SlideShare una empresa de Scribd logo
“Rol sustantivo de enfermería en la prevención de la retinopatía del prematuro”  Lic. Ana Quiroga  Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico: “Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro (ROP
Enfoques posibles para mejorar los resultados en la prevención    Evidencia Seguridad/calidad  Resistencia al cambio
Producción de evidencia
Clasificación de la evidencia Clase I Condiciones por las que hay evidencia o acuerdo general en que el procedimiento o el tratamiento es útil y efectivo. Nivel de evidencia B Datos derivados de un único ensayo clínico aleatorizado o varios estudios no aleatorizados
Retinopatía de la prematuridad. Recomendaciones para la prevención, el cribado y el tratamientoCastro Conde, J.R.; Echániz Urcelay, I.; BotetMussons, F.; Pallás Alonso, C.R.; Narbona, E.; Sánchez Luna, M.Publicado en AnPediatr (Barc). 2009;71:514-23. - vol.71 núm 06  Las recomendaciones serían (clase I, recomendación B): Iniciar la monitorización de la SatO2 desde el momento del parto, durante el transporte intrahospitalario y en los procedimientos fuera de la unidad neonatal. El objetivo es reducir el uso y la administración innecesarios de O2, reducir al mínimo los cambios bruscos en la concentración de oxígeno inspirado (FiO2), evitar grandes oscilaciones en la SatO2 y evitar períodos de SatO2 superiores al 93 y al 95%.
Seguridad/calidad   Marco conceptual  Donabedian define calidad en el área de la salud en tres dimensiones básicas: Estructura – proceso  -  resultados del cuidado. La estructura de cuidado incluye  la característica de las instalaciones y el equipamiento, la estructura administrativa y las actividades relacionadas a los programas que brindan cuidado. Los procesos de cuidado son acciones/servicios involucrados con el cuidado directo.  Los resultados son consecuencia que pueden ser atribuidas a la  estructura y los procesos de cuidado. Las caracteristicas del paciente afectan estas relaciones.
Las Soluciones para la Seguridad del Paciente se centran en los siguientes aspectos Medicamentos de aspecto o nombre parecidos  Identificación de pacientes  Comunicación durante el traspaso de pacientes  Realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto  Control de las soluciones concentradas de electrólitos  Asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales  Evitar los errores de conexión de catéteres y tubos  Usar una sola vez los dispositivos de inyección  Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud
Siempre el cuidado en medicina debe ser Seguro Efectivo Centrado en el paciente Oportuno Equitativo
Definición de términos Seguridad del paciente: reducción del riesgo de daño innecesario asociado a la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable Evento: algo que le ocurre a un paciente o le atañe Error: el hecho de no llevar a cabo una acción prevista según se pretendía o de aplicar un plan incorrecto
Definición de términos  Riesgo: probabilidad de que se produzca un incidente Incidente sin daños: incidente que alcanza al paciente pero no causa ningun daño apreciable Incidente con daños (evento adverso): incidente que produce daño a un paciente
Definición de términos  Daño: alteración estructural o funcional del organismo y/o cualquier efecto perjudicial derivado de aquella. Comprende los conceptos de enfermedad, lesión, sufrimiento, discapacidad y muerte. Prevenible: aceptado generalmente como algo evitable en las circunstancias particulares del caso. Características del paciente: atributos seleccionados de un paciente
Planificación*            Acción             Consecuencia           Error: Evento adverso     No error: Sin evento adverso * El error a este nivel es desconocido
Errores mas frecuentes: Generales Medicación Uso de oxigeno Identificación Caídas Sitio de cirugía Infecciones nosocomiales
¿Por qué los pacientes neonatales son pacientes de riesgo? Igual que el resto de los pacientes en estos días es imperativo hacer todo lo necesario para que nuestro cuidado sea seguro Los recién nacidos críticamente enfermos son los pacientes mas frágiles de toda una institución Debido a su tamaño y edad gestacional  la tolerancia al error en estos pacientes es muy baja Schwoebel, Ann MSN, CRNP, RNC; Creely, Janet RN, CPHQ, CPSO Improving the Safety of Neonatal Care Through the Development and Implementation of a Staff-Focused Delta TeamJournal of Perinatal & Neonatal Nursing: January/March 2010 - Volume 24 - Issue 1 - p 81–87 doi: 10.1097/JPN.0b013e3181ce33ab
Errores en neonatología  Errores en informe de laboratorio (K) Perforación de tráquea y neumotórax por aspiración de TET Ruptura uretral por balón sonda vesical Desconexión de catéter umbilical – Perdida de sangre Administración IV de leche o medicación oral Administrar 10 veces la dosis de un medicamento Errores en programación bombas de infusión Identificación de pacientes incluyendo LH Amputación parcial de un miembro u oreja – cinta adhesiva Suresh et al Pediatrics 2004; 113: 1609-1618
Errores mas frecuentes en neonatología 47% errores en medicación 14% error en la administración o método de uso de un tratamiento 11%  errores en identificación de pacientes 9% otras fallas del sistema 7% error o demora en el diagnostico 4% error en un procedimiento, cirugia o examen
Epidemiología de eventos adversos en el servicio de neonatología de un hospital público regional en la Argentina Resultados. Se incluyeron 484 historias clínicas, encontrándose 146 eventos adversos en 82 internaciones (16,9%) y un promedio de 3 eventos adversos cada 10 internaciones. Más del 90% fueron considerados prevenibles. Los eventos adversos más frecuentes fueron: infecciones intrahospitalarias, eventos relacionados con el manejo de catéteres y las extubaciones. La probabilidad de eventos adversos se asoció inversamente con el peso al nacer y la edad gestacional; directamente con la estadía hospitalaria (fue mayor a mayor estadía) y con el tipo de internación (mayor en terapia intensiva). Archivos argentinos de pediatría versión On-line ISSN 1668-3501 Arch. argent. pediatr. v.108 n.4 Buenos Aires jul./ago. 2010
Epidemiología de eventos adversos en el servicio de neonatología de un hospital público regional en la Argentina Conclusión. La población neonatal y sobre todo el recién nacido prematuro, constituye un grupo de gran vulnerabilidad para presentar eventos adversos. La mayoría de estos eventos son potencialmente prevenibles, lo cual evidencia la necesidad de implementar intervenciones eficaces que permitan mejorar la seguridad y calidad de la atención . Archivos argentinos de pediatría versión On-line ISSN 1668-3501 Arch. argent. pediatr. v.108 n.4 Buenos Aires jul./ago. 2010
CARACTERISTICA DE LOS CUIDADOSDE ENFERMERIA  ,[object Object]
Cuidado holistico/ integral : holismo.Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.
Es el estudio del todo ,relacionándolo con sus partes pero sin separarlo del todo. Es la filosofía de la totalidad,[object Object]
Cuidado respiratorioComplicaciones de las enfermedades respiratorias
Cuidado respiratorioEnfoque desde la seguridad  Las complicaciones agudas y crónicas son el resultado del proceso de la enfermedad, del tratamiento o ambos.  La monitorización continua del progreso individual de cada recién nacido es vital para disminuir las complicaciones de la enfermedad  y de las intervenciones utilizadas.
Cambios en el área de la salud Rápidos y continuos cambios en el área de la salud Enfermería como agente de cambio con protagonismo positivo siendo nosotros mismos agentes de cambio Proceso que permite adoptar exitosamente nuevas actitudes, tecnologías. Un proceso de cambio ocurre eficientemente si todos están comprometidos con el.
Cambios en el area de la salud Las personas no pueden ser atropelladas por el proceso ya que el cambio ocurrirá a través de ellos Para eso es necesario conocer sus valores, creencias y comportamientos.
PROCESO DE CAMBIO No es un proceso lineal simple, ya que puede fluir hacia atrás y adelante, un paso  sigue al anterior. El proceso puede moverse rápidamente o estancarse en cualquier fase. La meta del cambio programado es planear, controlar y evaluar el cambio.
AGENTES DE CAMBIO Persona facilitardora del cambio Actúan como catalizadores, y administran el proceso de cambio, utiliza conocimientos adquiridos para cambiar y mejorar. Líder dentro de las organizaciones
AGENTES DE CAMBIO Los pasos que pueden seguir los agentes de cambio son: Articular necesidad clara para el cambio. Hacer que el grupo participe dejando los detalles para quienes tiene que aplicar el cambio. Motivar mediante recompensa y beneficio para ayudar en el cambio. No prometer nada que no pueda cumplirse
CAMBIO PLANIFICADO Es la decisión de hacer un esfuerzo deliberado para mejorar el sistema. Los cambios se originan por la interacción de fuerzas: Internas son las que provienen de dentro de l organización Externas son aquellas que proviene de fuera creando la necesidad de cambios internos
CAMBIO PLANIFICADO El cambio planificado surge de la necesidad de romper con el equilibrio existente, para transformarlo en otro mucho mas provechoso. En este proceso las fuerzas deben quebrar con el equilibrio, interactuando con otros fuerzas que tratan de oponerse (resistencia al cambio).
Resistencia al cambio La resistencia al cambio puede ser activa o pasiva Los que resisten activamente hacen conocer sus sentimientos. Los que resisten pasivamente detiene o enlentecen el proceso en forma encubierta. El líder de enfermería debe promover la aceptación involucrando a los afectados en el cambio, dando apoyo activamente durante el mismo y dando incentivos para aumentar el compromiso con el cambio
Falta de comprensión y confianza La gente resiste al cambio porque no entienden sus implicancias. En pocas organizaciones hay un alto nivel de confianza entre los gerentes y empleados. Por lo tanto es fácil que se produzcan malentendidos que deben ser clarificados rápidamente.
Conclusiones Buscar y basarnos en la evidencia para introducir cambios en el cuidado  La actitud de los profesionales previene el error No tomar los errores como inevitables (ej Infecciones nosocomiales) Cultura de seguridad de la institución Discusión de los errores  Entender la seguridad como la forma de auditar y mejorar nuestro cuidado.
Conclusiones Hay evidencia mas que suficiente Es un mandato moral buscar la seguridad de nuestros pacientes Es un mandato moral brindar un cuidado seguro y de calidad Con evidencia y buscando la seguridad, debemos valorar si el cambio no se produce cuales son los obstáculos y vencerlos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Presentacion estandares de planificacion familiar
Presentacion estandares de planificacion familiarPresentacion estandares de planificacion familiar
Presentacion estandares de planificacion familiarjohannayagual
 
Diagnosticos enfermeros
Diagnosticos enfermerosDiagnosticos enfermeros
Diagnosticos enfermerosDaniel Rojas
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteglorianarvaez
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
9 00 am seguridad del paciente en el primer nivel de atención
9  00  am  seguridad del paciente en el primer nivel de atención9  00  am  seguridad del paciente en el primer nivel de atención
9 00 am seguridad del paciente en el primer nivel de atenciónCICAT SALUD
 
Modelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de México
Modelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de MéxicoModelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de México
Modelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de MéxicoSara Tellez
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia Diego Torres Retamal
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)azucena salazar
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteaidangelito
 
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUDCalidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUDCICAT SALUD
 
Diagenfermeria
DiagenfermeriaDiagenfermeria
Diagenfermeriarosalio
 
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
 
Presentacion estandares de planificacion familiar
Presentacion estandares de planificacion familiarPresentacion estandares de planificacion familiar
Presentacion estandares de planificacion familiar
 
Diagnosticos enfermeros
Diagnosticos enfermerosDiagnosticos enfermeros
Diagnosticos enfermeros
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Clase p.a.e.
Clase p.a.e.Clase p.a.e.
Clase p.a.e.
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
 
9 00 am seguridad del paciente en el primer nivel de atención
9  00  am  seguridad del paciente en el primer nivel de atención9  00  am  seguridad del paciente en el primer nivel de atención
9 00 am seguridad del paciente en el primer nivel de atención
 
SEGURIDAD EN EL PACIENTE
SEGURIDAD EN EL PACIENTESEGURIDAD EN EL PACIENTE
SEGURIDAD EN EL PACIENTE
 
Modelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de México
Modelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de MéxicoModelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de México
Modelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de México
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
Metodología de cuidados de enfermería
Metodología de cuidados de enfermeríaMetodología de cuidados de enfermería
Metodología de cuidados de enfermería
 
Pae de adolescentes
Pae de adolescentesPae de adolescentes
Pae de adolescentes
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
 
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del pacienteGestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
Gestion del riesgo en la politica de seguridad del paciente
 
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUDCalidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
 
Diagenfermeria
DiagenfermeriaDiagenfermeria
Diagenfermeria
 
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
Seguridad del paciente un tema que incluye a la central de esterilización - C...
 

Destacado

Análisis de logros y dificultades para el control de la ROP en la Patagonia A...
Análisis de logros y dificultades para el control de la ROP en la Patagonia A...Análisis de logros y dificultades para el control de la ROP en la Patagonia A...
Análisis de logros y dificultades para el control de la ROP en la Patagonia A...Grupo ROP Argentina
 
Rop en Argentina analisis logros y dificultades CABA 2012
Rop en Argentina  analisis logros y dificultades CABA 2012Rop en Argentina  analisis logros y dificultades CABA 2012
Rop en Argentina analisis logros y dificultades CABA 2012Grupo ROP Argentina
 
Analisis de logros y dificultades ROP Pcia Bs As Fabian Tomasoni
Analisis de logros y dificultades ROP Pcia Bs As Fabian Tomasoni Analisis de logros y dificultades ROP Pcia Bs As Fabian Tomasoni
Analisis de logros y dificultades ROP Pcia Bs As Fabian Tomasoni Grupo ROP Argentina
 
Administracion de O2 en sala de partos en prematuros . Dr. Gastón Pérez.
Administracion de O2 en sala de partos en prematuros . Dr. Gastón Pérez. Administracion de O2 en sala de partos en prematuros . Dr. Gastón Pérez.
Administracion de O2 en sala de partos en prematuros . Dr. Gastón Pérez. Grupo ROP Argentina
 
Dra. Lomuto Retinopatía del Prematuro Argentina 2011 y 1er sem 2012
Dra. Lomuto Retinopatía del Prematuro Argentina 2011 y 1er sem 2012Dra. Lomuto Retinopatía del Prematuro Argentina 2011 y 1er sem 2012
Dra. Lomuto Retinopatía del Prematuro Argentina 2011 y 1er sem 2012Grupo ROP Argentina
 
Rop factores de riesgo jornadas 2011 dr. ricardo nieto
Rop factores de riesgo jornadas 2011 dr. ricardo nietoRop factores de riesgo jornadas 2011 dr. ricardo nieto
Rop factores de riesgo jornadas 2011 dr. ricardo nietoGrupo ROP Argentina
 
Jornada 2012 ROP Argentina Dra. Lidia Galina. Que le puede pasar al rn tratad...
Jornada 2012 ROP Argentina Dra. Lidia Galina. Que le puede pasar al rn tratad...Jornada 2012 ROP Argentina Dra. Lidia Galina. Que le puede pasar al rn tratad...
Jornada 2012 ROP Argentina Dra. Lidia Galina. Que le puede pasar al rn tratad...Grupo ROP Argentina
 
Análisis de logros y dificultades en la Región Centro Cuyo a cargo de la Dra....
Análisis de logros y dificultades en la Región Centro Cuyo a cargo de la Dra....Análisis de logros y dificultades en la Región Centro Cuyo a cargo de la Dra....
Análisis de logros y dificultades en la Región Centro Cuyo a cargo de la Dra....Grupo ROP Argentina
 
Datos nacionales de ROP ( Retinopathy of Prematurity) Argentina 2012
Datos nacionales de ROP ( Retinopathy of Prematurity) Argentina 2012 Datos nacionales de ROP ( Retinopathy of Prematurity) Argentina 2012
Datos nacionales de ROP ( Retinopathy of Prematurity) Argentina 2012 Grupo ROP Argentina
 
Retinopatía del prematuro en argentina 2010.
Retinopatía del prematuro en argentina 2010.Retinopatía del prematuro en argentina 2010.
Retinopatía del prematuro en argentina 2010.Grupo ROP Argentina
 
Primeras horas de vida en la prevencion de la rop y otras comorbilidades
Primeras horas de vida en la prevencion de la rop y otras comorbilidadesPrimeras horas de vida en la prevencion de la rop y otras comorbilidades
Primeras horas de vida en la prevencion de la rop y otras comorbilidadesGrupo ROP Argentina
 
Día del oxigeno 2013 Prevención de ROP Argentina
Día del oxigeno 2013  Prevención de ROP Argentina Día del oxigeno 2013  Prevención de ROP Argentina
Día del oxigeno 2013 Prevención de ROP Argentina Grupo ROP Argentina
 
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Grupo ROP Argentina
 
Rop en Argentina análisis logros y dificultades Región NEA 2012
Rop en Argentina análisis logros y dificultades Región NEA 2012Rop en Argentina análisis logros y dificultades Región NEA 2012
Rop en Argentina análisis logros y dificultades Región NEA 2012Grupo ROP Argentina
 
Retinopatía del prematuro presentacion Congreso del Centenario
Retinopatía del prematuro presentacion Congreso del CentenarioRetinopatía del prematuro presentacion Congreso del Centenario
Retinopatía del prematuro presentacion Congreso del CentenarioGrupo ROP Argentina
 

Destacado (16)

Análisis de logros y dificultades para el control de la ROP en la Patagonia A...
Análisis de logros y dificultades para el control de la ROP en la Patagonia A...Análisis de logros y dificultades para el control de la ROP en la Patagonia A...
Análisis de logros y dificultades para el control de la ROP en la Patagonia A...
 
Rop en Argentina analisis logros y dificultades CABA 2012
Rop en Argentina  analisis logros y dificultades CABA 2012Rop en Argentina  analisis logros y dificultades CABA 2012
Rop en Argentina analisis logros y dificultades CABA 2012
 
Analisis de logros y dificultades ROP Pcia Bs As Fabian Tomasoni
Analisis de logros y dificultades ROP Pcia Bs As Fabian Tomasoni Analisis de logros y dificultades ROP Pcia Bs As Fabian Tomasoni
Analisis de logros y dificultades ROP Pcia Bs As Fabian Tomasoni
 
Administracion de O2 en sala de partos en prematuros . Dr. Gastón Pérez.
Administracion de O2 en sala de partos en prematuros . Dr. Gastón Pérez. Administracion de O2 en sala de partos en prematuros . Dr. Gastón Pérez.
Administracion de O2 en sala de partos en prematuros . Dr. Gastón Pérez.
 
Rop en brazil dra andrea zin
Rop en brazil dra andrea zinRop en brazil dra andrea zin
Rop en brazil dra andrea zin
 
Dra. Lomuto Retinopatía del Prematuro Argentina 2011 y 1er sem 2012
Dra. Lomuto Retinopatía del Prematuro Argentina 2011 y 1er sem 2012Dra. Lomuto Retinopatía del Prematuro Argentina 2011 y 1er sem 2012
Dra. Lomuto Retinopatía del Prematuro Argentina 2011 y 1er sem 2012
 
Rop factores de riesgo jornadas 2011 dr. ricardo nieto
Rop factores de riesgo jornadas 2011 dr. ricardo nietoRop factores de riesgo jornadas 2011 dr. ricardo nieto
Rop factores de riesgo jornadas 2011 dr. ricardo nieto
 
Jornada 2012 ROP Argentina Dra. Lidia Galina. Que le puede pasar al rn tratad...
Jornada 2012 ROP Argentina Dra. Lidia Galina. Que le puede pasar al rn tratad...Jornada 2012 ROP Argentina Dra. Lidia Galina. Que le puede pasar al rn tratad...
Jornada 2012 ROP Argentina Dra. Lidia Galina. Que le puede pasar al rn tratad...
 
Análisis de logros y dificultades en la Región Centro Cuyo a cargo de la Dra....
Análisis de logros y dificultades en la Región Centro Cuyo a cargo de la Dra....Análisis de logros y dificultades en la Región Centro Cuyo a cargo de la Dra....
Análisis de logros y dificultades en la Región Centro Cuyo a cargo de la Dra....
 
Datos nacionales de ROP ( Retinopathy of Prematurity) Argentina 2012
Datos nacionales de ROP ( Retinopathy of Prematurity) Argentina 2012 Datos nacionales de ROP ( Retinopathy of Prematurity) Argentina 2012
Datos nacionales de ROP ( Retinopathy of Prematurity) Argentina 2012
 
Retinopatía del prematuro en argentina 2010.
Retinopatía del prematuro en argentina 2010.Retinopatía del prematuro en argentina 2010.
Retinopatía del prematuro en argentina 2010.
 
Primeras horas de vida en la prevencion de la rop y otras comorbilidades
Primeras horas de vida en la prevencion de la rop y otras comorbilidadesPrimeras horas de vida en la prevencion de la rop y otras comorbilidades
Primeras horas de vida en la prevencion de la rop y otras comorbilidades
 
Día del oxigeno 2013 Prevención de ROP Argentina
Día del oxigeno 2013  Prevención de ROP Argentina Día del oxigeno 2013  Prevención de ROP Argentina
Día del oxigeno 2013 Prevención de ROP Argentina
 
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop ...
 
Rop en Argentina análisis logros y dificultades Región NEA 2012
Rop en Argentina análisis logros y dificultades Región NEA 2012Rop en Argentina análisis logros y dificultades Región NEA 2012
Rop en Argentina análisis logros y dificultades Región NEA 2012
 
Retinopatía del prematuro presentacion Congreso del Centenario
Retinopatía del prematuro presentacion Congreso del CentenarioRetinopatía del prematuro presentacion Congreso del Centenario
Retinopatía del prematuro presentacion Congreso del Centenario
 

Similar a Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop lic ana quiroga

Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...CICAT SALUD
 
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadPresentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadElisa Gaillard
 
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docxSamo Gonzalez
 
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosSeguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosCecilia B. Stanziani
 
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávilaModelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávilaSSMN
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasLidia Gramajo
 
Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.Daniel Luna
 
Prácticas preventivas.pdf
Prácticas preventivas.pdfPrácticas preventivas.pdf
Prácticas preventivas.pdfangelica876585
 
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdfWilhelmSnchez
 
DILEMA ÉTICO EN PEDIATRÍA.pptx
DILEMA ÉTICO EN PEDIATRÍA.pptxDILEMA ÉTICO EN PEDIATRÍA.pptx
DILEMA ÉTICO EN PEDIATRÍA.pptxSariM43
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteJAPECO69
 
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...Javier González de Dios
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátriconatorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAnatorabet
 
Principios de investigación en seguridad del paciente
Principios de investigación en seguridad del pacientePrincipios de investigación en seguridad del paciente
Principios de investigación en seguridad del pacienteJosLuisAyala5
 

Similar a Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop lic ana quiroga (20)

Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
Gestión de riesgos y mejora de la seguridad del usuario por niveles de atenci...
 
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
 
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadPresentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
 
Final metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridadFinal metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridad
 
TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
 
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
 
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosSeguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
 
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávilaModelo organizacional y acreditación en clínica dávila
Modelo organizacional y acreditación en clínica dávila
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
 
EXPO ACD GRUPO 7 .pptx
EXPO ACD GRUPO 7 .pptxEXPO ACD GRUPO 7 .pptx
EXPO ACD GRUPO 7 .pptx
 
Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.
 
Prácticas preventivas.pdf
Prácticas preventivas.pdfPrácticas preventivas.pdf
Prácticas preventivas.pdf
 
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
 
DILEMA ÉTICO EN PEDIATRÍA.pptx
DILEMA ÉTICO EN PEDIATRÍA.pptxDILEMA ÉTICO EN PEDIATRÍA.pptx
DILEMA ÉTICO EN PEDIATRÍA.pptx
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
Evaluación de las pruebas y programas de detección precoz (criabao o screengi...
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
Principios de investigación en seguridad del paciente
Principios de investigación en seguridad del pacientePrincipios de investigación en seguridad del paciente
Principios de investigación en seguridad del paciente
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 

Último

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Rol sustantivo del cuidado de enfermería neonatal en la prevención de la rop lic ana quiroga

  • 1. “Rol sustantivo de enfermería en la prevención de la retinopatía del prematuro” Lic. Ana Quiroga Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico: “Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro (ROP
  • 2. Enfoques posibles para mejorar los resultados en la prevención Evidencia Seguridad/calidad Resistencia al cambio
  • 4. Clasificación de la evidencia Clase I Condiciones por las que hay evidencia o acuerdo general en que el procedimiento o el tratamiento es útil y efectivo. Nivel de evidencia B Datos derivados de un único ensayo clínico aleatorizado o varios estudios no aleatorizados
  • 5. Retinopatía de la prematuridad. Recomendaciones para la prevención, el cribado y el tratamientoCastro Conde, J.R.; Echániz Urcelay, I.; BotetMussons, F.; Pallás Alonso, C.R.; Narbona, E.; Sánchez Luna, M.Publicado en AnPediatr (Barc). 2009;71:514-23. - vol.71 núm 06 Las recomendaciones serían (clase I, recomendación B): Iniciar la monitorización de la SatO2 desde el momento del parto, durante el transporte intrahospitalario y en los procedimientos fuera de la unidad neonatal. El objetivo es reducir el uso y la administración innecesarios de O2, reducir al mínimo los cambios bruscos en la concentración de oxígeno inspirado (FiO2), evitar grandes oscilaciones en la SatO2 y evitar períodos de SatO2 superiores al 93 y al 95%.
  • 6. Seguridad/calidad Marco conceptual Donabedian define calidad en el área de la salud en tres dimensiones básicas: Estructura – proceso - resultados del cuidado. La estructura de cuidado incluye la característica de las instalaciones y el equipamiento, la estructura administrativa y las actividades relacionadas a los programas que brindan cuidado. Los procesos de cuidado son acciones/servicios involucrados con el cuidado directo. Los resultados son consecuencia que pueden ser atribuidas a la estructura y los procesos de cuidado. Las caracteristicas del paciente afectan estas relaciones.
  • 7.
  • 8. Las Soluciones para la Seguridad del Paciente se centran en los siguientes aspectos Medicamentos de aspecto o nombre parecidos Identificación de pacientes Comunicación durante el traspaso de pacientes Realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto Control de las soluciones concentradas de electrólitos Asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales Evitar los errores de conexión de catéteres y tubos Usar una sola vez los dispositivos de inyección Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud
  • 9. Siempre el cuidado en medicina debe ser Seguro Efectivo Centrado en el paciente Oportuno Equitativo
  • 10. Definición de términos Seguridad del paciente: reducción del riesgo de daño innecesario asociado a la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable Evento: algo que le ocurre a un paciente o le atañe Error: el hecho de no llevar a cabo una acción prevista según se pretendía o de aplicar un plan incorrecto
  • 11. Definición de términos Riesgo: probabilidad de que se produzca un incidente Incidente sin daños: incidente que alcanza al paciente pero no causa ningun daño apreciable Incidente con daños (evento adverso): incidente que produce daño a un paciente
  • 12. Definición de términos Daño: alteración estructural o funcional del organismo y/o cualquier efecto perjudicial derivado de aquella. Comprende los conceptos de enfermedad, lesión, sufrimiento, discapacidad y muerte. Prevenible: aceptado generalmente como algo evitable en las circunstancias particulares del caso. Características del paciente: atributos seleccionados de un paciente
  • 13. Planificación* Acción Consecuencia Error: Evento adverso No error: Sin evento adverso * El error a este nivel es desconocido
  • 14. Errores mas frecuentes: Generales Medicación Uso de oxigeno Identificación Caídas Sitio de cirugía Infecciones nosocomiales
  • 15. ¿Por qué los pacientes neonatales son pacientes de riesgo? Igual que el resto de los pacientes en estos días es imperativo hacer todo lo necesario para que nuestro cuidado sea seguro Los recién nacidos críticamente enfermos son los pacientes mas frágiles de toda una institución Debido a su tamaño y edad gestacional la tolerancia al error en estos pacientes es muy baja Schwoebel, Ann MSN, CRNP, RNC; Creely, Janet RN, CPHQ, CPSO Improving the Safety of Neonatal Care Through the Development and Implementation of a Staff-Focused Delta TeamJournal of Perinatal & Neonatal Nursing: January/March 2010 - Volume 24 - Issue 1 - p 81–87 doi: 10.1097/JPN.0b013e3181ce33ab
  • 16. Errores en neonatología Errores en informe de laboratorio (K) Perforación de tráquea y neumotórax por aspiración de TET Ruptura uretral por balón sonda vesical Desconexión de catéter umbilical – Perdida de sangre Administración IV de leche o medicación oral Administrar 10 veces la dosis de un medicamento Errores en programación bombas de infusión Identificación de pacientes incluyendo LH Amputación parcial de un miembro u oreja – cinta adhesiva Suresh et al Pediatrics 2004; 113: 1609-1618
  • 17. Errores mas frecuentes en neonatología 47% errores en medicación 14% error en la administración o método de uso de un tratamiento 11% errores en identificación de pacientes 9% otras fallas del sistema 7% error o demora en el diagnostico 4% error en un procedimiento, cirugia o examen
  • 18. Epidemiología de eventos adversos en el servicio de neonatología de un hospital público regional en la Argentina Resultados. Se incluyeron 484 historias clínicas, encontrándose 146 eventos adversos en 82 internaciones (16,9%) y un promedio de 3 eventos adversos cada 10 internaciones. Más del 90% fueron considerados prevenibles. Los eventos adversos más frecuentes fueron: infecciones intrahospitalarias, eventos relacionados con el manejo de catéteres y las extubaciones. La probabilidad de eventos adversos se asoció inversamente con el peso al nacer y la edad gestacional; directamente con la estadía hospitalaria (fue mayor a mayor estadía) y con el tipo de internación (mayor en terapia intensiva). Archivos argentinos de pediatría versión On-line ISSN 1668-3501 Arch. argent. pediatr. v.108 n.4 Buenos Aires jul./ago. 2010
  • 19. Epidemiología de eventos adversos en el servicio de neonatología de un hospital público regional en la Argentina Conclusión. La población neonatal y sobre todo el recién nacido prematuro, constituye un grupo de gran vulnerabilidad para presentar eventos adversos. La mayoría de estos eventos son potencialmente prevenibles, lo cual evidencia la necesidad de implementar intervenciones eficaces que permitan mejorar la seguridad y calidad de la atención . Archivos argentinos de pediatría versión On-line ISSN 1668-3501 Arch. argent. pediatr. v.108 n.4 Buenos Aires jul./ago. 2010
  • 20.
  • 21. Cuidado holistico/ integral : holismo.Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.
  • 22.
  • 23. Cuidado respiratorioComplicaciones de las enfermedades respiratorias
  • 24. Cuidado respiratorioEnfoque desde la seguridad Las complicaciones agudas y crónicas son el resultado del proceso de la enfermedad, del tratamiento o ambos. La monitorización continua del progreso individual de cada recién nacido es vital para disminuir las complicaciones de la enfermedad y de las intervenciones utilizadas.
  • 25. Cambios en el área de la salud Rápidos y continuos cambios en el área de la salud Enfermería como agente de cambio con protagonismo positivo siendo nosotros mismos agentes de cambio Proceso que permite adoptar exitosamente nuevas actitudes, tecnologías. Un proceso de cambio ocurre eficientemente si todos están comprometidos con el.
  • 26. Cambios en el area de la salud Las personas no pueden ser atropelladas por el proceso ya que el cambio ocurrirá a través de ellos Para eso es necesario conocer sus valores, creencias y comportamientos.
  • 27. PROCESO DE CAMBIO No es un proceso lineal simple, ya que puede fluir hacia atrás y adelante, un paso sigue al anterior. El proceso puede moverse rápidamente o estancarse en cualquier fase. La meta del cambio programado es planear, controlar y evaluar el cambio.
  • 28. AGENTES DE CAMBIO Persona facilitardora del cambio Actúan como catalizadores, y administran el proceso de cambio, utiliza conocimientos adquiridos para cambiar y mejorar. Líder dentro de las organizaciones
  • 29. AGENTES DE CAMBIO Los pasos que pueden seguir los agentes de cambio son: Articular necesidad clara para el cambio. Hacer que el grupo participe dejando los detalles para quienes tiene que aplicar el cambio. Motivar mediante recompensa y beneficio para ayudar en el cambio. No prometer nada que no pueda cumplirse
  • 30. CAMBIO PLANIFICADO Es la decisión de hacer un esfuerzo deliberado para mejorar el sistema. Los cambios se originan por la interacción de fuerzas: Internas son las que provienen de dentro de l organización Externas son aquellas que proviene de fuera creando la necesidad de cambios internos
  • 31. CAMBIO PLANIFICADO El cambio planificado surge de la necesidad de romper con el equilibrio existente, para transformarlo en otro mucho mas provechoso. En este proceso las fuerzas deben quebrar con el equilibrio, interactuando con otros fuerzas que tratan de oponerse (resistencia al cambio).
  • 32. Resistencia al cambio La resistencia al cambio puede ser activa o pasiva Los que resisten activamente hacen conocer sus sentimientos. Los que resisten pasivamente detiene o enlentecen el proceso en forma encubierta. El líder de enfermería debe promover la aceptación involucrando a los afectados en el cambio, dando apoyo activamente durante el mismo y dando incentivos para aumentar el compromiso con el cambio
  • 33. Falta de comprensión y confianza La gente resiste al cambio porque no entienden sus implicancias. En pocas organizaciones hay un alto nivel de confianza entre los gerentes y empleados. Por lo tanto es fácil que se produzcan malentendidos que deben ser clarificados rápidamente.
  • 34. Conclusiones Buscar y basarnos en la evidencia para introducir cambios en el cuidado La actitud de los profesionales previene el error No tomar los errores como inevitables (ej Infecciones nosocomiales) Cultura de seguridad de la institución Discusión de los errores Entender la seguridad como la forma de auditar y mejorar nuestro cuidado.
  • 35. Conclusiones Hay evidencia mas que suficiente Es un mandato moral buscar la seguridad de nuestros pacientes Es un mandato moral brindar un cuidado seguro y de calidad Con evidencia y buscando la seguridad, debemos valorar si el cambio no se produce cuales son los obstáculos y vencerlos.
  • 36. Muchas gracias por la atención! La excelencia en el cuidado de enfermería hace la diferencia!