SlideShare una empresa de Scribd logo
APUNTES SOBRE LOS ORÍGENES 
DE LA ORGANIZACIÓN 
BIBLIOGRÁFICA MODERNA A 
PARTIR DE LOS ESTUDIOS DE LA 
INFORMACIÓN 
WILMER ARTURO MOYANO GRIMALDO, PHD 
DOCTOR EN METODOLOGÍA Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN 
BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN 
BOGOTÁ, OCTUBRE 9 DE 2014
“EL PROBLEMA NO ES QUE EL HOMBRE TENGA MUCHO CONOCIMIENTO, SINO QUE NO TIENE SUFICIENTE 
CONOCIMIENTO DEL CORRECTO. EL ÚNICO REMEDIO PARA MUCHO CONOCIMIENTO ES MÁS CONOCIMIENTO – EL 
CONOCIMIENTO DE CÓMO USAR EL CONOCIMIENTO QUE YA TIENE” 
Jesse Shera (1971)
Motivación 
1. Crisis de identidad profesional actual 
2. Necesidad de volver a revisar la fundamentación de la Bibliotecología, la Archivística y la 
Ciencia de la Información para autorreconocernos y diferenciarnos de otras profesiones 
“similares”. 
3. Importancia de que una profesión que trabaja con la información esté informada sobre su 
propia historia 
4. Conocimiento de la memoria de la profesión 
5. Interés particular y personal en el tema
Lo que hablaremos el día de hoy 
1. Dónde comienza la organización bibliográfica 
2. Contextualización de la organización bibliográfica a partir de la Ilustración, la Revolución 
Francesa y la Revolución industrial 
3. La organización bibliográfica de manera sistémica y científica 
4. La organización (moderna) de la información desde algunos de sus fundamentos científicos y 
sus ideólogos
Algo de historia antigua 
• Mesopotamia (4000-3500 A.C) surgen las 
llamadas Casas de las tablillas (Edubba) 
• Colofón: título, dueño de la tablilla, nombre del 
escriba, estado de conservación y palabras 
iniciales del texto, secreto y maldiciones. 
• Estanterías o vasijas 
• México: Amoxcalli (casas de los libros). 
• China 
• Siglo III d.C. Tsin Siu. Organización en cuatro 
clases: Libros clásicos o canonizados, Filosofía 
(Arte militar, matemática y teología), Historia 
(administración y gobierno) y Poesía. 
• Siglo VII d.C. Chan su Wuchi: títulos clasificados 
por Clásicos, Historia, Filosofía y Bellas Artes. 
• Biblioteca de Alejandría: Pinakes desarrollado 
por Calimaco de Cirene (260-240 a.C): 
• Oratoria 
• Historia 
• Leyes (jurisprudencia) 
• Filosofía (geometría y medicina) 
• Medicina 
• Poesía lírica (Épica, trágica, cómica y 
ditirámbica) 
• Miscelánea (escritos de cosas varias) 
• Egipto: cavea musarum
En la edad media… y un poco más 
Siglo XIII: Monasterio de los hermanos menores de Italia 
Siglo XV: Monasterio de Melk (Austria) 
Organización en 15 clases 
Organización por Autores, temas y obras 
anónimas por palabras claves 
Siglo XV: Monasterios de Rebdford y Egidio de Nurenberg Catálogos diccionarios 
Clasificaciones bibliográficas (S. XVI) 
Fundamentos 
Metafísicos 
Organización 
pragmática
Clasificación de las ciencias 
Antigüedad Edad Media Edad Moderna 
Aristóteles: División del 
conocimiento filosófico: 
1. Teórico: Búsqueda de la verdad 
2. Práctico: La acción dirigida a un 
objetivo 
3. Poética: el objeto exterior es 
producido por un agente 
Taxonomía basada en las relaciones 
entre el comportamiento y la 
fisionomía de las propiedades y 
atributos de los fenómenos 
naturales 
Clasificación de las ciencias 
basadas en la educación, 
de 7 artes liberales: 
1. Trivium: Gramática, 
dialéctica y retórica 
2. Quadrivium: 
Aritmética, geometría, 
astronomía y física 
Descartes: Conocimiento es como un 
árbol. La base es la filosofía, el tronco 
la física y las ramas son la lingüística, 
economía, derecho, medicina, 
astronomía, geometría y ética. 
Bacon: Ciencias se clasifican por las 
facultades del hombre. 
- Razón 
- Memoria 
- Imaginación 
Leibniz: Las ciencias pueden 
clasificarse según su función en el 
todo o según criterios materiales o 
formales
Organización en la Bibliotecología precientífica 
(s. XVII-XIX) – Edad moderna 
Seth Ward (1617-1689). Signo 
para expresar realidades 
Cyprian Kinner (m. 1649). 
• Sistema de clasificación con 
notaciones 
• Simplicidad en el uso de 
signos (notaciones) 
Adrien Baillet (1649-1706): 
principios de los 
encabezamientos de materia 
John Wilkins (1614-1672) 
• Índice de clasificación 
(catálogo diccionario) 
• Control de sinónimos, 
homónimos y antónimos.
La Bibliotecología científica (S. XIX - ) 
LIBERTÉ 
EGALITÉ 
FRATERNITÉ
La Bibliotecología científica (S. XIX - )
La Bibliotecología científica (S. XIX - )
¿Y la organización bibliográfica? 
Democracia Impresión Ranganathan S. R (1951). Philosophy of library classification. 
Nueva Delhi: Ess Ess Publications.
Anthony Panizzi 
Jesse Shera 
Andrea Crestadoro S.R. Ranganathan 
Charles A. Cutter Melvil Dewey Paul Otlet James D. Brown W.C. Berwick S. Henry E. Bliss 
Ernest Richardson
Aparece el “documento”, siglo XX 
D 
O 
C 
U 
M 
E 
N 
T 
A 
C 
I 
Ó 
N
La Documentación – Paul Otlet 
La Documentación es la ciencia 
general que recoge, clasifica 
sistemáticamente, todos los 
datos relativos a la producción, 
conservación, circulación y 
utilización de los escritos y los 
documentos. 
1. Documentos en cualquier tipo 
de soporte 
2. Se enfoca en la transferencia 
efectiva de la información 
3. Necesidades de cualquier tipo 
de usuario. 
Ciencia 
DOCUMENTACIÓN 
Técnica Organización
La organización para Otlet 
Es un conjunto de principios y disposiciones 
para unir entre si y de forma permanente 
todos los elementos que concurren en un 
conjunto simple o una serie de acciones. 
◦ Biblioteca es un Organismo formado por 
órganos (estructuras) que deben cuidarse 
(organizarse). 
Organización debe tener tres componentes 
1. Ideológica: de acuerdo al pensamiento 
2. Institucional: Sistémica (todas sus partes 
conforman el organismo) 
3. Física: se incorpora a los objetos, máquinas, 
instalaciones y locales 
Debe hacerse en cinco niveles: 
1. Libros y documentos: aspectos 
relacionados con su redacción, publicación 
y distribución 
2. Colecciones (RBU): de acuerdo a su 
formato (libros, diarios, manuscritos, 
archivos, películas, etc.) 
3. Organismos documentales: Bibliotecas, 
archivos históricos, museos, oficinas 
administrativas, centros de 
documentación, gabinetes de trabajo. 
4. Red universal de información y 
documentación (estandarización 
internacional) 
5. Colaboración mundial
Mundaneum
Y desde la India… Ranganathan 
1. Cinco leyes de la ciencia bibliotecaria 
2. Clasificación Colonada (facetada) 
1. Los libros son para usarse 
2. Cada lector su libro 
3. Cada libro su lector 
4. Guarde tiempo para el lector 
5. La biblioteca es un organismo en 
crecimiento 
◦ Es una sola estructura que se 
analiza a través de principios 
Hinduismo Matemáticas Documentación 
Principio 
axiomático 
Números y 
el infinito 
Ser No Ser
Shera y la comunicación del conocimiento 
Control 
Bibliográfico 
Documento 
Acceder 
DOC 
Bib CI 
Adquisición Organización Servicios 
Epistemología social 
La producción, fluidez, integración y consumo de los pensamientos comunicados a través del tejido social 
PRODUCCIÓN DE 
CONOCIMIENTO
Biblioteca y comunicación del conocimiento 
= CONOCIMIENTO
Análisis situacional 
SERVICIOS 
BIBLIOTECA 
Análisis de 
información 
Bibliometría
La bibliotecología puede ser una disciplina 
intelectual por derecho propio, y la educación no 
puede ser una sustituta para la experiencia, sino 
una preparación para ésta. La bibliotecología … 
debería abandonar la práctica de poner sus 
estudiantes a través de “falsitas experiencias en el 
aula”. Debemos enseñar teoría a nuestros pupilos, 
no técnicas: principios, no práctica. 
Jesse Shera (1973) 
Solamente en una profesión muy estática puede 
uno ser entrenado para encajar inmediatamente 
en un trabajo disponible, y nuestra profesión está 
muy lejos de ser estática. Es más beneficioso para 
los estudiantes darles fundamentos generales en 
una amplia variedad de actividades y 
competencias profesionales, de tal manera que 
ellos puedan tener el conocimiento base para 
cualquier trabajo que esté disponible. Para 
aquellos que lo buscan, nuestro asunto también 
tiene su valor cultural, el cual puede contribuir a 
una educación general. 
Vickery (2004)
Fuentes consultadas y recomendadas 
Bawden D. y Robinson, L. (2012). Introduction to Information 
Science. Lóndres: Facet Publishing 
Furner, J. (2004). “A Brilliant Mind”: Margaret Egan and Social 
Epistemology. En: Library Trends, Vol. 52, No. 4, Spring 2004, pp. 
792–809 
Gil Leyva, I. y Rodriguez Muñoz, J.V. (1997). Orígenes del 
almacenamiento y recuperación de información. En. Revista 
Interamericana de Bibliotecología, Vol. 20 No. 2, pp. 55-66 
López Huertas, M.J. (1991). Lenguajes documentales: 
aproximación a la evolución histórica de un concepto. En. Boletín 
de la ANABAD, ISSN 0210-4164, Tomo 41, Nº 1, 1991 , pp. 61-70 
Miksa, F. L. (1998). The DDC, the universe of knowledge and the 
post-modern library. Albany, NY: Forest Press. 
Moreiro. J. (1998). Introducción al estudio de la información y la 
documentación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 
Otlet, P. (1996). El tratado de documentación: el libro sobre el 
libro. Teoría y práctica. Traducido por María Dolores Ayuso García. 
[Murcia]: Universidad de Murcia. 
Ranganathan S. R (1951). Philosophy of library classification. 
Nueva Delhi: Ess Ess Publications. 
Rayward, W. B. (1975). The universe of information: the work of 
Paul Otlet for documentation and international organization . 
Moscú: International Federation for Documentation: Institute for 
Scientific and Technical Information (Viniti). Recuperado de 
https://archive.ugent.be/handle/1854/3989 
Rendón Rojas, M. y Herrera Delgado L. (2010). Bases filosóficas de 
la organización de información. En: Perspectivas da ciência da 
informação. Vol. 15, No. 1, pp. 3-17 
San Segundo, R. (1996). Sistemas de organización del 
conocimiento: la organización del conocimiento en las bibliotecas 
españolas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid: Boletín 
Oficial del Estado. 
Shera, J. (1952). Special Librarianship and Documentation. En: 
Library Trends Vol. 1, No. 4, 1952, pp. 189-199 
Shera, J. (1967). Librarians against Machines. En: Science, New 
Series, Vol. 156, No. 3776 (May 12, 1967), pp. 746-750 
Shera, J. (1971). The sociological relationships of information 
science. En. Jasis, March-april, 1971, pp. 76-80 
Wright, A. (2014). Cataloging the World: Paul Otlet and the Birth of 
the Information Age. Nueva York: Oxford University Press
Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir de los estudios de la información

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato marc 21 terminos y definiciones
Formato marc 21 terminos y definicionesFormato marc 21 terminos y definiciones
Formato marc 21 terminos y definiciones
Exagono Bibliotecario
 
7. El repertorio bibliografico
7. El repertorio bibliografico7. El repertorio bibliografico
7. El repertorio bibliografico
Jesús Tramullas
 
Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...
Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...
Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...
Biblioteca Nacional de España
 
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
milebote
 
Publicaciones seriadas
Publicaciones seriadasPublicaciones seriadas
Publicaciones seriadas
Dumar Gutierrez
 
Catalogación ejemplos
Catalogación ejemplosCatalogación ejemplos
Catalogación ejemplosIsabel2013
 
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Carolina Guerrero
 
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisisEjemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
Centro Colombo Americano
 
Aspectos Generales Bibliotecas Universitarias y Especializadas
Aspectos Generales Bibliotecas Universitarias y EspecializadasAspectos Generales Bibliotecas Universitarias y Especializadas
Aspectos Generales Bibliotecas Universitarias y Especializadas
Leidy Carolina Trujillo Gomez
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1bg3mamof
 
Servicio de formación de usuarios
Servicio de formación de usuariosServicio de formación de usuarios
Servicio de formación de usuarios
Lourdes Castillo
 
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICADESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
Curso Auxiliar Bibliotecas
 
Descripcion bibliografica
Descripcion bibliograficaDescripcion bibliografica
Descripcion bibliografica
hgvfcdx
 
Bibliotecología Archivística y Documentación
Bibliotecología Archivística y DocumentaciónBibliotecología Archivística y Documentación
Bibliotecología Archivística y Documentación
Paola Andrea Ramirez
 
Politica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de coleccionesPolitica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de colecciones
monicavalencia2015
 
Control Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBUControl Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBU
Paola Andrea Ramirez
 
OPAC - Catálogos digitales
OPAC - Catálogos digitalesOPAC - Catálogos digitales
OPAC - Catálogos digitales
CYSCE S.A.
 
Bibliotecas escolares catalogacion
Bibliotecas escolares   catalogacionBibliotecas escolares   catalogacion
Bibliotecas escolares catalogacion
UTP. LUz Stela Londoño
 
Subject cataloging a review
Subject cataloging   a reviewSubject cataloging   a review
Subject cataloging a reviewIme Amor Mortel
 

La actualidad más candente (20)

Formato marc 21 terminos y definiciones
Formato marc 21 terminos y definicionesFormato marc 21 terminos y definiciones
Formato marc 21 terminos y definiciones
 
7. El repertorio bibliografico
7. El repertorio bibliografico7. El repertorio bibliografico
7. El repertorio bibliografico
 
Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...
Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...
Seminario 3: RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicacio...
 
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
Bibliotecas universitarias y especializadas g2 (2)
 
Publicaciones seriadas
Publicaciones seriadasPublicaciones seriadas
Publicaciones seriadas
 
Catalogación ejemplos
Catalogación ejemplosCatalogación ejemplos
Catalogación ejemplos
 
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7Unidad 1   descripcion bibliografica cidba - grupo 7
Unidad 1 descripcion bibliografica cidba - grupo 7
 
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisisEjemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
 
Aspectos Generales Bibliotecas Universitarias y Especializadas
Aspectos Generales Bibliotecas Universitarias y EspecializadasAspectos Generales Bibliotecas Universitarias y Especializadas
Aspectos Generales Bibliotecas Universitarias y Especializadas
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Servicio de formación de usuarios
Servicio de formación de usuariosServicio de formación de usuarios
Servicio de formación de usuarios
 
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICADESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
 
Descripcion bibliografica
Descripcion bibliograficaDescripcion bibliografica
Descripcion bibliografica
 
Bibliotecología Archivística y Documentación
Bibliotecología Archivística y DocumentaciónBibliotecología Archivística y Documentación
Bibliotecología Archivística y Documentación
 
Politica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de coleccionesPolitica de desarrollo de colecciones
Politica de desarrollo de colecciones
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
 
Control Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBUControl Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBU
 
OPAC - Catálogos digitales
OPAC - Catálogos digitalesOPAC - Catálogos digitales
OPAC - Catálogos digitales
 
Bibliotecas escolares catalogacion
Bibliotecas escolares   catalogacionBibliotecas escolares   catalogacion
Bibliotecas escolares catalogacion
 
Subject cataloging a review
Subject cataloging   a reviewSubject cataloging   a review
Subject cataloging a review
 

Destacado

Medios audiovisuales 1
Medios audiovisuales 1Medios audiovisuales 1
Medios audiovisuales 1elicardona
 
Localizando Recursos de Información Organizados bajo el Sistema de Clasificac...
Localizando Recursos de Información Organizados bajo el Sistema de Clasificac...Localizando Recursos de Información Organizados bajo el Sistema de Clasificac...
Localizando Recursos de Información Organizados bajo el Sistema de Clasificac...elizabethborgesocasio
 
Sistemas de clasificación
Sistemas de clasificaciónSistemas de clasificación
Sistemas de clasificación
JoyceTurkington
 
Seminario de sistemas de clasificación bibliografica
Seminario de sistemas de clasificación bibliograficaSeminario de sistemas de clasificación bibliografica
Seminario de sistemas de clasificación bibliograficaMacrinaOlavarrieta
 
Lenguajes Documentales
Lenguajes DocumentalesLenguajes Documentales
Lenguajes Documentales
mrsnorris
 
Sistemas de clasificación_ yairgalindez
Sistemas de clasificación_ yairgalindezSistemas de clasificación_ yairgalindez
Sistemas de clasificación_ yairgalindez
yairgalindez
 
Fuentes Documentales - Equipo 2
Fuentes Documentales - Equipo 2Fuentes Documentales - Equipo 2
Fuentes Documentales - Equipo 2
Carolina Canizales
 
Clase sobre lenguaje Documental
Clase sobre lenguaje DocumentalClase sobre lenguaje Documental
Clase sobre lenguaje Documental
irisalbertina15
 
ClasificacióN De Bliss
ClasificacióN De BlissClasificacióN De Bliss
ClasificacióN De Blissguest736d6c
 

Destacado (11)

Medios audiovisuales 1
Medios audiovisuales 1Medios audiovisuales 1
Medios audiovisuales 1
 
Localizando Recursos de Información Organizados bajo el Sistema de Clasificac...
Localizando Recursos de Información Organizados bajo el Sistema de Clasificac...Localizando Recursos de Información Organizados bajo el Sistema de Clasificac...
Localizando Recursos de Información Organizados bajo el Sistema de Clasificac...
 
Sistemas de clasificación
Sistemas de clasificaciónSistemas de clasificación
Sistemas de clasificación
 
Seminario de sistemas de clasificación bibliografica
Seminario de sistemas de clasificación bibliograficaSeminario de sistemas de clasificación bibliografica
Seminario de sistemas de clasificación bibliografica
 
Asignacion de cutter
Asignacion de cutterAsignacion de cutter
Asignacion de cutter
 
Lenguajes Documentales
Lenguajes DocumentalesLenguajes Documentales
Lenguajes Documentales
 
Sistemas de clasificación_ yairgalindez
Sistemas de clasificación_ yairgalindezSistemas de clasificación_ yairgalindez
Sistemas de clasificación_ yairgalindez
 
procesos de clasificacion
procesos de clasificacionprocesos de clasificacion
procesos de clasificacion
 
Fuentes Documentales - Equipo 2
Fuentes Documentales - Equipo 2Fuentes Documentales - Equipo 2
Fuentes Documentales - Equipo 2
 
Clase sobre lenguaje Documental
Clase sobre lenguaje DocumentalClase sobre lenguaje Documental
Clase sobre lenguaje Documental
 
ClasificacióN De Bliss
ClasificacióN De BlissClasificacióN De Bliss
ClasificacióN De Bliss
 

Similar a Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir de los estudios de la información

Definiendo la ciencia de la información equipo4
Definiendo la ciencia de la información equipo4Definiendo la ciencia de la información equipo4
Definiendo la ciencia de la información equipo4
JulianTrejosGallego
 
Ciencia de la información
Ciencia de la informaciónCiencia de la información
Ciencia de la información
Natalia Fernàndez
 
Cidba unidad 2
Cidba unidad 2Cidba unidad 2
Cidba unidad 2
Adriana Gonzalez Osorio
 
El enfoque social en ciencia de la información
El enfoque social en ciencia de la informaciónEl enfoque social en ciencia de la información
El enfoque social en ciencia de la información
Veronica Lencinas
 
Presentación fundamentos bibliotecologia y archivistica
Presentación fundamentos  bibliotecologia y archivisticaPresentación fundamentos  bibliotecologia y archivistica
Presentación fundamentos bibliotecologia y archivistica
Monica Garcia Mayorga
 
CIENCIAS DE LA INFORMACION
CIENCIAS DE LA INFORMACIONCIENCIAS DE LA INFORMACION
CIENCIAS DE LA INFORMACION
JORGE ACOSTA
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
Juan Carlos
 
taller enSlideshire
taller enSlideshiretaller enSlideshire
taller enSlideshire
Juan Carlos
 
Ciencia de la información y la documentación, Bibliotecologia y Archivistica
Ciencia de la información y la documentación, Bibliotecologia y Archivistica Ciencia de la información y la documentación, Bibliotecologia y Archivistica
Ciencia de la información y la documentación, Bibliotecologia y Archivistica
JOHAN TUNJANO
 
Fundamentos cidba unidad 2
Fundamentos cidba unidad 2Fundamentos cidba unidad 2
Fundamentos cidba unidad 2
KATHERINE CORTES
 
Ciencia de la informacion unidad 2
Ciencia de la informacion   unidad 2Ciencia de la informacion   unidad 2
Ciencia de la informacion unidad 2
DIANA UNIQUINDIO ARM Uribe
 
Ciencia de la informacion
Ciencia de  la informacionCiencia de  la informacion
Ciencia de la informacion
Lenny Johanna Castaño
 
Taller slideshare grupal[1]
Taller slideshare grupal[1]Taller slideshare grupal[1]
Taller slideshare grupal[1]
Haz Merkdo De Garcia
 
Taller slideshare GRUPO 5
Taller slideshare GRUPO 5Taller slideshare GRUPO 5
Taller slideshare GRUPO 5
Haz Merkdo De Garcia
 
Trabajo grupo fundamentos c.i.d.b.a
Trabajo grupo fundamentos c.i.d.b.aTrabajo grupo fundamentos c.i.d.b.a
Trabajo grupo fundamentos c.i.d.b.a
fersa2010
 
Equipo4 definiendolascienciasdelainformación foroprimermomentofinal
Equipo4 definiendolascienciasdelainformación foroprimermomentofinalEquipo4 definiendolascienciasdelainformación foroprimermomentofinal
Equipo4 definiendolascienciasdelainformación foroprimermomentofinal
Juan Sarmiento
 
Ciencia de la informacion
Ciencia de  la informacionCiencia de  la informacion
Ciencia de la informacion
Lenny Johanna Castaño
 

Similar a Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir de los estudios de la información (20)

Definiendo la ciencia de la información equipo4
Definiendo la ciencia de la información equipo4Definiendo la ciencia de la información equipo4
Definiendo la ciencia de la información equipo4
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ciencia de la información
Ciencia de la informaciónCiencia de la información
Ciencia de la información
 
Cidba unidad 2
Cidba unidad 2Cidba unidad 2
Cidba unidad 2
 
El enfoque social en ciencia de la información
El enfoque social en ciencia de la informaciónEl enfoque social en ciencia de la información
El enfoque social en ciencia de la información
 
Presentación fundamentos bibliotecologia y archivistica
Presentación fundamentos  bibliotecologia y archivisticaPresentación fundamentos  bibliotecologia y archivistica
Presentación fundamentos bibliotecologia y archivistica
 
CIENCIAS DE LA INFORMACION
CIENCIAS DE LA INFORMACIONCIENCIAS DE LA INFORMACION
CIENCIAS DE LA INFORMACION
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
taller enSlideshire
taller enSlideshiretaller enSlideshire
taller enSlideshire
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Ciencia de la información y la documentación, Bibliotecologia y Archivistica
Ciencia de la información y la documentación, Bibliotecologia y Archivistica Ciencia de la información y la documentación, Bibliotecologia y Archivistica
Ciencia de la información y la documentación, Bibliotecologia y Archivistica
 
Fundamentos cidba unidad 2
Fundamentos cidba unidad 2Fundamentos cidba unidad 2
Fundamentos cidba unidad 2
 
Ciencia de la informacion unidad 2
Ciencia de la informacion   unidad 2Ciencia de la informacion   unidad 2
Ciencia de la informacion unidad 2
 
Ciencia de la informacion
Ciencia de  la informacionCiencia de  la informacion
Ciencia de la informacion
 
Taller slideshare grupal[1]
Taller slideshare grupal[1]Taller slideshare grupal[1]
Taller slideshare grupal[1]
 
Taller slideshare GRUPO 5
Taller slideshare GRUPO 5Taller slideshare GRUPO 5
Taller slideshare GRUPO 5
 
Trabajo grupo fundamentos c.i.d.b.a
Trabajo grupo fundamentos c.i.d.b.aTrabajo grupo fundamentos c.i.d.b.a
Trabajo grupo fundamentos c.i.d.b.a
 
Equipo4 definiendolascienciasdelainformación foroprimermomentofinal
Equipo4 definiendolascienciasdelainformación foroprimermomentofinalEquipo4 definiendolascienciasdelainformación foroprimermomentofinal
Equipo4 definiendolascienciasdelainformación foroprimermomentofinal
 
Ciencia de la informacion
Ciencia de  la informacionCiencia de  la informacion
Ciencia de la informacion
 

Más de Wilmer Arturo Moyano Grimaldo

La Clasificación Decimal Dewey y sus traducciones al español
La Clasificación Decimal Dewey y sus traducciones al españolLa Clasificación Decimal Dewey y sus traducciones al español
La Clasificación Decimal Dewey y sus traducciones al español
Wilmer Arturo Moyano Grimaldo
 
Los lenguajes controlados en la organización y recuperación de contenidos
Los lenguajes controlados en la organización y recuperación de contenidosLos lenguajes controlados en la organización y recuperación de contenidos
Los lenguajes controlados en la organización y recuperación de contenidos
Wilmer Arturo Moyano Grimaldo
 
Evolución de los documentos digitales y la organización
Evolución de los documentos digitales y la organizaciónEvolución de los documentos digitales y la organización
Evolución de los documentos digitales y la organización
Wilmer Arturo Moyano Grimaldo
 
04 Keywords o palabras claves en Internet
04 Keywords o palabras claves en Internet04 Keywords o palabras claves en Internet
04 Keywords o palabras claves en Internet
Wilmer Arturo Moyano Grimaldo
 
03 Indización Bibliográfica
03 Indización Bibliográfica03 Indización Bibliográfica
03 Indización Bibliográfica
Wilmer Arturo Moyano Grimaldo
 
02 clasificacion bibliográfica
02 clasificacion bibliográfica02 clasificacion bibliográfica
02 clasificacion bibliográfica
Wilmer Arturo Moyano Grimaldo
 
01 analisis documental, análisis de información y análisis documental de cont...
01 analisis documental, análisis de información y análisis documental de cont...01 analisis documental, análisis de información y análisis documental de cont...
01 analisis documental, análisis de información y análisis documental de cont...
Wilmer Arturo Moyano Grimaldo
 
Proyecto datos abiertos Biblioteca Nacional de Colombia
Proyecto datos abiertos Biblioteca Nacional de ColombiaProyecto datos abiertos Biblioteca Nacional de Colombia
Proyecto datos abiertos Biblioteca Nacional de ColombiaWilmer Arturo Moyano Grimaldo
 
Datos vinculados bibliotecarios la web 3.0 en las bibliotecas
Datos vinculados bibliotecarios   la web 3.0 en las bibliotecasDatos vinculados bibliotecarios   la web 3.0 en las bibliotecas
Datos vinculados bibliotecarios la web 3.0 en las bibliotecasWilmer Arturo Moyano Grimaldo
 

Más de Wilmer Arturo Moyano Grimaldo (9)

La Clasificación Decimal Dewey y sus traducciones al español
La Clasificación Decimal Dewey y sus traducciones al españolLa Clasificación Decimal Dewey y sus traducciones al español
La Clasificación Decimal Dewey y sus traducciones al español
 
Los lenguajes controlados en la organización y recuperación de contenidos
Los lenguajes controlados en la organización y recuperación de contenidosLos lenguajes controlados en la organización y recuperación de contenidos
Los lenguajes controlados en la organización y recuperación de contenidos
 
Evolución de los documentos digitales y la organización
Evolución de los documentos digitales y la organizaciónEvolución de los documentos digitales y la organización
Evolución de los documentos digitales y la organización
 
04 Keywords o palabras claves en Internet
04 Keywords o palabras claves en Internet04 Keywords o palabras claves en Internet
04 Keywords o palabras claves en Internet
 
03 Indización Bibliográfica
03 Indización Bibliográfica03 Indización Bibliográfica
03 Indización Bibliográfica
 
02 clasificacion bibliográfica
02 clasificacion bibliográfica02 clasificacion bibliográfica
02 clasificacion bibliográfica
 
01 analisis documental, análisis de información y análisis documental de cont...
01 analisis documental, análisis de información y análisis documental de cont...01 analisis documental, análisis de información y análisis documental de cont...
01 analisis documental, análisis de información y análisis documental de cont...
 
Proyecto datos abiertos Biblioteca Nacional de Colombia
Proyecto datos abiertos Biblioteca Nacional de ColombiaProyecto datos abiertos Biblioteca Nacional de Colombia
Proyecto datos abiertos Biblioteca Nacional de Colombia
 
Datos vinculados bibliotecarios la web 3.0 en las bibliotecas
Datos vinculados bibliotecarios   la web 3.0 en las bibliotecasDatos vinculados bibliotecarios   la web 3.0 en las bibliotecas
Datos vinculados bibliotecarios la web 3.0 en las bibliotecas
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir de los estudios de la información

  • 1. APUNTES SOBRE LOS ORÍGENES DE LA ORGANIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA MODERNA A PARTIR DE LOS ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN WILMER ARTURO MOYANO GRIMALDO, PHD DOCTOR EN METODOLOGÍA Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN BOGOTÁ, OCTUBRE 9 DE 2014
  • 2. “EL PROBLEMA NO ES QUE EL HOMBRE TENGA MUCHO CONOCIMIENTO, SINO QUE NO TIENE SUFICIENTE CONOCIMIENTO DEL CORRECTO. EL ÚNICO REMEDIO PARA MUCHO CONOCIMIENTO ES MÁS CONOCIMIENTO – EL CONOCIMIENTO DE CÓMO USAR EL CONOCIMIENTO QUE YA TIENE” Jesse Shera (1971)
  • 3. Motivación 1. Crisis de identidad profesional actual 2. Necesidad de volver a revisar la fundamentación de la Bibliotecología, la Archivística y la Ciencia de la Información para autorreconocernos y diferenciarnos de otras profesiones “similares”. 3. Importancia de que una profesión que trabaja con la información esté informada sobre su propia historia 4. Conocimiento de la memoria de la profesión 5. Interés particular y personal en el tema
  • 4. Lo que hablaremos el día de hoy 1. Dónde comienza la organización bibliográfica 2. Contextualización de la organización bibliográfica a partir de la Ilustración, la Revolución Francesa y la Revolución industrial 3. La organización bibliográfica de manera sistémica y científica 4. La organización (moderna) de la información desde algunos de sus fundamentos científicos y sus ideólogos
  • 5. Algo de historia antigua • Mesopotamia (4000-3500 A.C) surgen las llamadas Casas de las tablillas (Edubba) • Colofón: título, dueño de la tablilla, nombre del escriba, estado de conservación y palabras iniciales del texto, secreto y maldiciones. • Estanterías o vasijas • México: Amoxcalli (casas de los libros). • China • Siglo III d.C. Tsin Siu. Organización en cuatro clases: Libros clásicos o canonizados, Filosofía (Arte militar, matemática y teología), Historia (administración y gobierno) y Poesía. • Siglo VII d.C. Chan su Wuchi: títulos clasificados por Clásicos, Historia, Filosofía y Bellas Artes. • Biblioteca de Alejandría: Pinakes desarrollado por Calimaco de Cirene (260-240 a.C): • Oratoria • Historia • Leyes (jurisprudencia) • Filosofía (geometría y medicina) • Medicina • Poesía lírica (Épica, trágica, cómica y ditirámbica) • Miscelánea (escritos de cosas varias) • Egipto: cavea musarum
  • 6. En la edad media… y un poco más Siglo XIII: Monasterio de los hermanos menores de Italia Siglo XV: Monasterio de Melk (Austria) Organización en 15 clases Organización por Autores, temas y obras anónimas por palabras claves Siglo XV: Monasterios de Rebdford y Egidio de Nurenberg Catálogos diccionarios Clasificaciones bibliográficas (S. XVI) Fundamentos Metafísicos Organización pragmática
  • 7. Clasificación de las ciencias Antigüedad Edad Media Edad Moderna Aristóteles: División del conocimiento filosófico: 1. Teórico: Búsqueda de la verdad 2. Práctico: La acción dirigida a un objetivo 3. Poética: el objeto exterior es producido por un agente Taxonomía basada en las relaciones entre el comportamiento y la fisionomía de las propiedades y atributos de los fenómenos naturales Clasificación de las ciencias basadas en la educación, de 7 artes liberales: 1. Trivium: Gramática, dialéctica y retórica 2. Quadrivium: Aritmética, geometría, astronomía y física Descartes: Conocimiento es como un árbol. La base es la filosofía, el tronco la física y las ramas son la lingüística, economía, derecho, medicina, astronomía, geometría y ética. Bacon: Ciencias se clasifican por las facultades del hombre. - Razón - Memoria - Imaginación Leibniz: Las ciencias pueden clasificarse según su función en el todo o según criterios materiales o formales
  • 8. Organización en la Bibliotecología precientífica (s. XVII-XIX) – Edad moderna Seth Ward (1617-1689). Signo para expresar realidades Cyprian Kinner (m. 1649). • Sistema de clasificación con notaciones • Simplicidad en el uso de signos (notaciones) Adrien Baillet (1649-1706): principios de los encabezamientos de materia John Wilkins (1614-1672) • Índice de clasificación (catálogo diccionario) • Control de sinónimos, homónimos y antónimos.
  • 9. La Bibliotecología científica (S. XIX - ) LIBERTÉ EGALITÉ FRATERNITÉ
  • 12. ¿Y la organización bibliográfica? Democracia Impresión Ranganathan S. R (1951). Philosophy of library classification. Nueva Delhi: Ess Ess Publications.
  • 13. Anthony Panizzi Jesse Shera Andrea Crestadoro S.R. Ranganathan Charles A. Cutter Melvil Dewey Paul Otlet James D. Brown W.C. Berwick S. Henry E. Bliss Ernest Richardson
  • 14. Aparece el “documento”, siglo XX D O C U M E N T A C I Ó N
  • 15. La Documentación – Paul Otlet La Documentación es la ciencia general que recoge, clasifica sistemáticamente, todos los datos relativos a la producción, conservación, circulación y utilización de los escritos y los documentos. 1. Documentos en cualquier tipo de soporte 2. Se enfoca en la transferencia efectiva de la información 3. Necesidades de cualquier tipo de usuario. Ciencia DOCUMENTACIÓN Técnica Organización
  • 16. La organización para Otlet Es un conjunto de principios y disposiciones para unir entre si y de forma permanente todos los elementos que concurren en un conjunto simple o una serie de acciones. ◦ Biblioteca es un Organismo formado por órganos (estructuras) que deben cuidarse (organizarse). Organización debe tener tres componentes 1. Ideológica: de acuerdo al pensamiento 2. Institucional: Sistémica (todas sus partes conforman el organismo) 3. Física: se incorpora a los objetos, máquinas, instalaciones y locales Debe hacerse en cinco niveles: 1. Libros y documentos: aspectos relacionados con su redacción, publicación y distribución 2. Colecciones (RBU): de acuerdo a su formato (libros, diarios, manuscritos, archivos, películas, etc.) 3. Organismos documentales: Bibliotecas, archivos históricos, museos, oficinas administrativas, centros de documentación, gabinetes de trabajo. 4. Red universal de información y documentación (estandarización internacional) 5. Colaboración mundial
  • 18. Y desde la India… Ranganathan 1. Cinco leyes de la ciencia bibliotecaria 2. Clasificación Colonada (facetada) 1. Los libros son para usarse 2. Cada lector su libro 3. Cada libro su lector 4. Guarde tiempo para el lector 5. La biblioteca es un organismo en crecimiento ◦ Es una sola estructura que se analiza a través de principios Hinduismo Matemáticas Documentación Principio axiomático Números y el infinito Ser No Ser
  • 19. Shera y la comunicación del conocimiento Control Bibliográfico Documento Acceder DOC Bib CI Adquisición Organización Servicios Epistemología social La producción, fluidez, integración y consumo de los pensamientos comunicados a través del tejido social PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
  • 20. Biblioteca y comunicación del conocimiento = CONOCIMIENTO
  • 21. Análisis situacional SERVICIOS BIBLIOTECA Análisis de información Bibliometría
  • 22. La bibliotecología puede ser una disciplina intelectual por derecho propio, y la educación no puede ser una sustituta para la experiencia, sino una preparación para ésta. La bibliotecología … debería abandonar la práctica de poner sus estudiantes a través de “falsitas experiencias en el aula”. Debemos enseñar teoría a nuestros pupilos, no técnicas: principios, no práctica. Jesse Shera (1973) Solamente en una profesión muy estática puede uno ser entrenado para encajar inmediatamente en un trabajo disponible, y nuestra profesión está muy lejos de ser estática. Es más beneficioso para los estudiantes darles fundamentos generales en una amplia variedad de actividades y competencias profesionales, de tal manera que ellos puedan tener el conocimiento base para cualquier trabajo que esté disponible. Para aquellos que lo buscan, nuestro asunto también tiene su valor cultural, el cual puede contribuir a una educación general. Vickery (2004)
  • 23. Fuentes consultadas y recomendadas Bawden D. y Robinson, L. (2012). Introduction to Information Science. Lóndres: Facet Publishing Furner, J. (2004). “A Brilliant Mind”: Margaret Egan and Social Epistemology. En: Library Trends, Vol. 52, No. 4, Spring 2004, pp. 792–809 Gil Leyva, I. y Rodriguez Muñoz, J.V. (1997). Orígenes del almacenamiento y recuperación de información. En. Revista Interamericana de Bibliotecología, Vol. 20 No. 2, pp. 55-66 López Huertas, M.J. (1991). Lenguajes documentales: aproximación a la evolución histórica de un concepto. En. Boletín de la ANABAD, ISSN 0210-4164, Tomo 41, Nº 1, 1991 , pp. 61-70 Miksa, F. L. (1998). The DDC, the universe of knowledge and the post-modern library. Albany, NY: Forest Press. Moreiro. J. (1998). Introducción al estudio de la información y la documentación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Otlet, P. (1996). El tratado de documentación: el libro sobre el libro. Teoría y práctica. Traducido por María Dolores Ayuso García. [Murcia]: Universidad de Murcia. Ranganathan S. R (1951). Philosophy of library classification. Nueva Delhi: Ess Ess Publications. Rayward, W. B. (1975). The universe of information: the work of Paul Otlet for documentation and international organization . Moscú: International Federation for Documentation: Institute for Scientific and Technical Information (Viniti). Recuperado de https://archive.ugent.be/handle/1854/3989 Rendón Rojas, M. y Herrera Delgado L. (2010). Bases filosóficas de la organización de información. En: Perspectivas da ciência da informação. Vol. 15, No. 1, pp. 3-17 San Segundo, R. (1996). Sistemas de organización del conocimiento: la organización del conocimiento en las bibliotecas españolas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid: Boletín Oficial del Estado. Shera, J. (1952). Special Librarianship and Documentation. En: Library Trends Vol. 1, No. 4, 1952, pp. 189-199 Shera, J. (1967). Librarians against Machines. En: Science, New Series, Vol. 156, No. 3776 (May 12, 1967), pp. 746-750 Shera, J. (1971). The sociological relationships of information science. En. Jasis, March-april, 1971, pp. 76-80 Wright, A. (2014). Cataloging the World: Paul Otlet and the Birth of the Information Age. Nueva York: Oxford University Press

Notas del editor

  1. En la antigüedad (occidental) la visión de orden está implícita en el mundo griego, donde la filosofía es la encargada de estudiar la naturaleza. Por esta razón los primeros modelos de organización son basados en la filosofía de las ciencias En la antigüedad oriental, como Mesopotamia, la visión de organización es más práctica, por eso surgen ideas como el colofón que son similares a las fichas bibliográficas o registros bibliográficos actuales. En general las formas de organización antiguas tienen que ver con la visión que se tenía del mundo y del universo en sus momentos.
  2. La visión del mundo se vuelve teológica, por esta razón la organización de la información producida se basa en la visión de Dios como todo y como punto superior de la creación. Es decir, esto permite que se creen categorías temáticas de tipo jerárquico (o taxonómico). Por esta razón no es extraño encontrar que las bibliotecas organizaban sus obras a partir de estudios o ideas propuestas por San Agustín o Santo Tomás de Aquino. Sin embargo, ya se empieza a ver dos corrientes para la organización de contenidos, una basada en los fundamentos metafísicos, muchas veces basadas en conceptos como las ideas de San Agustín, pero también una de tipo pragmático para poder recuperar los documentos que se escriben y se guardan en bibliotecas. Del primer tipo será de donde surjan posteriormente obras como la Biblioteca Universalis de Conrad Gesner.
  3. La visión del mundo cambia hacia la razón, y los filósofos y autores que publican sobre estos temas como Descartes, Kant, Hegel, Leibnitz, etc, se hace necesario también métodos de organización con temáticas más complejas. Es un período de la historia humana donde las ciencias empiezan a consolidarse, especialmente ciencias como la física o la astronomía, y eso conlleva a que las publicaciones cambien, y aparezcan por ejemplo las primeras publicaciones científicas. Sin embargo, los nuevos pensadores generan nuevas visiones de cómo organizar el universo, donde Dios ya no es necesariamente el centro del universo. Dentro de las bibliotecas la organización y descripción no es satisfactoria, es irregular y subjetiva. Esta época se ha denominado precientífica, porque la bibliotecología, aún no tiene unos fundamentos sólidos ni se considera una disciplina científica en si. Su objeto de estudio no es claro pero si está enfocado en los libros. Sin embargo es una época en la que ya se ven algunos conceptos que más tarde se van a manifestar en la Bibliotecología. De este periodo surgen algunos pensadores que se pueden considerar como las bases de muchas de las ideas que en el futuro harán parte de la organización de las bibliotecas: El obispo Seth Ward: quien a través de sus estudios en matemáticas y astronomía intuyó la importancia de los signos para expresar las realidades, de tal forma que para cada cosa o noción se pudiera crear el símbolo adecuado. Es decir, ya está proponiendo la noción de lenguaje artificial. Cyprian Kinner: quien desarrolló una clasificación para la botánica usando lo que posteriormente se llamarán Notaciones, para identificar cada una de las clases. Adrien Baillet: quien se fue el primero en dar algunos principios para los encabezamientos de materia. Estos quedaron consignados en la introducción a un catálogo de una biblioteca para la que trabajó, donde indicaba por ejemplo los principios de equivalencia o cómo conseguir realizar títulos uniformes. John Wilkins: considerado como uno de los precursores de los tesauros modernos porque propone el desarrollo de catálogos diccionarios para que el usuario pueda acceder a los documentos. No obstante si surge algo que se denomina la bibliografía, como una disciplina práctica para organizar documentos, porque es importante identificar y organizar en repositorios, a partir de sus contenidos, los nuevos recursos de información que se están generando en un soporte documental.
  4. La revolución francesa con sus principios postulados en la Declaración Universal de los Derechos del hombre y del ciudadano, otorga por primera vez la libertad y la igualdad para que cualquier persona (ciudadano) pueda leer y escribir lo que desee. Este aumento en la libertad e igualdad de expresión se manifestará en el aumento de editoriales y de publicaciones, lo cual incrementará también la cantidad de bibliotecas. También como hay una lucha contra el clero y la nobleza, muchos de los impresos de éstos fueron nacionalizados. El Estado tuvo que tomar medidas para organizar tal cantidad de libros decomisados. Es en este momento en que yo considero el nacimiento oficial de las bibliotecas públicas porque con tanto conocimiento y tanta gente queriendo conocer, pero además en una sociedad donde las diferencias económicas hacen que tener libros aún sea un lujo y no una prioridad, las bibliotecas se hacen indispensables para formar una sociedad. Si esto sucede, ya no sirve tener a cualquier persona dirigiendo, organizando y prestando un servicio en una biblioteca, sino que se requiere de un profesional “profesionalizado” el cual debe tener conocimientos y fundamentos claros para manejar una biblioteca. Surgen de esta forma los bibliotecólogos con perfil de administrador, y todo esto tendrá su cúspide en 1876, año que considero el nacimiento de la bibliotecología moderna, como la conocemos en la actualidad. Es en esta fecha que cuatro acontecimientos importantes suceden en Estados Unidos: Surge la American Library Association lo cual ya estipula oficialmente que la bibliotecología es una profesión Melvil Dewey publica la Clasificación Decimal Charles Ammi Cutter publica las Reglas para Un catálogo diccionario Samuel S. Green publica el artículo: relaciones personales entre bibliotecarios y lectores
  5. La revolución industrial es otro de los fenómenos que afectarán la producción bibliográfica de una manera contundente. Esta revolución trajo consigo la idea de libre competencia, ya que la riqueza se encontraba en quién era capaz de producir los mejores productos industriales a un menor costo y venderlos. Esto propició un incremento de la investigación científica a una escala que antes no se había visto. Si bien en los siglos anteriores ya se había empezado una revolución científica, es en el siglo XIX cuando la ciencia tiene mayor auge e inversión, y en el que la mayoría de las ciencias se consolidan. Dado que cada ciencia empieza a producir su propio material, incluyendo ya no solo libros sino también revistas científicas, por primera vez el libro se convierte en un objeto de estudio y surge la bibliotecología como ciencia que estudia el libro y la biblioteca. Todo esto conlleva a que muchos teóricos empiecen a crear la ciencia, siempre orientados principalmente en la forma de organizar el conocimiento que se empieza a producir.
  6. Algunos personajes importantes en la formulación las teorías de la organización de la información entre finales del siglo XIX y el siglo XX: Anthony Panizzi (1797-1879): redactó las 91 reglas de catalogación para organizar las colecciones de la British Library, recuperando las obras por Autor y por entidad, y agrupando las obras de un mismo autor por sus obras y ediciones. Sus estudios fueron fundamentales para la redacción de las futuras ISBD Andrea Crestadoro: Introduce la idea de que un catalogador debería ofrecer al público una guía normalizada del contenido temático de los libros, dándole un encabezamiento apropiado y reconocible por el usuario. Charles A. Cutter: además de sus teorías sobre clasificación, donde expone que las clasificaciones no pueden ser estáticas sino expandibles, propone las Reglas para un catálogo diccionario, que son las bases para las futuras listas de encabezamiento y reglas de catalogación. Es el primero en proponer que los catálogos deben recuperarse por Título, Obra y materia. Melvil Dewey: quien propone la Clasificación Decimal que es el primer sistema de clasificación realmente creado para organizar libros basados en sus temáticas y no en la filosofía de las ciencias. También es uno de los pioneros de la Bibliotecología como disciplina profesional que se debía enseñar, para lo cual fundó al Escuela de Economía Bibliotecaria en la Universidad de Columbus para la preparación de bibliotecarios. Paul Otlet: quien es el primero en proponer la idea de facetas para los sistemas de clasificación, y el padre de la Documentación. Esta es la primera obra creada como un método para manejar unidades de información y sistematizarlas con procesos. Ernest Richardson: es quien le propone a Dewey incluir el área de Bibliografía en el currículo del programa de su Escuela. Es también el primero que empieza a estudiar los fundamentos filosóficos de la clasificación bibliográfica. Propone que los sistemas de clasificación deben representar no solo los objetos existentes sino los que existirán a futuro. James D. Brown: un gran teórico de la clasificación el cual desarrolló tres sistemas de clasificación siendo el más aceptado la Subject Classification. En sus estudios proponía los fundamentos de los sistemas de clasificación Analítico-sintéticos, donde su idea es que habían unos principios fundamentales para clasificar pero todo debería ser susceptible de poder ser clasificado a partir de unas instrucciones. Esto será el fundamento para la segunda versión de la clasificación de Bliss y para la Clasificación Colonada de Ranganathan. Su principal idea es la de indicar que la clasificación ayuda al crecimiento de la sociedad, porque en la medida que el libro esté bien clasificado podrá ser recuperado y usado por una persona para crear ciencia. W.C. Berwick Sayers: luego de estudiar a Dewey, Cutter, Richardson y Brown propone una obra que se llama Gramática de la Clasificación donde indica en con proposiciones como se debe clasificar. También escribe otra obra llamada Canon de la clasificación donde analiza los sistemas de clasificación de su tiempo. Estudia los sistemas de clasificación desde la Lógica, proponiendo la practicidad de la organización de libros, también indica que no es una actividad propia del bibliotecario sino que es algo que surge como necesidad. Durante su vida se dedica a enseñar a clasificar más que a usar sistemas de clasificación, y esto es lo que le enseñará a Ranganathan cuando se convierta en su maestro. Henry Evelyn Bliss: desarrolla su propio sistema de clasificación, el cuál aún se utiliza en el Reino Unido en algunas bibliotecas. Escribe varias obras entre las que propone que la Clasificación bibliográfica es el punto máximo de la organización creado por el ser humano. Ranganathan: revoluciona la forma de clasificar y organizar las bibliotecas a través de su sistema facetado. Este ya no es un sistema de organización en el que todo debe estár en una categoría, sino en el que el número de clasificación de crea a partir de sus características. Jessee Shera: considerado como uno de los mas importantes bibliotecólogos (quizás el más) de la segunda mitad del siglo XX. Entre sus muchos estudios, se destaca en que es el primero en proponer el uso de tecnologías para la organización y recuperación de información.
  7. Entre finales del siglo XIX y el comienzo del XX, se hace más evidente que aparecen nuevos soportes documentales, esto hace que la bibliografía no sea suficiente para estudiar el comportamiento de éstos y que deba evolucionar. Surge asi la Documentación como disciplina donde lo que se busca es sistematizar los procesos para poder ser un puente mas efectivo entre la investigación, los documentos y los científicos que consumen dicha información. Recibe este nombre porque considera que el documento es la fuente del nuevo conocimiento y es la forma en que se estandariza o sistematiza el estudio de éstos.
  8. La Documentación es el fruto de los estudios realizados por Otlet desde finales del siglo XIX, donde busca sistematizar y organizar la forma como se realizan los procesos documentales de su tiempo. La Documentación como estudio de los documentos, fue planteada bajo tres premisas: Como Ciencia: porque estudia todos los aspectos relacionados con el documento Como técnica: porque plantea normas y instrucciones operativas relacionados con el documento (preservación, producción, conservación, organización, adquisición, etc), es decir la sistematización del proceso. Como Organización: estudios individuales y grupales para cooperación y manejo documental en todos los campos. Otlet visualiza la organización bibliográfica no solo como la catalogación y clasificación de las obras sino como todo el manejo que deben tener como parte del sistema Biblioteca. Esto incluye aspectos que van desde su descripción,
  9. El aporte de Ranganathan a las teorías de la organización de la información es supremamente importante, por esta razón es considerado uno de los teóricos más importantes de la bibliotecología en el siglo XX. Básicamente hace dos aportes importantes, por una parte a través de sus estudios propone 5 leyes de la ciencia bibliotecaria, que han sido la base para el funcionamiento de las bibliotecas. No obstante, y posterior a él, otros teóricos han actualizado y adaptado estas leyes a ambientes como la Web. Su segundo aporte importante es el desarrollo de su sistema de clasificación, que si bien básicamente solo es usado en su país natal, permitió que los sistemas de clasificación de su tiempo incluyeran el término “faceta” en su estructura. Esto puede verse por ejemplo en las ediciones 17 y 18 de la CDD. Su visión, si bien está muy influenciada por lo aprendido en Inglaterra y en Europa (La Documentación), donde fue alumno de W.C Berwick Sayers, igualmente está influenciada por su profesión la cual es la Matemática, pero también se ve influenciada por su religión.
  10. Para Egan y Shera, el objetivo de estudiar la biblioteca desde la Epistemología social es la de brindar un fundamento para la inteligencia social, de tal forma que la biblioteca pueda prestar servicios bibliográficos a partir de la integración de las partes de ésta. Para tal motivo, consideran que la biblioteca tiene tres componentes que juntos conllevan al desarrollo de servicios bibliográficos: El análisis situacional: que es el equivalente a desarrollar análisis de necesidades de información Unidad de análisis de información: que es el equivalente actual a la organización del conocimiento, donde los documentos deben ser analizados tomando como base sus contenidos. Métodos de medición: equivalente a la bibliometría