SlideShare una empresa de Scribd logo
Decisiones y Voluntades
Anticipadas en pacientes
oncológicos en etapa de
últimos días
Objetivos:
• Al terminar la sesión el alumno podrá identificar al paciente
oncológico en etapa de últimos días mediante la aplicación de escala
PAP-score.
• Además, el alumno podrá realizar un plan de voluntades anticipadas
del paciente oncológico en compañía de la familia, aplicando los
principios bioéticos durante el proceso con calidad humana y
responsabilidad.
CASO CLINICO
Antecedentes Personales
Se trata de Gladys, paciente de 77 años, mujer, con antecedente familiar de un hermano fallecido por
leucemia a los 7 años y antecedente personal de hipotiroidismo secundario a tiroiditis de Hashimoto
en tratamiento hormonal sustitutivo, sin alergia a medicamentos, nulípara, sin intervenciones
quirúrgicas.
Diagnóstico y tratamiento inicial
Julio de 2017, diagnóstico y primera línea de tratamiento: la paciente es diagnosticada con un
carcinoma ductal infiltrante de mama derecha (estadio IIb) por biopsia de mama derecha: Se inicia
quimioterapia (QT).
Seguimiento y evolución
1. Febrero de 2018, la paciente es intervenida mediante tumorectomía y vaciamiento axilar derecho
con resultado anatomopatológico de pieza quirúrgica pT1N2(5/20)M0. Continúa tratamiento con
radioterapia (RT), y quimioterapia y luego pasa a vigilancia.
2. Enero de 2020, ante clínica de dolor lumbar se realiza resonancia magnética (RMN) de columna,
visualizándose metástasis óseas blásticas en vértebras dorsales D3-D5. Recibe RT antiálgica e inicia
tratamiento con quimioterapia nuevamente
3. Mayo de 2022, progresión - nuevas lesiones: la paciente acude a Emergencia por disminución de la
fuerza en hemicuerpo izquierdo que le imposibilita la deambulación, cefalea intensa EVA 9/10 , PA 100/60,
SAT 85% FIO2 0.21, FC 105, FR 28, ECOG 3.
En RMN de cráneo destaca lesión en región
temporal 43 x 52 mm que oblitera asta ventricular
ipsilateral y causa efecto masa.
Tomografías de tórax, abdomen, pelvis
sólo se evidencia lesiones a nivel
pulmonar bilateral.
Evaluada por medico de emergencia inicia tratamiento antiedema cerebral, se optimiza analgesia, y es
reevaluada por Radioterapia para tratamiento holocraneal.
PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA DERECHA CON PROGRESIÓN DE ENFERMEDAD A NIVEL
CEREBRAL Y PULMONAR OXÍGENO- DEPENDIENTE
El equipo de Unidad de Paliativos conversa, evalúa a paciente, explora sobre el conocimiento que tiene la paciente sobre
su enfermedad; le explica sobre su pronostico y explora sobre sus Decisiones Anticipadas
¿ Cual es la realidad de la atención de los pacientes
oncológicos en nuestro país?
DESVENTAJAS VENTAJAS
• Difícil acceso a centros
especializados
• Falta de medicinas adecuadas
• Médicos especialistas escasos
• Tratamientos costosos
• Muchos pacientes en espera
• Despersonalización en el trato
del paciente.
• Centros de Cuidados paliativos
escasos
• Existe un centro especializado de
oncología.
• Escuelas de formación de
médicos paliativistas
Conceptos Básicos:
• Enfermedad terminal: Consiste en una enfermedad avanzada e irreversible, la cual presenta síntomas
múltiples, con impacto emocional y pérdida de autonomía, con muy escasa o nula respuesta al tratamiento
específico y con un pronóstico de vida limitado a semanas o meses.
• Enfermedad terminal oncológica: Es una enfermedad terminal, con diagnóstico de enfermedad neoplásica,
comprobada por histología, en la cual nuevos tratamientos no tendrán un efecto beneficioso en la
supervivencia del paciente.
• Situación de últimos días o agonía: Es una situación que precede a la muerte, de forma gradual, y en la que
existe deterioro físico, emocional, y de la conciencia, sumado a un pronóstico de vida de horas, o menor a una
semana.
Alpízar Rodríguez, David, & Muñoz Murillo, Juan Pablo. (2016). Diagnóstico del paciente en situación de últimos días. Medicina Legal de Costa Rica, 33(1), 57-62. Retrieved June 23, 2022, from
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152016000100057&lng=en&tlng=es.
Estudio IPDS (Investigating the Process of Dying Study)
*Diez signos clínicos principales:
1. Pulso radial no palpable.
2. Respiración con movimiento mandibular(depresión de la mandíbula con la inspiración).
3. Anuria(menos de 100cc en 12 horas).
4. Estertores premortem.
5. Cianosis periférica.
6. Periodos de Apnea.
7. Respiración de Cheyne-Stokes.
8. Disfagia a líquidos.
9. Disminución del nivel de conciencia.
10. Disminución de capacidad funcional (medido con la escala: Palliative performance scale)
Hui, D., Dos Santos, R., Chisholm, G., Bansal, S., Silva, T., Kilgore, K., et al. (2014). Clinical Signs of Impending Death in Cancer Patients. The Oncologist, 19(6), 681-687.
Alfaro-Campos, Grethel Carolina, & Vargas-Bermúdez, Alejandro. (2019). Aplicación del índice pronóstico de supervivencia Pap score en el paciente oncológico referido al Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados
Paliativos en Costa Rica. Revista Costarricense de Salud Pública, 28(1), 36-47. Retrieved June 23, 2022, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292019000100036&lng=en&tlng=es.
PALLIATIVE
PROGNOSTIC
SCORE
(PAP-score)
Forero, Jenny, Vargas, Ivonne, & Bernales, Margarita. (2019). Voluntades anticipadas: desafíos éticos en el cuidado del paciente. Persona y Bioética, 23(2), 224-244. https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.2.5
• LA VOLUNTAD ANTICIPADA ES LA
IMPORTANCIA DE CONTAR CON
UNA CONSTANCIA LEGAL.
Declaración de voluntades anticipadas. Un testamento vital para asegurar la autonomía/ María del Carmen Bejarano Gómez, Rosana Braojos Bautista, María Rosa Díez García, María del Carmen Prieto Sánchez y Sandra Sánchez Díez /Gerokomos.
2019;30(3):119-123
TESTAMENTO
VITAL
• ESTE DOCUMENTO SE DEBE
FORMALIZAR A TRAVÉS DE
NOTARIO O ANTE TRES TESTIGOS.
HAY QUE INCORPORAR
ESTE DOCUMENTO EN LA
HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE.
PARA FACILITAR EL ACCESO A LOS
MÉDICOS QUE LO HAN DE TENER
EN CUENTA, EL DVA SE PUEDE
INSCRIBIR EN EL REGISTRO
DE VOLUNTADES
ANTICIPADAS DEL
DEPARTAMENTO DE SALUD.
O
B
J
E
T
I
V
O
S
Principal: conocer si la población sabe
de la existencia de la declaración de
voluntades anticipadas.
Secundarios:
•Saber si, una vez conocido el
documento, la población tiene intención
de hacerlo.
•Saber las razones de por qué aun
conociéndolo no se hace.
Declaración de voluntades anticipadas. Un testamento vital para asegurar la autonomía/ María del Carmen Bejarano Gómez, Rosana Braojos Bautista, María Rosa Díez García, María del Carmen Prieto Sánchez y Sandra Sánchez Díez /Gerokomos.
2019;30(3):119-123
LA EXISTENCIA DEL TESTAMENTO
VITAL EXONERARÍA ENTONCES A
LOS PROFESIONALES SANITARIOS
Y A LAS FAMILIAS DE LA
RESPONSABILIDAD DE DECIDIR
CÓMO ABORDAR LA MUERTE,
PROPORCIONANDO TOTAL
AUTONOMÍA A LA PERSONA.
1. En el caso expuesto (paciente oncológico) identificar la etapa de últimos días mediante la aplicación de
escala PAP-score.
2. Realizar un plan de voluntades y decisiones anticipadas del paciente oncológico en compañía de la familia,
aplicando los principios bioéticos durante el proceso con calidad humana y responsabilidad.
a) Identificar sus valores
b) Ayudar a reflexionar sobre el significado y consecuencias de una enfermedad en últimos días.
c) Definir objetivos y referencias de tratamientos y atención medica futura.
d) Discutir esto con los familiares y profesionales sanitarios.
e) Abordar las preocupaciones (físico, psicológico, social, espiritual)
f) Identificar un representante
g) Registrar y revisar periódicamente, preferencias.
5. APLICACIÓN
Paola Merma Revilla
Mujer de 55 años con Dx de NM de ovario
Escala de PAP score Grupo B (de 5,6 a 11,1 puntos) con el 30-70% de probabilidades de
sobrevivir en un mes
FASES DEL PROCESO DE PLAN DE DECISIONES ANTICIPADAS
Preparación Valorar el grado de competencias, comprensión, procesamiento de la información, habilidad para comunicar sus
decisiones . Cronograma y plan, quienes se implicarían
Propuesta Explicar sobre la planificación de decisiones anticipadas, despejar dudas.
Entregar documento informativo.
Acordar un encuentro.
Consensuar el encuentro y acompañantes
Dialogo Elegir un espacio (tranquilo, confortable, confidencial)
Entrevista semiestructurada
Explorar conocimientos y la percepción de la situación de la enfermedad, valores y vivencias.
Validación Explicar que es un proceso dinámico, que los acuerdos están sujetos a cambios, si lo desea.
Contrastar con la persona después del encuentro que se han entendido los aspectos importantes.
Revisar conjuntamente el registro en la historia clínica.
Registro Registrar cada encuentro en la Historia clínica: desarrollo, información relevante, acuerdos a los que se han
llegado.
Garantizar el registro del resumen final
Entregar una copia al paciente y pedir autorización para compartirla con otros profesionales.
Reevaluación Si la persona lo ide, si hay cambios clínicos o evolutivos, si los profesionales lo consideran oportuno, si hay
cambios importantes, si hay cambio de profesional.
Dialogo Elegir un espacio (tranquilo, confortable, confidencial)
Entrevista semiestructurada
Explorar conocimientos y la percepción de la situación de la enfermedad, valores y vivencias.
CONOCIMIENTO Y PERCEPCION DE LA ENFERMEDAD
¿Cuales son los principales problemas de salud?
¿Qué crees que origino tus problemas de salud
¿Cuáles crees que serán las consecuencias a corto o largo plazo del proceso de la enfermedad
¿Crees que hay la capacidad de controlar o curar este problema
VALORES Y VIVENCIA DE LA PERSONA
Aspectos de su enfermedad que considera más importantes.
Aspectos de la atención que considera más importantes.
Qué le preocupa y qué teme de su caso o de los escenarios sanitarios, personales o sociales previsibles.
Valores generales al respecto de la salud y la enfermedad.
Antecedentes de pérdidas y duelo.
Antecedentes de afrontamiento de situaciones de alto impacto.
Expectativas hacia los profesionales y las instituciones.
DECISIONES CONCRETAS
Condiciones de adecuación del esfuerzo terapéutico
Preferencias en cuanto al lugar de atención, en función del estado evolutivo de la enfermedad.
Designación de representante (delega, toma de decisiones)
Aspectos con el ritual funerario deseado
Clase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Clase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptx

ANALISIS DE LAS DECISIONES CLINICAS.pptx
ANALISIS DE LAS DECISIONES CLINICAS.pptxANALISIS DE LAS DECISIONES CLINICAS.pptx
ANALISIS DE LAS DECISIONES CLINICAS.pptx
JavierGutirrez29
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
Isidora Paz Maulen
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Mercedes Calleja
 
Mejora de la comunicación profesional-paciente en tumores de recto
Mejora de la comunicación profesional-paciente en tumores de rectoMejora de la comunicación profesional-paciente en tumores de recto
Mejora de la comunicación profesional-paciente en tumores de recto
SaludNavarra
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
Rafael Gómez García
 
Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
Margarita María
 
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demenciaLimitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
Henry Salas
 
Informe de trabajo
Informe de trabajoInforme de trabajo
Informe de trabajo
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
katherine cajusol siaden
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
carlosaav
 
PLACE CACU .docx
PLACE CACU .docxPLACE CACU .docx
PLACE CACU .docx
KarlaNader1
 
Problemas de Etica en Salud
Problemas de Etica en SaludProblemas de Etica en Salud
Problemas de Etica en Salud
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
HC apoyo 1.pdf
HC apoyo 1.pdfHC apoyo 1.pdf
HC apoyo 1.pdf
JiasBrandy1
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Hugo Fornells
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
felipequiroz22
 
Seminario 05
Seminario 05Seminario 05
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxLIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
julio de velasco
 
ética en la investigación en seres humanos
ética en la investigación en seres humanosética en la investigación en seres humanos
ética en la investigación en seres humanos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTAHistoria obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
kluque
 
2_Xabier_Mielgo_Historia_Clinica_y_evaluacion_de_sintomas_ValenciaEne17_XMRb.pdf
2_Xabier_Mielgo_Historia_Clinica_y_evaluacion_de_sintomas_ValenciaEne17_XMRb.pdf2_Xabier_Mielgo_Historia_Clinica_y_evaluacion_de_sintomas_ValenciaEne17_XMRb.pdf
2_Xabier_Mielgo_Historia_Clinica_y_evaluacion_de_sintomas_ValenciaEne17_XMRb.pdf
casasdecampoproyecto
 

Similar a Clase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptx (20)

ANALISIS DE LAS DECISIONES CLINICAS.pptx
ANALISIS DE LAS DECISIONES CLINICAS.pptxANALISIS DE LAS DECISIONES CLINICAS.pptx
ANALISIS DE LAS DECISIONES CLINICAS.pptx
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
Mejora de la comunicación profesional-paciente en tumores de recto
Mejora de la comunicación profesional-paciente en tumores de rectoMejora de la comunicación profesional-paciente en tumores de recto
Mejora de la comunicación profesional-paciente en tumores de recto
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
 
Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
 
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demenciaLimitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
 
Informe de trabajo
Informe de trabajoInforme de trabajo
Informe de trabajo
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
PLACE CACU .docx
PLACE CACU .docxPLACE CACU .docx
PLACE CACU .docx
 
Problemas de Etica en Salud
Problemas de Etica en SaludProblemas de Etica en Salud
Problemas de Etica en Salud
 
HC apoyo 1.pdf
HC apoyo 1.pdfHC apoyo 1.pdf
HC apoyo 1.pdf
 
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
Dilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológicoDilema  ético hasta cuándo  realizar tratamiento oncológico
Dilema ético hasta cuándo realizar tratamiento oncológico
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
 
Seminario 05
Seminario 05Seminario 05
Seminario 05
 
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptxLIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO.pptx
 
ética en la investigación en seres humanos
ética en la investigación en seres humanosética en la investigación en seres humanos
ética en la investigación en seres humanos
 
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTAHistoria obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
 
2_Xabier_Mielgo_Historia_Clinica_y_evaluacion_de_sintomas_ValenciaEne17_XMRb.pdf
2_Xabier_Mielgo_Historia_Clinica_y_evaluacion_de_sintomas_ValenciaEne17_XMRb.pdf2_Xabier_Mielgo_Historia_Clinica_y_evaluacion_de_sintomas_ValenciaEne17_XMRb.pdf
2_Xabier_Mielgo_Historia_Clinica_y_evaluacion_de_sintomas_ValenciaEne17_XMRb.pdf
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Clase- VOLUNTADES ANTICIPADAS.pptx

  • 1. Decisiones y Voluntades Anticipadas en pacientes oncológicos en etapa de últimos días
  • 2. Objetivos: • Al terminar la sesión el alumno podrá identificar al paciente oncológico en etapa de últimos días mediante la aplicación de escala PAP-score. • Además, el alumno podrá realizar un plan de voluntades anticipadas del paciente oncológico en compañía de la familia, aplicando los principios bioéticos durante el proceso con calidad humana y responsabilidad.
  • 3. CASO CLINICO Antecedentes Personales Se trata de Gladys, paciente de 77 años, mujer, con antecedente familiar de un hermano fallecido por leucemia a los 7 años y antecedente personal de hipotiroidismo secundario a tiroiditis de Hashimoto en tratamiento hormonal sustitutivo, sin alergia a medicamentos, nulípara, sin intervenciones quirúrgicas. Diagnóstico y tratamiento inicial Julio de 2017, diagnóstico y primera línea de tratamiento: la paciente es diagnosticada con un carcinoma ductal infiltrante de mama derecha (estadio IIb) por biopsia de mama derecha: Se inicia quimioterapia (QT). Seguimiento y evolución 1. Febrero de 2018, la paciente es intervenida mediante tumorectomía y vaciamiento axilar derecho con resultado anatomopatológico de pieza quirúrgica pT1N2(5/20)M0. Continúa tratamiento con radioterapia (RT), y quimioterapia y luego pasa a vigilancia. 2. Enero de 2020, ante clínica de dolor lumbar se realiza resonancia magnética (RMN) de columna, visualizándose metástasis óseas blásticas en vértebras dorsales D3-D5. Recibe RT antiálgica e inicia tratamiento con quimioterapia nuevamente
  • 4. 3. Mayo de 2022, progresión - nuevas lesiones: la paciente acude a Emergencia por disminución de la fuerza en hemicuerpo izquierdo que le imposibilita la deambulación, cefalea intensa EVA 9/10 , PA 100/60, SAT 85% FIO2 0.21, FC 105, FR 28, ECOG 3. En RMN de cráneo destaca lesión en región temporal 43 x 52 mm que oblitera asta ventricular ipsilateral y causa efecto masa. Tomografías de tórax, abdomen, pelvis sólo se evidencia lesiones a nivel pulmonar bilateral. Evaluada por medico de emergencia inicia tratamiento antiedema cerebral, se optimiza analgesia, y es reevaluada por Radioterapia para tratamiento holocraneal.
  • 5. PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA DERECHA CON PROGRESIÓN DE ENFERMEDAD A NIVEL CEREBRAL Y PULMONAR OXÍGENO- DEPENDIENTE El equipo de Unidad de Paliativos conversa, evalúa a paciente, explora sobre el conocimiento que tiene la paciente sobre su enfermedad; le explica sobre su pronostico y explora sobre sus Decisiones Anticipadas
  • 6. ¿ Cual es la realidad de la atención de los pacientes oncológicos en nuestro país?
  • 7. DESVENTAJAS VENTAJAS • Difícil acceso a centros especializados • Falta de medicinas adecuadas • Médicos especialistas escasos • Tratamientos costosos • Muchos pacientes en espera • Despersonalización en el trato del paciente. • Centros de Cuidados paliativos escasos • Existe un centro especializado de oncología. • Escuelas de formación de médicos paliativistas
  • 8. Conceptos Básicos: • Enfermedad terminal: Consiste en una enfermedad avanzada e irreversible, la cual presenta síntomas múltiples, con impacto emocional y pérdida de autonomía, con muy escasa o nula respuesta al tratamiento específico y con un pronóstico de vida limitado a semanas o meses. • Enfermedad terminal oncológica: Es una enfermedad terminal, con diagnóstico de enfermedad neoplásica, comprobada por histología, en la cual nuevos tratamientos no tendrán un efecto beneficioso en la supervivencia del paciente. • Situación de últimos días o agonía: Es una situación que precede a la muerte, de forma gradual, y en la que existe deterioro físico, emocional, y de la conciencia, sumado a un pronóstico de vida de horas, o menor a una semana. Alpízar Rodríguez, David, & Muñoz Murillo, Juan Pablo. (2016). Diagnóstico del paciente en situación de últimos días. Medicina Legal de Costa Rica, 33(1), 57-62. Retrieved June 23, 2022, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152016000100057&lng=en&tlng=es.
  • 9. Estudio IPDS (Investigating the Process of Dying Study) *Diez signos clínicos principales: 1. Pulso radial no palpable. 2. Respiración con movimiento mandibular(depresión de la mandíbula con la inspiración). 3. Anuria(menos de 100cc en 12 horas). 4. Estertores premortem. 5. Cianosis periférica. 6. Periodos de Apnea. 7. Respiración de Cheyne-Stokes. 8. Disfagia a líquidos. 9. Disminución del nivel de conciencia. 10. Disminución de capacidad funcional (medido con la escala: Palliative performance scale) Hui, D., Dos Santos, R., Chisholm, G., Bansal, S., Silva, T., Kilgore, K., et al. (2014). Clinical Signs of Impending Death in Cancer Patients. The Oncologist, 19(6), 681-687.
  • 10. Alfaro-Campos, Grethel Carolina, & Vargas-Bermúdez, Alejandro. (2019). Aplicación del índice pronóstico de supervivencia Pap score en el paciente oncológico referido al Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos en Costa Rica. Revista Costarricense de Salud Pública, 28(1), 36-47. Retrieved June 23, 2022, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292019000100036&lng=en&tlng=es. PALLIATIVE PROGNOSTIC SCORE (PAP-score)
  • 11. Forero, Jenny, Vargas, Ivonne, & Bernales, Margarita. (2019). Voluntades anticipadas: desafíos éticos en el cuidado del paciente. Persona y Bioética, 23(2), 224-244. https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.2.5
  • 12. • LA VOLUNTAD ANTICIPADA ES LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON UNA CONSTANCIA LEGAL.
  • 13. Declaración de voluntades anticipadas. Un testamento vital para asegurar la autonomía/ María del Carmen Bejarano Gómez, Rosana Braojos Bautista, María Rosa Díez García, María del Carmen Prieto Sánchez y Sandra Sánchez Díez /Gerokomos. 2019;30(3):119-123
  • 14. TESTAMENTO VITAL • ESTE DOCUMENTO SE DEBE FORMALIZAR A TRAVÉS DE NOTARIO O ANTE TRES TESTIGOS. HAY QUE INCORPORAR ESTE DOCUMENTO EN LA HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE. PARA FACILITAR EL ACCESO A LOS MÉDICOS QUE LO HAN DE TENER EN CUENTA, EL DVA SE PUEDE INSCRIBIR EN EL REGISTRO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS DEL DEPARTAMENTO DE SALUD.
  • 15. O B J E T I V O S Principal: conocer si la población sabe de la existencia de la declaración de voluntades anticipadas. Secundarios: •Saber si, una vez conocido el documento, la población tiene intención de hacerlo. •Saber las razones de por qué aun conociéndolo no se hace. Declaración de voluntades anticipadas. Un testamento vital para asegurar la autonomía/ María del Carmen Bejarano Gómez, Rosana Braojos Bautista, María Rosa Díez García, María del Carmen Prieto Sánchez y Sandra Sánchez Díez /Gerokomos. 2019;30(3):119-123 LA EXISTENCIA DEL TESTAMENTO VITAL EXONERARÍA ENTONCES A LOS PROFESIONALES SANITARIOS Y A LAS FAMILIAS DE LA RESPONSABILIDAD DE DECIDIR CÓMO ABORDAR LA MUERTE, PROPORCIONANDO TOTAL AUTONOMÍA A LA PERSONA.
  • 16. 1. En el caso expuesto (paciente oncológico) identificar la etapa de últimos días mediante la aplicación de escala PAP-score. 2. Realizar un plan de voluntades y decisiones anticipadas del paciente oncológico en compañía de la familia, aplicando los principios bioéticos durante el proceso con calidad humana y responsabilidad. a) Identificar sus valores b) Ayudar a reflexionar sobre el significado y consecuencias de una enfermedad en últimos días. c) Definir objetivos y referencias de tratamientos y atención medica futura. d) Discutir esto con los familiares y profesionales sanitarios. e) Abordar las preocupaciones (físico, psicológico, social, espiritual) f) Identificar un representante g) Registrar y revisar periódicamente, preferencias. 5. APLICACIÓN Paola Merma Revilla
  • 17. Mujer de 55 años con Dx de NM de ovario Escala de PAP score Grupo B (de 5,6 a 11,1 puntos) con el 30-70% de probabilidades de sobrevivir en un mes FASES DEL PROCESO DE PLAN DE DECISIONES ANTICIPADAS Preparación Valorar el grado de competencias, comprensión, procesamiento de la información, habilidad para comunicar sus decisiones . Cronograma y plan, quienes se implicarían Propuesta Explicar sobre la planificación de decisiones anticipadas, despejar dudas. Entregar documento informativo. Acordar un encuentro. Consensuar el encuentro y acompañantes Dialogo Elegir un espacio (tranquilo, confortable, confidencial) Entrevista semiestructurada Explorar conocimientos y la percepción de la situación de la enfermedad, valores y vivencias. Validación Explicar que es un proceso dinámico, que los acuerdos están sujetos a cambios, si lo desea. Contrastar con la persona después del encuentro que se han entendido los aspectos importantes. Revisar conjuntamente el registro en la historia clínica. Registro Registrar cada encuentro en la Historia clínica: desarrollo, información relevante, acuerdos a los que se han llegado. Garantizar el registro del resumen final Entregar una copia al paciente y pedir autorización para compartirla con otros profesionales. Reevaluación Si la persona lo ide, si hay cambios clínicos o evolutivos, si los profesionales lo consideran oportuno, si hay cambios importantes, si hay cambio de profesional.
  • 18. Dialogo Elegir un espacio (tranquilo, confortable, confidencial) Entrevista semiestructurada Explorar conocimientos y la percepción de la situación de la enfermedad, valores y vivencias. CONOCIMIENTO Y PERCEPCION DE LA ENFERMEDAD ¿Cuales son los principales problemas de salud? ¿Qué crees que origino tus problemas de salud ¿Cuáles crees que serán las consecuencias a corto o largo plazo del proceso de la enfermedad ¿Crees que hay la capacidad de controlar o curar este problema VALORES Y VIVENCIA DE LA PERSONA Aspectos de su enfermedad que considera más importantes. Aspectos de la atención que considera más importantes. Qué le preocupa y qué teme de su caso o de los escenarios sanitarios, personales o sociales previsibles. Valores generales al respecto de la salud y la enfermedad. Antecedentes de pérdidas y duelo. Antecedentes de afrontamiento de situaciones de alto impacto. Expectativas hacia los profesionales y las instituciones. DECISIONES CONCRETAS Condiciones de adecuación del esfuerzo terapéutico Preferencias en cuanto al lugar de atención, en función del estado evolutivo de la enfermedad. Designación de representante (delega, toma de decisiones) Aspectos con el ritual funerario deseado

Notas del editor

  1. Durante los años 2010 y 2011 se llevó a cabo el estudio IPDS (Investigating the Process of Dying Study). Esta investigación consistió en un estudio prospectivo, observacional y longitudinal, en el que se documentaban cada 12 horas, signos clínicos en pacientes con enfermedad terminal oncológica, desde el ingreso a unidades de cuidados paliativos agudos en Brasil y Estados Unidos. De estos signos clínicos, los numerados del uno al siete se asociaron con una mayor probabilidad de muerte en los siguientes tres días. Los signos numerados del 8 al 10, presentaron una frecuencia de presentación mayor al 90% en las últimas 72 horas de vida, sin embargo su aparición inicial fue en promedio desde los siete días previo a la muerte. Este mismo estudio demostró como los pacientes fallecidos, presentaban en las doce horas previas a la muerte en promedio tres de los siete signos enlistados, en las 24 horas premortem dos signos en promedio, y un signo en el día tres previo a la muerte.
  2. La escala de PaP Score o Índice Pronóstico de Supervivencia es una excelente herramienta como predictor de sobrevida a un mes, independientemente del tipo de tumor, con alta eficacia y validez pronostica. Se requiere valorar la existencia de disnea y anorexia, hacer estimación clínica subjetiva medida en intervalos de dos semanas y disponer de un hemograma. El PaP Score indica las probabilidades de supervivencia a un mes, estratificando a los pacientes en tres grupos: grupo A (0 a 5,5 puntos) con más del 70% de probabilidades, el grupo B (de 5,6 a 11,1 puntos) con el 30-70% de probabilidades de sobrevivir en un mes, y el grupo C (de 11,1 a 17,5 puntos) con menos del 30% de probabilidades de sobrevivir en un mes.
  3. Las voluntades anticipadas en salud tienen como finalidad que la persona manifieste de manera anticipada su voluntad sobre los cuidados y el tratamiento de su salud, lo cual le permite expresar personalmente y de forma previa sus preferencias. Surgió en Estados Unidos para actuar de la mejor manera ante problemas en la toma de decisiones entre el paciente y los profesionales de la salud, en particular cuando ocurrían situaciones en las que los pacientes no alcanzaban a manifestar sus voluntades respecto al manejo médico al final de la vida.