neto. RAZON DE RESPALDO DE ENDEUDAMIENTO Razón de respaldo de endeudamiento = Activo fijo neto Patrimonio neto INTERPRETACION: Activo fijo neto = 2,300.00 = Patrimonio neto 9,000.00
  • 27. La razón expresa el respaldo de las deudas a largo plazo y patrimonio a los activos fijos; una razón que supere la unidad, indica que los activos fijos de la empresa están financiados con capitales propios y con deudas de largo plazo; luego un índice elevado es señal de una mayor solvencia financiera. RAZON DE COBERTURA DEL ACTIVO FIJO Razón de cobertura del activo fijo = Deudas a largo plazo + Patrimonio Activo fijo neto INTERPRETACION: Deudas a largo plazo + Patrimonio = 2,000.00 + 9,000.00 = Activo fijo neto 2,300.00
  • 28. 4.- DE RENTABILIDAD • Analizan la eficiencia de la empresa en el uso de sus activos. • Reflejan el poder de generación de utilidades de la empresa. • El crecimiento deberá ir acompañado de un cuidadoso control del costo de lo vendido, del costo de lo fabricado y de los gastos operativos a fin de mantener una proporción de rendimiento. Activo Ventas Patrimonio Utilidad ROTACIÓN RENTABILIDAD APALANCAMIENTO MARGEN NETO Ratios Financieros
  • 29.  Esta razón permite conocer el margen de utilidad bruta obtenida por la empresa.  El coeficiente muestra la utilidad obtenida en término monetario por cada nuevo sol de ventas netas, o bien multiplicando por 100 revela el porcentaje de utilidad, calculando también sobre las ventas netas. RAZON DE RENTABILIDAD BRUTA SOBRE VENTAS Razón de Rentabilidad Bruta sobre Ventas = Utilidad Bruta x 100 Ventas netas INTERPRETACION: Utilidad Bruta x 100 = 13,500.00 x 100 = Ventas Netas 23,000.00
  • 30. Como sabemos la utilidad operativa se obtiene luego de deducir a las ventas netas el costo de la ventas y los gastos de operación.; las cuales se tornan indispensables en las actividades ordinarias del negocio de la empresa, razón de más para que la administración o gerencia dedique sus mejores esfuerzos en controlarlos, pues un cambio que no guarde relación con las ventas puede ser perjudicial. RAZON DE RENTABILIDAD OPERATIVA O RATIO DE UTILIDAD DE OPERACION Razón de Rentabilidad Operativa = Utilidad Operativa x 100 Ventas netas INTERPRETACION: Utilidad Operativa x 100 = 6,300.00 x 100 = Ventas Netas 23,000.00
  • 31. Indicador financiero que sirve para medir la eficiencia operativa de la empresa. Se obtiene dividiendo la sumatoria del costo de ventas y gastos operativos (Administrativos y Ventas) entre las ventas netas. RAZON DE COSTOS TOTALES Razón de Costos Totales = Costo de ventas + gastos operativos x 100 Ventas netas INTERPRETACION: Costo de ventas + Gastos operativos x 100 = - 9,500.00 + - 7,200.00 x 100 = Ventas Netas 23,000.00
  • 32. Indicador financiero que muestra el comportamiento de la empresa para generar ganancias o utilidades, utilizando el total de sus inversiones. RAZON DE UTILIDAD NETA SOBRE LA INVERSION Razón de Utilidad Neta sobre la Inversión = Utilidad neta x 100 Activo Total INTERPRETACION: Utilidad neta x 100 = 4,200.00 x 100 = Activo Total 19,000.00
  • 33. Indicador Financiero que muestra la rentabilidad generada por las ventas netas después de haber deducido participaciones e impuestos. RAZON DE RENTABILIDAD NETA Razón de Rentabilidad Neta = Utilidad neta x 100 Ventas Netas INTERPRETACION: Utilidad neta x 100 = 4,200.00 x 100 = Ventas Netas 23,000.00