SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOFÍSICA 
UNIDAD 1: Medición y vectores 
UNIDAD 2: Biomecánica 
UNIDAD 3: Biofísica cardíaca y respiratoria 
UNIDAD 4: Biofísica de los sentidos 
UNIDAD 5: Biofísica de los fenómenos bioeléctricos 
UNIDAD 6: Medicina nuclear. Diagnóstico por imágenes.
BIOFÍSICA 
UNIDAD 1: Medición y vectores 
1: Teoría: Cantidades físicas. Medición y su error. Sistema Internacional de 
Unidades. Propiedades, reglas, uso de prefijos. 
2. Vectores. Métodos analíticos para un sistema de vectores. Componentes de 
un vector. Producto escalar. Producto vectorial. 
UNIDAD 2: Biomecánica 
3: Teoría: Cinemática. Velocidad, Aceleración, Caída libre. Movimiento 
rotacional. Rapidez angular y aceleración angular. Relación entre 
cantidades lineales y angulares. 
4: Práctica: Aplicaciones de movimiento en una dimensión y movimiento 
rotacional
UNIDAD I 
MEDICIÓN Y VECTORES 
Sesión 1: Teoría: Cantidades físicas. Medición 
y su error. Sistema Internacional de Unidades. 
Propiedades, reglas, uso de prefijos.
MAGNITUDES 
“Cuando se puede medir aquello de lo que se habla y se 
puede expresar en números, se conoce algo del tema; pero 
cuando no se puede medir, cuando no se puede expresar en 
números, el conocimiento es pobre e insatisfactorio. Si no 
lo puedes medir, no lo puedes mejorar.” William Thomson, 
primer barón de Kelvin
MAGNITUDES 
Magnitud: Es una propiedad o cualidad medible de 
un cuerpo o de un cambio en la naturaleza. 
Clases de magnitudes: 
a) M. Fundamentales: Aquellas que no se definen en función de 
otras. Son siete: longitud, masa, tiempo, temperatura, intensidad 
de corriente eléctrica, intensidad luminosa y cantidad de sustancia. 
b) M. Derivadas: resultan de multiplicar o dividir entre sí las 
magnitudes fundamentales. Por ejemplo: área, volumen, velocidad, 
fuerza, etc.
MEDICIÓN 
Medir: es comparar una parte de una magnitud con otra de 
la misma naturaleza que se toma como unidad. 
El proceso se llama medición y el resultado se denomina 
cantidad.
MEDICIÓN: PATRONES DE MEDIDA 
MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO DEFINICIÓN 
Longitud metro m Es la distancia recorrida por la luz en el vacío en un tiempo de 1/299 
792 458 s 
Masa kilogramo kg Es la masa de un cilindro de 39 mm de altura y 39 mm de diámetro de 
una aleación de platino (90%)- iridio (10%) que se conserva en el 
Bureau Internacional de Pesas y Medidas de Sevres, París 
Tiempo segundo s Es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación 
correspondiente a la transición hiperfina del estado base del átomo 
de cesio-133 
Temperatura kelvin K Es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica 
correspondiente al punto triple del agua. 
Cantidad 
de 
sustancia 
mol mol Es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas 
entidades elementales como átomos hay en 0,012 kg de carbono 12. 
Intensidad 
de 
corriente 
eléctrica 
amperio A Es la intensidad de una corriente constante que circula por dos 
conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, situados a una 
distancia de un metro uno de otro en el vacío y que produce una 
fuerza de 2*10-7 entre ellos. 
Intensidad 
luminosa 
candela cd Es la intensidad correspondiente a una fuente que emite una 
radiación monocromática de frecuencia 540*1012Hz y que posee una 
intensidad de radiación en esa dirección de 1/683 vatios por 
estereorradián.
MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLO EN EL SI 
Múltiplos Submúltiplos 
FACTOR PREFIJO SÍMBOLO FACTOR PREFIJO SÍMBOLO 
1024 yotta Y 10-1 deci d 
1021 zetta Z 10-2 centi c 
1018 exa E 10-3 mili m 
1015 peta P 10-6 micro μ 
1012 tera T 10-9 nano n 
109 giga G 10-12 pico p 
106 mega M 10-15 femto f 
103 kilo k 10-18 atto a 
102 hecto h 10-21 zepto z 
101 deca da 10-24 yocto y
NOTACIÓN CIENTÍFICA 
La notación científica se utiliza para expresar números muy 
grandes o muy pequeños. 
La distancia media del Sol a la Tierra es aproximadamente 
149 600 000 000 m = 
1,496x1011 m 
La masa de un átomo de carbono es 
0,000 000 000 000 000 000 000 000 001 660 538 921kg = 
1,660 538 921 × 10−27 kg 
http://www.genmagic.net/mates2/nc1c.swf
CIFRAS SIGNIFICATIVAS 
Las cifras significativas en cualquier medición son los dígitos que se 
conocen con certeza, más un dígito que es incierto. 
a) Los ceros al principio de un número no son significativos. Simplemente 
ubican el punto decimal. 
Por ejemplo: 0,0254 m tiene tres cifras significativas (2, 5, 4). 
b) Los ceros dentro de un número son significativos. 
Por ejemplo: 104,6 m tiene cuatro cifras significativas (1, 0, 4, 6). 
c) Los ceros al final de un número, después del punto decimal, son 
significativos. 
Por ejemplo: 2705,0 m tiene cinco cifras significativas (2, 7, 0, 5, 0) 
d) En el caso de enteros sin punto decimal, que terminan con uno o más 
ceros (ceros a la derecha) los ceros podrían ser significativos o no.
Operaciones con cifras significativas 
a) Al multiplicar y dividir cantidades, deje tantas cifras significativas en la respuesta como 
haya en la cantidad con menos cifras significativas. 
0,23x 2,51= 0,5773 = 
= 0,58 
4,32/0,8265 = 5,008695652 = 
= 5,01 
b) Al sumar o restar cantidades, deje el mismo número de posiciones decimales 
(redondeadas) en la respuestas como haya en la cantidad con menos decimales 
24,8 + 0,3289 = 25,1289 = 
= 25,1
ERRORES 
Al hacer una medición no existe la certeza de que sea exacta y a la 
diferencia que hay entre el valor medido y el verdadero valor lo 
llamamos error o incertidumbre. 
Una forma de reducir la incertidumbre es haciendo varias mediciones 
y hallar su promedio 
Clases de errores: 
Errores sistemáticos: Se pueden deber a: 
 Defecto en el instrumento de medida. 
 Error de paralaje. Por incorrecta postura del observador. 
 Mala calibración del aparto o instrumento utilizado. 
 Error de escala. Por el rango de precisión del instrumento de medición. 
Errores circunstanciales. Se deben a causas de cambios de 
temperatura, presión, humedad, etc. Son aleatorios.
TIPOS DE ERRORES 
a) Error absoluto: Es el valor absoluto de la diferencia entre la medición y el valor 
promedio. 
El valor verdadero de una medida está dado por valor medido ± error. 
Si hacemos una sola medida entonces el error absoluto coincide con la 
precisión del instrumento. 
a) Error relativo: Es el cociente entre el error absoluto y el valor promedio 
Ejemplo: Cuatro estudiantes obtienen las siguientes medidas de tiempo para cierto fenómeno: 3,01 
s; 3,11 s; 3,20 s; 3,15 s Determina a considerar como el verdadero y los errores absolutos y 
relativos de cada de cada medición 
medidas Errorres absolutos Errores relativos 
3,01 s |3,01- 3,12|= 0,11 0,11/3,12 = 0,036= 3,6% 
3,11 s |3,11- 3,12|= 0, 01 0,01/3,12 = 0,003= 0,3% 
3,20 s |3,20- 3,12|= 0, 08 0,08/3,12= 0,026= 2,6% 
3,15 s |3,15- 3,12|= 0, 03 0,03/3,12= 0,010= 1% 
Cálculo del valor verdadero 
(3,01+3,11+3,20+3,15)/4 = 3,1175 
= 3,12
Sesión 2: Vectores. Métodos analíticos para un 
sistema de vectores. Vector unitario. Producto 
escalar. Producto vectorial
Hay dos clases de cantidades: 
CANTIDADES ESCALARES: Son las que quedan definidas con un número una unidad. Ej. 8 kg 
CANTIDADES VECTORIALES: Son las que para quedar definidas necesitan de número, unidad, dirección y 
sentido 
VECTORES
COMPOSICIÓN (SUMA) VECTORIAL 
PRODUCTO DE UN VECTOR POR UN ESCALAR
VECTOR RESULTANTE
VECTOR UNIDAD
VECTOR UNIDAD 
Halla la resultante de: a) A+ B b) B+C+D c) todos e) C - D
COMPONENTES RECTANGULARES DE UN VECTOR
MÉTODO ANALÍTICO DE COMPOSICIÓN VECTORIAL 
Rx = 80cos37° - 50cos 53°= 64 – 30 = 34 N 
Ry= 80sen37° - 50sen53° = 48 – 40 = 8 N 
2 + 푅푦 
푅 = 푅푥 
2 = 342 + 82 = 34,928 푁 = 35 푁
PRODUCTO ESCALAR
Cálculo del PRODUCTO ESCALAR 
OBTENGA EL PRODUCTO ESCALAR DE LOS VECTORES MOSTRADOS 
SI SUS MÓDULOS SON A= 4,00 Y B= 5,00 (Sears-Zemansky) 
Primera forma: 
Determinamos el ángulo entre 
los vectores, φ=130,0° -53,0° 
=77,0° 
Aplicamos: 푨. 푩 = 푨푩풄풐풔흋 
= ퟒ, ퟎퟎ ퟓ, ퟎퟎ 풄풐풔ퟕퟕ. ퟎ° = ퟒ, ퟓퟎ
Cálculo del PRODUCTO ESCALAR 
OBTENGA EL PRODUCTO ESCALAR DE LOS VECTORES MOSTRADOS 
SI SUS MÓDULOS SON A= 4,00 Y B= 5,00 (Sears-Zemansky) 
Segunda forma: 
Calculamos sus componentes: 
퐴푥 = 4,00 푐표푠53,0° = 2,407 
퐴푦 = 4,00 푠푒푛53,0° = 3,195 
퐴푧= 0 
퐵푥 = 5,00 푐표푠130,0° = −3,214 
퐵푦 = 5,00 푠푒푛130,0° = 3,830 
퐵푧= 0
EJEMPLOS DE PRODUCTO ESCALAR 
1. Halla el producto escalar de dos vectores cuyas coordenadas son: 
(1, 1/2, 3) y (4, −4, 1). 
(1, 1/2, 3) · (4, −4, 1) = 1 · 4 + (1/2) · (−4) + 3 · 1 = 4 −2 + 3 = 5 
2. Halla el valor del módulo de un vector de coordenadas = (−3, 2, 5)
ÁNGULO DE DOS VECTORES 
Determina el ángulo que forman los vectores = (1, 2, −3) y v = (−2, 4, 1).
PRODUCTO VECTORIAL
PRODUCTO VECTORIAL 
El producto vectorial de dos vectores es otro vector cuya dirección es perpendicular 
a los dos vectores y su sentido sería igual al avance de un sacacorchos al girar de 
u a v. Su módulo es igual a:
PRODUCTO VECTORIAL 
El producto vectorial se puede expresar mediante un determinante 
Calcula el producto vectorial de los vectores U = (1, 2, 3) y V = (−1, 1, 2).
PROBLEMAS 
Dados los vectores a = 3i + 4j – 5k , b = -i +2j +6k , calcular: 
sus longitudes, el vector suma, su producto escalar, su 
producto vectorial, el ángulo que forman 
푚ó푑푢푙표푠: 푎 = 50, 푏 = 41 
푠푢푚푎: 푎 + 푏 = 2푖 + 6푗 + 푘 
푝푟표푑푢푐푡표 푒푠푐푎푙푎푟: 푎 . 푏 = −25 
á푛푔푢푙표 푞푢푒 푓표푟푚푎푛: 푐표푠휃 = 
−5 
82 
= 0,5521 휃 = 푎푟푐 cos 0,5521 = 123,52° 
푝푟표푑푢푐푡표 푣푒푐푡표푟푖푎푙: 푎 푥 푏 = 34푖 − 13푗 + 10푘
Fisica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cinematica1
Cinematica1Cinematica1
Cinematica1
lunaclara123
 
Analisis dimensional
Analisis dimensionalAnalisis dimensional
Analisis dimensional
lidersantos86
 
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Joe Arroyo Suárez
 
Practica1,2
Practica1,2Practica1,2
Practica1,2
Edianny Adan
 
1º de bachillerato física
1º de bachillerato física1º de bachillerato física
1º de bachillerato física
arroudj
 
Medición y notación científica jvsp
Medición y notación científica  jvspMedición y notación científica  jvsp
Medición y notación científica jvsp
Colegio Jorge Mantilla
 
Analisis Dimensional
Analisis DimensionalAnalisis Dimensional
Analisis DimensionalLuis Morales
 
Lab n° 1 medición y teoria de errores.
Lab n° 1   medición y teoria de errores.Lab n° 1   medición y teoria de errores.
Lab n° 1 medición y teoria de errores.
joe vila adauto
 
Practica 1 1º Bachillerato: medidas
Practica 1 1º Bachillerato: medidasPractica 1 1º Bachillerato: medidas
Practica 1 1º Bachillerato: medidasI.E.S. Pedro Mercedes
 
FISICA PRE U -Z-
FISICA PRE U -Z-FISICA PRE U -Z-
FISICA PRE U -Z-
Franco Choque
 
Analisis dimensional - solucionario de ejercicios
Analisis dimensional - solucionario de ejerciciosAnalisis dimensional - solucionario de ejercicios
Analisis dimensional - solucionario de ejercicios
Wilfredo Santamaría
 
Tema La Medida
Tema La MedidaTema La Medida
Tema La Medida
Juan Sanmartin
 
1.3.2. cantidades vectoriales y escalares 01
1.3.2.  cantidades vectoriales y escalares 011.3.2.  cantidades vectoriales y escalares 01
1.3.2. cantidades vectoriales y escalares 01
Jacinto Matom Gallego
 
Lab 1[1]
Lab 1[1]Lab 1[1]
Lab 1[1]
quiqueperu
 
Fisica cuaderno-de-trabajo
Fisica cuaderno-de-trabajoFisica cuaderno-de-trabajo
Fisica cuaderno-de-trabajo
Roberth Rico Quispe
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
edwineinsteinvasquez
 

La actualidad más candente (20)

Cinematica1
Cinematica1Cinematica1
Cinematica1
 
Analisis dimensional
Analisis dimensionalAnalisis dimensional
Analisis dimensional
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
 
Analisis dimensional teoria
Analisis dimensional teoriaAnalisis dimensional teoria
Analisis dimensional teoria
 
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
 
Practica1,2
Practica1,2Practica1,2
Practica1,2
 
1º de bachillerato física
1º de bachillerato física1º de bachillerato física
1º de bachillerato física
 
Medición y notación científica jvsp
Medición y notación científica  jvspMedición y notación científica  jvsp
Medición y notación científica jvsp
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
 
Analisis Dimensional
Analisis DimensionalAnalisis Dimensional
Analisis Dimensional
 
Lab n° 1 medición y teoria de errores.
Lab n° 1   medición y teoria de errores.Lab n° 1   medición y teoria de errores.
Lab n° 1 medición y teoria de errores.
 
Practica 1 1º Bachillerato: medidas
Practica 1 1º Bachillerato: medidasPractica 1 1º Bachillerato: medidas
Practica 1 1º Bachillerato: medidas
 
FISICA PRE U -Z-
FISICA PRE U -Z-FISICA PRE U -Z-
FISICA PRE U -Z-
 
Analisis dimensional - solucionario de ejercicios
Analisis dimensional - solucionario de ejerciciosAnalisis dimensional - solucionario de ejercicios
Analisis dimensional - solucionario de ejercicios
 
Tema La Medida
Tema La MedidaTema La Medida
Tema La Medida
 
Ii.1. analisis dimensional 0809
Ii.1. analisis dimensional 0809Ii.1. analisis dimensional 0809
Ii.1. analisis dimensional 0809
 
1.3.2. cantidades vectoriales y escalares 01
1.3.2.  cantidades vectoriales y escalares 011.3.2.  cantidades vectoriales y escalares 01
1.3.2. cantidades vectoriales y escalares 01
 
Lab 1[1]
Lab 1[1]Lab 1[1]
Lab 1[1]
 
Fisica cuaderno-de-trabajo
Fisica cuaderno-de-trabajoFisica cuaderno-de-trabajo
Fisica cuaderno-de-trabajo
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
 

Destacado

Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
Jose Gajardo González
 
Qué es la magnitud
Qué es la magnitudQué es la magnitud
Qué es la magnitud
mvalen67
 
Biomecánica
Biomecánica Biomecánica
Biomecánica
María Isabel Arellano
 
7 Biomecanica De Ligamentos Nervios Y T
7 Biomecanica De Ligamentos  Nervios  Y T7 Biomecanica De Ligamentos  Nervios  Y T
7 Biomecanica De Ligamentos Nervios Y Tleconca
 
Fisica para ciencias de la vida. Alan H. Cromer.
Fisica para ciencias de la vida. Alan H. Cromer.Fisica para ciencias de la vida. Alan H. Cromer.
Fisica para ciencias de la vida. Alan H. Cromer.
Jhojan Alexander Idrogo Diaz
 
Conceptos básicos de Biomecánica
Conceptos básicos de BiomecánicaConceptos básicos de Biomecánica
Conceptos básicos de Biomecánica
Diego Fernando Toledo Jaramillo
 
Biomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidosBiomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidos
MaferAgurtoS
 
Clases de articulaciones y ligamentos
Clases de articulaciones y ligamentosClases de articulaciones y ligamentos
Clases de articulaciones y ligamentos
Keren Ortiz Castro
 
conceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánicaconceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánica
Patricia Cerrudo
 
Introduccion a la Anatomía y Planos de referencia
Introduccion a la Anatomía y Planos de referenciaIntroduccion a la Anatomía y Planos de referencia
Introduccion a la Anatomía y Planos de referencia
Michael Albornoz
 
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTORBIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTORjuanignacioguerrero
 
Problemas primera semana
Problemas primera semanaProblemas primera semana
Problemas primera semana
Javier Hernández Muñante
 
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesosS2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
Tareas 911
 
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculoBiomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculoMelito Navas Naranjo
 
Ejercicios de biomecanica básica - resueltos
Ejercicios de  biomecanica básica - resueltos Ejercicios de  biomecanica básica - resueltos
Ejercicios de biomecanica básica - resueltos
Mabel vergara
 
Tendones y ligamentos
Tendones y ligamentosTendones y ligamentos
Tendones y ligamentos
damaris gonzalez alejandro
 
ANÁLISIS DIMENSIONAL (FÍSICA)
ANÁLISIS DIMENSIONAL (FÍSICA)ANÁLISIS DIMENSIONAL (FÍSICA)
ANÁLISIS DIMENSIONAL (FÍSICA)LENIN
 
Planos Anátomicos TR2
Planos Anátomicos TR2Planos Anátomicos TR2
Planos Anátomicos TR2Axel Mérida
 

Destacado (20)

Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
 
Qué es la magnitud
Qué es la magnitudQué es la magnitud
Qué es la magnitud
 
Biomecánica
Biomecánica Biomecánica
Biomecánica
 
7 Biomecanica De Ligamentos Nervios Y T
7 Biomecanica De Ligamentos  Nervios  Y T7 Biomecanica De Ligamentos  Nervios  Y T
7 Biomecanica De Ligamentos Nervios Y T
 
Medicina(estática)
Medicina(estática)Medicina(estática)
Medicina(estática)
 
Fisica para ciencias de la vida. Alan H. Cromer.
Fisica para ciencias de la vida. Alan H. Cromer.Fisica para ciencias de la vida. Alan H. Cromer.
Fisica para ciencias de la vida. Alan H. Cromer.
 
Conceptos básicos de Biomecánica
Conceptos básicos de BiomecánicaConceptos básicos de Biomecánica
Conceptos básicos de Biomecánica
 
Biomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidosBiomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidos
 
Clases de articulaciones y ligamentos
Clases de articulaciones y ligamentosClases de articulaciones y ligamentos
Clases de articulaciones y ligamentos
 
conceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánicaconceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánica
 
Introduccion a la Anatomía y Planos de referencia
Introduccion a la Anatomía y Planos de referenciaIntroduccion a la Anatomía y Planos de referencia
Introduccion a la Anatomía y Planos de referencia
 
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTORBIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
BIOMECANICA TEJIDOS APARATO LOCOMOTOR
 
Problemas primera semana
Problemas primera semanaProblemas primera semana
Problemas primera semana
 
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesosS2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
 
Biomecanica tendones
Biomecanica tendonesBiomecanica tendones
Biomecanica tendones
 
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculoBiomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
 
Ejercicios de biomecanica básica - resueltos
Ejercicios de  biomecanica básica - resueltos Ejercicios de  biomecanica básica - resueltos
Ejercicios de biomecanica básica - resueltos
 
Tendones y ligamentos
Tendones y ligamentosTendones y ligamentos
Tendones y ligamentos
 
ANÁLISIS DIMENSIONAL (FÍSICA)
ANÁLISIS DIMENSIONAL (FÍSICA)ANÁLISIS DIMENSIONAL (FÍSICA)
ANÁLISIS DIMENSIONAL (FÍSICA)
 
Planos Anátomicos TR2
Planos Anátomicos TR2Planos Anátomicos TR2
Planos Anátomicos TR2
 

Similar a Fisica

01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
DANIELDT4
 
Fm cap1
Fm cap1Fm cap1
SEMANA 1 Mediciones y vector fuerza.pptx
SEMANA 1  Mediciones y vector fuerza.pptxSEMANA 1  Mediciones y vector fuerza.pptx
SEMANA 1 Mediciones y vector fuerza.pptx
AlexandraAbigailLeza
 
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICOAPROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICOiesrioaguas
 
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidadesPower guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
ysigotto
 
Conceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física IConceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física I
Yenny Apellidos
 
CLASE VIRTUAL DE VETORES.pptx
CLASE VIRTUAL DE VETORES.pptxCLASE VIRTUAL DE VETORES.pptx
CLASE VIRTUAL DE VETORES.pptx
LIDERYODITICLIAAMADO
 
Modulo i fisica
Modulo  i  fisicaModulo  i  fisica
Modulo i fisica
LuisRuperto1
 
01-fisicageneral.pdf
01-fisicageneral.pdf01-fisicageneral.pdf
01-fisicageneral.pdf
MagdielisGonzlezBrit
 
Conociminetos basicos de Fisica 1 nivvel medio superior
Conociminetos basicos de Fisica 1 nivvel medio superiorConociminetos basicos de Fisica 1 nivvel medio superior
Conociminetos basicos de Fisica 1 nivvel medio superiorLisset Mendez ZuñiiGa
 
Laboratio de sistemas 1
Laboratio de sistemas 1Laboratio de sistemas 1
Laboratio de sistemas 1
jose2225
 
Sistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de UnidadesSistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de Unidades
paolo zapata
 
Física 2ºBACH Tomo1
Física 2ºBACH Tomo1Física 2ºBACH Tomo1
Física 2ºBACH Tomo1
David Saura
 
Trabajo de vectores
Trabajo de vectoresTrabajo de vectores
Trabajo de vectoresabelarora
 
Trabajo de vectores
Trabajo de vectoresTrabajo de vectores
Trabajo de vectoresabelarora
 
Conversion de unidades biofisica conversiones.ppt
Conversion de unidades biofisica conversiones.pptConversion de unidades biofisica conversiones.ppt
Conversion de unidades biofisica conversiones.ppt
Lizeth Loubet González
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
Heyler Martinwz
 
Semana 1.pdf
Semana 1.pdfSemana 1.pdf
Semana 1.pdf
KevinAntonioRamirezQ
 
CAP1 - Magnitudes.pdf
CAP1 - Magnitudes.pdfCAP1 - Magnitudes.pdf
CAP1 - Magnitudes.pdf
JorgeJacquet3
 
Unidad i análisis vectorial
Unidad i análisis vectorialUnidad i análisis vectorial
Unidad i análisis vectorial
Maria Pestano
 

Similar a Fisica (20)

01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
01_intro_fisica_1_oc_e2c2908b82c79bd9cef13ba739cfd316.pdf
 
Fm cap1
Fm cap1Fm cap1
Fm cap1
 
SEMANA 1 Mediciones y vector fuerza.pptx
SEMANA 1  Mediciones y vector fuerza.pptxSEMANA 1  Mediciones y vector fuerza.pptx
SEMANA 1 Mediciones y vector fuerza.pptx
 
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICOAPROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
 
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidadesPower guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
 
Conceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física IConceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física I
 
CLASE VIRTUAL DE VETORES.pptx
CLASE VIRTUAL DE VETORES.pptxCLASE VIRTUAL DE VETORES.pptx
CLASE VIRTUAL DE VETORES.pptx
 
Modulo i fisica
Modulo  i  fisicaModulo  i  fisica
Modulo i fisica
 
01-fisicageneral.pdf
01-fisicageneral.pdf01-fisicageneral.pdf
01-fisicageneral.pdf
 
Conociminetos basicos de Fisica 1 nivvel medio superior
Conociminetos basicos de Fisica 1 nivvel medio superiorConociminetos basicos de Fisica 1 nivvel medio superior
Conociminetos basicos de Fisica 1 nivvel medio superior
 
Laboratio de sistemas 1
Laboratio de sistemas 1Laboratio de sistemas 1
Laboratio de sistemas 1
 
Sistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de UnidadesSistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de Unidades
 
Física 2ºBACH Tomo1
Física 2ºBACH Tomo1Física 2ºBACH Tomo1
Física 2ºBACH Tomo1
 
Trabajo de vectores
Trabajo de vectoresTrabajo de vectores
Trabajo de vectores
 
Trabajo de vectores
Trabajo de vectoresTrabajo de vectores
Trabajo de vectores
 
Conversion de unidades biofisica conversiones.ppt
Conversion de unidades biofisica conversiones.pptConversion de unidades biofisica conversiones.ppt
Conversion de unidades biofisica conversiones.ppt
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
 
Semana 1.pdf
Semana 1.pdfSemana 1.pdf
Semana 1.pdf
 
CAP1 - Magnitudes.pdf
CAP1 - Magnitudes.pdfCAP1 - Magnitudes.pdf
CAP1 - Magnitudes.pdf
 
Unidad i análisis vectorial
Unidad i análisis vectorialUnidad i análisis vectorial
Unidad i análisis vectorial
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Fisica

  • 1. BIOFÍSICA UNIDAD 1: Medición y vectores UNIDAD 2: Biomecánica UNIDAD 3: Biofísica cardíaca y respiratoria UNIDAD 4: Biofísica de los sentidos UNIDAD 5: Biofísica de los fenómenos bioeléctricos UNIDAD 6: Medicina nuclear. Diagnóstico por imágenes.
  • 2. BIOFÍSICA UNIDAD 1: Medición y vectores 1: Teoría: Cantidades físicas. Medición y su error. Sistema Internacional de Unidades. Propiedades, reglas, uso de prefijos. 2. Vectores. Métodos analíticos para un sistema de vectores. Componentes de un vector. Producto escalar. Producto vectorial. UNIDAD 2: Biomecánica 3: Teoría: Cinemática. Velocidad, Aceleración, Caída libre. Movimiento rotacional. Rapidez angular y aceleración angular. Relación entre cantidades lineales y angulares. 4: Práctica: Aplicaciones de movimiento en una dimensión y movimiento rotacional
  • 3. UNIDAD I MEDICIÓN Y VECTORES Sesión 1: Teoría: Cantidades físicas. Medición y su error. Sistema Internacional de Unidades. Propiedades, reglas, uso de prefijos.
  • 4. MAGNITUDES “Cuando se puede medir aquello de lo que se habla y se puede expresar en números, se conoce algo del tema; pero cuando no se puede medir, cuando no se puede expresar en números, el conocimiento es pobre e insatisfactorio. Si no lo puedes medir, no lo puedes mejorar.” William Thomson, primer barón de Kelvin
  • 5. MAGNITUDES Magnitud: Es una propiedad o cualidad medible de un cuerpo o de un cambio en la naturaleza. Clases de magnitudes: a) M. Fundamentales: Aquellas que no se definen en función de otras. Son siete: longitud, masa, tiempo, temperatura, intensidad de corriente eléctrica, intensidad luminosa y cantidad de sustancia. b) M. Derivadas: resultan de multiplicar o dividir entre sí las magnitudes fundamentales. Por ejemplo: área, volumen, velocidad, fuerza, etc.
  • 6. MEDICIÓN Medir: es comparar una parte de una magnitud con otra de la misma naturaleza que se toma como unidad. El proceso se llama medición y el resultado se denomina cantidad.
  • 7. MEDICIÓN: PATRONES DE MEDIDA MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO DEFINICIÓN Longitud metro m Es la distancia recorrida por la luz en el vacío en un tiempo de 1/299 792 458 s Masa kilogramo kg Es la masa de un cilindro de 39 mm de altura y 39 mm de diámetro de una aleación de platino (90%)- iridio (10%) que se conserva en el Bureau Internacional de Pesas y Medidas de Sevres, París Tiempo segundo s Es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a la transición hiperfina del estado base del átomo de cesio-133 Temperatura kelvin K Es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica correspondiente al punto triple del agua. Cantidad de sustancia mol mol Es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kg de carbono 12. Intensidad de corriente eléctrica amperio A Es la intensidad de una corriente constante que circula por dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío y que produce una fuerza de 2*10-7 entre ellos. Intensidad luminosa candela cd Es la intensidad correspondiente a una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540*1012Hz y que posee una intensidad de radiación en esa dirección de 1/683 vatios por estereorradián.
  • 8. MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLO EN EL SI Múltiplos Submúltiplos FACTOR PREFIJO SÍMBOLO FACTOR PREFIJO SÍMBOLO 1024 yotta Y 10-1 deci d 1021 zetta Z 10-2 centi c 1018 exa E 10-3 mili m 1015 peta P 10-6 micro μ 1012 tera T 10-9 nano n 109 giga G 10-12 pico p 106 mega M 10-15 femto f 103 kilo k 10-18 atto a 102 hecto h 10-21 zepto z 101 deca da 10-24 yocto y
  • 9. NOTACIÓN CIENTÍFICA La notación científica se utiliza para expresar números muy grandes o muy pequeños. La distancia media del Sol a la Tierra es aproximadamente 149 600 000 000 m = 1,496x1011 m La masa de un átomo de carbono es 0,000 000 000 000 000 000 000 000 001 660 538 921kg = 1,660 538 921 × 10−27 kg http://www.genmagic.net/mates2/nc1c.swf
  • 10. CIFRAS SIGNIFICATIVAS Las cifras significativas en cualquier medición son los dígitos que se conocen con certeza, más un dígito que es incierto. a) Los ceros al principio de un número no son significativos. Simplemente ubican el punto decimal. Por ejemplo: 0,0254 m tiene tres cifras significativas (2, 5, 4). b) Los ceros dentro de un número son significativos. Por ejemplo: 104,6 m tiene cuatro cifras significativas (1, 0, 4, 6). c) Los ceros al final de un número, después del punto decimal, son significativos. Por ejemplo: 2705,0 m tiene cinco cifras significativas (2, 7, 0, 5, 0) d) En el caso de enteros sin punto decimal, que terminan con uno o más ceros (ceros a la derecha) los ceros podrían ser significativos o no.
  • 11. Operaciones con cifras significativas a) Al multiplicar y dividir cantidades, deje tantas cifras significativas en la respuesta como haya en la cantidad con menos cifras significativas. 0,23x 2,51= 0,5773 = = 0,58 4,32/0,8265 = 5,008695652 = = 5,01 b) Al sumar o restar cantidades, deje el mismo número de posiciones decimales (redondeadas) en la respuestas como haya en la cantidad con menos decimales 24,8 + 0,3289 = 25,1289 = = 25,1
  • 12. ERRORES Al hacer una medición no existe la certeza de que sea exacta y a la diferencia que hay entre el valor medido y el verdadero valor lo llamamos error o incertidumbre. Una forma de reducir la incertidumbre es haciendo varias mediciones y hallar su promedio Clases de errores: Errores sistemáticos: Se pueden deber a:  Defecto en el instrumento de medida.  Error de paralaje. Por incorrecta postura del observador.  Mala calibración del aparto o instrumento utilizado.  Error de escala. Por el rango de precisión del instrumento de medición. Errores circunstanciales. Se deben a causas de cambios de temperatura, presión, humedad, etc. Son aleatorios.
  • 13. TIPOS DE ERRORES a) Error absoluto: Es el valor absoluto de la diferencia entre la medición y el valor promedio. El valor verdadero de una medida está dado por valor medido ± error. Si hacemos una sola medida entonces el error absoluto coincide con la precisión del instrumento. a) Error relativo: Es el cociente entre el error absoluto y el valor promedio Ejemplo: Cuatro estudiantes obtienen las siguientes medidas de tiempo para cierto fenómeno: 3,01 s; 3,11 s; 3,20 s; 3,15 s Determina a considerar como el verdadero y los errores absolutos y relativos de cada de cada medición medidas Errorres absolutos Errores relativos 3,01 s |3,01- 3,12|= 0,11 0,11/3,12 = 0,036= 3,6% 3,11 s |3,11- 3,12|= 0, 01 0,01/3,12 = 0,003= 0,3% 3,20 s |3,20- 3,12|= 0, 08 0,08/3,12= 0,026= 2,6% 3,15 s |3,15- 3,12|= 0, 03 0,03/3,12= 0,010= 1% Cálculo del valor verdadero (3,01+3,11+3,20+3,15)/4 = 3,1175 = 3,12
  • 14. Sesión 2: Vectores. Métodos analíticos para un sistema de vectores. Vector unitario. Producto escalar. Producto vectorial
  • 15. Hay dos clases de cantidades: CANTIDADES ESCALARES: Son las que quedan definidas con un número una unidad. Ej. 8 kg CANTIDADES VECTORIALES: Son las que para quedar definidas necesitan de número, unidad, dirección y sentido VECTORES
  • 16. COMPOSICIÓN (SUMA) VECTORIAL PRODUCTO DE UN VECTOR POR UN ESCALAR
  • 19. VECTOR UNIDAD Halla la resultante de: a) A+ B b) B+C+D c) todos e) C - D
  • 21. MÉTODO ANALÍTICO DE COMPOSICIÓN VECTORIAL Rx = 80cos37° - 50cos 53°= 64 – 30 = 34 N Ry= 80sen37° - 50sen53° = 48 – 40 = 8 N 2 + 푅푦 푅 = 푅푥 2 = 342 + 82 = 34,928 푁 = 35 푁
  • 23. Cálculo del PRODUCTO ESCALAR OBTENGA EL PRODUCTO ESCALAR DE LOS VECTORES MOSTRADOS SI SUS MÓDULOS SON A= 4,00 Y B= 5,00 (Sears-Zemansky) Primera forma: Determinamos el ángulo entre los vectores, φ=130,0° -53,0° =77,0° Aplicamos: 푨. 푩 = 푨푩풄풐풔흋 = ퟒ, ퟎퟎ ퟓ, ퟎퟎ 풄풐풔ퟕퟕ. ퟎ° = ퟒ, ퟓퟎ
  • 24. Cálculo del PRODUCTO ESCALAR OBTENGA EL PRODUCTO ESCALAR DE LOS VECTORES MOSTRADOS SI SUS MÓDULOS SON A= 4,00 Y B= 5,00 (Sears-Zemansky) Segunda forma: Calculamos sus componentes: 퐴푥 = 4,00 푐표푠53,0° = 2,407 퐴푦 = 4,00 푠푒푛53,0° = 3,195 퐴푧= 0 퐵푥 = 5,00 푐표푠130,0° = −3,214 퐵푦 = 5,00 푠푒푛130,0° = 3,830 퐵푧= 0
  • 25. EJEMPLOS DE PRODUCTO ESCALAR 1. Halla el producto escalar de dos vectores cuyas coordenadas son: (1, 1/2, 3) y (4, −4, 1). (1, 1/2, 3) · (4, −4, 1) = 1 · 4 + (1/2) · (−4) + 3 · 1 = 4 −2 + 3 = 5 2. Halla el valor del módulo de un vector de coordenadas = (−3, 2, 5)
  • 26. ÁNGULO DE DOS VECTORES Determina el ángulo que forman los vectores = (1, 2, −3) y v = (−2, 4, 1).
  • 28. PRODUCTO VECTORIAL El producto vectorial de dos vectores es otro vector cuya dirección es perpendicular a los dos vectores y su sentido sería igual al avance de un sacacorchos al girar de u a v. Su módulo es igual a:
  • 29. PRODUCTO VECTORIAL El producto vectorial se puede expresar mediante un determinante Calcula el producto vectorial de los vectores U = (1, 2, 3) y V = (−1, 1, 2).
  • 30. PROBLEMAS Dados los vectores a = 3i + 4j – 5k , b = -i +2j +6k , calcular: sus longitudes, el vector suma, su producto escalar, su producto vectorial, el ángulo que forman 푚ó푑푢푙표푠: 푎 = 50, 푏 = 41 푠푢푚푎: 푎 + 푏 = 2푖 + 6푗 + 푘 푝푟표푑푢푐푡표 푒푠푐푎푙푎푟: 푎 . 푏 = −25 á푛푔푢푙표 푞푢푒 푓표푟푚푎푛: 푐표푠휃 = −5 82 = 0,5521 휃 = 푎푟푐 cos 0,5521 = 123,52° 푝푟표푑푢푐푡표 푣푒푐푡표푟푖푎푙: 푎 푥 푏 = 34푖 − 13푗 + 10푘