SlideShare una empresa de Scribd logo
P. S. 1
Repartido de Ciencias.
Conceptos Básicos.
Concepto de
 MAGNITUD: cantidad física que se utiliza para expresar Leyes.
Esta cantidad se define cuando se han establecido un conjunto de
procedimiento o recetas para medirla y asignarle unidades.
 INSTRUMENTO DE MEDIDA: Herramienta necesaria para determinar el módulo o
valor de las magnitudes.
 UNIDAD DE MEDIDA: es aquello que acompaña al valor de la medida obtenida,
define a la magnitud.
* Por ejemplo:
Magnitud: Temperatura.
Instrumento: Termómetro.
Unidad de medida: º Celcius.
 De un instrumento de medida se define su ALCANCE, como la mayor medida que
se puede obtener.
su APRECIACIÓN, como la menor división
que tiene el instrumento o su menor
variación.
 También definimos la Estimación que realizamos del instrumento de medida, como la menor
división que podemos realizar a ojo o a simple vista de éste.
* Por ejemplo:
Instrumento de medida: Regla.
Alcance: 25,0 cm.
Apreciación: 0,1 cm.
Estimación: 0,1 cm o también podría ser 0,05 cm. ( Esto depende de cada persona como se
indica en su definición).
Medidas:
Las medidas se pueden agrupar en directas e indirectas.
Aquellas medidas que se obtienen usando el instrumento correspondiente se las llama
DIRECTAS y aquellas que se obtienen a través de cálculos matemáticos son las INDIRECTAS.
* Por ejemplo: la densidad obtenida con el densímetro es una medida directa pero calculada m/v
es indirecta.
Todas las medidas tienen un cierto margen de tolerancia llamado incertidumbre (duda),
P. S. 2
por lo que resulta imposible obtener el valor exacto de la magnitud correspondiente, se obtiene
el valor más representativo.
La incertidumbre en las medidas directas está dada por la estimación que realizamos del
instrumento de medida. Estas medidas se expresan correctamente indicando el valor probable y
la incertidumbre correspondiente.
Forma de expresar estas medidas:
_______ =( _____ + ______ ) ___
Nombre de Valor incertidumbre Unidad.
La magnitud
* Por ejemplo:
V= ( 23,4 + 0,2 ) ml.
Pero en los cursos básicos expresamos el valor en función de la cantidad de cifras
Significativas. V = 23,4 ml.
En las medidas indirectas la incertidumbre está dada por las medias que intervienen en la
operación matemática.
Cifras significativas (c.s.) :
Las cifras significativas indican el valor más aproximado de la medida; formada por las Cifras
Seguras y la primera Cifra Insegura ( Dudosa).
Se cuenta como cifras significativas todos los dígitos a partir de la primera cifra segura.
* Por ejemplo:
M= 75 Kg. Esta medida tiene dos cifras significativas, una segura (7) y otra insegura (5).
T = 173,78 º C. Esta medida tiene cinco cifras significativas, cuatro seguras y una
Insegura (8).
I = 0,0620 A. Esta medida tiene tres cifras significativas, dos seguras y una insegura (0)
Notación Científica:
Como dice la palabra es una forma de expresar correctamente las medidas.
Si nos dicen que el radio de un átomo de hidrógeno es de 0,000000005 cm difícilmente
seríamos capaces de asimilar esta medida; ya que nuestros sentidos distan mucho de los valores
que estamos acostumbrados a percibir.
Usando esta notación se pueden expresar la medida con la cantidad de Cifras Significativas
correctas.
Forma de expresarla:
Donde 1  N º  10.
X 10
Exponente. Indica la cantidad de veces
que se corre la coma.NC = N º
Unidad de medida
P. S. 3
* Por ejemplo:
qe = 1,6 X 10 –19.
C.
Conversión de Unidades.
La tabla representada es genérica para cualquier unidad de medida que quieras convertir
K__ h___ da___ ____ d__ c__ m___
Pasos a seguir para el uso de esta tabla:
1) Escribir la unidad correspondiente en los espacios indicados.
Por ejemplo si deseas pasar las unidades de 20 cm a m, en los espacios vacíos pondrás
metros (m).
Km hm dam m dm cm mm
2) Observar la unidad de la medida dada y colocar una coma en la tabla donde ésta se
encuentre.
Km hm dam m dm cm mm
,
3) Anotar la medida correctamente en la tabla, ubicando una cifra por casillero.
Km hm dam m dm cm mm
2 0 ,
4) Tachar la coma de la tabla y ponerla en la unidad a la que se quiere pasar la medida.
Km hm dam m Dm cm mm
, 2 0
5) Para completar el N º agrega ceros.
Km hm dam m Dm cm mm
0 , 2 0
Nota N º1: En caso de ser cuadrática la unidad, por casillero se dejarán dos cifras y si
fuera al cubo 3 lugares.
* Por ejemplo:
20 cm2
= 2,0 X 10 cm2
= 0,0020 m2
= 2,0 X 10-3
m2
.
20 cm3
= 2,0 X 10 cm3
=0,000020 m3
= 2,0 X 10-5
m3
.
Nota N º2: en el ejemplo dado la cantidad de cifras significativas se mantuvieron, pero en
el caso que no suceda de esta firma, se deberá recurrir a la notación científica.
( Por ejemplo:76 Kg  76000 g No es correcto
76 Kg = 7,6 X 10 4
g Es correcto)
Otras conversiones de unidades Múltiplos y submúltiplos.: 1,0 pico (p) = 1,0 X 10-12
m
1,0 nano (n) = 1,0 X 10-9
m.
1,0 micro ()= 1,0 X 10-6
m.
1,0 tetra (T)= 1,0 X1012
m.
1,0 Giga (G) = 1,0 X 109
m.
P. S. 4
Sistema Internacional de Unidades (S.I.)
Las unidades básicas que componen este sistema son: el metro que corresponde a la magnitud
longitud, Kgramos que corresponde a la magnitud masa y segundos correspondiente a la magnitud
tiempo.
Existen otras unidades que pertenecen a este sistema, por ejemplo el Joule ya que 1J=1N.m; y
así otras más.
Operaciones con Medida.
Todas las medidas deben estar escritas correctamente, por esta razón en esta parte del
repartido indicaremos como se expresan las medidas indirectas obtenidas (los resultados), con
la cantidad de CIFRAS SIGNIFICATIVAS que corresponda.
Multiplicación y división:
Para expresar correctamente la medida que se obtiene como resultado de una multiplicación o
división, tienen que estar con la menor cantidad de cifras significativas que tengan los datos.
* Por ejemplo:
25,0 V % 5,0 A = 5,0 V/A. = 5,0  La medida 25,0 V tiene tres c.s. y la medida 5,0 A
tiene dos c.s., por lo tanto el resultado tiene que estar
expresado por dos c.s.
Si el resultado se debe redondear y la cifra que se saca es mayor o igual a cinco, se le suma uno
a la que queda.
* Por ejemplo:
2,4 m x 2m = 5m2
La medida 2,4 m tiene dos c.s. y la medida 2m tiene una
c.s.; por lo tanto el resultado tiene que estar expresado
con una c.s.
El resultado obtenido es de 4,8 m2
pero como debe
expresarse con una c.s. es de 5m2
.
Suma y resta.
Para expresar correctamente la medida obtenida de una suma o una resta, se debe tener en
cuenta la medida que tenga menor cantidad de cifras decimales.
Por ejemplo:
15,2 m + 2,567 m + 45,098 m = 62,9 m
15,2
+ 2,567
45,098
62,865 Debe quedar expresada con una cifra decimal, al igual que el
15,2 m , por lo tanto se saca las cifras 5 y 6 redondeando el 8 a 9.
P. S. 5
Ejercicios:
1.- Completa el siguiente cuadro,
Nombre de la
magnitud
Unidad de Medida Cantidad de Cifras
Significativas.
F= 2,00 X 103
N
M= 0,020 Kg
T= 25,00 h.
2.-Expresar las siguientes medidas en el Sistema Internacional de Unidades.
( Nota: recuerde que al realizar una conversión de unidades no se deben modificar la cantidad
de Cifras Significativas).
a) x = 20 cm.
b) T= 20 min.
c) E= 75 KJ.
d) V= 100 Km/h.
3.-Indica en cada uno de los casos la medida indirecta correcta.
a) 40,5 m / 7 s= 5,78 m/s
5,8 m/s
6 m/s.
b) (3,5 x 102
N). (5,0 x 10-4
m) = 1,75 x 10-1
N.m
1,8 x 10-1
N.m
18 x 10-2
N.m
c) 25,5 Km / 0,020 h= 1,3 x 103
km/h.
1275 Km/h.
1 x 103
Km/h.
4.-
Se colocan 7,755 g de una sustancia desconocida, como se muestra en el esquema.
12
4
8
a) Indica el alcance y la apreciación del
instrumento de medida.
b) Anota la estimación que realizas del
instrumento.
c) Determina el volumen que ocupa la sustancia y
calcula su densidad.
ml
P. S. 6
5.-
Un prisma cuya base es un triángulo rectángulo, tiene las siguientes medidas:
Base prisma b = 85,90 cm.
h = 0,82 cm.
H prisma = 65,00 cm.
M= 23,9 g.
a) ¿Cuál es la posible estimación de los instrumentos usados para obtener las
medidas? Explique.
b) Determina el perímetro de la base y el volumen del prisma.
c) Calcula la densidad del prisma.
6.-
El coeficiente de solubilidad de un soluto X en agua es: 28,5 g/100 cm3
a 23 º C.
a) ¿Qué masa de soluto se disuelve completamente en 0,35 dm3
de agua a 23 º C?
b) Se prepara una solución disolviendo 2,0 g del soluto X en 4,0 X 10 –6
m 3
de agua.
Clasifique la solución.
7.-
Escriba las siguientes medidas en Notación Científica y en “m” o “s”.
a) 400 nm  e) 150 s 
b) 0,018 cm  f) 0,0014 Km 
c) 32 dm  g) 2,5 min 
d) 4,7 Km  h) 24 h 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tippens fisica 7e_diapositivas_02
Tippens fisica 7e_diapositivas_02Tippens fisica 7e_diapositivas_02
Tippens fisica 7e_diapositivas_02
Robert
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_02
Tippens fisica 7e_diapositivas_02Tippens fisica 7e_diapositivas_02
Tippens fisica 7e_diapositivas_02
itzelcortes
 
Notación Científica
Notación CientíficaNotación Científica
Notación Científica
glorem
 
Trabajo de fisica mecanica metodo del paralelogramo
Trabajo de fisica mecanica metodo del paralelogramoTrabajo de fisica mecanica metodo del paralelogramo
Trabajo de fisica mecanica metodo del paralelogramo
arnobis01
 
Analisis Dimensional
Analisis DimensionalAnalisis Dimensional
Analisis Dimensional
Luis Morales
 
Guía auxiliar práctica composición de fuerzas
Guía auxiliar práctica composición de fuerzasGuía auxiliar práctica composición de fuerzas
Guía auxiliar práctica composición de fuerzas
Ramón Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Practica no. 4 Ley del triangulo.
Practica no. 4 Ley del triangulo.Practica no. 4 Ley del triangulo.
Practica no. 4 Ley del triangulo.
 
Practica3.
Practica3.Practica3.
Practica3.
 
Conceptos de linealización gráficas lineales
Conceptos de linealización gráficas linealesConceptos de linealización gráficas lineales
Conceptos de linealización gráficas lineales
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_02
Tippens fisica 7e_diapositivas_02Tippens fisica 7e_diapositivas_02
Tippens fisica 7e_diapositivas_02
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_02
Tippens fisica 7e_diapositivas_02Tippens fisica 7e_diapositivas_02
Tippens fisica 7e_diapositivas_02
 
Notación Científica
Notación CientíficaNotación Científica
Notación Científica
 
Error
ErrorError
Error
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
 
Trabajo de fisica mecanica metodo del paralelogramo
Trabajo de fisica mecanica metodo del paralelogramoTrabajo de fisica mecanica metodo del paralelogramo
Trabajo de fisica mecanica metodo del paralelogramo
 
Analisis dimensional
Analisis dimensionalAnalisis dimensional
Analisis dimensional
 
PRE REQUISITOS: MEDIR PERIMETOS
PRE REQUISITOS: MEDIR PERIMETOS PRE REQUISITOS: MEDIR PERIMETOS
PRE REQUISITOS: MEDIR PERIMETOS
 
Vectores(colegio)
Vectores(colegio)Vectores(colegio)
Vectores(colegio)
 
Ley de triangulo
Ley de trianguloLey de triangulo
Ley de triangulo
 
Analisis Dimensional
Analisis DimensionalAnalisis Dimensional
Analisis Dimensional
 
Guía auxiliar práctica composición de fuerzas
Guía auxiliar práctica composición de fuerzasGuía auxiliar práctica composición de fuerzas
Guía auxiliar práctica composición de fuerzas
 
Presentacion de analisis dimmencional
Presentacion de analisis  dimmencionalPresentacion de analisis  dimmencional
Presentacion de analisis dimmencional
 
Unidades de medidas
Unidades de medidasUnidades de medidas
Unidades de medidas
 
Vectores en dos y tres dimensiones
Vectores en dos y tres dimensionesVectores en dos y tres dimensiones
Vectores en dos y tres dimensiones
 
Metodo del triangulo
Metodo del triangulo Metodo del triangulo
Metodo del triangulo
 

Destacado

Codigo asme presentacion
Codigo asme presentacionCodigo asme presentacion
Codigo asme presentacion
javilapiedra
 
Base De Datos I Completo
Base De Datos I CompletoBase De Datos I Completo
Base De Datos I Completo
guest7eaf64
 
Blooms Taxonomy Made Easy
Blooms Taxonomy Made EasyBlooms Taxonomy Made Easy
Blooms Taxonomy Made Easy
Laura Davis
 
Resume Mcgregor March 2016
Resume Mcgregor March 2016Resume Mcgregor March 2016
Resume Mcgregor March 2016
Arthur McGregor
 
Ejercicios resueltos programacion lineal
Ejercicios resueltos programacion linealEjercicios resueltos programacion lineal
Ejercicios resueltos programacion lineal
Johana Rios Solano
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
fabtory
 

Destacado (20)

Conceptos Basicos de Física I
Conceptos Basicos de Física IConceptos Basicos de Física I
Conceptos Basicos de Física I
 
Lapsiystävällinen kunta ja maakunta -oppimisverkosto 13.3.2017
Lapsiystävällinen kunta ja maakunta -oppimisverkosto 13.3.2017Lapsiystävällinen kunta ja maakunta -oppimisverkosto 13.3.2017
Lapsiystävällinen kunta ja maakunta -oppimisverkosto 13.3.2017
 
СНО кафедры хирургической стоматологии и ЧЛХ
СНО кафедры хирургической стоматологии и ЧЛХСНО кафедры хирургической стоматологии и ЧЛХ
СНО кафедры хирургической стоматологии и ЧЛХ
 
Importance of investment
Importance of investmentImportance of investment
Importance of investment
 
Posture
PosturePosture
Posture
 
20 jaar RSV. Verkavelingsverhalen Lommel. Kristel Bosmans
20 jaar RSV. Verkavelingsverhalen Lommel. Kristel Bosmans20 jaar RSV. Verkavelingsverhalen Lommel. Kristel Bosmans
20 jaar RSV. Verkavelingsverhalen Lommel. Kristel Bosmans
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
 
Manaul usuario peugeot_206
Manaul usuario peugeot_206Manaul usuario peugeot_206
Manaul usuario peugeot_206
 
Glosario Ingenieria Civil
Glosario Ingenieria CivilGlosario Ingenieria Civil
Glosario Ingenieria Civil
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Comprehensive Report on The Cannabis Extract Movement
Comprehensive Report on The Cannabis Extract MovementComprehensive Report on The Cannabis Extract Movement
Comprehensive Report on The Cannabis Extract Movement
 
Codigo asme presentacion
Codigo asme presentacionCodigo asme presentacion
Codigo asme presentacion
 
Base De Datos I Completo
Base De Datos I CompletoBase De Datos I Completo
Base De Datos I Completo
 
Missles flight control systems
Missles flight control systemsMissles flight control systems
Missles flight control systems
 
Blooms Taxonomy Made Easy
Blooms Taxonomy Made EasyBlooms Taxonomy Made Easy
Blooms Taxonomy Made Easy
 
Exposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicosExposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicos
 
Resume Mcgregor March 2016
Resume Mcgregor March 2016Resume Mcgregor March 2016
Resume Mcgregor March 2016
 
Ejercicios resueltos programacion lineal
Ejercicios resueltos programacion linealEjercicios resueltos programacion lineal
Ejercicios resueltos programacion lineal
 
Us recruitment
Us recruitmentUs recruitment
Us recruitment
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
 

Similar a Fisica conceptos basicos

UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONUNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
fgiusti
 
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docxLABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
yanky16
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03aTippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
Robert
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03aTippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
Robert
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Sebastian Devia
 
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
Universidad Francisco de Paula Santander
 

Similar a Fisica conceptos basicos (20)

UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONUNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
 
Mediciones y cifras significativas
Mediciones y cifras significativasMediciones y cifras significativas
Mediciones y cifras significativas
 
Mediciones y teorías de incerteza nuevo
Mediciones y teorías de incerteza nuevoMediciones y teorías de incerteza nuevo
Mediciones y teorías de incerteza nuevo
 
Prm 2 metrologia
Prm  2 metrologiaPrm  2 metrologia
Prm 2 metrologia
 
Cifras Significativas y Notación Científica
Cifras Significativas y Notación CientíficaCifras Significativas y Notación Científica
Cifras Significativas y Notación Científica
 
Fisica pract 1 lab
Fisica pract 1 labFisica pract 1 lab
Fisica pract 1 lab
 
Analisis del error
Analisis del errorAnalisis del error
Analisis del error
 
Practica1,2
Practica1,2Practica1,2
Practica1,2
 
La medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráfico
La medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráficoLa medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráfico
La medida y las cifras significativas. Composición vectorial: método gráfico
 
La medida2
La medida2La medida2
La medida2
 
Mediciones
MedicionesMediciones
Mediciones
 
Habilidad matematica.pptx
Habilidad matematica.pptxHabilidad matematica.pptx
Habilidad matematica.pptx
 
Tippens_fisica_7e_diapositivas_03a.ppt
Tippens_fisica_7e_diapositivas_03a.pptTippens_fisica_7e_diapositivas_03a.ppt
Tippens_fisica_7e_diapositivas_03a.ppt
 
Fisica1 practica 1 y 2
Fisica1 practica 1 y 2Fisica1 practica 1 y 2
Fisica1 practica 1 y 2
 
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docxLABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
 
00015238 (1)
00015238 (1)00015238 (1)
00015238 (1)
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03aTippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03aTippens fisica 7e_diapositivas_03a
Tippens fisica 7e_diapositivas_03a
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
 

Más de Pablo Berta López

Más de Pablo Berta López (20)

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad del-uruguay1
Biodiversidad del-uruguay1Biodiversidad del-uruguay1
Biodiversidad del-uruguay1
 
Sentidos
SentidosSentidos
Sentidos
 
Órganos de los sentidos
Órganos de los sentidosÓrganos de los sentidos
Órganos de los sentidos
 
Práctico 1
Práctico 1Práctico 1
Práctico 1
 
Introduccion a la electrostatica
Introduccion a la electrostaticaIntroduccion a la electrostatica
Introduccion a la electrostatica
 
fisica-entre-nosotros-szwarcfiter 6
fisica-entre-nosotros-szwarcfiter 6fisica-entre-nosotros-szwarcfiter 6
fisica-entre-nosotros-szwarcfiter 6
 
Aparato digestivo (1)
Aparato digestivo (1)Aparato digestivo (1)
Aparato digestivo (1)
 
Fisica3 gravitacion cap92
Fisica3 gravitacion cap92Fisica3 gravitacion cap92
Fisica3 gravitacion cap92
 
Fuerza y aceleracion (1)
Fuerza y aceleracion (1)Fuerza y aceleracion (1)
Fuerza y aceleracion (1)
 
Fisica gravitacion
Fisica gravitacion Fisica gravitacion
Fisica gravitacion
 
Fuerza y aceleracion
Fuerza y aceleracionFuerza y aceleracion
Fuerza y aceleracion
 
Electroestática
ElectroestáticaElectroestática
Electroestática
 
M�todos de electrizaci�n
M�todos de electrizaci�nM�todos de electrizaci�n
M�todos de electrizaci�n
 
Aparatolocomotor 100429135644-phpapp02
Aparatolocomotor 100429135644-phpapp02Aparatolocomotor 100429135644-phpapp02
Aparatolocomotor 100429135644-phpapp02
 
9 aparato locomotor (1)
9 aparato locomotor (1)9 aparato locomotor (1)
9 aparato locomotor (1)
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Unidad2 cap20
Unidad2 cap20Unidad2 cap20
Unidad2 cap20
 
Induccion
InduccionInduccion
Induccion
 
Campo magnetico
Campo magneticoCampo magnetico
Campo magnetico
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Fisica conceptos basicos

  • 1. P. S. 1 Repartido de Ciencias. Conceptos Básicos. Concepto de  MAGNITUD: cantidad física que se utiliza para expresar Leyes. Esta cantidad se define cuando se han establecido un conjunto de procedimiento o recetas para medirla y asignarle unidades.  INSTRUMENTO DE MEDIDA: Herramienta necesaria para determinar el módulo o valor de las magnitudes.  UNIDAD DE MEDIDA: es aquello que acompaña al valor de la medida obtenida, define a la magnitud. * Por ejemplo: Magnitud: Temperatura. Instrumento: Termómetro. Unidad de medida: º Celcius.  De un instrumento de medida se define su ALCANCE, como la mayor medida que se puede obtener. su APRECIACIÓN, como la menor división que tiene el instrumento o su menor variación.  También definimos la Estimación que realizamos del instrumento de medida, como la menor división que podemos realizar a ojo o a simple vista de éste. * Por ejemplo: Instrumento de medida: Regla. Alcance: 25,0 cm. Apreciación: 0,1 cm. Estimación: 0,1 cm o también podría ser 0,05 cm. ( Esto depende de cada persona como se indica en su definición). Medidas: Las medidas se pueden agrupar en directas e indirectas. Aquellas medidas que se obtienen usando el instrumento correspondiente se las llama DIRECTAS y aquellas que se obtienen a través de cálculos matemáticos son las INDIRECTAS. * Por ejemplo: la densidad obtenida con el densímetro es una medida directa pero calculada m/v es indirecta. Todas las medidas tienen un cierto margen de tolerancia llamado incertidumbre (duda),
  • 2. P. S. 2 por lo que resulta imposible obtener el valor exacto de la magnitud correspondiente, se obtiene el valor más representativo. La incertidumbre en las medidas directas está dada por la estimación que realizamos del instrumento de medida. Estas medidas se expresan correctamente indicando el valor probable y la incertidumbre correspondiente. Forma de expresar estas medidas: _______ =( _____ + ______ ) ___ Nombre de Valor incertidumbre Unidad. La magnitud * Por ejemplo: V= ( 23,4 + 0,2 ) ml. Pero en los cursos básicos expresamos el valor en función de la cantidad de cifras Significativas. V = 23,4 ml. En las medidas indirectas la incertidumbre está dada por las medias que intervienen en la operación matemática. Cifras significativas (c.s.) : Las cifras significativas indican el valor más aproximado de la medida; formada por las Cifras Seguras y la primera Cifra Insegura ( Dudosa). Se cuenta como cifras significativas todos los dígitos a partir de la primera cifra segura. * Por ejemplo: M= 75 Kg. Esta medida tiene dos cifras significativas, una segura (7) y otra insegura (5). T = 173,78 º C. Esta medida tiene cinco cifras significativas, cuatro seguras y una Insegura (8). I = 0,0620 A. Esta medida tiene tres cifras significativas, dos seguras y una insegura (0) Notación Científica: Como dice la palabra es una forma de expresar correctamente las medidas. Si nos dicen que el radio de un átomo de hidrógeno es de 0,000000005 cm difícilmente seríamos capaces de asimilar esta medida; ya que nuestros sentidos distan mucho de los valores que estamos acostumbrados a percibir. Usando esta notación se pueden expresar la medida con la cantidad de Cifras Significativas correctas. Forma de expresarla: Donde 1  N º  10. X 10 Exponente. Indica la cantidad de veces que se corre la coma.NC = N º Unidad de medida
  • 3. P. S. 3 * Por ejemplo: qe = 1,6 X 10 –19. C. Conversión de Unidades. La tabla representada es genérica para cualquier unidad de medida que quieras convertir K__ h___ da___ ____ d__ c__ m___ Pasos a seguir para el uso de esta tabla: 1) Escribir la unidad correspondiente en los espacios indicados. Por ejemplo si deseas pasar las unidades de 20 cm a m, en los espacios vacíos pondrás metros (m). Km hm dam m dm cm mm 2) Observar la unidad de la medida dada y colocar una coma en la tabla donde ésta se encuentre. Km hm dam m dm cm mm , 3) Anotar la medida correctamente en la tabla, ubicando una cifra por casillero. Km hm dam m dm cm mm 2 0 , 4) Tachar la coma de la tabla y ponerla en la unidad a la que se quiere pasar la medida. Km hm dam m Dm cm mm , 2 0 5) Para completar el N º agrega ceros. Km hm dam m Dm cm mm 0 , 2 0 Nota N º1: En caso de ser cuadrática la unidad, por casillero se dejarán dos cifras y si fuera al cubo 3 lugares. * Por ejemplo: 20 cm2 = 2,0 X 10 cm2 = 0,0020 m2 = 2,0 X 10-3 m2 . 20 cm3 = 2,0 X 10 cm3 =0,000020 m3 = 2,0 X 10-5 m3 . Nota N º2: en el ejemplo dado la cantidad de cifras significativas se mantuvieron, pero en el caso que no suceda de esta firma, se deberá recurrir a la notación científica. ( Por ejemplo:76 Kg  76000 g No es correcto 76 Kg = 7,6 X 10 4 g Es correcto) Otras conversiones de unidades Múltiplos y submúltiplos.: 1,0 pico (p) = 1,0 X 10-12 m 1,0 nano (n) = 1,0 X 10-9 m. 1,0 micro ()= 1,0 X 10-6 m. 1,0 tetra (T)= 1,0 X1012 m. 1,0 Giga (G) = 1,0 X 109 m.
  • 4. P. S. 4 Sistema Internacional de Unidades (S.I.) Las unidades básicas que componen este sistema son: el metro que corresponde a la magnitud longitud, Kgramos que corresponde a la magnitud masa y segundos correspondiente a la magnitud tiempo. Existen otras unidades que pertenecen a este sistema, por ejemplo el Joule ya que 1J=1N.m; y así otras más. Operaciones con Medida. Todas las medidas deben estar escritas correctamente, por esta razón en esta parte del repartido indicaremos como se expresan las medidas indirectas obtenidas (los resultados), con la cantidad de CIFRAS SIGNIFICATIVAS que corresponda. Multiplicación y división: Para expresar correctamente la medida que se obtiene como resultado de una multiplicación o división, tienen que estar con la menor cantidad de cifras significativas que tengan los datos. * Por ejemplo: 25,0 V % 5,0 A = 5,0 V/A. = 5,0  La medida 25,0 V tiene tres c.s. y la medida 5,0 A tiene dos c.s., por lo tanto el resultado tiene que estar expresado por dos c.s. Si el resultado se debe redondear y la cifra que se saca es mayor o igual a cinco, se le suma uno a la que queda. * Por ejemplo: 2,4 m x 2m = 5m2 La medida 2,4 m tiene dos c.s. y la medida 2m tiene una c.s.; por lo tanto el resultado tiene que estar expresado con una c.s. El resultado obtenido es de 4,8 m2 pero como debe expresarse con una c.s. es de 5m2 . Suma y resta. Para expresar correctamente la medida obtenida de una suma o una resta, se debe tener en cuenta la medida que tenga menor cantidad de cifras decimales. Por ejemplo: 15,2 m + 2,567 m + 45,098 m = 62,9 m 15,2 + 2,567 45,098 62,865 Debe quedar expresada con una cifra decimal, al igual que el 15,2 m , por lo tanto se saca las cifras 5 y 6 redondeando el 8 a 9.
  • 5. P. S. 5 Ejercicios: 1.- Completa el siguiente cuadro, Nombre de la magnitud Unidad de Medida Cantidad de Cifras Significativas. F= 2,00 X 103 N M= 0,020 Kg T= 25,00 h. 2.-Expresar las siguientes medidas en el Sistema Internacional de Unidades. ( Nota: recuerde que al realizar una conversión de unidades no se deben modificar la cantidad de Cifras Significativas). a) x = 20 cm. b) T= 20 min. c) E= 75 KJ. d) V= 100 Km/h. 3.-Indica en cada uno de los casos la medida indirecta correcta. a) 40,5 m / 7 s= 5,78 m/s 5,8 m/s 6 m/s. b) (3,5 x 102 N). (5,0 x 10-4 m) = 1,75 x 10-1 N.m 1,8 x 10-1 N.m 18 x 10-2 N.m c) 25,5 Km / 0,020 h= 1,3 x 103 km/h. 1275 Km/h. 1 x 103 Km/h. 4.- Se colocan 7,755 g de una sustancia desconocida, como se muestra en el esquema. 12 4 8 a) Indica el alcance y la apreciación del instrumento de medida. b) Anota la estimación que realizas del instrumento. c) Determina el volumen que ocupa la sustancia y calcula su densidad. ml
  • 6. P. S. 6 5.- Un prisma cuya base es un triángulo rectángulo, tiene las siguientes medidas: Base prisma b = 85,90 cm. h = 0,82 cm. H prisma = 65,00 cm. M= 23,9 g. a) ¿Cuál es la posible estimación de los instrumentos usados para obtener las medidas? Explique. b) Determina el perímetro de la base y el volumen del prisma. c) Calcula la densidad del prisma. 6.- El coeficiente de solubilidad de un soluto X en agua es: 28,5 g/100 cm3 a 23 º C. a) ¿Qué masa de soluto se disuelve completamente en 0,35 dm3 de agua a 23 º C? b) Se prepara una solución disolviendo 2,0 g del soluto X en 4,0 X 10 –6 m 3 de agua. Clasifique la solución. 7.- Escriba las siguientes medidas en Notación Científica y en “m” o “s”. a) 400 nm  e) 150 s  b) 0,018 cm  f) 0,0014 Km  c) 32 dm  g) 2,5 min  d) 4,7 Km  h) 24 h 