SlideShare una empresa de Scribd logo
RABIA
DOCENTE:
Willy Carranza
La rabia es una enfermedad viral de forma
aguda y letal para el sistema nervioso central,
la infección humana se produce por la
exposición a la saliva de un animal infectado,
por medio de una mordedura.
Zoonosis causada por un Lyssavirus que
infecta a especies animales de sangre caliente,
animales domésticos y salvajes; se transmite al
ser humano a través del contacto con saliva
infectada por medio de mordeduras,
lameduras o arañazos.
DEFINICIÓN
El agente etiológico de la
enfermedad es el virus rábico, que
tiene forma de bala de fusil y es de
genoma ARN; pertenece a la Familia
Rhabdoviridae y Género Lyssavirus.
Se transmite al hombre por la saliva
de animales infectados, a partir de
una mordedura, rasguño o de una
lamedura sobre mucosas o piel con
perdida de solución de la
continuidad.
AGENTE ETIOLOGICO
Aunque todas las especies de mamíferos son
susceptibles a la infección del virus rábico, sólo unos
pocos son importantes como reservorios responsables
de la transmisión de la enfermedad en la naturaleza.
Epidemiológicamente en el mundo, la rabia se presenta
en dos ciclos de transmisión: la rabia urbana y la rabia
silvestre, siendo en el Perú, el perro el principal
reservorio de la rabia urbana y el murciélago el principal
reservorio de la rabia silvestre.
RESERVORIO
FUENTES DE INFECCIÓN.
La principal fuente de infección de la rabia la constituye la saliva de los
animales enfermos de rabia.
TRANSMISIBILIDAD.
El virus de la rabia se encuentra en la saliva del perro y el gato hasta cinco días
antes de que aparezcan los síntomas clínicos y permanece durante todo el
curso de la enfermedad. Los murciélagos pueden diseminar el virus desde 10 a
15 días antes que éstos manifiesten síntomas de la enfermedad.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN.
La vía principal es la mordedura con heridas con solución de
continuidad de piel o a través de mucosas. El 97% de los casos
humanos registrados en el Perú, fueron ocasionados por un
accidente de mordedura, siendo en el 50% de los casos el perro
responsable de la rabia y en el 38% el murciélago hematófago. Puede
también producirse por contacto de la saliva del animal enfermo con
las mucosas o con una herida reciente. Existen otros mecanismos de
transmisión no reportados en el Perú como son las vías: transplante
de órganos.
SUSCEPTIBILIDAD
El hombre y todos los mamíferos son
susceptibles a la enfermedad. De acuerdo a
escala de susceptibilidad al virus rábico el
ganado bovino es altamente susceptible a la
cepa del virus rábico de los murciélagos.
CLASIFICACIÓN
PERIODO DE ESTADO:
1. Fase de excitación
Incluye:
Miedo
Inquietud
Anorexia o aumento del apetito
Vómitos
Fiebre leve
Hipersensibilidad a estímulos.
Salivación excesiva
Cambios de temperamento
2. Fase Paralítica
 Parálisis progresiva
 Músculos de la garganta y el masetero se
paralizan.
 Incapacidad de tragar y por consiguiente
salivación abundante.
 Puede haber parálisis facial o de la mandíbula
inferior.
 Morder es poco común. Muerte de 2-6 días por
insuficiencia respiratoria
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA RABIA CANINA
Fase Prodrómica (1 – 3 días):
Cambio de Temperamento: Más afectuoso, Otros se aíslan
Falta de apetito
Cambio de lugar de reposo
No acuden a las llamadas
Hipersensibilidad refleja: A ruidos, a movimiento, a luz intensa
Intranquilidad:
Actitud de cazar moscas
Ladra constantemente, aúlla
Presenta claustrofobia
Se muerde el lugar de la herida
Dilatación desigual de las pupilas.
Fiebre
Dificultad para deglutir
Estreñimiento
Fase de Excitación (3 días):
Depravación del apetito
Propensión a morder
Aumenta disfagia
Sialorrea
Inicio de la parálisis:
Laringe
Faringe
Tendencia a vagar
Fase de Parálisis (4 días):
Parálisis total del maxilar inferior
Disminución de la temperatura corporal
Muerte por parálisis de los músculos
respiratorios.
1.Periodo prodrómico
Suele durar de 1-4 o de 2-10 días y se caracteriza por:
SIGNOS Y SINTOMAS EN LOS HUMANOS
Se divide en 4 estadios
2. Fase de encefalitis
Confusión mental
Alucinaciones
Agresividad
Espasmos musculares
Convulsiones
Lagrimeo
Incremento de la salivación (sialorrea) y sudoración
Hidrofobia
3. Trastorno funcional de tronco encefálico:
Se debe a afección de los pares craneales
Disfagia junto a la sialorrea produce el
clásico cuadro de echar espuma por la
boca
4. Muerte:
Paciente entra en coma, luego la afección del
centro respiratorio ocasiona la muerte en apnea
Cadena
epidemiológica
AGENTE CAUSAL
Lissavirus fam.
rhabdoviridae
RESERVORIO
Rabia urbana: perro,
gato.
Rabia silvestre:
murciélago.
HUESPED
Animales de sangre
caliente (excepto
aves)
PUERTA DE ENTRADA
Piel y mucosas
PUERA DE SALIDA
Aparato digestivo
(saliva)
MODO DE
TRANSMISIÓN
Directa: Mordedura de
animal infectado,
contacto de la saliva con
una lesión reciente o
mucosas
TRATAMIENTO ANTIRRÁBICO ESPECÍFICO
 Vacuna de Cultivos Celulares
 Suero Antirrábico
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN CASO DE RABIA
Esquema Pre - exposición Se administran 03 dosis los días 0, 7 y
28 por vía IM en la región deltoidea (brazo). En los niños
menores de 2 años en cara externa del muslo.
Esquema Post-exposición : Se administran 5 dosis (los días 0, 3,
7, 14 21 o 28), por vía IM en la región deltoidea (brazo) En los
niños menores de 2 años en cara externa del muslo.
Prevención primaria
Promoción de la salud Protección específica
Fundamentalmente hay que difundir en
la población (la de mayor riesgo
principalmente) sobre la presentación de
la enfermedad en diferentes especies
incluyendo la humana, su tratamiento y
diagnóstico, del mismo modo sobre las
acciones que se toman para el control de
la enfermedad.
• Se previene en animales domésticos
mediante vacunación.
• Evitar contacto con animales silvestres
rabiosos.
• Inmunización con vacuas orales en
países desarrollados.
• Vacunas antirrábicas convencionales
no protegen contra los Lissavirus de
Mokola y de Lagos.
• En los países libres del virus pueden
requerir un periodo largo de
cuarentena antes de que los animales
puedan ser importados.

Más contenido relacionado

Similar a CLASE VIII RABIA.pptx

Manual de prodecimientos rabia2004final
Manual de prodecimientos rabia2004finalManual de prodecimientos rabia2004final
Manual de prodecimientos rabia2004final
Calderón Oneida
 
Día Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. ChileDía Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. Chile
Rolando Garcia
 
FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptx
NelyBalverde
 
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptxINFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
LucasAzurduyCaldern1
 
Trabajo ispeli
Trabajo ispeliTrabajo ispeli
Trabajo ispeli
IVAN HERRERA CHUMPIAZ
 
Rabia.pp
Rabia.ppRabia.pp
Rabia.pp
Hugo Pinto
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Jose Fernandez
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Jose Fernandez
 
Resumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabicoResumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabico
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
EDISONCANDO5
 
rabia.pptx
rabia.pptxrabia.pptx
rabia.pptx
CLAUDIAHURTADO53
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Yocelyn Guerrero
 
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez CuadradoProfilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
Manuel Ríos
 
Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis
Maria Jose Apolo jimenez
 
Antrax
AntraxAntrax
Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
pablobiogeo
 
LA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptxLA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptx
eddyvilca1
 
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
La rabia  causas signos síntomas y tratamientoLa rabia  causas signos síntomas y tratamiento
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
KutnesovLopAndyJorg
 

Similar a CLASE VIII RABIA.pptx (20)

Manual de prodecimientos rabia2004final
Manual de prodecimientos rabia2004finalManual de prodecimientos rabia2004final
Manual de prodecimientos rabia2004final
 
Día Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. ChileDía Mundial Rabia 2014. Chile
Día Mundial Rabia 2014. Chile
 
FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptx
 
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptxINFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
INFECCIONES POR RHABDOVIRUS RABIA.pptx
 
Trabajo ispeli
Trabajo ispeliTrabajo ispeli
Trabajo ispeli
 
Rabia.pp
Rabia.ppRabia.pp
Rabia.pp
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Resumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabicoResumen de accidente rabico
Resumen de accidente rabico
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
 
rabia.pptx
rabia.pptxrabia.pptx
rabia.pptx
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez CuadradoProfilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
 
Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis Ebola leptospirosis
Ebola leptospirosis
 
Antrax
AntraxAntrax
Antrax
 
Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
 
LA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptxLA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptx
 
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
La rabia  causas signos síntomas y tratamientoLa rabia  causas signos síntomas y tratamiento
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
 

Más de orlandolinaresvasque1

CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.pptCLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
orlandolinaresvasque1
 
dietass terapeuticas.pdf introduccion dietas
dietass terapeuticas.pdf introduccion dietasdietass terapeuticas.pdf introduccion dietas
dietass terapeuticas.pdf introduccion dietas
orlandolinaresvasque1
 
clase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCION
clase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCIONclase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCION
clase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCION
orlandolinaresvasque1
 
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGENIMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOSCLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIECLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCION
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCIONCLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCION
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCION
orlandolinaresvasque1
 
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
orlandolinaresvasque1
 
051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION
051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION
051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducción
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducciónCLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducción
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducción
orlandolinaresvasque1
 
CANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema de
CANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema deCANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema de
CANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema de
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducciónCLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducciónCLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 1 TERMINOLOGIA.ppt
CLASE 1 TERMINOLOGIA.pptCLASE 1 TERMINOLOGIA.ppt
CLASE 1 TERMINOLOGIA.ppt
orlandolinaresvasque1
 
CLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptx
CLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptxCLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptx
CLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptx
orlandolinaresvasque1
 
Construir un futuro mejor.pptx
Construir un futuro mejor.pptxConstruir un futuro mejor.pptx
Construir un futuro mejor.pptx
orlandolinaresvasque1
 
RISS 23.pptx
RISS 23.pptxRISS 23.pptx
RISS 23.pptx
orlandolinaresvasque1
 
EQUIDAD DE GENERO.pptx
EQUIDAD DE GENERO.pptxEQUIDAD DE GENERO.pptx
EQUIDAD DE GENERO.pptx
orlandolinaresvasque1
 
Paquete de atención integral de la familia.pptx
Paquete de atención integral de la familia.pptxPaquete de atención integral de la familia.pptx
Paquete de atención integral de la familia.pptx
orlandolinaresvasque1
 

Más de orlandolinaresvasque1 (20)

CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.pptCLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
CLASE 5. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.ppt
 
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
CLASE 3 EL CÁNCER.pptx INTRODUCCION ARCH..
 
dietass terapeuticas.pdf introduccion dietas
dietass terapeuticas.pdf introduccion dietasdietass terapeuticas.pdf introduccion dietas
dietass terapeuticas.pdf introduccion dietas
 
clase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCION
clase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCIONclase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCION
clase 1 LOS HOSPITALES.pptx INTRODUCCION
 
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGENIMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
IMAGEN COORPORAL .pptx INTRODUCCION IMAGEN
 
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOSCLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
CLASE 111 SUTURAS.pptx INTRODUCCIONA LOS
 
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIECLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
CLASE 3 CSV PULSO.pptx INTRODUCCION PRIE
 
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCION
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCIONCLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCION
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx INTRODUCCION
 
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
 
051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION
051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION
051 LA GASTRITIS E ULCERA.ppt INTRODUCCION
 
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducción
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducciónCLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducción
CLASE 1 MUERTE CELULAR.pptx introducción
 
CANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema de
CANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema deCANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema de
CANCER DE PROSTATA.ppt introducción al tema de
 
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducciónCLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
CLASE 2 TUMOR MALIGNO Y BENIGNO.pptx introducción
 
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducciónCLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
 
CLASE 1 TERMINOLOGIA.ppt
CLASE 1 TERMINOLOGIA.pptCLASE 1 TERMINOLOGIA.ppt
CLASE 1 TERMINOLOGIA.ppt
 
CLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptx
CLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptxCLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptx
CLASE 6 PRESION ARTERIAL.pptx
 
Construir un futuro mejor.pptx
Construir un futuro mejor.pptxConstruir un futuro mejor.pptx
Construir un futuro mejor.pptx
 
RISS 23.pptx
RISS 23.pptxRISS 23.pptx
RISS 23.pptx
 
EQUIDAD DE GENERO.pptx
EQUIDAD DE GENERO.pptxEQUIDAD DE GENERO.pptx
EQUIDAD DE GENERO.pptx
 
Paquete de atención integral de la familia.pptx
Paquete de atención integral de la familia.pptxPaquete de atención integral de la familia.pptx
Paquete de atención integral de la familia.pptx
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

CLASE VIII RABIA.pptx

  • 2. La rabia es una enfermedad viral de forma aguda y letal para el sistema nervioso central, la infección humana se produce por la exposición a la saliva de un animal infectado, por medio de una mordedura. Zoonosis causada por un Lyssavirus que infecta a especies animales de sangre caliente, animales domésticos y salvajes; se transmite al ser humano a través del contacto con saliva infectada por medio de mordeduras, lameduras o arañazos. DEFINICIÓN
  • 3. El agente etiológico de la enfermedad es el virus rábico, que tiene forma de bala de fusil y es de genoma ARN; pertenece a la Familia Rhabdoviridae y Género Lyssavirus. Se transmite al hombre por la saliva de animales infectados, a partir de una mordedura, rasguño o de una lamedura sobre mucosas o piel con perdida de solución de la continuidad. AGENTE ETIOLOGICO
  • 4. Aunque todas las especies de mamíferos son susceptibles a la infección del virus rábico, sólo unos pocos son importantes como reservorios responsables de la transmisión de la enfermedad en la naturaleza. Epidemiológicamente en el mundo, la rabia se presenta en dos ciclos de transmisión: la rabia urbana y la rabia silvestre, siendo en el Perú, el perro el principal reservorio de la rabia urbana y el murciélago el principal reservorio de la rabia silvestre. RESERVORIO
  • 5. FUENTES DE INFECCIÓN. La principal fuente de infección de la rabia la constituye la saliva de los animales enfermos de rabia. TRANSMISIBILIDAD. El virus de la rabia se encuentra en la saliva del perro y el gato hasta cinco días antes de que aparezcan los síntomas clínicos y permanece durante todo el curso de la enfermedad. Los murciélagos pueden diseminar el virus desde 10 a 15 días antes que éstos manifiesten síntomas de la enfermedad.
  • 6. MECANISMO DE TRANSMISIÓN. La vía principal es la mordedura con heridas con solución de continuidad de piel o a través de mucosas. El 97% de los casos humanos registrados en el Perú, fueron ocasionados por un accidente de mordedura, siendo en el 50% de los casos el perro responsable de la rabia y en el 38% el murciélago hematófago. Puede también producirse por contacto de la saliva del animal enfermo con las mucosas o con una herida reciente. Existen otros mecanismos de transmisión no reportados en el Perú como son las vías: transplante de órganos.
  • 7. SUSCEPTIBILIDAD El hombre y todos los mamíferos son susceptibles a la enfermedad. De acuerdo a escala de susceptibilidad al virus rábico el ganado bovino es altamente susceptible a la cepa del virus rábico de los murciélagos.
  • 9.
  • 10. PERIODO DE ESTADO: 1. Fase de excitación Incluye: Miedo Inquietud Anorexia o aumento del apetito Vómitos Fiebre leve Hipersensibilidad a estímulos. Salivación excesiva Cambios de temperamento
  • 11. 2. Fase Paralítica  Parálisis progresiva  Músculos de la garganta y el masetero se paralizan.  Incapacidad de tragar y por consiguiente salivación abundante.  Puede haber parálisis facial o de la mandíbula inferior.  Morder es poco común. Muerte de 2-6 días por insuficiencia respiratoria
  • 12. SIGNOS Y SINTOMAS DE LA RABIA CANINA Fase Prodrómica (1 – 3 días): Cambio de Temperamento: Más afectuoso, Otros se aíslan Falta de apetito Cambio de lugar de reposo No acuden a las llamadas Hipersensibilidad refleja: A ruidos, a movimiento, a luz intensa Intranquilidad: Actitud de cazar moscas Ladra constantemente, aúlla Presenta claustrofobia Se muerde el lugar de la herida Dilatación desigual de las pupilas. Fiebre Dificultad para deglutir Estreñimiento
  • 13. Fase de Excitación (3 días): Depravación del apetito Propensión a morder Aumenta disfagia Sialorrea Inicio de la parálisis: Laringe Faringe Tendencia a vagar
  • 14. Fase de Parálisis (4 días): Parálisis total del maxilar inferior Disminución de la temperatura corporal Muerte por parálisis de los músculos respiratorios.
  • 15. 1.Periodo prodrómico Suele durar de 1-4 o de 2-10 días y se caracteriza por: SIGNOS Y SINTOMAS EN LOS HUMANOS Se divide en 4 estadios
  • 16. 2. Fase de encefalitis Confusión mental Alucinaciones Agresividad Espasmos musculares Convulsiones Lagrimeo Incremento de la salivación (sialorrea) y sudoración Hidrofobia
  • 17. 3. Trastorno funcional de tronco encefálico: Se debe a afección de los pares craneales Disfagia junto a la sialorrea produce el clásico cuadro de echar espuma por la boca
  • 18. 4. Muerte: Paciente entra en coma, luego la afección del centro respiratorio ocasiona la muerte en apnea
  • 19. Cadena epidemiológica AGENTE CAUSAL Lissavirus fam. rhabdoviridae RESERVORIO Rabia urbana: perro, gato. Rabia silvestre: murciélago. HUESPED Animales de sangre caliente (excepto aves) PUERTA DE ENTRADA Piel y mucosas PUERA DE SALIDA Aparato digestivo (saliva) MODO DE TRANSMISIÓN Directa: Mordedura de animal infectado, contacto de la saliva con una lesión reciente o mucosas
  • 20. TRATAMIENTO ANTIRRÁBICO ESPECÍFICO  Vacuna de Cultivos Celulares  Suero Antirrábico
  • 21.
  • 22. ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN CASO DE RABIA Esquema Pre - exposición Se administran 03 dosis los días 0, 7 y 28 por vía IM en la región deltoidea (brazo). En los niños menores de 2 años en cara externa del muslo. Esquema Post-exposición : Se administran 5 dosis (los días 0, 3, 7, 14 21 o 28), por vía IM en la región deltoidea (brazo) En los niños menores de 2 años en cara externa del muslo.
  • 23. Prevención primaria Promoción de la salud Protección específica Fundamentalmente hay que difundir en la población (la de mayor riesgo principalmente) sobre la presentación de la enfermedad en diferentes especies incluyendo la humana, su tratamiento y diagnóstico, del mismo modo sobre las acciones que se toman para el control de la enfermedad. • Se previene en animales domésticos mediante vacunación. • Evitar contacto con animales silvestres rabiosos. • Inmunización con vacuas orales en países desarrollados. • Vacunas antirrábicas convencionales no protegen contra los Lissavirus de Mokola y de Lagos. • En los países libres del virus pueden requerir un periodo largo de cuarentena antes de que los animales puedan ser importados.