SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE CLASE #1
ASIGNATURA: FÍSICA
CICLO 4, 5 y 6: NOVENO, DÉCIMO Y UNDÉCIMO
TEMA: MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES
Docente:
Diego Fernando Ardila Ariza, Qco. Ambiental
Centro Educativo Integral Colombiano - C.E.I.CO
Floridablanca, Santander
Período Académico 2018 - 1
LOGRO ACADÉMICO
Resuelve, aplica y grafica vectores, que representan
distintos aspectos del diseño físico.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Clasifica las cantidades en vectoriales y escalares, aplicando la
definición de cada una.
2. Aplica los vectores como explicación a diversos problemas y
comportamientos.
TEMA #1
MAGNITUDES FÍSICAS
Magnitud Propiedad física medible
Cuantificar magnitudes Números
Sin embargo, un número no es suficiente
para cuantificar una magnitud, además
se debe especificar la unidad de medida
MAGNITUD = NÚMERO + UNIDADES
Una unidad de medida es una “cantidad de magnitud”
que se utiliza como patrón de medida.
MAGNITUDES FÍSICAS
En matemáticas utilizamos números sin unidades, pero en
las ciencias experimentales (como la química) los números
no tienen ningún significado si no van acompañados de sus
unidades.
MAGNITUDES FÍSICAS
Existe una gran cantidad de magnitudes
Muchas de ellas se pueden obtener a partir de otras
Conjunto mínimo de
magnitudes
Magnitudes
fundamentales
A partir de estas obtener
todas las demás magnitudes
Magnitudes derivadas
Al conjunto de unidades de las magnitudes fundamentales
se le conoce como sistema de unidades
Tarea: Consultar las
tablas de conversión de
unidades: masa,
volumen, longitud,
velocidad, tiempo…
FACTOR DE CONVERSIÓN DE UNIDADES
 El factor de conversión es una razón matemática o proporción
que se utiliza para realizar cambios de unidades de la misma
magnitud física.
 Consiste en multiplicar por una fracción que vale la unidad y en
la que el numerador y el denominador son medidas iguales en
distinta unidad.
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑔
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑘𝑔
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑔
= 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑘𝑔
Unidad a convertir
(lo que necesito)
Valor equivalente a lo
que necesito convertir
 Ejemplo #1 (unidad de masa). Convierta 40mg a la unidad de
medida internacional (kg).
 Ejemplo #2 (Unidad de volumen y densidad). Un bloque de
mármol pesa 102 gramos. Se introduce despacio en una probeta
graduada que contiene 56cm3 de agua; una vez sumergido se leen
94cm3 en el nivel del agua, ¿cuál es el volumen del mármol en m3?
¿Cuál es su densidad en kg/m3?.
 Ejemplo #3 (Unidad de velocidad). Convierta las siguientes
velocidades: a) 20 m/s; b) 800 km/h; c) 1.500 m/s.
MAGNITUDES FÍSICAS - CONVERSIÓN
Ejercicios de explicación
 Ejemplo #1 (unidad de masa). Convierta 40mg a la unidad de
medida internacional (kg).
 Solución:
Paso 1. Reconocer las magnitudes y su factor de conversión:
Datos: 40mg para pasar a kg, se debe tener en cuenta que 1kg =
1’000.000mg (1,0x106mg). Ahora bien a establecer la conversión.
Paso 2. Aplicar el factor de conversión para obtener el resultado:
40𝑚𝑔 ∗
1𝑘𝑔
1𝑥106𝑚𝑔
= 0,000004𝑚𝑔 (4,0𝑥10−6𝑘𝑔)
Al convertir 40mg en su valor equivalente de kg, se obtuvo 4,0𝑥10−6𝑘𝑔
 Ejemplo #2 (Unidad de volumen y densidad). Un bloque de
mármol pesa 102 gramos. Se introduce despacio en una probeta
graduada que contiene 56cm3 de agua; una vez sumergido se leen
94cm3 en el nivel del agua, ¿cuál es el volumen del mármol en m3?
¿Cuál es su densidad en kg/m3?.
 Solución:
Paso 1. Reconocer las magnitudes y analizar el problema para
calcular el volumen del cuerpo con los datos enunciados:
Datos y análisis: El cuerpo tiene una masa de 102g. El volumen de él
se halla con el volumen de desplazamiento que el cuerpo genera al
sumergirse en la probeta, así:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚á𝑟𝑚𝑜𝑙 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Volumen inicial: 56cm3 Volumen final: 94cm3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚á𝑟𝑚𝑜𝑙 = 94𝑐𝑚3 − 56𝑐𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚á𝑟𝑚𝑜𝑙 = 38𝑐𝑚3
 Solución:
Paso 2. Realizar la conversión, empleando el factor correspondiente
(de centímetros cúbico a metros cúbicos):
38𝑐𝑚3
∗
1𝑚3
1𝑥106𝑐𝑚3
= 0,000038𝑚3
(3,8𝑥10−5
𝑚3
)
Al convertir 38cm3 en su valor equivalente m3, se obtuvo 3,8𝑥10−5𝑚3.
Paso 3. Hallar la densidad del objeto, para ello se calcula con la
fórmula que se presenta a continuación (D: Densidad; m: masa y v:
volumen).
𝐷 = 𝑚
𝑣
𝐷 =
102𝑔
38𝑐𝑚3
= 2,684
𝑔
𝑐𝑚3
Paso 4. Hacer la conversión de unidades de la densidad a kg/m3.
 Solución:
Paso 4. Hacer la conversión de unidades de la densidad a kg/m3.
2,684
𝑔
𝑐𝑚3 ∗
1𝑥106𝑐𝑚3
1𝑚3
∗
1𝑘𝑔
1𝑥103𝑔
= 2.684
𝑘𝑔
𝑚3
Al convertir 2,684g/cm3 en su valor equivalente a kg/m3, se obtuvo
2.684 𝑘𝑔
𝑚3 .
 Ejemplo #3 (Unidad de velocidad). Convierta las siguientes
velocidades: a) 20 m/s a km/h; b) 800 km/h a m/s.
 Solución:
a) 20 m/s a km/h. Para calcular la conversión es necesario tener en
cuenta los siguientes pasos:
Paso 1. Asignar las equivalencias que se requieren:
1𝑘𝑚 = 1.000𝑚 1ℎ = 3.600𝑠
Paso 2. Establecer los factores de conversión por cada unidad
equivalente y calcular el resultado:
20
𝑚
𝑠
∗
1𝑘𝑚
1.000𝑚
∗
3.600𝑠
1ℎ
= 72
𝑘𝑚
ℎ
 Solución:
b) 800 km/h a m/s. Para calcular la conversión es necesario tener en
cuenta los siguientes pasos:
Paso 1. Asignar las equivalencias que se requieren:
1𝑘𝑚 = 1.000𝑚 1ℎ = 3.600𝑠
Paso 2. Establecer los factores de conversión por cada unidad
equivalente y calcular el resultado:
800
𝑘𝑚
ℎ
∗
1.000𝑚
1𝑘𝑚
∗
1ℎ
3.600𝑠
= 222,22
𝑚
𝑠
LOS VECTORES
Concepto General y Características
Es un objeto físico invariante; es decir,
absolutamente independiente de los ejes
de coordenadas. Estos ejes pueden ser
sometidos a traslaciones o rotaciones.
Partes y características de un vector:
la magnitud de un vector,
𝐴
y su
orientación en el espacio permanecerán
invariables.
En la siguiente representación gráfica,
se muestran las partes básicas de un
vector:
LOS VECTORES
Cantidades Escalares y Vectoriales
Las cantidades de este tipo son números que
expresan unidades físicas con base en unas
relaciones particulares. A continuación, se
presentan:
a) Cantidad escalar: depende solamente de
un número (puede ser positivo o negativo).
Además, se especifica por completo
mediante un valor único con una unidad
adecuada y no tienen dirección.
Ejemplos: el tiempo, temperatura, masa,
densidad, carga eléctrica, la energía, entre
otras.
LOS VECTORES
Cantidades Escalares y Vectoriales
b) Cantidad vectorial: depende de un
número (su magnitud) y de una dirección, y
se representa por medio de una flecha.
Ejemplos: la velocidad, aceleración, una
fuerza, entre otras.
 Aspecto general: toda cantidad vectorial
se representa con una letra o número con
una flecha horizontal, así:
𝑉
y su magnitud
de la forma
𝑉
.
LOS VECTORES
Propiedades de los Vectores
Estas propiedades se aplican, empleando
métodos gráficos y analíticos para sumar,
restar e igualar vectores de acuerdo a su
dimensión y espacio físico. Entre ellas se
encuentran las siguientes:
1. Igualdad de vectores: dos vectores son
iguales si tienen igual magnitud y dirección.
En la siguiente figura, se grafican cuatro
vectores iguales con las condiciones dadas,
lo cual nos indica que también demuestran
que los vectores no necesariamente
empiezan en los mismos puntos.
LOS VECTORES
Propiedades de los Vectores
Otro caso en la Igualdad de vectores:
Dos vectores son opuestos, si tienen igual magnitud y dirección
opuesta como se ilustra en la figura.
2. Suma de vectores: la forma conveniente de realizar sumatoria
de vectores es mediante métodos gráficos, como se señalan a
continuación:
LOS VECTORES
Propiedades de los Vectores
2. Suma de vectores: la forma
conveniente de realizar sumatoria de
vectores es mediante métodos gráficos,
como se señalan a continuación:
a) Regla del paralelogramo: se suman
dos vectores conocidos, por ejemplo
𝑎
y
𝑏
de igual magnitud o módulo, en un
punto cualquiera del espacio. Donde
𝑎
+
𝑏
es el vector resultante, la cual
corresponde a una cantidad vectorial.
LOS VECTORES
Propiedades de los Vectores
b) Regla del triángulo: permite obtener
el vector suma (resultante) cuando los
dos vectores son paralelos. En este
caso, la suma vectorial se reduce a una
suma algebraica.
Cuando el vector
𝐵
se suma al vector
𝐴
, la resultante
𝑅
es el vector
que va al origen de
𝐴
a la punta
𝐵
.
LOS VECTORES
c) Resta de vectores: la operación de
resta vectorial utiliza la definición del
negativo de un vector. Se define la
operación
𝐴
−
𝐵
como el vector −
𝐵
que
se suma al vector
𝐴
:
𝐴
−
𝐵
=
𝐴
+
−
𝐵
como se señala en la figuras.
Propiedades de los Vectores
Otra forma de observar la resta vectorial es notar que la diferencia
𝐴
−
𝐵
entre dos vectores
𝐴
y
𝐵
es lo que debe sumar al segundo
vector para calcular el primero. En este caso, el vector
𝐶
=
𝐴
−
𝐵
apunta desde el primero.
LOS VECTORES
Propiedades de los Vectores
Otra forma de observar la resta vectorial
es notar que la diferencia
𝐴
−
𝐵
entre
dos vectores
𝐴
y
𝐵
es lo que debe
sumar al segundo vector para calcular el
primero. En este caso, el vector
𝐶
=
𝐴
−
𝐵
apunta desde el primero.
LOS VECTORES
Componentes de los Vectores
Sea un sistema de referencia dado,
compuesto de dos ejes perpendiculares
“X” y “Y”; además de un vector A como
se señala en la Figura
Con base en la gráfica, por el origen y
por el extremo de A completamos un
triángulo rectángulo, cuyos catetos son
paralelos a los ejes. Ahora bien, el vector
𝐴𝑥 paralelo al eje X, es la proyección o la
componente en la dirección x del vector
A, y 𝐴𝑦 la proyección o componente en la
dirección Y del vector A.
Clase Sesión #1..pptx

Más contenido relacionado

Similar a Clase Sesión #1..pptx

1.3.2. cantidades vectoriales y escalares 01
1.3.2.  cantidades vectoriales y escalares 011.3.2.  cantidades vectoriales y escalares 01
1.3.2. cantidades vectoriales y escalares 01
Jacinto Matom Gallego
 
1º de bachillerato física
1º de bachillerato física1º de bachillerato física
1º de bachillerato física
arroudj
 
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
DANIELDT4
 
Fisica pre unmsm
Fisica pre  unmsmFisica pre  unmsm
Fisica pre unmsm
ErwinNuez1
 
PPT-Física-II-medio-S4.pptx
PPT-Física-II-medio-S4.pptxPPT-Física-II-medio-S4.pptx
PPT-Física-II-medio-S4.pptx
NildaRecalde
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
edwineinsteinvasquez
 
Conceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física IConceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física I
Yenny Apellidos
 
CLASE VIRTUAL DE VETORES.pptx
CLASE VIRTUAL DE VETORES.pptxCLASE VIRTUAL DE VETORES.pptx
CLASE VIRTUAL DE VETORES.pptx
LIDERYODITICLIAAMADO
 
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversionesFisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
paola110264
 
Universidad tecnológica israel
Universidad tecnológica israelUniversidad tecnológica israel
Universidad tecnológica israeledupe
 
Fisica conceptos
Fisica conceptosFisica conceptos
Fisica conceptos
Mordanna Abello
 
presentacion 1_unidades, cantidades físicas y vectores.pptx
presentacion 1_unidades, cantidades físicas y vectores.pptxpresentacion 1_unidades, cantidades físicas y vectores.pptx
presentacion 1_unidades, cantidades físicas y vectores.pptx
romanherrera6524
 
Vectores
VectoresVectores
escalares_y_vec_284.ppt
escalares_y_vec_284.pptescalares_y_vec_284.ppt
escalares_y_vec_284.ppt
JimmyFhill
 
ANALISIS VECTORIAL.docx
ANALISIS VECTORIAL.docxANALISIS VECTORIAL.docx
ANALISIS VECTORIAL.docx
JAVIERMAKCAPCHALLACT
 
Fisica
Fisica Fisica
Vectores
VectoresVectores
Fisica conceptos basicos
Fisica conceptos basicosFisica conceptos basicos
Fisica conceptos basicos
Pablo Berta López
 
vectores Fisica nivel preparatoria magnitud
vectores Fisica nivel preparatoria magnitudvectores Fisica nivel preparatoria magnitud
vectores Fisica nivel preparatoria magnitud
cf515251
 

Similar a Clase Sesión #1..pptx (20)

1.3.2. cantidades vectoriales y escalares 01
1.3.2.  cantidades vectoriales y escalares 011.3.2.  cantidades vectoriales y escalares 01
1.3.2. cantidades vectoriales y escalares 01
 
1º de bachillerato física
1º de bachillerato física1º de bachillerato física
1º de bachillerato física
 
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
 
Fisica pre unmsm
Fisica pre  unmsmFisica pre  unmsm
Fisica pre unmsm
 
PPT-Física-II-medio-S4.pptx
PPT-Física-II-medio-S4.pptxPPT-Física-II-medio-S4.pptx
PPT-Física-II-medio-S4.pptx
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
 
Conceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física IConceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física I
 
CLASE VIRTUAL DE VETORES.pptx
CLASE VIRTUAL DE VETORES.pptxCLASE VIRTUAL DE VETORES.pptx
CLASE VIRTUAL DE VETORES.pptx
 
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversionesFisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
 
Universidad tecnológica israel
Universidad tecnológica israelUniversidad tecnológica israel
Universidad tecnológica israel
 
Fisica conceptos
Fisica conceptosFisica conceptos
Fisica conceptos
 
presentacion 1_unidades, cantidades físicas y vectores.pptx
presentacion 1_unidades, cantidades físicas y vectores.pptxpresentacion 1_unidades, cantidades físicas y vectores.pptx
presentacion 1_unidades, cantidades físicas y vectores.pptx
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
escalares_y_vec_284.ppt
escalares_y_vec_284.pptescalares_y_vec_284.ppt
escalares_y_vec_284.ppt
 
ANALISIS VECTORIAL.docx
ANALISIS VECTORIAL.docxANALISIS VECTORIAL.docx
ANALISIS VECTORIAL.docx
 
Funcion cuadratica
Funcion cuadraticaFuncion cuadratica
Funcion cuadratica
 
Fisica
Fisica Fisica
Fisica
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Fisica conceptos basicos
Fisica conceptos basicosFisica conceptos basicos
Fisica conceptos basicos
 
vectores Fisica nivel preparatoria magnitud
vectores Fisica nivel preparatoria magnitudvectores Fisica nivel preparatoria magnitud
vectores Fisica nivel preparatoria magnitud
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Clase Sesión #1..pptx

  • 1. SESIÓN DE CLASE #1 ASIGNATURA: FÍSICA CICLO 4, 5 y 6: NOVENO, DÉCIMO Y UNDÉCIMO TEMA: MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES Docente: Diego Fernando Ardila Ariza, Qco. Ambiental Centro Educativo Integral Colombiano - C.E.I.CO Floridablanca, Santander Período Académico 2018 - 1
  • 2. LOGRO ACADÉMICO Resuelve, aplica y grafica vectores, que representan distintos aspectos del diseño físico. INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. Clasifica las cantidades en vectoriales y escalares, aplicando la definición de cada una. 2. Aplica los vectores como explicación a diversos problemas y comportamientos. TEMA #1
  • 3. MAGNITUDES FÍSICAS Magnitud Propiedad física medible Cuantificar magnitudes Números Sin embargo, un número no es suficiente para cuantificar una magnitud, además se debe especificar la unidad de medida MAGNITUD = NÚMERO + UNIDADES
  • 4. Una unidad de medida es una “cantidad de magnitud” que se utiliza como patrón de medida. MAGNITUDES FÍSICAS En matemáticas utilizamos números sin unidades, pero en las ciencias experimentales (como la química) los números no tienen ningún significado si no van acompañados de sus unidades.
  • 5. MAGNITUDES FÍSICAS Existe una gran cantidad de magnitudes Muchas de ellas se pueden obtener a partir de otras Conjunto mínimo de magnitudes Magnitudes fundamentales A partir de estas obtener todas las demás magnitudes Magnitudes derivadas Al conjunto de unidades de las magnitudes fundamentales se le conoce como sistema de unidades Tarea: Consultar las tablas de conversión de unidades: masa, volumen, longitud, velocidad, tiempo…
  • 6. FACTOR DE CONVERSIÓN DE UNIDADES  El factor de conversión es una razón matemática o proporción que se utiliza para realizar cambios de unidades de la misma magnitud física.  Consiste en multiplicar por una fracción que vale la unidad y en la que el numerador y el denominador son medidas iguales en distinta unidad. 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑔 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑘𝑔 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑔 = 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑘𝑔 Unidad a convertir (lo que necesito) Valor equivalente a lo que necesito convertir
  • 7.  Ejemplo #1 (unidad de masa). Convierta 40mg a la unidad de medida internacional (kg).  Ejemplo #2 (Unidad de volumen y densidad). Un bloque de mármol pesa 102 gramos. Se introduce despacio en una probeta graduada que contiene 56cm3 de agua; una vez sumergido se leen 94cm3 en el nivel del agua, ¿cuál es el volumen del mármol en m3? ¿Cuál es su densidad en kg/m3?.  Ejemplo #3 (Unidad de velocidad). Convierta las siguientes velocidades: a) 20 m/s; b) 800 km/h; c) 1.500 m/s. MAGNITUDES FÍSICAS - CONVERSIÓN Ejercicios de explicación
  • 8.  Ejemplo #1 (unidad de masa). Convierta 40mg a la unidad de medida internacional (kg).  Solución: Paso 1. Reconocer las magnitudes y su factor de conversión: Datos: 40mg para pasar a kg, se debe tener en cuenta que 1kg = 1’000.000mg (1,0x106mg). Ahora bien a establecer la conversión. Paso 2. Aplicar el factor de conversión para obtener el resultado: 40𝑚𝑔 ∗ 1𝑘𝑔 1𝑥106𝑚𝑔 = 0,000004𝑚𝑔 (4,0𝑥10−6𝑘𝑔) Al convertir 40mg en su valor equivalente de kg, se obtuvo 4,0𝑥10−6𝑘𝑔
  • 9.  Ejemplo #2 (Unidad de volumen y densidad). Un bloque de mármol pesa 102 gramos. Se introduce despacio en una probeta graduada que contiene 56cm3 de agua; una vez sumergido se leen 94cm3 en el nivel del agua, ¿cuál es el volumen del mármol en m3? ¿Cuál es su densidad en kg/m3?.  Solución: Paso 1. Reconocer las magnitudes y analizar el problema para calcular el volumen del cuerpo con los datos enunciados: Datos y análisis: El cuerpo tiene una masa de 102g. El volumen de él se halla con el volumen de desplazamiento que el cuerpo genera al sumergirse en la probeta, así: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚á𝑟𝑚𝑜𝑙 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 Volumen inicial: 56cm3 Volumen final: 94cm3 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚á𝑟𝑚𝑜𝑙 = 94𝑐𝑚3 − 56𝑐𝑚3 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚á𝑟𝑚𝑜𝑙 = 38𝑐𝑚3
  • 10.  Solución: Paso 2. Realizar la conversión, empleando el factor correspondiente (de centímetros cúbico a metros cúbicos): 38𝑐𝑚3 ∗ 1𝑚3 1𝑥106𝑐𝑚3 = 0,000038𝑚3 (3,8𝑥10−5 𝑚3 ) Al convertir 38cm3 en su valor equivalente m3, se obtuvo 3,8𝑥10−5𝑚3. Paso 3. Hallar la densidad del objeto, para ello se calcula con la fórmula que se presenta a continuación (D: Densidad; m: masa y v: volumen). 𝐷 = 𝑚 𝑣 𝐷 = 102𝑔 38𝑐𝑚3 = 2,684 𝑔 𝑐𝑚3 Paso 4. Hacer la conversión de unidades de la densidad a kg/m3.
  • 11.  Solución: Paso 4. Hacer la conversión de unidades de la densidad a kg/m3. 2,684 𝑔 𝑐𝑚3 ∗ 1𝑥106𝑐𝑚3 1𝑚3 ∗ 1𝑘𝑔 1𝑥103𝑔 = 2.684 𝑘𝑔 𝑚3 Al convertir 2,684g/cm3 en su valor equivalente a kg/m3, se obtuvo 2.684 𝑘𝑔 𝑚3 .  Ejemplo #3 (Unidad de velocidad). Convierta las siguientes velocidades: a) 20 m/s a km/h; b) 800 km/h a m/s.
  • 12.  Solución: a) 20 m/s a km/h. Para calcular la conversión es necesario tener en cuenta los siguientes pasos: Paso 1. Asignar las equivalencias que se requieren: 1𝑘𝑚 = 1.000𝑚 1ℎ = 3.600𝑠 Paso 2. Establecer los factores de conversión por cada unidad equivalente y calcular el resultado: 20 𝑚 𝑠 ∗ 1𝑘𝑚 1.000𝑚 ∗ 3.600𝑠 1ℎ = 72 𝑘𝑚 ℎ
  • 13.  Solución: b) 800 km/h a m/s. Para calcular la conversión es necesario tener en cuenta los siguientes pasos: Paso 1. Asignar las equivalencias que se requieren: 1𝑘𝑚 = 1.000𝑚 1ℎ = 3.600𝑠 Paso 2. Establecer los factores de conversión por cada unidad equivalente y calcular el resultado: 800 𝑘𝑚 ℎ ∗ 1.000𝑚 1𝑘𝑚 ∗ 1ℎ 3.600𝑠 = 222,22 𝑚 𝑠
  • 14. LOS VECTORES Concepto General y Características Es un objeto físico invariante; es decir, absolutamente independiente de los ejes de coordenadas. Estos ejes pueden ser sometidos a traslaciones o rotaciones. Partes y características de un vector: la magnitud de un vector, 𝐴 y su orientación en el espacio permanecerán invariables. En la siguiente representación gráfica, se muestran las partes básicas de un vector:
  • 15. LOS VECTORES Cantidades Escalares y Vectoriales Las cantidades de este tipo son números que expresan unidades físicas con base en unas relaciones particulares. A continuación, se presentan: a) Cantidad escalar: depende solamente de un número (puede ser positivo o negativo). Además, se especifica por completo mediante un valor único con una unidad adecuada y no tienen dirección. Ejemplos: el tiempo, temperatura, masa, densidad, carga eléctrica, la energía, entre otras.
  • 16. LOS VECTORES Cantidades Escalares y Vectoriales b) Cantidad vectorial: depende de un número (su magnitud) y de una dirección, y se representa por medio de una flecha. Ejemplos: la velocidad, aceleración, una fuerza, entre otras.  Aspecto general: toda cantidad vectorial se representa con una letra o número con una flecha horizontal, así: 𝑉 y su magnitud de la forma 𝑉 .
  • 17. LOS VECTORES Propiedades de los Vectores Estas propiedades se aplican, empleando métodos gráficos y analíticos para sumar, restar e igualar vectores de acuerdo a su dimensión y espacio físico. Entre ellas se encuentran las siguientes: 1. Igualdad de vectores: dos vectores son iguales si tienen igual magnitud y dirección. En la siguiente figura, se grafican cuatro vectores iguales con las condiciones dadas, lo cual nos indica que también demuestran que los vectores no necesariamente empiezan en los mismos puntos.
  • 18. LOS VECTORES Propiedades de los Vectores Otro caso en la Igualdad de vectores: Dos vectores son opuestos, si tienen igual magnitud y dirección opuesta como se ilustra en la figura. 2. Suma de vectores: la forma conveniente de realizar sumatoria de vectores es mediante métodos gráficos, como se señalan a continuación:
  • 19. LOS VECTORES Propiedades de los Vectores 2. Suma de vectores: la forma conveniente de realizar sumatoria de vectores es mediante métodos gráficos, como se señalan a continuación: a) Regla del paralelogramo: se suman dos vectores conocidos, por ejemplo 𝑎 y 𝑏 de igual magnitud o módulo, en un punto cualquiera del espacio. Donde 𝑎 + 𝑏 es el vector resultante, la cual corresponde a una cantidad vectorial.
  • 20. LOS VECTORES Propiedades de los Vectores b) Regla del triángulo: permite obtener el vector suma (resultante) cuando los dos vectores son paralelos. En este caso, la suma vectorial se reduce a una suma algebraica. Cuando el vector 𝐵 se suma al vector 𝐴 , la resultante 𝑅 es el vector que va al origen de 𝐴 a la punta 𝐵 .
  • 21. LOS VECTORES c) Resta de vectores: la operación de resta vectorial utiliza la definición del negativo de un vector. Se define la operación 𝐴 − 𝐵 como el vector − 𝐵 que se suma al vector 𝐴 : 𝐴 − 𝐵 = 𝐴 + − 𝐵 como se señala en la figuras. Propiedades de los Vectores Otra forma de observar la resta vectorial es notar que la diferencia 𝐴 − 𝐵 entre dos vectores 𝐴 y 𝐵 es lo que debe sumar al segundo vector para calcular el primero. En este caso, el vector 𝐶 = 𝐴 − 𝐵 apunta desde el primero.
  • 22. LOS VECTORES Propiedades de los Vectores Otra forma de observar la resta vectorial es notar que la diferencia 𝐴 − 𝐵 entre dos vectores 𝐴 y 𝐵 es lo que debe sumar al segundo vector para calcular el primero. En este caso, el vector 𝐶 = 𝐴 − 𝐵 apunta desde el primero.
  • 23. LOS VECTORES Componentes de los Vectores Sea un sistema de referencia dado, compuesto de dos ejes perpendiculares “X” y “Y”; además de un vector A como se señala en la Figura Con base en la gráfica, por el origen y por el extremo de A completamos un triángulo rectángulo, cuyos catetos son paralelos a los ejes. Ahora bien, el vector 𝐴𝑥 paralelo al eje X, es la proyección o la componente en la dirección x del vector A, y 𝐴𝑦 la proyección o componente en la dirección Y del vector A.