SlideShare una empresa de Scribd logo
TEXTOS
ORALES
INSTITUTO DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICO PÚBLICO “AUCARÁ”
DOCENTE: ING. DALIA ANDRADE ALEGRIA
El texto oral es aquel que se realiza con sonidos. Pertenece a la lengua
hablada. Muchas lenguas tienen textos orales y no tienen textos escritos.
Por lo tanto se dice que los orales son PRIMARIOS y los
escritos SECUNDARIOS. Es difícil distinguir contenidos o funciones entre
los textos orales y escritos.
TEXTOS
ORALES
Son los textos que se producen en un entorno hablado, los que se
realizan con sonidos y constituyen la base de la comunicación humana.
Los textos orales son básicos
para desarrollar la interacción
humana, y se producen casi
siempre de forma espontánea. Al
aprender a hablar, se aprende a
producir textos orales, pues como
unidad comunicativa constituyen
la forma más competente de
transmitir información.
Su canal de transmisión es el auditivo y se apoya en la gestualidad y en un
determinado uso de expresiones lingüísticas.
CARACTERISTICAS DE
TEXTOS ORALES
CARACTERISTICAS DE TEXTOS ORALES
01. Comunicación no verbal
Con “comunicación no verbal” nos referimos a que la gestualidad es importante para
descifrar el significado de un texto oral. Esto quiere decir que muchas veces la
comunicación oral se compone por tonos de voz, miradas y gestos muy difíciles de
reproducir en un texto escrito.
Los textos orales se caracterizan por varios factores, definidos por la forma expresiva. Tienen un
carácter natural, ya que se expresan a través del habla aprendida desde la infancia, participan al
mismo tiempo varios interlocutores y son generalmente espontáneos, siendo la espontaneidad
una de sus principales características.
0.2 Espontáneo e inmediato
Esto permite que se corrijan unos a otros, o que uno termine la frase del interlocutor, pues la
interacción es fundamental; y reafirma su carácter inmediato y espontáneo, así como lo
efímero del habla. Por eso existe el dicho: “Las palabras se las lleva el viento”, porque no
quedan fijadas para su recuerdo más que en la memoria de quien nos escucha.
La inmediatez se refiere a que cuando dos o más
personas hablan, están compartiendo un contexto
comunicativo que hace comprensibles el diálogo y
la situación. Cuando se producen los textos orales
se hacen rápidamente, en respuesta a
intervenciones de los demás interlocutores.
0.3 Sintaxis poco elaborada
Como el acto de habla (o texto oral) se produce inmediatamente mientras se habla, la sintaxis
usada es generalmente poco elaborada. Cuando se habla de sintaxis, se habla del conjunto de
reglas y las formas en que las palabras se combinan.
En el lenguaje oral la sintaxis es más bien pobre, en el sentido de que muchas veces no hay
coherencia gramatical, pues las reglas al hablar suelen ser más relajadas que en la escritura.
Así, podemos escuchar a gente que en sus diálogos dicen frases como: “estuve viendo las tiendas
y vi mucho cerradas”, o “cuando yo le dije a ella que viniera entonces no vino”.
Las reglas gramaticales a veces parecen no utilizarse correctamente, y según el contexto, pueden
ser aceptadas.
En otras palabras, cuando un profesor habla delante de la clase debe hacerlo correctamente, pero
cuando ese mismo profesor habla con amigos o con su familia, el carácter natural del habla le
permitirá “saltarse” algunas reglas gramaticales.
0.4 Abundancia de deícticos
Los deícticos son elementos gramaticales usados
en el habla, cuyo significado depende de la
situación comunicativa. Es decir, cuando
hablamos con otra persona y le decimos: “Fíjate
en esto”, la persona sabrá a qué nos referimos,
pues estaremos señalando algo específico en el
entorno.
Los deícticos señalan un lugar, un objeto, un
tiempo o una persona que no se especifican en los
textos orales, y funcionan como sustitutos de los
conceptos o personas. Hacer el gesto de señalar
una dirección y decir “allí” en el contexto se
entenderá perfectamente, pero al reproducirse
por escrito habrá que explicar qué era ese sitio
denominado “allí”.
TIPOS DE TEXTOS
ORALES
Según la situación comunicativa, los textos orales se pueden clasificar en tres
grandes tipos: la situación comunicacional singular, la dual y la plural.
TIPOS DE TEXTOS ORALES
Textos orales en la comunicación singular
Son los textos producidos para discursos políticos, una exposición magistral (conferencias, clases,
etc.). Se dice que son singulares porque los expresa una sola persona.
1
TIPOS DE TEXTOS ORALES
2 Textos orales en la
comunicación dual
Son aquellos textos que se producen
entre dos interlocutores, como una charla
entre dos amigos, una llamada telefónica
o una entrevista (de trabajo, televisiva,
etc.).
TIPOS DE TEXTOS ORALES
3 Textos orales en la
comunicación plural
Son los textos generados en reuniones,
como los debates en clase, las reuniones
vecinales, los coloquios o las
conversaciones entre tres o más
personas.
SINGULARES DUALES PLURALES
DISCURSO POLÍTICO LLAMADA TELEFÓNICA REUNIÓN DE VECINOS
EXPOSICIÓN MAGISTRAL DIÁLOGO DE DOS AMIGOS DEBATE EN CLASE
CANCIÓN GRABADA ENTREVISTA CONVERSACIÓN DE
AMIGOS (MAS DE 2)
Cada tipo de comunicación tiene características específicas.
Un conferenciante (comunicación oral singular) prepara y
pronuncia su exposición, puede contar con las reacciones no-verbales del
público.
En cambio, en una entrevista (comunicación oral dual),
el emisor interacciona con uninterlocutor explorando diversos temas, en
una especie de confrontación dialéctica.
Finalmente, en un debate (comunicación oral plural) es el resultado
de la combinación espontánea de varios participantes.
Adoptando un punto de vista más técnico, se diferencian las comunicaciones orales
en autogestionadas (singulares) de las plurigestionadas (duales y plurales).
Las primeras requieren la capacidad de preparación y autorregulación del discurso,
mientras que las segundas ponen énfasis en la interacción y la colaboración comunicativa.
plurigestionadas (duales y plurales).
autogestionadas (singulares)
La comunicación autogestionada o el arte de la oratoria: este tipo de
comunicación oral requiere la capacidad de preparación y autorregulación del
discurso, ya que una sola persona elabora el texto. Hay una sola voz. El emisor
gestiona el texto (tema, tiempo, intervención, tono,…).
Autogestionadas (singulares)
Plurigestionadas (duales y plurales).
Comunicación plurigestionada o el arte del diálogo: en
este tipo de comunicación oral se pone énfasis en la
interacción y la colaboración comunicativa, ya que varias
personas colaboran en la gestión del texto. Hay varias
voces. Los interlocutores negocian el texto (tema,
tiempo, intervención, tono,…). Además, se establecen
turnos de palabras, cambios de roles de emisor-
receptor, etc. Se producen cambios frecuentes de
modalidad: preguntas, respuestas, negaciones,
afirmaciones, etc.
Al trabajar con los textos orales es necesario atender cuatro aspectos:
a) Hablar sobre temas específicos. Permite explorar y discutir ideas,
argumentar, comparar y adquirir un vocabulario específico sobre el tema del
que se habla. Aquí, es importante que el docente ponga en marcha
estrategias que permitan al grupo volver a retomar el tema a discusión cuando
ésta se desvía.
b) El propósito y el tipo de habla. La escuela debe brindar a los alumnos
oportunidades de usar un lenguaje estructurado que requiere de un mayor
manejo de las convenciones de la conversación habitual, por lo que es
importante que los alumnos se familiaricen con los objetivos de su
intervención y con las normas admitidas de hacerlo en diferentes prácticas
sociales. No es lo mismo, por ejemplo, tener una discusión para llegar a un
acuerdo, que argumentar una posición o exponer información
a otras personas.
c) Diversidad lingüística. Si bien las participaciones en eventos
comunicativos orales responden a determinantes culturales, es importante que
dentro de la escuela se amplíen los contextos de expresión para que los
alumnos enriquezcan sus posibilidades comunicativas, respetando la variante
lingüística que posean. Lo que se pretende es la promoción de un ambiente en
el que los alumnos se comuniquen con confianza y seguridad, y que al mismo
tiempo favorezca el aprendizaje de los variados registros de uso del lenguaje,
tanto oral como escrito, con el fin de ampliar su dominio sobre diferentes
contextos comunicativos.
d) Los roles de quienes participan en el intercambio. Las personas
cambian su manera de hablar según el nivel de confianza y el grado de
formalidad, por lo que es importante que los alumnos aprendan a regular estos
aspectos. Además, el asumir diferentes roles durante el trabajo colaborativo,
requiere aprender el tipo de lenguaje que dicho rol requiere. Por ejemplo, no
usa el mismo lenguaje el expositor
principal, el que aclara un punto, o el moderador de la discusión posterior a
una exposición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escritaPresentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escrita
Carmen' Herrera
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
Diana Medina
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
Marian Lopez
 
Macroestructura
MacroestructuraMacroestructura
Macroestructura
Erikita1991
 
Discurso oral
Discurso oralDiscurso oral
Discurso oral
Aleja Bermudez
 
La sintaxis
La sintaxis La sintaxis
La sintaxis
Carmen Fuentes
 
La Conversación
La ConversaciónLa Conversación
La Conversación
guest1fcd9b
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
carlos_apuertas
 
Tipos de lenguaje
Tipos de lenguajeTipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
solgonzalezpico
 
Las funciones del lenguaje (power point)
Las funciones del lenguaje (power point)Las funciones del lenguaje (power point)
Las funciones del lenguaje (power point)
Ana Contreras Garrido
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
SoledadFranco9
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
Joel Ramirez
 
REDACCION
REDACCIONREDACCION
REDACCION
gueste3edc8
 
Concepto y funciones de la comunicación no verbal
Concepto y funciones de la comunicación no verbalConcepto y funciones de la comunicación no verbal
Concepto y funciones de la comunicación no verbal
Eleuuu18
 
Lenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbalLenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbal
Elaine Teixeira
 
La sintaxis
La sintaxisLa sintaxis
La sintaxis
Orlando Abanto
 
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
Alfredo Perales Torres
 
La comunicacion, tipos y elementos
La comunicacion, tipos y elementosLa comunicacion, tipos y elementos
La comunicacion, tipos y elementos
Maurizio Riba
 
Estructura de la oración
Estructura de la oraciónEstructura de la oración
Estructura de la oración
Jorge Jx Aliaga
 
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discursoFormas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Carlos Silva
 

La actualidad más candente (20)

Presentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escritaPresentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escrita
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
 
Macroestructura
MacroestructuraMacroestructura
Macroestructura
 
Discurso oral
Discurso oralDiscurso oral
Discurso oral
 
La sintaxis
La sintaxis La sintaxis
La sintaxis
 
La Conversación
La ConversaciónLa Conversación
La Conversación
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Tipos de lenguaje
Tipos de lenguajeTipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
 
Las funciones del lenguaje (power point)
Las funciones del lenguaje (power point)Las funciones del lenguaje (power point)
Las funciones del lenguaje (power point)
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
REDACCION
REDACCIONREDACCION
REDACCION
 
Concepto y funciones de la comunicación no verbal
Concepto y funciones de la comunicación no verbalConcepto y funciones de la comunicación no verbal
Concepto y funciones de la comunicación no verbal
 
Lenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbalLenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbal
 
La sintaxis
La sintaxisLa sintaxis
La sintaxis
 
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
 
La comunicacion, tipos y elementos
La comunicacion, tipos y elementosLa comunicacion, tipos y elementos
La comunicacion, tipos y elementos
 
Estructura de la oración
Estructura de la oraciónEstructura de la oración
Estructura de la oración
 
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discursoFormas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
 

Similar a CLASES 3-TEXTOS ORALES.pptx

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
henrro
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
utpl
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
lrendonr2013
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
linda monje romero
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
jmoyolemac
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
kerlymoran
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
ttroyat28
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
kbravoc
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
drojasu213
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
jmoyolemac
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
lchonillom
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
jmoyolemac
 
resumen materia comunicacion diseño grafico
resumen materia comunicacion diseño grafico resumen materia comunicacion diseño grafico
resumen materia comunicacion diseño grafico
MARIA DOLORES MARTINEZ LOPEZ
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Barlog Forero
 
Qué es escuchar
Qué es escucharQué es escuchar
Qué es escuchar
amiravitebadillo
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
rzambranov2013
 
1. concepto (1)
1. concepto (1)1. concepto (1)
1. concepto (1)
rzambranov2013
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
rzambranov2013
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
kmendezv2013
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
kmendezv2013
 

Similar a CLASES 3-TEXTOS ORALES.pptx (20)

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
resumen materia comunicacion diseño grafico
resumen materia comunicacion diseño grafico resumen materia comunicacion diseño grafico
resumen materia comunicacion diseño grafico
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Qué es escuchar
Qué es escucharQué es escuchar
Qué es escuchar
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto (1)
1. concepto (1)1. concepto (1)
1. concepto (1)
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

CLASES 3-TEXTOS ORALES.pptx

  • 1. TEXTOS ORALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICO PÚBLICO “AUCARÁ” DOCENTE: ING. DALIA ANDRADE ALEGRIA
  • 2. El texto oral es aquel que se realiza con sonidos. Pertenece a la lengua hablada. Muchas lenguas tienen textos orales y no tienen textos escritos. Por lo tanto se dice que los orales son PRIMARIOS y los escritos SECUNDARIOS. Es difícil distinguir contenidos o funciones entre los textos orales y escritos. TEXTOS ORALES Son los textos que se producen en un entorno hablado, los que se realizan con sonidos y constituyen la base de la comunicación humana.
  • 3. Los textos orales son básicos para desarrollar la interacción humana, y se producen casi siempre de forma espontánea. Al aprender a hablar, se aprende a producir textos orales, pues como unidad comunicativa constituyen la forma más competente de transmitir información.
  • 4. Su canal de transmisión es el auditivo y se apoya en la gestualidad y en un determinado uso de expresiones lingüísticas.
  • 6. CARACTERISTICAS DE TEXTOS ORALES 01. Comunicación no verbal Con “comunicación no verbal” nos referimos a que la gestualidad es importante para descifrar el significado de un texto oral. Esto quiere decir que muchas veces la comunicación oral se compone por tonos de voz, miradas y gestos muy difíciles de reproducir en un texto escrito. Los textos orales se caracterizan por varios factores, definidos por la forma expresiva. Tienen un carácter natural, ya que se expresan a través del habla aprendida desde la infancia, participan al mismo tiempo varios interlocutores y son generalmente espontáneos, siendo la espontaneidad una de sus principales características.
  • 7. 0.2 Espontáneo e inmediato Esto permite que se corrijan unos a otros, o que uno termine la frase del interlocutor, pues la interacción es fundamental; y reafirma su carácter inmediato y espontáneo, así como lo efímero del habla. Por eso existe el dicho: “Las palabras se las lleva el viento”, porque no quedan fijadas para su recuerdo más que en la memoria de quien nos escucha. La inmediatez se refiere a que cuando dos o más personas hablan, están compartiendo un contexto comunicativo que hace comprensibles el diálogo y la situación. Cuando se producen los textos orales se hacen rápidamente, en respuesta a intervenciones de los demás interlocutores.
  • 8. 0.3 Sintaxis poco elaborada Como el acto de habla (o texto oral) se produce inmediatamente mientras se habla, la sintaxis usada es generalmente poco elaborada. Cuando se habla de sintaxis, se habla del conjunto de reglas y las formas en que las palabras se combinan. En el lenguaje oral la sintaxis es más bien pobre, en el sentido de que muchas veces no hay coherencia gramatical, pues las reglas al hablar suelen ser más relajadas que en la escritura. Así, podemos escuchar a gente que en sus diálogos dicen frases como: “estuve viendo las tiendas y vi mucho cerradas”, o “cuando yo le dije a ella que viniera entonces no vino”. Las reglas gramaticales a veces parecen no utilizarse correctamente, y según el contexto, pueden ser aceptadas. En otras palabras, cuando un profesor habla delante de la clase debe hacerlo correctamente, pero cuando ese mismo profesor habla con amigos o con su familia, el carácter natural del habla le permitirá “saltarse” algunas reglas gramaticales.
  • 9. 0.4 Abundancia de deícticos Los deícticos son elementos gramaticales usados en el habla, cuyo significado depende de la situación comunicativa. Es decir, cuando hablamos con otra persona y le decimos: “Fíjate en esto”, la persona sabrá a qué nos referimos, pues estaremos señalando algo específico en el entorno. Los deícticos señalan un lugar, un objeto, un tiempo o una persona que no se especifican en los textos orales, y funcionan como sustitutos de los conceptos o personas. Hacer el gesto de señalar una dirección y decir “allí” en el contexto se entenderá perfectamente, pero al reproducirse por escrito habrá que explicar qué era ese sitio denominado “allí”.
  • 11. Según la situación comunicativa, los textos orales se pueden clasificar en tres grandes tipos: la situación comunicacional singular, la dual y la plural. TIPOS DE TEXTOS ORALES Textos orales en la comunicación singular Son los textos producidos para discursos políticos, una exposición magistral (conferencias, clases, etc.). Se dice que son singulares porque los expresa una sola persona. 1
  • 12. TIPOS DE TEXTOS ORALES 2 Textos orales en la comunicación dual Son aquellos textos que se producen entre dos interlocutores, como una charla entre dos amigos, una llamada telefónica o una entrevista (de trabajo, televisiva, etc.).
  • 13. TIPOS DE TEXTOS ORALES 3 Textos orales en la comunicación plural Son los textos generados en reuniones, como los debates en clase, las reuniones vecinales, los coloquios o las conversaciones entre tres o más personas.
  • 14. SINGULARES DUALES PLURALES DISCURSO POLÍTICO LLAMADA TELEFÓNICA REUNIÓN DE VECINOS EXPOSICIÓN MAGISTRAL DIÁLOGO DE DOS AMIGOS DEBATE EN CLASE CANCIÓN GRABADA ENTREVISTA CONVERSACIÓN DE AMIGOS (MAS DE 2)
  • 15. Cada tipo de comunicación tiene características específicas. Un conferenciante (comunicación oral singular) prepara y pronuncia su exposición, puede contar con las reacciones no-verbales del público. En cambio, en una entrevista (comunicación oral dual), el emisor interacciona con uninterlocutor explorando diversos temas, en una especie de confrontación dialéctica. Finalmente, en un debate (comunicación oral plural) es el resultado de la combinación espontánea de varios participantes.
  • 16. Adoptando un punto de vista más técnico, se diferencian las comunicaciones orales en autogestionadas (singulares) de las plurigestionadas (duales y plurales). Las primeras requieren la capacidad de preparación y autorregulación del discurso, mientras que las segundas ponen énfasis en la interacción y la colaboración comunicativa. plurigestionadas (duales y plurales). autogestionadas (singulares)
  • 17. La comunicación autogestionada o el arte de la oratoria: este tipo de comunicación oral requiere la capacidad de preparación y autorregulación del discurso, ya que una sola persona elabora el texto. Hay una sola voz. El emisor gestiona el texto (tema, tiempo, intervención, tono,…). Autogestionadas (singulares)
  • 18. Plurigestionadas (duales y plurales). Comunicación plurigestionada o el arte del diálogo: en este tipo de comunicación oral se pone énfasis en la interacción y la colaboración comunicativa, ya que varias personas colaboran en la gestión del texto. Hay varias voces. Los interlocutores negocian el texto (tema, tiempo, intervención, tono,…). Además, se establecen turnos de palabras, cambios de roles de emisor- receptor, etc. Se producen cambios frecuentes de modalidad: preguntas, respuestas, negaciones, afirmaciones, etc.
  • 19. Al trabajar con los textos orales es necesario atender cuatro aspectos: a) Hablar sobre temas específicos. Permite explorar y discutir ideas, argumentar, comparar y adquirir un vocabulario específico sobre el tema del que se habla. Aquí, es importante que el docente ponga en marcha estrategias que permitan al grupo volver a retomar el tema a discusión cuando ésta se desvía. b) El propósito y el tipo de habla. La escuela debe brindar a los alumnos oportunidades de usar un lenguaje estructurado que requiere de un mayor manejo de las convenciones de la conversación habitual, por lo que es importante que los alumnos se familiaricen con los objetivos de su intervención y con las normas admitidas de hacerlo en diferentes prácticas sociales. No es lo mismo, por ejemplo, tener una discusión para llegar a un acuerdo, que argumentar una posición o exponer información a otras personas.
  • 20. c) Diversidad lingüística. Si bien las participaciones en eventos comunicativos orales responden a determinantes culturales, es importante que dentro de la escuela se amplíen los contextos de expresión para que los alumnos enriquezcan sus posibilidades comunicativas, respetando la variante lingüística que posean. Lo que se pretende es la promoción de un ambiente en el que los alumnos se comuniquen con confianza y seguridad, y que al mismo tiempo favorezca el aprendizaje de los variados registros de uso del lenguaje, tanto oral como escrito, con el fin de ampliar su dominio sobre diferentes contextos comunicativos. d) Los roles de quienes participan en el intercambio. Las personas cambian su manera de hablar según el nivel de confianza y el grado de formalidad, por lo que es importante que los alumnos aprendan a regular estos aspectos. Además, el asumir diferentes roles durante el trabajo colaborativo, requiere aprender el tipo de lenguaje que dicho rol requiere. Por ejemplo, no usa el mismo lenguaje el expositor principal, el que aclara un punto, o el moderador de la discusión posterior a una exposición.