SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión Pública Marzo de 2008 C
BLACK        COLOR
Sistemas Administrativos  C
Características y aplicación del Plan Contable
Gubernamental
n
	 REFERENCIAS HISTÓRICAS
Abusando de la historia, no fue Paciolo quien descubrió la
partida doble, varios tratadistas ya la habían desarrollado antes
que él; sin embargo, merece el reconocimiento por la primera
edición impresa del tema, pues las obras producidas cientos de
años atrás, eran todas manuscritas.
El propósito de Paciolo era diseñar un sistema de contabili-
dad para proporcionar al comerciante información oportuna en
relación con sus activos y obligaciones. Refirió que el inventario
es una lista de activos y pasivos realizada por el propietario de
la empresa antes de iniciar actividades, dicho inventario sería
hecho en un solo día. Toda operación era registrada por sus
efectos de créditos y débitos; el libro Mayor (Quaderno) llevaba
usualmente un índice y era balanceado cuando se agotaban
las páginas, este libro era saldado por dos personas, el balance
de cierre era el mismo balance para abrir un nuevo libro, este
proceso se denominaba , su clausura era
correcta si débitos y créditos eran iguales, las operaciones por
el débito se conocían por la preposición “Per” y las del crédito
por “A”.
Las publicaciones de Paciolo son un legado importante que
se conservan como la base de la contabilidad actual.
n
	 PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL
El gran salto que hacemos de ir a revisar la historia para
apoyar nuestras necesidades de un plan contable se hace nece-
sario porque es la columna vertebral del registro contable. Por
ello, diversos países cuentan con un plan de cuentas adecuado
a sus realidades y necesidades.
El Plan Contable Gubernamental que tenemos en el Perú,
fue aprobado por la Contaduría Publicación de la Nación me-
diante Resolución de Contaduría N° 010-97-EF/93.01. Este
plan contable compatibiliza las necesidades que tienen los or-
ganismos rectores de los sistemas administrativos y cobertura
las operaciones que se producen como consecuencia del cre-
cimiento y diversificación de las operaciones financieras que
realiza el Estado, y controla, asimismo, la variedad y cuantía
de bienes y servicios que se manejan en la administración
pública.
El Plan Contable está diseñado para dar información del
curso de un ejercicio fiscal; de acuerdo a la contabilización,
nos informa respecto a las metas si se vienen cumpliendo
conforme a lo programado, los gastos si se vienen reali-
zando de acuerdo a los niveles de autorización; asimismo,
nos permite conocer si los ingresos se vienen ejecutando
de acuerdo a lo previsto. El Plan Contable Gubernamental
es un instrumento que nos permite conocer a través de los
estados contables, las obligaciones y derechos que posee
un ente debidamente valuados o clasificados con criterios
homogéneos.
El Plan Contable Gubernamental contiene la Normatividad,
la dinámica de las cuentas para su adecuado manejo, concuer-
da con los clasificadores del ingreso y del Gasto Público y su
utilización por el Sistema Integrado de Administración Finan-
ciera.
Para la correcta aplicación del Plan Contable Guberna-
mental en las entidades del Gobierno, es necesario obser-
var los principios de contabilidad generalmente aceptados,
normas internacionales de contabilidad para el sector pú-
blico, así como las normas que provienen del derecho, la
jurisprudencia, usos y costumbres administrativos conta-
bles.
Los entes del gobierno registran detalladamente las tran-
sacciones económicas, financieras y presupuestarias, en obser-
vancia de la dinámica prevista en cada una de las cuentas del
Plan Contable Gubernamental.
Los códigos libres serán utilizados para implementar nuevas
cuentas en el futuro, de acuerdo al requerimiento que formulen
las entidades usuarias al Órgano Rector del Sistema Nacional
de Contabilidad.
ESTRUCTURA DEL PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL
CUENTAS DE BALANCE
CLASE 1: ACTIVO
Se refiere a todo aquello que le pertenece a la entidad y se
clasifica según su grado de liquidez, es decir la facilidad con la
que se pueden convertir en efectivo. Se ordena según el grado
de liquidez. Se divide en Activo Corriente y Activo no Corrien-
te.
ACTIVO CORRIENTE
Se encuentran los activos con mayor grado de liquidez,
aquellos que se pueden convertir en efectivo en un periodo
máximo de un año. Son los siguientes.
10	 CAJA Y BANCOS
11	 VALORES NEGOCIABLES
12	 CUENTAS POR COBRAR
Yorllelina Márquez
Contadora Pública Colegiada egresada de la Universidad de
San Martín de Porres. Ex Miembro del Consejo Normativo de
Contabilidad de la Contaduría Pública de la Nación. Diplomado
en Gestión Pública y estudios de maestría en Gestión de Alta
Dirección. Docente en la Pontificia Universidad Católica del
Perú.
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD
Gestión PúblicaMarzo de 2008C
BLACK        COLOR
C  Sistemas Administrativos
13	 LETRAS, PAGARÉS Y OTROS EFECTOS POR COBRAR
15	 CUENTAS POR COBRAR PROMOCIÓN INVERSIÓN PRIVA-
DA
17	 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS
19	 PROVISIÓN PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOZA Y RE-
CLAMACIONES
20	 MERCADERÍAS
21	 SUMINISTROS DE FUNCIONAMIENTO
22	 MATERIAS PRIMAS, MATERIALES AUXILIARES Y SUMINIS-
TROS PARA LA PRODUCCIÓN
23	 BIENES EN PROCESO
24	 PRODUCTOS TERMINADOS
28	 BIENES EN TRÁNSITO
29	 PROVISIÓN PARA DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS
ACTIVO NO CORRIENTE
Son aquellos activos con menor grado de liquidez (aquellos
que se pueden convertir en efectivo en un plazo mayor a un
año). Entre ellos tenemos a los bienes del activo fijo, deprecia-
ción, inversiones en valores, bienes agropecuarios, culturales,
infraestructura pública, etc.
30	 TRANSFERENCIA Y REMESAS DE CAPITAL
31	 INVERSIONES EN VALORES Y PARTICIPACIONES
32	 INVERSIÓN SOCIAL
33 	 INMUEBLE MAQUINARIA Y EQUIPO
34 	 INVERSIONES INTANGIBLES
35	 BIENES AGROPECUARIOS, PESQUEROS MINEROS Y
OTROS
36 	 BIENES CULTURALES
37 	 INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
38 	 CARGAS DIFERIDAS
39 	 DEPRECIACIÓN AGOTAMIENTO Y AMORTIZACIÓN ACUMU-
LADA
CLASE 2: PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO
Son las obligaciones que tiene la empresa para con terce-
ros, se clasifican según el plazo en el cual se tiene que honrar
dicha obligación y se dividen en Pasivo Corriente y Pasivo no
Corriente.
PASIVO CORRIENTE
Son aquellas deudas que deben honrarse en el corto plazo
(un año como máximo). Se refiere a los proveedores, bancos,
empleados, Estado, entre otros.
40 	 TRIBUTOS POR PAGAR
41 	 REMUNERACIONES Y PENSIONES POR PAGAR
42 	 CUENTAS POR PAGAR
43 	 ENCARGOS RECIBIDOS
44 	 OBLIGACIONES TESORO PÚBLICO
45 	 FONDO INTANGIBLE DE ESTABILIZACIÓN FISCAL
PASIVO NO CORRIENTE
Son aquellas deudas que deben honrarse en el largo plazo
(más de un año).
46 	 DEUDAS A LARGO PLAZO
47 	 PROVISIONES PARA BENEFICIOS SOCIALES
49 	 INGRESOS DIFERIDOS
PATRIMONIO NETO
El patrimonio fiscal o propio, según corresponda a la na-
turaleza jurídica de la entidad, se incluye la hacienda nacional
adicional, las reservas, el resultado de la gestión económica,
etc.
54 	 HACIENDA NACIONAL
55 	 RESULTADO NETO PROMOCION INVERSIÓN PRIVADA
56 	 HACIENDA NACIONAL ADICIONAL
57 	 EXCEDENTE DE REVALUACIÓN
58 	 RESERVAS
59 	 RESULTADOS ACUMULADOS
CUENTAS DE GESTIÓN
Presenta los resultados de las operaciones de negocios
realizadas durante un periodo, mostrando los ingresos gene-
rados por ventas y los gastos en los que haya incurrido la
entidad.
CLASE 3:
GASTOS CORRIENTES
Representados por todos aquellos rubros que la enti-
dad requiere para su normal funcionamiento y desempe-
ño.
60 	 CONSUMO DE SUMINISTROS
62 	GASTOS DE PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES
63 	 TRANSFERENCIAS OTORGADAS
64 	 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS
65 	 TRIBUTOS
66 	 GASTOS DIVERSOS DE GESTIÓN Y SUBVENCIONES OTOR-
GADA
67 	 GASTOS FINANCIEROS
68 	 PROVISIONES DEL EJERCICIO
69 	 COSTO DE VENTAS
CLASE 4:
INGRESOS CORRIENTES
En estas cuentas se incluyen los hechos económicos
derivados de Cuentas por Cobrar contabilizados como de-
vengados por concepto de imposiciones previsiones; trans-
ferencias del gobierno; ingresos tributarios y municipales;
intereses y multas; rentas de inversión; ventas de bienes y
servicios.
70 	 INGRESOS TRIBUTARIOS
71 	 INGRESOS NO TRIBUTARIOS
72 	 LIBERACIONES, INCENTIVOS Y DEVOLUCIONES TRIBUTA-
RIAS
75 	 TRANSFERENCIAS CORRIENTES RECIBIDAS
76 	 INGRESOS DIVERSOS DE GESTIÓN
77 	 INGRESOS FINANCIEROS
CUENTAS DE RESULTADOS
CLASE 5:
SUPERÁVIT Y DÉFICIT
80 	 RESULTADO DE OPERACIÓN
81 	 INGRESOS EXTRAORDINARIOS
Gestión Pública Marzo de 2008 C
BLACK        COLOR
Sistemas Administrativos  C
82 	 GASTOS EXTRAORDINARIOS
83 	 INGRESOS DE EJERCICIOS ANTERIORES
84 	 GASTOS DE EJERCICIOS ANTERIORES
85 	 INGRESOS PROMOCIÓN INVERSIONES PRIVADAS
89 	 RESULTADO DEL EJERCICIO
CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA
CLASE 6:
CUENTAS DE PRESUPUESTO
Comprende las cuentas que registran el control presupues-
tal e informan permanentemente sobre los resultados de la
programación y ejecución presupuestaria.
90 	 APROBACIONES, MODIFICACIONES Y CIERRE PRESUPUES-
TARIO
	 90.01 PROYECCIONES PRESUPUESTARIAS
	 90.02 CIERRE PRESUPUESTARIO
91 	 PRESUPUESTO DE INGRESOS
92 	 PRESUPUESTO DE GASTOS
93 	 ESTIMACIONES DE INGRESOS
94 	 CALENDARIO DE COMPROMISOS
95 	 ASIGNACIONES COMPROMETIDAS
96 	 EJECUCIÓN DE INGRESOS
97 	 EJECUCIÓN DE GASTOS
CUENTAS DE CONTROL
CLASE 7:
CUENTAS DE ORDEN
Comprende las eventuales responsabilidades o derechos
por compromisos y garantías, que no afectan la estructura pa-
trimonial.
00 	CONTROL DE OBLIGACIONES PREVISIONALES
01 	 CONTRATOS Y ÓRDENES APROBADAS
02 	 CONTRATOS Y ÓRDENES EN TRAMITACIÓN
03 	 AUTORIZACIONES DE GIRO
04 	 AUTORIZACIONES POR UTILIZAR
05 	 VALORES Y DOCUMENTOS
06 	 VALORES Y DOCUMENTOS EN CIRCULACIÓN Y CUSTO-
DIA
07 	 BIENES EN PRÉSTAMO CUSTODIA Y NO DEPRECIA-
BLES
08 	 BIENES ASIGNADOS EN PRÉSTAMO, CUSTODIA Y NO DE-
PRECIABLES
09 	 OBLIGACIONES PREVISIONALES
CUENTAS DE LA CONTABILIDAD ANALÍTICA DE GESTIÓN
CLASE 8 :
CUENTAS DE COSTOS
En esta parte es conveniente mencionar que la ex Con-
taduría Pública de la Nación ahora Dirección Nacional de
Contabilidad Pública del Ministerio de Economía y Finan-
zas, en el año 2004, con Resolución del Consejo Norma-
tivo de Contabilidad N° 032-2004-EF/93.01 dio carácter
oficial al Manual de Contabilidad de Costos y de Gestión
Hospitalaria disponiendo su aplicación en forma optativa.
En este manual se expone el Plan de Cuentas de la Con-
tabilidad Analítica y de Gestión de los Establecimientos de
Salud.
El referido plan de cuentas se estructuró sobre la base del
Plan Contable Gubernamental, tomando el código 99 (libre)
de la Clase 6: Cuentas de Presupuesto, para ser aperturada
en la Clase 8 de Cuentas de la Contabilidad Analítica de Ges-
tión, a efecto de codificar las siete agrupaciones de Servicios
que determinan el funcionamiento del Establecimiento de
Salud, con sus respectivos Centros de Costos donde se podrá
aperturar cuentas de análisis que requieran de acuerdo a
sus necesidades para obtener información relacionada con
la clase tres (03) Gastos Corrientes del Plan Contable Gu-
bernamental.
Codificación del listado de cuentas analíticas
	 NIVELES	 CUENTAS	 CODIFICACIÓN
	 Cuentas de Costos	 CLASE 8	 99
	 1º Los cuatro primeros dígitos	 Servicio	 99.00
	 2º Los seis primeros dígitos	 Centro de Costos	 99.00.00
	 3º Los ocho primeros dígitos	 Cuenta de Gestión	 99.00.00.00
	 4º Los diez dígitos	 Sub Cuenta de Gestión	 99.00.00.00.00
	 5º Los doce dígitos	 Cuenta Analítica	 99.00.00.00.00.00
Las cuentas determinadas para cada Centro de Costos pre-
sentan la estructura siguiente:
a) 	Estructura Funcional.
b) 	Departamento, Oficina, Servicio, Unidad, Área y otros.
c) 	Tipo de Gasto.
d) 	Calificación del tipo de Gasto.
e) 	Cuenta analítica del gasto.
Por ejemplo indicamos las cuentas siguientes:
99.07	 Servicio Administrativo
99.07.04	 Control Interno
99.07.04.60	 Consumo de Suministros
99.07.04.60.01	 Materiales de Consumo
99.07.04.60.01.01	 Material de Oficina y Escritorio
n
	 IMPORTANCIA DEL PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL
La contabilidad a nivel mundial está muy bien delimitada
y suele proceder con métodos y técnicas muy bien definidas.
Por ello, muchos países, entre ellos el nuestro, cuenta con
un Plan Contable o Manual Contable que permite adecuar la
contabilidad a las nuevas técnicas empresariales y guberna-
mentales, obedeciendo a la realidad económica de nuestros
países.
n
	 ALGUNAS APLICACIONES DEL PLAN CONTABLE GUBER-
NAMENTAL
Se expondrá algunos asientos contables a nivel de
cuenta de mayor, en la práctica se desagrega a nivel de
tres dígitos, a más desagregaciones, según convenga a la
entidad:
Gestión PúblicaMarzo de 2008C
BLACK        COLOR
C  Sistemas Administrativos
Operación 1: Asiento de apertura de la Entidad XXXX:
10	 Caja y Bancos	 10,000
21	 Productos Terminados	 10,000
33	 Inmuebles, Maquinaria y Equipo	 20,000
39	 Depreciación, Agot. y Amort. Acum.		 5,000
54	 Hacienda Nacional		 27,000
56	 Hacienda Nacional Adicional		 5,000
59	 Resultados Acumulados		 3,000
Por el registro del Activo, Pasivo y Patrimonio al inicio del presente.
Comentario: El asiento de apertura o reapertura, está cons-
tituido por los saldos con los cuales se cerró el ejercicio ante-
rior, solo se refiere a los saldos de la contabilidad financiera
incluido las cuentas de orden. Como el presupuesto aprobado
corresponde al año, o sea empieza el 1 de enero y finaliza el
31 de diciembre, no queda saldos para el siguiente ejercicio, es
decir no es acumulativo.
Operación 2: Aprobación del presupuesto de ingresos y gastos
	 Fuente de Financiamiento	 Ppto. Inicial	 Ppto. Final
	 Recursos directamente recaudados	 10,000	 10,000
	 Donaciones y Transfere	 5,000	 5,000
		 15,000	 15,000
91	 Presupuesto de Ingresos	 15,000
90	 Aprobaciones, Modificaciones y Cierre Presup.		 15,000
Por el registro del presupuesto de ingresos para el presente ejercicio.
90	 Aprobaciones, Modificaciones y Cierre Presup.	 15,000
92	 Presupuestos de Gastos		 15,000
Por el registro del presupuesto de gastos aprobado para el ejercicio.
Comentario: El siguiente asiento contable después de la
reapertura, corresponde al registro de la aprobación del presu-
puesto. Cada entidad mediante resolución del titular procederá
a registrar el presupuesto que debe regir para la entidad, du-
rante un año o hasta cuando ya no tenga vigencia como ente
en marcha; comúnmente preguntan ¿cuál es primero: el presu-
puesto o la contabilidad?
Operación 3: Se reciben donaciones de bienes corrientes por S/. 4,000
de diversas entidades del sector privado
21	 Suministros de Funcionamiento	 4,000
76	 Ingresos Diversos de Gestión		 4,000
Por las donaciones recibidas en bienes corrientes para uso de la enti-
dad.
Comentario: Las donaciones que se reciben en bienes no
modifican el presupuesto de la entidades, el presupuesto es
monetario. Las donaciones de bienes sí incrementan las exis-
tencias de la entidad.
Operación 4: Se aprueba un crédito suplementario con Resolución del
Titular Nº 002 al presupuesto de Recursos Directamente Recaudados, el
saldo de balance por S/. 10,000
93	 Estimaciones de Ingresos	 10,000
91	 Presupuesto de Ingresos		 10,000
Por la estimación del ingreso del saldo de balance.
90	 Aprobaciones, Modificaciones y Cierre
	 Presupuestario	 10,000
92	 Presupuesto de Gastos		 10,000
Por la incorporación del saldo de balance al presupuesto de ingresos.
96	 Ejecución de Ingresos	 10,000
93	 Estimación de Ingresos		 10,000
Para registrar la ejecución del ingreso del saldo de balance.
Comentario: Los saldos de balance se incorpora en la ges-
tión del presente ejercicio, son aquellos dineros que quedaron
en el ejercicio anterior; para ser utilizados en el ejercicio en cur-
so se aprueban con créditos suplementarios, pero no aparecen
desde el presupuesto inicial de la entidad, no se contabiliza
financieramente porque ya es parte del saldo del rubro Caja y
Bancos.
Operación 5: Con recibo de ingresos Nº 001 se recauda S/. 10,000 examen
de admisión y matrícula S/. 5,000
12	 Cuentas por Cobrar	 15,000
70	 Ingresos Tributarios		 15,000
Por el registro de los ingresos.
10	 Caja y Bancos	 15,000
	 101 Caja	
12	 Cuentas por Cobrar		 15,000
	 121
Por la cobranza efectuada.
96	 Ejecución de Ingresos	 15,000
93	 Estimación de Ingresos		 15,000
Por la ejecución de los ingresos.
10	 Caja y Bancos	 15,000
	 104 Bancos
10	 Caja y Bancos		 15,000
	 101 Caja
Por el depósito en la cuenta corriente de la entidad.
Comentario: Una de las características de la contabilidad
gubernamental es el paralelismo y simultaneidad contable, en
la operación N° 5 hay una afectación en la contabilidad finan-
ciera y en la contabilidad presupuestaria.
BIBLIOGRAFÍA
–	 LOPES DE SÁ ANTONIO. Luca Pacioli Hombre del Renacimiento. En: Revista
Legis del Contador, 10ª, 2002, pp. 83-97.
–	 Resolución Del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 010-97-EF/93.01
aprueba el Nuevo Plan Contable Gubernamental vigente a partir del 01-01-
1998.
–	 Resolución Directoral Nº 071-80-EFC/76.01 Plan Contable Gubernamen-
tal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Casos practicos igv
Casos practicos igvCasos practicos igv
Casos practicos igv
roberto_contador2000
 
Caracteristicas del enfoque de auditoria
Caracteristicas del enfoque de auditoriaCaracteristicas del enfoque de auditoria
Caracteristicas del enfoque de auditoriaDavid Endara
 
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERUIMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
GherArd Rios Sosa
 
Normas generales de control gubernamental
Normas generales de control gubernamentalNormas generales de control gubernamental
Normas generales de control gubernamental
Victor Mamani Silva
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
sandrysp
 
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
Jorge Claudio Apaza
 
PPT 1 SOBRE AUDITORIA TRIBUTARIA.pptx
PPT 1 SOBRE AUDITORIA TRIBUTARIA.pptxPPT 1 SOBRE AUDITORIA TRIBUTARIA.pptx
PPT 1 SOBRE AUDITORIA TRIBUTARIA.pptx
KarinaRoque13
 
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
Charls Barrios
 
15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamentalGeraldin Sanchez
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
christian gomez
 
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLESGASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Exposicion del igv
Exposicion del igvExposicion del igv
Exposicion del igv
Oscar Atao Guillen
 
Auditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Auditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de AuditoríaAuditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Auditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Auditoria del ciclo adquisicion y pago
Auditoria del ciclo adquisicion y pagoAuditoria del ciclo adquisicion y pago
Auditoria del ciclo adquisicion y pago
Marlon Adolfo Chavarria Rayo
 
RETENCION DETRACCION Y PERCEPCION
RETENCION DETRACCION Y PERCEPCIONRETENCION DETRACCION Y PERCEPCION
RETENCION DETRACCION Y PERCEPCION
Luisa Luiño
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
julio r reyes yanac
 
Retenciones, percepciones y detracciones
Retenciones, percepciones y detraccionesRetenciones, percepciones y detracciones
Retenciones, percepciones y detracciones
Yuri Gonzales Rentería
 

La actualidad más candente (20)

Casos practicos igv
Casos practicos igvCasos practicos igv
Casos practicos igv
 
Caracteristicas del enfoque de auditoria
Caracteristicas del enfoque de auditoriaCaracteristicas del enfoque de auditoria
Caracteristicas del enfoque de auditoria
 
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERUIMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
 
Normas generales de control gubernamental
Normas generales de control gubernamentalNormas generales de control gubernamental
Normas generales de control gubernamental
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
 
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
 
PPT 1 SOBRE AUDITORIA TRIBUTARIA.pptx
PPT 1 SOBRE AUDITORIA TRIBUTARIA.pptxPPT 1 SOBRE AUDITORIA TRIBUTARIA.pptx
PPT 1 SOBRE AUDITORIA TRIBUTARIA.pptx
 
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
 
Peritaje contable
Peritaje contablePeritaje contable
Peritaje contable
 
15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
 
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLESGASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
 
Inf trib art 176 y 178 del codigo tributario a
Inf trib art 176 y 178 del codigo tributario aInf trib art 176 y 178 del codigo tributario a
Inf trib art 176 y 178 del codigo tributario a
 
Exposicion del igv
Exposicion del igvExposicion del igv
Exposicion del igv
 
Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
 
Auditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Auditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de AuditoríaAuditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
Auditoría Financiera - Planificación, Memorándum y Programa de Auditoría
 
Auditoria del ciclo adquisicion y pago
Auditoria del ciclo adquisicion y pagoAuditoria del ciclo adquisicion y pago
Auditoria del ciclo adquisicion y pago
 
RETENCION DETRACCION Y PERCEPCION
RETENCION DETRACCION Y PERCEPCIONRETENCION DETRACCION Y PERCEPCION
RETENCION DETRACCION Y PERCEPCION
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
 
Retenciones, percepciones y detracciones
Retenciones, percepciones y detraccionesRetenciones, percepciones y detracciones
Retenciones, percepciones y detracciones
 

Destacado

Ejercicio contabilidad gubernamental 2
Ejercicio contabilidad gubernamental 2Ejercicio contabilidad gubernamental 2
Ejercicio contabilidad gubernamental 2Favio Meneses
 
Ab) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalAb) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalUNEG
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentaleddyport2010
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
WILSON VELASTEGUI
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
alquimista__fb
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental Contabilidad gubernamental
Archivo6 casos practicos SIAF
Archivo6 casos practicos SIAFArchivo6 casos practicos SIAF
Archivo6 casos practicos SIAFC0rbeniK
 
Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1Favio Meneses
 

Destacado (10)

Ejercicio contabilidad gubernamental 2
Ejercicio contabilidad gubernamental 2Ejercicio contabilidad gubernamental 2
Ejercicio contabilidad gubernamental 2
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Ab) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalAb) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamental
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Archivo6 casos practicos SIAF
Archivo6 casos practicos SIAFArchivo6 casos practicos SIAF
Archivo6 casos practicos SIAF
 
Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1
 
EJERCICIO 2
EJERCICIO 2EJERCICIO 2
EJERCICIO 2
 

Similar a Caracteristicas del plan contable gubernamental

La contabilidad (Conceptos Básicos)
La contabilidad (Conceptos Básicos)La contabilidad (Conceptos Básicos)
La contabilidad (Conceptos Básicos)
Carmen Flores
 
Revista dijital
Revista dijitalRevista dijital
Revista dijital
Jose Javier Gallardo
 
Revista dijital
Revista dijitalRevista dijital
Revista dijital
Jose Javier Gallardo
 
Importancia, micro y macro
Importancia, micro y macroImportancia, micro y macro
Importancia, micro y macroSonia Ñauta
 
Contabilidadfinanciera
ContabilidadfinancieraContabilidadfinanciera
Contabilidadfinanciera
CANTOPAZCALLAN
 
Fundamento Contable
Fundamento ContableFundamento Contable
Fundamento Contable
Mrgusgon
 
Tema nº 3
Tema  nº 3Tema  nº 3
Temas contables
Temas contablesTemas contables
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
nega2014
 
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
600582
 
CONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdf
CONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdfCONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdf
CONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdf
astanford153
 
Importancia de la contabilidad y funciones del contador tema 1
Importancia de la contabilidad  y funciones del contador tema 1Importancia de la contabilidad  y funciones del contador tema 1
Importancia de la contabilidad y funciones del contador tema 1
esteffany19
 
Declaración Anual personas fisicas 2024
Declaración Anual personas fisicas 2024Declaración Anual personas fisicas 2024
Declaración Anual personas fisicas 2024
JeffersonGermanVazqu1
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
adilia leal
 
Suficiencia patrimonial tecnico administrativa
Suficiencia patrimonial tecnico administrativaSuficiencia patrimonial tecnico administrativa
Suficiencia patrimonial tecnico administrativaAlba Marina Rueda Olivella
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptxFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
RubenDarioMorenoPala
 
Contabilidad (I Bimestre)
Contabilidad (I Bimestre)Contabilidad (I Bimestre)
Contabilidad (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Caracteristicas del plan contable gubernamental (20)

Modulo no 4
Modulo no 4Modulo no 4
Modulo no 4
 
La contabilidad (Conceptos Básicos)
La contabilidad (Conceptos Básicos)La contabilidad (Conceptos Básicos)
La contabilidad (Conceptos Básicos)
 
Revista dijital
Revista dijitalRevista dijital
Revista dijital
 
Revista dijital
Revista dijitalRevista dijital
Revista dijital
 
Importancia, micro y macro
Importancia, micro y macroImportancia, micro y macro
Importancia, micro y macro
 
Ginger web
Ginger webGinger web
Ginger web
 
Contabilidadfinanciera
ContabilidadfinancieraContabilidadfinanciera
Contabilidadfinanciera
 
Fundamento Contable
Fundamento ContableFundamento Contable
Fundamento Contable
 
Tema nº 3
Tema  nº 3Tema  nº 3
Tema nº 3
 
Tips de Contabilidad
Tips de ContabilidadTips de Contabilidad
Tips de Contabilidad
 
Temas contables
Temas contablesTemas contables
Temas contables
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
 
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
 
CONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdf
CONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdfCONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdf
CONTABILIDAD-PARA-NO-CONTADORES-JAR-2019.pdf
 
Importancia de la contabilidad y funciones del contador tema 1
Importancia de la contabilidad  y funciones del contador tema 1Importancia de la contabilidad  y funciones del contador tema 1
Importancia de la contabilidad y funciones del contador tema 1
 
Declaración Anual personas fisicas 2024
Declaración Anual personas fisicas 2024Declaración Anual personas fisicas 2024
Declaración Anual personas fisicas 2024
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Suficiencia patrimonial tecnico administrativa
Suficiencia patrimonial tecnico administrativaSuficiencia patrimonial tecnico administrativa
Suficiencia patrimonial tecnico administrativa
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptxFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
 
Contabilidad (I Bimestre)
Contabilidad (I Bimestre)Contabilidad (I Bimestre)
Contabilidad (I Bimestre)
 

Más de Felix Cuya

Directiva mgrrhh anexo5
Directiva mgrrhh anexo5Directiva mgrrhh anexo5
Directiva mgrrhh anexo5Felix Cuya
 
Curso - Ensamblaje de Computadoras - Semana 7 Dispositivos Perifericos
Curso - Ensamblaje de Computadoras - Semana 7 Dispositivos PerifericosCurso - Ensamblaje de Computadoras - Semana 7 Dispositivos Perifericos
Curso - Ensamblaje de Computadoras - Semana 7 Dispositivos PerifericosFelix Cuya
 
Curso - Ensamblaje de Computadoras - Semana 6 Tarjetas de Ampliacion
Curso - Ensamblaje de Computadoras - Semana 6 Tarjetas de AmpliacionCurso - Ensamblaje de Computadoras - Semana 6 Tarjetas de Ampliacion
Curso - Ensamblaje de Computadoras - Semana 6 Tarjetas de AmpliacionFelix Cuya
 
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 6 Gestion de Proyectos de Soft...
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 6  Gestion de Proyectos de Soft...Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 6  Gestion de Proyectos de Soft...
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 6 Gestion de Proyectos de Soft...Felix Cuya
 
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 5 Sistemas de Informacion
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 5 Sistemas de InformacionCurso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 5 Sistemas de Informacion
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 5 Sistemas de InformacionFelix Cuya
 
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 7 Redes e Internet
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 7  Redes e InternetCurso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 7  Redes e Internet
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 7 Redes e InternetFelix Cuya
 
Curso Ensamblaje de Computadoras - Semana 5 Memorias RAM
Curso Ensamblaje de Computadoras - Semana 5 Memorias RAMCurso Ensamblaje de Computadoras - Semana 5 Memorias RAM
Curso Ensamblaje de Computadoras - Semana 5 Memorias RAMFelix Cuya
 
Clase 4 taller tecnico i ensamblaje de computadoras
Clase 4 taller tecnico i   ensamblaje de computadorasClase 4 taller tecnico i   ensamblaje de computadoras
Clase 4 taller tecnico i ensamblaje de computadorasFelix Cuya
 
Clase - Taller Técnico I Ensamblaje de Computadoras
Clase - Taller Técnico I Ensamblaje de ComputadorasClase - Taller Técnico I Ensamblaje de Computadoras
Clase - Taller Técnico I Ensamblaje de ComputadorasFelix Cuya
 
Silabo analisis I
Silabo   analisis ISilabo   analisis I
Silabo analisis IFelix Cuya
 
Silabo fisica I
Silabo   fisica ISilabo   fisica I
Silabo fisica IFelix Cuya
 
Silabus Filosofia
Silabus FilosofiaSilabus Filosofia
Silabus FilosofiaFelix Cuya
 
Capitulo2 vectores
Capitulo2   vectoresCapitulo2   vectores
Capitulo2 vectoresFelix Cuya
 
Cuadernillo matemática ingreso2013
Cuadernillo matemática ingreso2013Cuadernillo matemática ingreso2013
Cuadernillo matemática ingreso2013Felix Cuya
 
Base Expo Caf 2008 Ayacucho
Base Expo Caf 2008 AyacuchoBase Expo Caf 2008 Ayacucho
Base Expo Caf 2008 Ayacucho
Felix Cuya
 
Rolando Polleri I
Rolando Polleri IRolando Polleri I
Rolando Polleri I
Felix Cuya
 
Rolando Polleri Ii
Rolando Polleri IiRolando Polleri Ii
Rolando Polleri Ii
Felix Cuya
 
Rolando Polleri Realidad Actual Iii
Rolando Polleri Realidad Actual IiiRolando Polleri Realidad Actual Iii
Rolando Polleri Realidad Actual Iii
Felix Cuya
 

Más de Felix Cuya (20)

Directiva mgrrhh anexo5
Directiva mgrrhh anexo5Directiva mgrrhh anexo5
Directiva mgrrhh anexo5
 
Datums DRE
Datums DREDatums DRE
Datums DRE
 
Curso - Ensamblaje de Computadoras - Semana 7 Dispositivos Perifericos
Curso - Ensamblaje de Computadoras - Semana 7 Dispositivos PerifericosCurso - Ensamblaje de Computadoras - Semana 7 Dispositivos Perifericos
Curso - Ensamblaje de Computadoras - Semana 7 Dispositivos Perifericos
 
Curso - Ensamblaje de Computadoras - Semana 6 Tarjetas de Ampliacion
Curso - Ensamblaje de Computadoras - Semana 6 Tarjetas de AmpliacionCurso - Ensamblaje de Computadoras - Semana 6 Tarjetas de Ampliacion
Curso - Ensamblaje de Computadoras - Semana 6 Tarjetas de Ampliacion
 
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 6 Gestion de Proyectos de Soft...
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 6  Gestion de Proyectos de Soft...Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 6  Gestion de Proyectos de Soft...
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 6 Gestion de Proyectos de Soft...
 
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 5 Sistemas de Informacion
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 5 Sistemas de InformacionCurso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 5 Sistemas de Informacion
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 5 Sistemas de Informacion
 
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 7 Redes e Internet
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 7  Redes e InternetCurso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 7  Redes e Internet
Curso - Introduccion a la Ingenieria - Semana 7 Redes e Internet
 
Curso Ensamblaje de Computadoras - Semana 5 Memorias RAM
Curso Ensamblaje de Computadoras - Semana 5 Memorias RAMCurso Ensamblaje de Computadoras - Semana 5 Memorias RAM
Curso Ensamblaje de Computadoras - Semana 5 Memorias RAM
 
Clase 4 taller tecnico i ensamblaje de computadoras
Clase 4 taller tecnico i   ensamblaje de computadorasClase 4 taller tecnico i   ensamblaje de computadoras
Clase 4 taller tecnico i ensamblaje de computadoras
 
Clase - Taller Técnico I Ensamblaje de Computadoras
Clase - Taller Técnico I Ensamblaje de ComputadorasClase - Taller Técnico I Ensamblaje de Computadoras
Clase - Taller Técnico I Ensamblaje de Computadoras
 
Silabo analisis I
Silabo   analisis ISilabo   analisis I
Silabo analisis I
 
Silabo fisica I
Silabo   fisica ISilabo   fisica I
Silabo fisica I
 
Silabus Filosofia
Silabus FilosofiaSilabus Filosofia
Silabus Filosofia
 
Capitulo2 vectores
Capitulo2   vectoresCapitulo2   vectores
Capitulo2 vectores
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Cuadernillo matemática ingreso2013
Cuadernillo matemática ingreso2013Cuadernillo matemática ingreso2013
Cuadernillo matemática ingreso2013
 
Base Expo Caf 2008 Ayacucho
Base Expo Caf 2008 AyacuchoBase Expo Caf 2008 Ayacucho
Base Expo Caf 2008 Ayacucho
 
Rolando Polleri I
Rolando Polleri IRolando Polleri I
Rolando Polleri I
 
Rolando Polleri Ii
Rolando Polleri IiRolando Polleri Ii
Rolando Polleri Ii
 
Rolando Polleri Realidad Actual Iii
Rolando Polleri Realidad Actual IiiRolando Polleri Realidad Actual Iii
Rolando Polleri Realidad Actual Iii
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Caracteristicas del plan contable gubernamental

  • 1. Gestión Pública Marzo de 2008 C BLACK        COLOR Sistemas Administrativos  C Características y aplicación del Plan Contable Gubernamental n REFERENCIAS HISTÓRICAS Abusando de la historia, no fue Paciolo quien descubrió la partida doble, varios tratadistas ya la habían desarrollado antes que él; sin embargo, merece el reconocimiento por la primera edición impresa del tema, pues las obras producidas cientos de años atrás, eran todas manuscritas. El propósito de Paciolo era diseñar un sistema de contabili- dad para proporcionar al comerciante información oportuna en relación con sus activos y obligaciones. Refirió que el inventario es una lista de activos y pasivos realizada por el propietario de la empresa antes de iniciar actividades, dicho inventario sería hecho en un solo día. Toda operación era registrada por sus efectos de créditos y débitos; el libro Mayor (Quaderno) llevaba usualmente un índice y era balanceado cuando se agotaban las páginas, este libro era saldado por dos personas, el balance de cierre era el mismo balance para abrir un nuevo libro, este proceso se denominaba , su clausura era correcta si débitos y créditos eran iguales, las operaciones por el débito se conocían por la preposición “Per” y las del crédito por “A”. Las publicaciones de Paciolo son un legado importante que se conservan como la base de la contabilidad actual. n PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL El gran salto que hacemos de ir a revisar la historia para apoyar nuestras necesidades de un plan contable se hace nece- sario porque es la columna vertebral del registro contable. Por ello, diversos países cuentan con un plan de cuentas adecuado a sus realidades y necesidades. El Plan Contable Gubernamental que tenemos en el Perú, fue aprobado por la Contaduría Publicación de la Nación me- diante Resolución de Contaduría N° 010-97-EF/93.01. Este plan contable compatibiliza las necesidades que tienen los or- ganismos rectores de los sistemas administrativos y cobertura las operaciones que se producen como consecuencia del cre- cimiento y diversificación de las operaciones financieras que realiza el Estado, y controla, asimismo, la variedad y cuantía de bienes y servicios que se manejan en la administración pública. El Plan Contable está diseñado para dar información del curso de un ejercicio fiscal; de acuerdo a la contabilización, nos informa respecto a las metas si se vienen cumpliendo conforme a lo programado, los gastos si se vienen reali- zando de acuerdo a los niveles de autorización; asimismo, nos permite conocer si los ingresos se vienen ejecutando de acuerdo a lo previsto. El Plan Contable Gubernamental es un instrumento que nos permite conocer a través de los estados contables, las obligaciones y derechos que posee un ente debidamente valuados o clasificados con criterios homogéneos. El Plan Contable Gubernamental contiene la Normatividad, la dinámica de las cuentas para su adecuado manejo, concuer- da con los clasificadores del ingreso y del Gasto Público y su utilización por el Sistema Integrado de Administración Finan- ciera. Para la correcta aplicación del Plan Contable Guberna- mental en las entidades del Gobierno, es necesario obser- var los principios de contabilidad generalmente aceptados, normas internacionales de contabilidad para el sector pú- blico, así como las normas que provienen del derecho, la jurisprudencia, usos y costumbres administrativos conta- bles. Los entes del gobierno registran detalladamente las tran- sacciones económicas, financieras y presupuestarias, en obser- vancia de la dinámica prevista en cada una de las cuentas del Plan Contable Gubernamental. Los códigos libres serán utilizados para implementar nuevas cuentas en el futuro, de acuerdo al requerimiento que formulen las entidades usuarias al Órgano Rector del Sistema Nacional de Contabilidad. ESTRUCTURA DEL PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL CUENTAS DE BALANCE CLASE 1: ACTIVO Se refiere a todo aquello que le pertenece a la entidad y se clasifica según su grado de liquidez, es decir la facilidad con la que se pueden convertir en efectivo. Se ordena según el grado de liquidez. Se divide en Activo Corriente y Activo no Corrien- te. ACTIVO CORRIENTE Se encuentran los activos con mayor grado de liquidez, aquellos que se pueden convertir en efectivo en un periodo máximo de un año. Son los siguientes. 10 CAJA Y BANCOS 11 VALORES NEGOCIABLES 12 CUENTAS POR COBRAR Yorllelina Márquez Contadora Pública Colegiada egresada de la Universidad de San Martín de Porres. Ex Miembro del Consejo Normativo de Contabilidad de la Contaduría Pública de la Nación. Diplomado en Gestión Pública y estudios de maestría en Gestión de Alta Dirección. Docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú. SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD
  • 2. Gestión PúblicaMarzo de 2008C BLACK        COLOR C  Sistemas Administrativos 13 LETRAS, PAGARÉS Y OTROS EFECTOS POR COBRAR 15 CUENTAS POR COBRAR PROMOCIÓN INVERSIÓN PRIVA- DA 17 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS 19 PROVISIÓN PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOZA Y RE- CLAMACIONES 20 MERCADERÍAS 21 SUMINISTROS DE FUNCIONAMIENTO 22 MATERIAS PRIMAS, MATERIALES AUXILIARES Y SUMINIS- TROS PARA LA PRODUCCIÓN 23 BIENES EN PROCESO 24 PRODUCTOS TERMINADOS 28 BIENES EN TRÁNSITO 29 PROVISIÓN PARA DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS ACTIVO NO CORRIENTE Son aquellos activos con menor grado de liquidez (aquellos que se pueden convertir en efectivo en un plazo mayor a un año). Entre ellos tenemos a los bienes del activo fijo, deprecia- ción, inversiones en valores, bienes agropecuarios, culturales, infraestructura pública, etc. 30 TRANSFERENCIA Y REMESAS DE CAPITAL 31 INVERSIONES EN VALORES Y PARTICIPACIONES 32 INVERSIÓN SOCIAL 33 INMUEBLE MAQUINARIA Y EQUIPO 34 INVERSIONES INTANGIBLES 35 BIENES AGROPECUARIOS, PESQUEROS MINEROS Y OTROS 36 BIENES CULTURALES 37 INFRAESTRUCTURA PÚBLICA 38 CARGAS DIFERIDAS 39 DEPRECIACIÓN AGOTAMIENTO Y AMORTIZACIÓN ACUMU- LADA CLASE 2: PASIVO Y PATRIMONIO PASIVO Son las obligaciones que tiene la empresa para con terce- ros, se clasifican según el plazo en el cual se tiene que honrar dicha obligación y se dividen en Pasivo Corriente y Pasivo no Corriente. PASIVO CORRIENTE Son aquellas deudas que deben honrarse en el corto plazo (un año como máximo). Se refiere a los proveedores, bancos, empleados, Estado, entre otros. 40 TRIBUTOS POR PAGAR 41 REMUNERACIONES Y PENSIONES POR PAGAR 42 CUENTAS POR PAGAR 43 ENCARGOS RECIBIDOS 44 OBLIGACIONES TESORO PÚBLICO 45 FONDO INTANGIBLE DE ESTABILIZACIÓN FISCAL PASIVO NO CORRIENTE Son aquellas deudas que deben honrarse en el largo plazo (más de un año). 46 DEUDAS A LARGO PLAZO 47 PROVISIONES PARA BENEFICIOS SOCIALES 49 INGRESOS DIFERIDOS PATRIMONIO NETO El patrimonio fiscal o propio, según corresponda a la na- turaleza jurídica de la entidad, se incluye la hacienda nacional adicional, las reservas, el resultado de la gestión económica, etc. 54 HACIENDA NACIONAL 55 RESULTADO NETO PROMOCION INVERSIÓN PRIVADA 56 HACIENDA NACIONAL ADICIONAL 57 EXCEDENTE DE REVALUACIÓN 58 RESERVAS 59 RESULTADOS ACUMULADOS CUENTAS DE GESTIÓN Presenta los resultados de las operaciones de negocios realizadas durante un periodo, mostrando los ingresos gene- rados por ventas y los gastos en los que haya incurrido la entidad. CLASE 3: GASTOS CORRIENTES Representados por todos aquellos rubros que la enti- dad requiere para su normal funcionamiento y desempe- ño. 60 CONSUMO DE SUMINISTROS 62 GASTOS DE PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 63 TRANSFERENCIAS OTORGADAS 64 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 65 TRIBUTOS 66 GASTOS DIVERSOS DE GESTIÓN Y SUBVENCIONES OTOR- GADA 67 GASTOS FINANCIEROS 68 PROVISIONES DEL EJERCICIO 69 COSTO DE VENTAS CLASE 4: INGRESOS CORRIENTES En estas cuentas se incluyen los hechos económicos derivados de Cuentas por Cobrar contabilizados como de- vengados por concepto de imposiciones previsiones; trans- ferencias del gobierno; ingresos tributarios y municipales; intereses y multas; rentas de inversión; ventas de bienes y servicios. 70 INGRESOS TRIBUTARIOS 71 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 72 LIBERACIONES, INCENTIVOS Y DEVOLUCIONES TRIBUTA- RIAS 75 TRANSFERENCIAS CORRIENTES RECIBIDAS 76 INGRESOS DIVERSOS DE GESTIÓN 77 INGRESOS FINANCIEROS CUENTAS DE RESULTADOS CLASE 5: SUPERÁVIT Y DÉFICIT 80 RESULTADO DE OPERACIÓN 81 INGRESOS EXTRAORDINARIOS
  • 3. Gestión Pública Marzo de 2008 C BLACK        COLOR Sistemas Administrativos  C 82 GASTOS EXTRAORDINARIOS 83 INGRESOS DE EJERCICIOS ANTERIORES 84 GASTOS DE EJERCICIOS ANTERIORES 85 INGRESOS PROMOCIÓN INVERSIONES PRIVADAS 89 RESULTADO DEL EJERCICIO CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA CLASE 6: CUENTAS DE PRESUPUESTO Comprende las cuentas que registran el control presupues- tal e informan permanentemente sobre los resultados de la programación y ejecución presupuestaria. 90 APROBACIONES, MODIFICACIONES Y CIERRE PRESUPUES- TARIO 90.01 PROYECCIONES PRESUPUESTARIAS 90.02 CIERRE PRESUPUESTARIO 91 PRESUPUESTO DE INGRESOS 92 PRESUPUESTO DE GASTOS 93 ESTIMACIONES DE INGRESOS 94 CALENDARIO DE COMPROMISOS 95 ASIGNACIONES COMPROMETIDAS 96 EJECUCIÓN DE INGRESOS 97 EJECUCIÓN DE GASTOS CUENTAS DE CONTROL CLASE 7: CUENTAS DE ORDEN Comprende las eventuales responsabilidades o derechos por compromisos y garantías, que no afectan la estructura pa- trimonial. 00 CONTROL DE OBLIGACIONES PREVISIONALES 01 CONTRATOS Y ÓRDENES APROBADAS 02 CONTRATOS Y ÓRDENES EN TRAMITACIÓN 03 AUTORIZACIONES DE GIRO 04 AUTORIZACIONES POR UTILIZAR 05 VALORES Y DOCUMENTOS 06 VALORES Y DOCUMENTOS EN CIRCULACIÓN Y CUSTO- DIA 07 BIENES EN PRÉSTAMO CUSTODIA Y NO DEPRECIA- BLES 08 BIENES ASIGNADOS EN PRÉSTAMO, CUSTODIA Y NO DE- PRECIABLES 09 OBLIGACIONES PREVISIONALES CUENTAS DE LA CONTABILIDAD ANALÍTICA DE GESTIÓN CLASE 8 : CUENTAS DE COSTOS En esta parte es conveniente mencionar que la ex Con- taduría Pública de la Nación ahora Dirección Nacional de Contabilidad Pública del Ministerio de Economía y Finan- zas, en el año 2004, con Resolución del Consejo Norma- tivo de Contabilidad N° 032-2004-EF/93.01 dio carácter oficial al Manual de Contabilidad de Costos y de Gestión Hospitalaria disponiendo su aplicación en forma optativa. En este manual se expone el Plan de Cuentas de la Con- tabilidad Analítica y de Gestión de los Establecimientos de Salud. El referido plan de cuentas se estructuró sobre la base del Plan Contable Gubernamental, tomando el código 99 (libre) de la Clase 6: Cuentas de Presupuesto, para ser aperturada en la Clase 8 de Cuentas de la Contabilidad Analítica de Ges- tión, a efecto de codificar las siete agrupaciones de Servicios que determinan el funcionamiento del Establecimiento de Salud, con sus respectivos Centros de Costos donde se podrá aperturar cuentas de análisis que requieran de acuerdo a sus necesidades para obtener información relacionada con la clase tres (03) Gastos Corrientes del Plan Contable Gu- bernamental. Codificación del listado de cuentas analíticas NIVELES CUENTAS CODIFICACIÓN Cuentas de Costos CLASE 8 99 1º Los cuatro primeros dígitos Servicio 99.00 2º Los seis primeros dígitos Centro de Costos 99.00.00 3º Los ocho primeros dígitos Cuenta de Gestión 99.00.00.00 4º Los diez dígitos Sub Cuenta de Gestión 99.00.00.00.00 5º Los doce dígitos Cuenta Analítica 99.00.00.00.00.00 Las cuentas determinadas para cada Centro de Costos pre- sentan la estructura siguiente: a) Estructura Funcional. b) Departamento, Oficina, Servicio, Unidad, Área y otros. c) Tipo de Gasto. d) Calificación del tipo de Gasto. e) Cuenta analítica del gasto. Por ejemplo indicamos las cuentas siguientes: 99.07 Servicio Administrativo 99.07.04 Control Interno 99.07.04.60 Consumo de Suministros 99.07.04.60.01 Materiales de Consumo 99.07.04.60.01.01 Material de Oficina y Escritorio n IMPORTANCIA DEL PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL La contabilidad a nivel mundial está muy bien delimitada y suele proceder con métodos y técnicas muy bien definidas. Por ello, muchos países, entre ellos el nuestro, cuenta con un Plan Contable o Manual Contable que permite adecuar la contabilidad a las nuevas técnicas empresariales y guberna- mentales, obedeciendo a la realidad económica de nuestros países. n ALGUNAS APLICACIONES DEL PLAN CONTABLE GUBER- NAMENTAL Se expondrá algunos asientos contables a nivel de cuenta de mayor, en la práctica se desagrega a nivel de tres dígitos, a más desagregaciones, según convenga a la entidad:
  • 4. Gestión PúblicaMarzo de 2008C BLACK        COLOR C  Sistemas Administrativos Operación 1: Asiento de apertura de la Entidad XXXX: 10 Caja y Bancos 10,000 21 Productos Terminados 10,000 33 Inmuebles, Maquinaria y Equipo 20,000 39 Depreciación, Agot. y Amort. Acum. 5,000 54 Hacienda Nacional 27,000 56 Hacienda Nacional Adicional 5,000 59 Resultados Acumulados 3,000 Por el registro del Activo, Pasivo y Patrimonio al inicio del presente. Comentario: El asiento de apertura o reapertura, está cons- tituido por los saldos con los cuales se cerró el ejercicio ante- rior, solo se refiere a los saldos de la contabilidad financiera incluido las cuentas de orden. Como el presupuesto aprobado corresponde al año, o sea empieza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre, no queda saldos para el siguiente ejercicio, es decir no es acumulativo. Operación 2: Aprobación del presupuesto de ingresos y gastos Fuente de Financiamiento Ppto. Inicial Ppto. Final Recursos directamente recaudados 10,000 10,000 Donaciones y Transfere 5,000 5,000 15,000 15,000 91 Presupuesto de Ingresos 15,000 90 Aprobaciones, Modificaciones y Cierre Presup. 15,000 Por el registro del presupuesto de ingresos para el presente ejercicio. 90 Aprobaciones, Modificaciones y Cierre Presup. 15,000 92 Presupuestos de Gastos 15,000 Por el registro del presupuesto de gastos aprobado para el ejercicio. Comentario: El siguiente asiento contable después de la reapertura, corresponde al registro de la aprobación del presu- puesto. Cada entidad mediante resolución del titular procederá a registrar el presupuesto que debe regir para la entidad, du- rante un año o hasta cuando ya no tenga vigencia como ente en marcha; comúnmente preguntan ¿cuál es primero: el presu- puesto o la contabilidad? Operación 3: Se reciben donaciones de bienes corrientes por S/. 4,000 de diversas entidades del sector privado 21 Suministros de Funcionamiento 4,000 76 Ingresos Diversos de Gestión 4,000 Por las donaciones recibidas en bienes corrientes para uso de la enti- dad. Comentario: Las donaciones que se reciben en bienes no modifican el presupuesto de la entidades, el presupuesto es monetario. Las donaciones de bienes sí incrementan las exis- tencias de la entidad. Operación 4: Se aprueba un crédito suplementario con Resolución del Titular Nº 002 al presupuesto de Recursos Directamente Recaudados, el saldo de balance por S/. 10,000 93 Estimaciones de Ingresos 10,000 91 Presupuesto de Ingresos 10,000 Por la estimación del ingreso del saldo de balance. 90 Aprobaciones, Modificaciones y Cierre Presupuestario 10,000 92 Presupuesto de Gastos 10,000 Por la incorporación del saldo de balance al presupuesto de ingresos. 96 Ejecución de Ingresos 10,000 93 Estimación de Ingresos 10,000 Para registrar la ejecución del ingreso del saldo de balance. Comentario: Los saldos de balance se incorpora en la ges- tión del presente ejercicio, son aquellos dineros que quedaron en el ejercicio anterior; para ser utilizados en el ejercicio en cur- so se aprueban con créditos suplementarios, pero no aparecen desde el presupuesto inicial de la entidad, no se contabiliza financieramente porque ya es parte del saldo del rubro Caja y Bancos. Operación 5: Con recibo de ingresos Nº 001 se recauda S/. 10,000 examen de admisión y matrícula S/. 5,000 12 Cuentas por Cobrar 15,000 70 Ingresos Tributarios 15,000 Por el registro de los ingresos. 10 Caja y Bancos 15,000 101 Caja 12 Cuentas por Cobrar 15,000 121 Por la cobranza efectuada. 96 Ejecución de Ingresos 15,000 93 Estimación de Ingresos 15,000 Por la ejecución de los ingresos. 10 Caja y Bancos 15,000 104 Bancos 10 Caja y Bancos 15,000 101 Caja Por el depósito en la cuenta corriente de la entidad. Comentario: Una de las características de la contabilidad gubernamental es el paralelismo y simultaneidad contable, en la operación N° 5 hay una afectación en la contabilidad finan- ciera y en la contabilidad presupuestaria. BIBLIOGRAFÍA – LOPES DE SÁ ANTONIO. Luca Pacioli Hombre del Renacimiento. En: Revista Legis del Contador, 10ª, 2002, pp. 83-97. – Resolución Del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 010-97-EF/93.01 aprueba el Nuevo Plan Contable Gubernamental vigente a partir del 01-01- 1998. – Resolución Directoral Nº 071-80-EFC/76.01 Plan Contable Gubernamen- tal.