SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SANTA PAULA 
PSICOLOGIA PARA CUIDADOS PALIATIVOS 
MARIANELA ATENCIO GRANADOS 
GABRIELA RODRIGUEZ HERNANDEZ 
MARIA MENDOZA VALLEJOS
“Vamos a ayudarte no sólo a que mueras 
tranquilo, sino a que vivas, hasta que 
llegue tu muerte.” 
( Cecily Saunders).
 Reconocer los criterios de inclusión de las Unidades 
de Cuidados Paliativos a nivel nacional e 
internacional y su divulgación en los servicios de 
salud determinando la posible causa de las 
referencias tardías a dichas unidades en nuestro 
país.
 Indagar acerca de las enfermedades oncológicas y no 
oncológicas así los criterios de terminalidad para definir la 
necesidad e intervención de los Cuidados Paliativos en dichos 
pacientes. 
 Investigar antecedentes tanto a nivel nacional como 
internacional acerca de los criterios de inclusión a las 
Unidades de Cuidados Paliativos y Unidad de Cuidados 
Paliativos Pediátricos
 Analizar el Paradigma biomédico que influye en las referencias 
tempranas alas Unidades de Cuidados Paliativos de Adultos 
como Unidades de Cuidados Paliativos Pediátricos. 
 Considerar la importancia del cambio paradigmático a cerca de 
la función y objetivos de los Cuidados Paliativos en el sistema 
Nacional de salud, enfatizando en el cambio en cada área 
donde nos desenvolvamos profesional, social y culturalmente.
 En la actualidad es mejor hablar de 
situaciones clínicas al final de la vida, 
donde la enfermedad terminal se 
encuentra entre la enfermedad 
incurable avanzada y la situación de 
agonía.
 “Una enfermedad avanzada en fase 
evolutiva e irreversible con síntomas 
múltiples, impacto emocional, pérdida 
de autonomía, con muy escasa o nula 
capacidad de respuesta al tratamiento 
específico y con un pronóstico de vida 
limitado a semanas o meses, en un 
contexto de fragilidad progresiva” 
Navarro S. J Ramón. Cuidados Paliativos no oncológicos: Enfermedad Terminal: Concepto y Factores Pronósticos. 
Recuperado de:www.secpal.com/guiasm/index.php?acc=see_guia.x
“Enfermedad de curso progresivo, 
gradual, con diverso grado de 
afectación de la autonomía y de la 
calidad de vida, con respuesta 
variable al tratamiento específico, 
que evolucionará hacia la muerte a 
medio plazo.” 
Navarro S. J Ramón. Cuidados Paliativos no oncológicos: Enfermedad Terminal: Concepto y Factores Pronósticos. 
Recuperado de : www.secpal.com/guiasm/index.php?acc=see_guia.x
“Es aquel que sufre una enfermedad 
progresiva, sin posibilidades de curación, 
acompañada de síntomas que afectan su 
calidad de vida y que, a mediano o corto 
plazo, le causará la muerte” 
Involucra, también, múltiples pérdidas 
(funcionales, sociales, afectivas y laborales, 
entre otras) y dependencia de quién la 
sufre.” (OMS, 1990). 
Etapas son: terminal, preagónica, agónica
 La que precede a la muerte cuando ésta 
se produce de forma gradual, y en la que 
existe deterioro físico intenso, debilidad 
extrema, alta frecuencia de trastornos 
cognitivos y de la conciencia, dificultad 
de relación e ingesta y pronóstico de 
vida en horas o días.
 La Clasificación Internacional de 
Enfermedades para Oncología (CIE-O) 
se ha usado durante casi 25 años 
como un instrumento estándar para 
codificar los diagnósticos de las 
neoplasias en los registros de 
tumores y de cáncer y en los 
laboratorios de anatomía 
patológica.
 Valoración Multidimensional 
Individualizada (VMI) 
 Actividades Básicas e 
Instrumentales de la Vida 
Diaria (ABIVD) 
 Exámenes cognitivos como 
los tests de Pfeiffer y 
Folstein, escalas de 
depresión, escala de 
Barthel etc.).Indice de 
Karnosfky
CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA 
UNIDADES DE CUIDADOS PALIATIVOS A 
NIVEL NACIONAL 
 Los cuidados paliativos irán 
dirigidos a la promoción de la 
autonomía y la dignidad del 
enfermo. 
 El objetivo es el alivio del 
sufrimiento y la promoción de la 
calidad de vida, atendiendo los 
síntomas físicos y emocionales, 
el impacto social y espiritual.
 Pacientes con diagnóstico de enfermedad oncológica documentada e 
incurable. 
 Pacientes con enfermedad crónica avanzada no oncológica, con limitación 
funcional severa no reversible, con alto contenido de sufrimiento, cuyo 
pronóstico de vida se prevé limitado en base a los conocimientos actuales. 
 Pacientes con SIDA 
 Enfermedades respiratorias 
 Enfermedades Cardiocirculatorias 
 Hepatopatías 
 Enfermedades neurodegenerativas
 La edad como indicador de 
comorbilidad y "fragilidad" en 
caso del Adulto Mayor 
 El tiempo de evolución del 
proceso causante de 
discapacidad. 
 El estado nutricional. 
 El deterioro cognitivo. 
 La depresión. 
 La falta de un adecuado 
soporte socio familiar. 
• Enfermedad pulmonar avanzada: 
EPOC 
• Insuficiencia cardiaca avanzada 
• Enfermedad hepática avanzada. 
• Insuficiencia renal crónica 
avanzada. 
• Demencias muy evolucionadas y 
enfermedad cerebrovascular 
crónica avanzada.
 Indice de Karnofsky <40 
 Presencia de sintomatología 
 Percepción subjetiva del propio paciente de 
peor calidad de vida. 
 Parámetros analíticos demostrativos( 
hiponatremia, hipercalcemia, hipoproteinemia, 
leucocitosis entre otros).
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Edad pediátrica(0 a 18 años) 
 Condición de vida limitada. 
 Paciente en Fase Terminal de su Enfermedad. 
 Pacientes con dolor de difícil manejo 
 Consentimiento informad de los responsables 
legales del menor para la inclusión al programa. 
 Referencia y Epicrísis realizadas por un 
profesional en medicina o valoración por el 
equipo de Cuidados Paliativos Pediátricos.
Ser tratado 
como ser 
humano 
Mantener la 
esperanza 
Expresar 
sentimientos y 
sufrimientos 
Atención 
medica 
No morir solo 
Ser librado del 
dolor 
Respuesta 
honesta 
No ser 
engañado 
Ayuda de y para 
la familia 
Morir en paz y 
con dignidad 
No ser juzgado 
Tener un 
cuidado sensible 
y competente 
Ser respetado 
después de la 
muerte
 Criterio de últimos días 
 Criterio de elegibilidad de servicio 
 Criterio de gravedad y progresión
 No existencia de un programa nacional de cuidados 
paliativos 
 Referencias por especialistas y médicos tratantes de 
forma tardía a pesar de normas nacionales de control 
de cáncer, sida y enfermedades crónicas evolucionadas 
 Falta de preparación académica en universidades 
 Encarnizamiento terapéutico
 Desintegración de la dignidad humana , perdida 
del enfoque holístico y valoración física a causa 
de la multiplicidad de especialidades tratantes, 
violentando el derecho de vivir su propia 
muerte. 
 Falta de visión interdisciplinaria del paciente. 
 Falta de redes de apoyo en el ámbito 
comunitario y falta de compromiso social.
 Temor a dar malas noticias por parte de 
los profesionales en salud, rechazo a la 
muerte y la falta de técnicas de 
comunicación. 
 Concepto erróneo de los profesionales 
médicos de reservar los CP solo para 
fases agónicas de una enfermedad 
entorpeciendo el objetivo del equipo 
interdisciplinario siendo este el 
disminuir el sufrimiento humano, 
acompañar durante la mayor cantidad 
de tiempo posible y brindar calidad de 
vida a el y su familia.
 Inviolabilidad de los derechos de los paciente con 
enfermedad terminal a causa de desconocimiento de 
los mismos por parte de los profesionales en salud, 
siendo causa de interferencia oportuna de la unidad 
de CP para la elaboración del plan de intervención 
adecuado. 
 En niños es más común las referencias tardías a causa 
de la necesidad de curar y evitar a toda costa el final 
de una vida que apenas comienza.
 El hecho de aceptar la muerte 
inminente en un paciente enfrenta al 
profesional en salud a su propia finitud, 
su propia muerte y a su vez daño su 
ego, su omnipotencia de sanador y en 
muchas ocasiones es sinónimo de 
fracaso médico personal por no haberle 
“ganado la batalla” a la enfermedad. 
( Entrevista a la Dra. Quesada Tristán, Octubre 2014)
1. Dar a conocer la finalidad de los Cuidados Paliativos mediante 
charlas, y pequeños espacios en las comunidades para ir 
desmitificando la analogía Cuidado Paliativo es igual a muerte. 
2. Proveer información a la comunidad médica acerca de los 
objetivos de los Cuidados Paliativos y porque es necesaria una 
intervención oportuna de este grupo de profesionales en la 
población con enfermedad terminal. 
3. Informar los derechos del paciente con enfermedad terminal 
tanto en la Seguridad Social como en el ambiente comunitario.
4. Lograr convenios con las Universidades públicas y 
privadas para educar sobre los Cuidados Paliativos, y lo 
que sería el nuevo paradigma de la muerte. 
5. Favorecer la creación de nuevas organizaciones o 
fundaciones de Cuidados Paliativos. 
6- Lograr involucrar más redes de apoyo por medio del 
compromiso social en el sufrimiento del ser humano, 
bajo la premisa " hoy por ti , mañana por mí." 
7- Promover la capacitación continua de profesionales 
en salud que por su labor cotidiana se enfrentan ante 
este tipo de pacientes.
 Ministerio De Salud De Costa Rica (2007) Norma para la Acreditación de Cuidados Paliativos y Control del Dolor. San José, 
Costa Rica: Autor. 
 Navarro S. J Ramón. Cuidados Paliativos no oncológicos: Enfermedad Terminal: Concepto y Factores Pronósticos. Recuperado 
de:www.secpal.com/guiasm/index.php?acc=see_guia.x 
 Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología (2003). Organización Mundial de la Salud. Washington, DC, EUA. 
Publicación Científica y Técnica No. 586 
 Vargas R. H. J.(2009).Investigación para medir la opinión del personal de la Clínica de Cuidados Paliativos y Control del Dolor 
y jefaturas de servicio del Área de Salud Orotina – San Mateo. Proyecto de Investigación Instituto Centroamericano de 
Administración Pública. 
 Material suministrado por personal de la Clínica de Cuidados Paliativos Pediátricos Dr. Acosta Rua (Octubre del 2014). 
 Espaulella J. Atención al final de la vida en pacientes ancianos. Hospital Universitario Valld’Hebron. Barcelona, España. 
Archivo [PDF]. Recuperado de:www.fesemi.org/grupos/edad_avanzada/noticias/diplomatura_peayp_09.pdf
Psicología para cp presentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual para el paciente oncológico y su familia
Manual para el paciente oncológico y su familiaManual para el paciente oncológico y su familia
Manual para el paciente oncológico y su familia
Manuel Ramirez Quintanilla
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Dr. Mario Alberto Campuzano M.
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
Rafael Gómez García
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
Jhonatan Osorio
 
Malas noticias
Malas noticiasMalas noticias
Malas noticias
Tomàs Catedral
 
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncologíaSEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
Sandru Acevedo MD
 
Modelo organizativo de cuidados paliativos en extremadura
Modelo organizativo de cuidados paliativos en extremaduraModelo organizativo de cuidados paliativos en extremadura
Modelo organizativo de cuidados paliativos en extremadura
SociosaniTec
 
Guia Para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cancer Terminal
Guia Para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cancer TerminalGuia Para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cancer Terminal
Guia Para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cancer Terminal
Clinica de imagenes
 
Pediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados PaliativosPediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados Paliativos
Plan de Calidad para el SNS
 
Enfoque familiar del paciente dismovilizado
Enfoque familiar del paciente dismovilizadoEnfoque familiar del paciente dismovilizado
Enfoque familiar del paciente dismovilizado
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
docenciaalgemesi
 
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
aneronda
 
Alivio del dolor cuidados paliativos minsal
Alivio del dolor cuidados paliativos minsalAlivio del dolor cuidados paliativos minsal
Alivio del dolor cuidados paliativos minsal
ceciliapar
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
DocenciaCSIngenieroJBenlloch
 
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
Hugo Fornells
 
Paciente Terminal
Paciente Terminal Paciente Terminal
Paciente Terminal
Pola Jara
 
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Sanamente 2 | Santiago Rojas
Sanamente 2 | Santiago RojasSanamente 2 | Santiago Rojas
Sanamente 2 | Santiago Rojas
Penguin Random House
 

La actualidad más candente (18)

Manual para el paciente oncológico y su familia
Manual para el paciente oncológico y su familiaManual para el paciente oncológico y su familia
Manual para el paciente oncológico y su familia
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
 
Malas noticias
Malas noticiasMalas noticias
Malas noticias
 
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncologíaSEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
SEMINARIO Cuidado paliativo en oncología
 
Modelo organizativo de cuidados paliativos en extremadura
Modelo organizativo de cuidados paliativos en extremaduraModelo organizativo de cuidados paliativos en extremadura
Modelo organizativo de cuidados paliativos en extremadura
 
Guia Para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cancer Terminal
Guia Para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cancer TerminalGuia Para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cancer Terminal
Guia Para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cancer Terminal
 
Pediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados PaliativosPediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados Paliativos
 
Enfoque familiar del paciente dismovilizado
Enfoque familiar del paciente dismovilizadoEnfoque familiar del paciente dismovilizado
Enfoque familiar del paciente dismovilizado
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
 
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
Protocolo de Actuación ante el Paciente Paliativo (GdT CP)
 
Alivio del dolor cuidados paliativos minsal
Alivio del dolor cuidados paliativos minsalAlivio del dolor cuidados paliativos minsal
Alivio del dolor cuidados paliativos minsal
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
 
Paciente Terminal
Paciente Terminal Paciente Terminal
Paciente Terminal
 
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
 
Sanamente 2 | Santiago Rojas
Sanamente 2 | Santiago RojasSanamente 2 | Santiago Rojas
Sanamente 2 | Santiago Rojas
 

Destacado

SEMINARIO Sedacion y analgesia en cuidado paliativo
SEMINARIO Sedacion y analgesia en cuidado paliativoSEMINARIO Sedacion y analgesia en cuidado paliativo
SEMINARIO Sedacion y analgesia en cuidado paliativo
Sandru Acevedo MD
 
Seminario alcoholismo 2013 ii.
Seminario alcoholismo 2013 ii.Seminario alcoholismo 2013 ii.
Seminario alcoholismo 2013 ii.
Olga Lucia Silva Torres
 
Cuidados paliativos y paciente encamado
Cuidados paliativos y paciente encamadoCuidados paliativos y paciente encamado
Cuidados paliativos y paciente encamado
Fran Brasero Ortega
 
Farmacoterapia
FarmacoterapiaFarmacoterapia
Farmacoterapia
Hrod-ric Alëxandre
 
Promoción y prevención de la salud-Esquizofrenia
Promoción y prevención de la salud-EsquizofreniaPromoción y prevención de la salud-Esquizofrenia
Promoción y prevención de la salud-Esquizofrenia
klejandro
 
Presentación Prevencion.promocion de la esquizofrenia
Presentación Prevencion.promocion de la esquizofreniaPresentación Prevencion.promocion de la esquizofrenia
Presentación Prevencion.promocion de la esquizofrenia
UDA
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
unidaddocente
 
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosManejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
docenciaaltopalancia
 
Impactos Ambientales generados por la Producción del Acero
Impactos Ambientales generados por la Producción del AceroImpactos Ambientales generados por la Producción del Acero
Impactos Ambientales generados por la Producción del Acero
Juan Carlos Faura Urrutia
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
vanessa garcia
 
1.b. ideas de proyectos de investigacion
1.b. ideas de proyectos de investigacion1.b. ideas de proyectos de investigacion
1.b. ideas de proyectos de investigacion
Pregrado - Postgrado
 
Farmacoterapia
FarmacoterapiaFarmacoterapia
Farmacoterapia
Zeratul Aldaris
 
Metodología de la investigación I (5 Temas)
Metodología de la investigación I (5 Temas)Metodología de la investigación I (5 Temas)
Metodología de la investigación I (5 Temas)
Ruth Stephanie Alvarado Merida
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
carlos canova
 
Temas de interes para el adolescente
Temas de interes para el adolescenteTemas de interes para el adolescente
Temas de interes para el adolescente
Julián Sandoval
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacion
apostolnegro
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO IMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
Juan carlos Perozo García
 

Destacado (17)

SEMINARIO Sedacion y analgesia en cuidado paliativo
SEMINARIO Sedacion y analgesia en cuidado paliativoSEMINARIO Sedacion y analgesia en cuidado paliativo
SEMINARIO Sedacion y analgesia en cuidado paliativo
 
Seminario alcoholismo 2013 ii.
Seminario alcoholismo 2013 ii.Seminario alcoholismo 2013 ii.
Seminario alcoholismo 2013 ii.
 
Cuidados paliativos y paciente encamado
Cuidados paliativos y paciente encamadoCuidados paliativos y paciente encamado
Cuidados paliativos y paciente encamado
 
Farmacoterapia
FarmacoterapiaFarmacoterapia
Farmacoterapia
 
Promoción y prevención de la salud-Esquizofrenia
Promoción y prevención de la salud-EsquizofreniaPromoción y prevención de la salud-Esquizofrenia
Promoción y prevención de la salud-Esquizofrenia
 
Presentación Prevencion.promocion de la esquizofrenia
Presentación Prevencion.promocion de la esquizofreniaPresentación Prevencion.promocion de la esquizofrenia
Presentación Prevencion.promocion de la esquizofrenia
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosManejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
 
Impactos Ambientales generados por la Producción del Acero
Impactos Ambientales generados por la Producción del AceroImpactos Ambientales generados por la Producción del Acero
Impactos Ambientales generados por la Producción del Acero
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
 
1.b. ideas de proyectos de investigacion
1.b. ideas de proyectos de investigacion1.b. ideas de proyectos de investigacion
1.b. ideas de proyectos de investigacion
 
Farmacoterapia
FarmacoterapiaFarmacoterapia
Farmacoterapia
 
Metodología de la investigación I (5 Temas)
Metodología de la investigación I (5 Temas)Metodología de la investigación I (5 Temas)
Metodología de la investigación I (5 Temas)
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Temas de interes para el adolescente
Temas de interes para el adolescenteTemas de interes para el adolescente
Temas de interes para el adolescente
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacion
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO IMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
 

Similar a Psicología para cp presentación

dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
KeylaQuenta
 
Intro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptxIntro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptx
IvanaMiractCoronel
 
Paciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaPaciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativa
CECY50
 
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOSCUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
lapedrera
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Mercedes Calleja
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Fabiola Ruby Calderon
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
Laura Moreno Torres
 
Guia de seminario y practica geriatria 2020
Guia de seminario y practica geriatria 2020Guia de seminario y practica geriatria 2020
Guia de seminario y practica geriatria 2020
FrancaSifuentes
 
MEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptxMEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptx
violeta158642
 
El paciente anciano en consulta
El paciente anciano en consulta El paciente anciano en consulta
El paciente anciano en consulta
Juan Carlos Morales Ruiz
 
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacion
SACYL
 
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demenciaLimitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
Henry Salas
 
Manual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa pucManual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa puc
MedyHard Rock
 
Paliativos Red.pdf
Paliativos Red.pdfPaliativos Red.pdf
Paliativos Red.pdf
LuzFloresAlbarran
 
S1138359315004177
S1138359315004177S1138359315004177
S1138359315004177
victorhugo1273
 
Presentacion cp
Presentacion cpPresentacion cp
Presentacion cp
arcemira
 
El punto de vista de los pacientes, familiares y organizaciones no gubernamen...
El punto de vista de los pacientes, familiares y organizaciones no gubernamen...El punto de vista de los pacientes, familiares y organizaciones no gubernamen...
El punto de vista de los pacientes, familiares y organizaciones no gubernamen...
Plan de Calidad para el SNS
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminal
CECY50
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
MIRTOMELLOSO2
 
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancerNecesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
PACHUKOTE Reshus
 

Similar a Psicología para cp presentación (20)

dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
 
Intro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptxIntro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptx
 
Paciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaPaciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativa
 
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOSCUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
 
Guia de seminario y practica geriatria 2020
Guia de seminario y practica geriatria 2020Guia de seminario y practica geriatria 2020
Guia de seminario y practica geriatria 2020
 
MEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptxMEDICINA PALIATIVA.pptx
MEDICINA PALIATIVA.pptx
 
El paciente anciano en consulta
El paciente anciano en consulta El paciente anciano en consulta
El paciente anciano en consulta
 
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacion
 
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demenciaLimitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
 
Manual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa pucManual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa puc
 
Paliativos Red.pdf
Paliativos Red.pdfPaliativos Red.pdf
Paliativos Red.pdf
 
S1138359315004177
S1138359315004177S1138359315004177
S1138359315004177
 
Presentacion cp
Presentacion cpPresentacion cp
Presentacion cp
 
El punto de vista de los pacientes, familiares y organizaciones no gubernamen...
El punto de vista de los pacientes, familiares y organizaciones no gubernamen...El punto de vista de los pacientes, familiares y organizaciones no gubernamen...
El punto de vista de los pacientes, familiares y organizaciones no gubernamen...
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminal
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancerNecesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Psicología para cp presentación

  • 1. UNIVERSIDAD SANTA PAULA PSICOLOGIA PARA CUIDADOS PALIATIVOS MARIANELA ATENCIO GRANADOS GABRIELA RODRIGUEZ HERNANDEZ MARIA MENDOZA VALLEJOS
  • 2. “Vamos a ayudarte no sólo a que mueras tranquilo, sino a que vivas, hasta que llegue tu muerte.” ( Cecily Saunders).
  • 3.  Reconocer los criterios de inclusión de las Unidades de Cuidados Paliativos a nivel nacional e internacional y su divulgación en los servicios de salud determinando la posible causa de las referencias tardías a dichas unidades en nuestro país.
  • 4.  Indagar acerca de las enfermedades oncológicas y no oncológicas así los criterios de terminalidad para definir la necesidad e intervención de los Cuidados Paliativos en dichos pacientes.  Investigar antecedentes tanto a nivel nacional como internacional acerca de los criterios de inclusión a las Unidades de Cuidados Paliativos y Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos
  • 5.  Analizar el Paradigma biomédico que influye en las referencias tempranas alas Unidades de Cuidados Paliativos de Adultos como Unidades de Cuidados Paliativos Pediátricos.  Considerar la importancia del cambio paradigmático a cerca de la función y objetivos de los Cuidados Paliativos en el sistema Nacional de salud, enfatizando en el cambio en cada área donde nos desenvolvamos profesional, social y culturalmente.
  • 6.  En la actualidad es mejor hablar de situaciones clínicas al final de la vida, donde la enfermedad terminal se encuentra entre la enfermedad incurable avanzada y la situación de agonía.
  • 7.  “Una enfermedad avanzada en fase evolutiva e irreversible con síntomas múltiples, impacto emocional, pérdida de autonomía, con muy escasa o nula capacidad de respuesta al tratamiento específico y con un pronóstico de vida limitado a semanas o meses, en un contexto de fragilidad progresiva” Navarro S. J Ramón. Cuidados Paliativos no oncológicos: Enfermedad Terminal: Concepto y Factores Pronósticos. Recuperado de:www.secpal.com/guiasm/index.php?acc=see_guia.x
  • 8. “Enfermedad de curso progresivo, gradual, con diverso grado de afectación de la autonomía y de la calidad de vida, con respuesta variable al tratamiento específico, que evolucionará hacia la muerte a medio plazo.” Navarro S. J Ramón. Cuidados Paliativos no oncológicos: Enfermedad Terminal: Concepto y Factores Pronósticos. Recuperado de : www.secpal.com/guiasm/index.php?acc=see_guia.x
  • 9. “Es aquel que sufre una enfermedad progresiva, sin posibilidades de curación, acompañada de síntomas que afectan su calidad de vida y que, a mediano o corto plazo, le causará la muerte” Involucra, también, múltiples pérdidas (funcionales, sociales, afectivas y laborales, entre otras) y dependencia de quién la sufre.” (OMS, 1990). Etapas son: terminal, preagónica, agónica
  • 10.
  • 11.  La que precede a la muerte cuando ésta se produce de forma gradual, y en la que existe deterioro físico intenso, debilidad extrema, alta frecuencia de trastornos cognitivos y de la conciencia, dificultad de relación e ingesta y pronóstico de vida en horas o días.
  • 12.  La Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología (CIE-O) se ha usado durante casi 25 años como un instrumento estándar para codificar los diagnósticos de las neoplasias en los registros de tumores y de cáncer y en los laboratorios de anatomía patológica.
  • 13.  Valoración Multidimensional Individualizada (VMI)  Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida Diaria (ABIVD)  Exámenes cognitivos como los tests de Pfeiffer y Folstein, escalas de depresión, escala de Barthel etc.).Indice de Karnosfky
  • 14.
  • 15. CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA UNIDADES DE CUIDADOS PALIATIVOS A NIVEL NACIONAL  Los cuidados paliativos irán dirigidos a la promoción de la autonomía y la dignidad del enfermo.  El objetivo es el alivio del sufrimiento y la promoción de la calidad de vida, atendiendo los síntomas físicos y emocionales, el impacto social y espiritual.
  • 16.  Pacientes con diagnóstico de enfermedad oncológica documentada e incurable.  Pacientes con enfermedad crónica avanzada no oncológica, con limitación funcional severa no reversible, con alto contenido de sufrimiento, cuyo pronóstico de vida se prevé limitado en base a los conocimientos actuales.  Pacientes con SIDA  Enfermedades respiratorias  Enfermedades Cardiocirculatorias  Hepatopatías  Enfermedades neurodegenerativas
  • 17.  La edad como indicador de comorbilidad y "fragilidad" en caso del Adulto Mayor  El tiempo de evolución del proceso causante de discapacidad.  El estado nutricional.  El deterioro cognitivo.  La depresión.  La falta de un adecuado soporte socio familiar. • Enfermedad pulmonar avanzada: EPOC • Insuficiencia cardiaca avanzada • Enfermedad hepática avanzada. • Insuficiencia renal crónica avanzada. • Demencias muy evolucionadas y enfermedad cerebrovascular crónica avanzada.
  • 18.  Indice de Karnofsky <40  Presencia de sintomatología  Percepción subjetiva del propio paciente de peor calidad de vida.  Parámetros analíticos demostrativos( hiponatremia, hipercalcemia, hipoproteinemia, leucocitosis entre otros).
  • 19. CRITERIOS DE INCLUSIÓN  Edad pediátrica(0 a 18 años)  Condición de vida limitada.  Paciente en Fase Terminal de su Enfermedad.  Pacientes con dolor de difícil manejo  Consentimiento informad de los responsables legales del menor para la inclusión al programa.  Referencia y Epicrísis realizadas por un profesional en medicina o valoración por el equipo de Cuidados Paliativos Pediátricos.
  • 20. Ser tratado como ser humano Mantener la esperanza Expresar sentimientos y sufrimientos Atención medica No morir solo Ser librado del dolor Respuesta honesta No ser engañado Ayuda de y para la familia Morir en paz y con dignidad No ser juzgado Tener un cuidado sensible y competente Ser respetado después de la muerte
  • 21.  Criterio de últimos días  Criterio de elegibilidad de servicio  Criterio de gravedad y progresión
  • 22.  No existencia de un programa nacional de cuidados paliativos  Referencias por especialistas y médicos tratantes de forma tardía a pesar de normas nacionales de control de cáncer, sida y enfermedades crónicas evolucionadas  Falta de preparación académica en universidades  Encarnizamiento terapéutico
  • 23.  Desintegración de la dignidad humana , perdida del enfoque holístico y valoración física a causa de la multiplicidad de especialidades tratantes, violentando el derecho de vivir su propia muerte.  Falta de visión interdisciplinaria del paciente.  Falta de redes de apoyo en el ámbito comunitario y falta de compromiso social.
  • 24.  Temor a dar malas noticias por parte de los profesionales en salud, rechazo a la muerte y la falta de técnicas de comunicación.  Concepto erróneo de los profesionales médicos de reservar los CP solo para fases agónicas de una enfermedad entorpeciendo el objetivo del equipo interdisciplinario siendo este el disminuir el sufrimiento humano, acompañar durante la mayor cantidad de tiempo posible y brindar calidad de vida a el y su familia.
  • 25.  Inviolabilidad de los derechos de los paciente con enfermedad terminal a causa de desconocimiento de los mismos por parte de los profesionales en salud, siendo causa de interferencia oportuna de la unidad de CP para la elaboración del plan de intervención adecuado.  En niños es más común las referencias tardías a causa de la necesidad de curar y evitar a toda costa el final de una vida que apenas comienza.
  • 26.  El hecho de aceptar la muerte inminente en un paciente enfrenta al profesional en salud a su propia finitud, su propia muerte y a su vez daño su ego, su omnipotencia de sanador y en muchas ocasiones es sinónimo de fracaso médico personal por no haberle “ganado la batalla” a la enfermedad. ( Entrevista a la Dra. Quesada Tristán, Octubre 2014)
  • 27. 1. Dar a conocer la finalidad de los Cuidados Paliativos mediante charlas, y pequeños espacios en las comunidades para ir desmitificando la analogía Cuidado Paliativo es igual a muerte. 2. Proveer información a la comunidad médica acerca de los objetivos de los Cuidados Paliativos y porque es necesaria una intervención oportuna de este grupo de profesionales en la población con enfermedad terminal. 3. Informar los derechos del paciente con enfermedad terminal tanto en la Seguridad Social como en el ambiente comunitario.
  • 28. 4. Lograr convenios con las Universidades públicas y privadas para educar sobre los Cuidados Paliativos, y lo que sería el nuevo paradigma de la muerte. 5. Favorecer la creación de nuevas organizaciones o fundaciones de Cuidados Paliativos. 6- Lograr involucrar más redes de apoyo por medio del compromiso social en el sufrimiento del ser humano, bajo la premisa " hoy por ti , mañana por mí." 7- Promover la capacitación continua de profesionales en salud que por su labor cotidiana se enfrentan ante este tipo de pacientes.
  • 29.  Ministerio De Salud De Costa Rica (2007) Norma para la Acreditación de Cuidados Paliativos y Control del Dolor. San José, Costa Rica: Autor.  Navarro S. J Ramón. Cuidados Paliativos no oncológicos: Enfermedad Terminal: Concepto y Factores Pronósticos. Recuperado de:www.secpal.com/guiasm/index.php?acc=see_guia.x  Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología (2003). Organización Mundial de la Salud. Washington, DC, EUA. Publicación Científica y Técnica No. 586  Vargas R. H. J.(2009).Investigación para medir la opinión del personal de la Clínica de Cuidados Paliativos y Control del Dolor y jefaturas de servicio del Área de Salud Orotina – San Mateo. Proyecto de Investigación Instituto Centroamericano de Administración Pública.  Material suministrado por personal de la Clínica de Cuidados Paliativos Pediátricos Dr. Acosta Rua (Octubre del 2014).  Espaulella J. Atención al final de la vida en pacientes ancianos. Hospital Universitario Valld’Hebron. Barcelona, España. Archivo [PDF]. Recuperado de:www.fesemi.org/grupos/edad_avanzada/noticias/diplomatura_peayp_09.pdf