SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASES DE RIESGOS PROFESIONALES
La actividad económica de una empresa la determina su que hacer.
En Colombia mediante el Decreto 1607 de Julio 31 de 2002 del Ministerio del
Trabajo hoy de protección Social - se determina la Tabla de Clasificación de las
Actividades Económicas que asume el Sistema General de Riesgos Profesionales.
En Colombia se determinó dichas clases de riesgo que se presenta en las
Actividades económicas, en el Artículo 26 del Decreto 1295 de 1994 sobre
Administración y Organización del Sistema General de Riesgos Profesionales, así:
CLASES DE RIESGO PROFESIONALES
• Las clases de riesgo a su vez, están definidas por una escala de grado de
riesgo en la que se estipula, mediante porcentajes, los valores mínimo, inicial y
máximo. Con este porcentaje se calcula el valor de las cotizaciones que deben
pagar las empresas mensualmente por concepto de seguro de ACCIDENTE DE
TRABAJO y ENFERMEDAD PROFESIONAL a la Administradora de Riesgos
Profesionales (ARP).
• El Decreto 1772 de 1994 sobre afiliación y cotizaciones al Sistema General de
Riesgos Profesionales, en su artículo 12, estipula el monto de la cotización a
cargo del empresario exclusivamente, cuyo rango esta comprendido entre
0.348% y 8.7% de la nómina mensual de la empresa.
• RIESGO es la probabilidad de que ocurra un accidente o enfermedad.
• PELIGRO es la inminencia de sufrir un accidente o enfermedad, debido al
incremento exagerado del riesgo.
• WILFREDO URREGO DIAZ
• Autor: Diseño técnico – pedagógico
• Especialista en salud ocupacional (U de A)
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
• GRUPO 1: FACTORES DE RIESGO DEL MICROCLIMA DE TRABAJO.
• Estas condiciones se caracterizan por estar normalmente presentes en
todos los ambientes que habitamos. Su exceso o defecto puede
producir alteraciones en la comodidad, la salud y el rendimiento de las
personas, convirtiéndose en un factor de riesgo. Ellos son:
1. Temperaturas extremas (calor o frío)
2. Niveles de luz natural inadecuados
3. Aireación natural deficiente
4. Humedad relativa y lluvias
5. Electricidad atmosférica
6. Presiones barométricas inusuales.
GRUPO 2: FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE
• De tipo físico (no mecánicos)
• Son todos los fenómenos de naturaleza física no mecánicos que se
presentan durante el trabajo y que pueden causar enfermedades y
lesiones orgánicas a los trabajadores.
• Ruido
• Vibraciones.
• Radiaciones ionizantes:
Rayos x, Gamma, Alfa, beta, neutrones.
Radiaciones no ionizantes:
Ultravioleta, Infrarrojos, Microondas
GRUPO 2: FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE
• De tipo químico
• Son todas las sustancias o materiales que según su estado,
naturaleza, condiciones físico - químicas y presentación pueden ser
peligrosos y por tanto, pueden causar alteración del ambiente,
enfermedades o lesiones a los trabajadores.
• Sólidos
• líquidos
• Gases y vapores
• Aerosoles: Polvo Humo
GRUPO 2: FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE
• De tipo biológico
• Son todos los organismos o materiales contaminados que se
encuentren en los lugares o áreas geográficas de trabajo que pueden
transmitir a los trabajadores expuestos patologías, directa o
indirectamente
• Organismos microscópicos como
bacterias, virus, hongos, parásitos.
Organismos macroscópicos como
• ácaros (piojos), artrópodos (garrapatas).
• Personas y animales enfermos
• Basuras.
• Vectores como zancudos del paludismo,
• dengue, Leishmaniasis.
• Animales venenosos como serpientes
• Vegetales tóxicos o irritantes.
GRUPO 3: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSALUBRIDAD
LOCATIVA Y AMBIENTAL DEFICIENTES
• Son aquellos factores de riesgo que se caracterizan por ser fuente de
molestias o de posibles enfermedades para el trabajador debido al
deficiente servicio, falta o estado inadecuado de sanidad locativa y
ambiental deficientes.
• • Desechos y olores desagradables
• • Acumulación de basuras
• • Productos perecederos o en mal estado
• • Falta o mal estado de servicios sanitarios
• • Alcantarillado faltante o en mal estado
• • Lavatorios deteriorados y desaseados
• • Elementos de aseo inapropiados
• • Ropa de trabajo deteriorada o sucia
• • Comedores faltantes o antihigiénicos
• • Vestuario faltantes o antihigiénicos
• • Suministro de agua desprotegido
GRUPO 4: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE SOBRECARGA
FÍSICA
• Son todos aquellos factores de riesgo que causan en el trabajador
importante fatiga muscular y además desencadenan o agravan
patologías osteomusculares, los cuales se caracterizan por no
cumplir con las normas de la ergonomía o por presentar situaciones
de orden psicosocial.
De tipo disergonómico:
• • Posiciones inadecuadas del cuerpo:
1. Sentado, de pie, encorvado, acostado
2.
3. * Posturas inadecuadas del cuerpo:
4. • Rotada, flexionada, extendida, encogida
5.
GRUPO 5: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PRODUCTORES DE
SOBRECARGA PSÍQUICA
• Son todos aquellos factores de riesgo generados por la organización
del trabajo o de la sociedad circundante (extralaboral), que pueden
producir en los trabajadores tensiones emocionales desagradables,
repetitivas y prolongadas. Ellos son:
• Los turnos rotativos
• Los turnos nocturnos
• Las tareas monótonas
• Inestabilidad laboral
• Autoritarismo
• Tareas sin valorar
• Relaciones interpersonales tensas
• Procedimientos peligrosos
GRUPO 6: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD
• Son todos aquellos factores que pueden causar accidentes y pérdida
de capitales, por el inadecuado o mal estado de funcionamiento o
falta de protección en los equipos, materiales, instalaciones o el
ambiente. Estos factores de riesgo pueden ser:
• De tipo mecánico:
• Máquinas peligrosas y sin protecciones
• Herramientas defectuosas
• Vehículos sin mantenimiento preventivo
• Sistema de protección deficiente o faltante
• Sistemas de control obstruidos
• Sistemas eléctricos en mal estado
GRUPO 6: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD
• De Tipo físico – químico:
• Sustancias y materiales peligrosos,
• cortocircuitos causantes de Incendio
• Sustancias y materiales peligrosos
• causantes de explosiones
• De tipo instalaciones y superficies
• de trabajo en mal estado.
• Pisos
• Paredes
• Instalaciones eléctricas
• Áreas de máquinas
GRUPO 6: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD
• De Tipo procedimientos peligrosos:
• Trabajos en circuitos vivos
• Trabajos en altura
• Trabajos en subsuelo
• Trabajos entre máquinas
• De tipo orden y aseo deficientes
• Herramientas en lugar inadecuado
• Cosas inservibles
• Pasillos bloqueados
• Estantes sobrecargados
• CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES DE RIESGO
• Los factores de riesgo como fuentes de desequilibrio, siempre tendrán un
efecto particular dependiendo de sus características. En toda empresa
existen factores de riesgo y lógicamente la posibilidad de que surjan las
enfermedades generales ocupacionales y los accidentes.
• Las consecuencias de éstos, serán el ausentismo de los trabajadores por
lesiones y enfermedad y los daños a los equipos y materiales, que al final
se traducen en pérdidas, con grandes repercusiones no sólo para la
empresa, sino también para su entorno.
• REFLEXIÓN
• Siempre que existan los factores de riesgo en los ambientes de trabajo,
también existirán las pérdidas para TODOS; por lo tanto ¿Cuál será su
participación en la búsqueda de mecanismos que permitan su eliminación
o control? ¿Cuál será la actitud a asumir en lo que respecta a las
campañas orientadas a la disminución de los mismos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tareas del asistente administrativo
Tareas del asistente administrativoTareas del asistente administrativo
Tareas del asistente administrativo
yelitza22
 
ROL DE LA SECRETARIA EN EL TRABAJO ADMINISTRATIVO
ROL DE LA SECRETARIA EN EL TRABAJO ADMINISTRATIVOROL DE LA SECRETARIA EN EL TRABAJO ADMINISTRATIVO
ROL DE LA SECRETARIA EN EL TRABAJO ADMINISTRATIVO
Paulino Vásquez Tello
 
Libreta de calificaciones
Libreta de calificacionesLibreta de calificaciones
Libreta de calificaciones
1nataliadimate
 

La actualidad más candente (13)

10 claves para optimizar tu agenda diaria
10 claves para optimizar tu agenda diaria10 claves para optimizar tu agenda diaria
10 claves para optimizar tu agenda diaria
 
Administración del tiempo
Administración del  tiempoAdministración del  tiempo
Administración del tiempo
 
Actos no mercantiles
Actos no mercantilesActos no mercantiles
Actos no mercantiles
 
DEBERES FUNCIONALES DE LA SECRETARIA
DEBERES FUNCIONALES DE LA SECRETARIA DEBERES FUNCIONALES DE LA SECRETARIA
DEBERES FUNCIONALES DE LA SECRETARIA
 
PPT de Evento de Sensibilización
PPT de Evento de SensibilizaciónPPT de Evento de Sensibilización
PPT de Evento de Sensibilización
 
Tareas del asistente administrativo
Tareas del asistente administrativoTareas del asistente administrativo
Tareas del asistente administrativo
 
ROL DE LA SECRETARIA EN EL TRABAJO ADMINISTRATIVO
ROL DE LA SECRETARIA EN EL TRABAJO ADMINISTRATIVOROL DE LA SECRETARIA EN EL TRABAJO ADMINISTRATIVO
ROL DE LA SECRETARIA EN EL TRABAJO ADMINISTRATIVO
 
Etiqueta y Protocolo Empresarial
Etiqueta y Protocolo EmpresarialEtiqueta y Protocolo Empresarial
Etiqueta y Protocolo Empresarial
 
Circulos de calidad intro
Circulos de calidad introCirculos de calidad intro
Circulos de calidad intro
 
12 protocolo en la empresa
12 protocolo en la empresa12 protocolo en la empresa
12 protocolo en la empresa
 
Libreta de calificaciones
Libreta de calificacionesLibreta de calificaciones
Libreta de calificaciones
 
Ensayo - de asistencia administrativa
Ensayo - de asistencia administrativaEnsayo - de asistencia administrativa
Ensayo - de asistencia administrativa
 
Riesgos laborales en ecopetrol
Riesgos laborales en ecopetrolRiesgos laborales en ecopetrol
Riesgos laborales en ecopetrol
 

Destacado

Clasificacion delos riesgos
Clasificacion delos riesgosClasificacion delos riesgos
Clasificacion delos riesgos
WILSON BLANDON
 
Ejercicios sobre distribución normal
Ejercicios sobre distribución normalEjercicios sobre distribución normal
Ejercicios sobre distribución normal
anaarrnar
 
4.2.7 boletín informativo
4.2.7   boletín informativo4.2.7   boletín informativo
4.2.7 boletín informativo
Camilo Castro
 
Hardware de la computadora
Hardware de la computadoraHardware de la computadora
Hardware de la computadora
Hecxel Rios
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
paeli
 
metodología para crear una presentación
metodología para crear una presentaciónmetodología para crear una presentación
metodología para crear una presentación
dvendramin
 
Adicción a la tecnología
Adicción a la tecnologíaAdicción a la tecnología
Adicción a la tecnología
LadyBlue Stva
 

Destacado (20)

Clasificacion delos riesgos
Clasificacion delos riesgosClasificacion delos riesgos
Clasificacion delos riesgos
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Ejercicios sobre distribución normal
Ejercicios sobre distribución normalEjercicios sobre distribución normal
Ejercicios sobre distribución normal
 
4.2.7 boletín informativo
4.2.7   boletín informativo4.2.7   boletín informativo
4.2.7 boletín informativo
 
Hardware de la computadora
Hardware de la computadoraHardware de la computadora
Hardware de la computadora
 
Tortilla de Patata
Tortilla de PatataTortilla de Patata
Tortilla de Patata
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Boletín abril 2013 IBP Córdoba
Boletín abril 2013 IBP CórdobaBoletín abril 2013 IBP Córdoba
Boletín abril 2013 IBP Córdoba
 
Equipo 1 2
Equipo 1 2Equipo 1 2
Equipo 1 2
 
presentación GBI
presentación GBI presentación GBI
presentación GBI
 
Funcionamiento de la oficina virtual del Servizo Público de Emprego de Galicia
Funcionamiento de la oficina virtual del Servizo Público de Emprego de GaliciaFuncionamiento de la oficina virtual del Servizo Público de Emprego de Galicia
Funcionamiento de la oficina virtual del Servizo Público de Emprego de Galicia
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Angie tovar (1)
Angie tovar (1)Angie tovar (1)
Angie tovar (1)
 
Búsqueda de la Información en internet
Búsqueda de la Información en internetBúsqueda de la Información en internet
Búsqueda de la Información en internet
 
Sindrome guillain
Sindrome guillainSindrome guillain
Sindrome guillain
 
Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable2
 
metodología para crear una presentación
metodología para crear una presentaciónmetodología para crear una presentación
metodología para crear una presentación
 
Adicción a la tecnología
Adicción a la tecnologíaAdicción a la tecnología
Adicción a la tecnología
 
programas
programasprogramas
programas
 
Guia de periodismo 2.0
Guia de periodismo 2.0Guia de periodismo 2.0
Guia de periodismo 2.0
 

Similar a Clases de riesgos profesionales

Taller de s.o
Taller de s.oTaller de s.o
Taller de s.o
sena
 
Panorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgosPanorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgos
carmenzarivera
 
Panorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgosPanorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgos
carmenzarivera
 
Panorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgosPanorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgos
carmenzarivera
 
Material 2 parcial generalidades
Material 2 parcial   generalidadesMaterial 2 parcial   generalidades
Material 2 parcial generalidades
Elena Tapias
 
Modulo 2 factores de riesgo
Modulo 2 factores de riesgoModulo 2 factores de riesgo
Modulo 2 factores de riesgo
Camilo Gutierrez
 
PresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalPresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud Ocupacional
jean pierre
 
Panorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgosPanorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgos
carmenzarivera
 
S alud ocupacional
S alud ocupacionalS alud ocupacional
S alud ocupacional
Auramw
 

Similar a Clases de riesgos profesionales (20)

Taller de s.o
Taller de s.oTaller de s.o
Taller de s.o
 
Factores de riesgo 2
Factores de riesgo 2Factores de riesgo 2
Factores de riesgo 2
 
Grupo 1 .Tecnología de Gas
Grupo 1 .Tecnología de GasGrupo 1 .Tecnología de Gas
Grupo 1 .Tecnología de Gas
 
Modulo prevencion de enfermedades
Modulo prevencion de enfermedadesModulo prevencion de enfermedades
Modulo prevencion de enfermedades
 
Panorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgosPanorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgos
 
Panorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgosPanorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgos
 
Panorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgosPanorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgos
 
SEGURIDAD INDUSTRIAL
SEGURIDAD INDUSTRIALSEGURIDAD INDUSTRIAL
SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Riesgos laborales
Riesgos laborales Riesgos laborales
Riesgos laborales
 
Material 2 parcial generalidades
Material 2 parcial   generalidadesMaterial 2 parcial   generalidades
Material 2 parcial generalidades
 
Riesgos laborales
Riesgos laborales Riesgos laborales
Riesgos laborales
 
Trabajo seguro en alturas
Trabajo seguro en alturasTrabajo seguro en alturas
Trabajo seguro en alturas
 
Modulo 2 factores de riesgo
Modulo 2 factores de riesgoModulo 2 factores de riesgo
Modulo 2 factores de riesgo
 
RIESGOS Y PELIGROS Y SU VALORACION Y SALUD OCUPACIONAL SEGUN LA GUIA TENCNI...
RIESGOS Y PELIGROS Y SU VALORACION   Y SALUD OCUPACIONAL SEGUN LA GUIA TENCNI...RIESGOS Y PELIGROS Y SU VALORACION   Y SALUD OCUPACIONAL SEGUN LA GUIA TENCNI...
RIESGOS Y PELIGROS Y SU VALORACION Y SALUD OCUPACIONAL SEGUN LA GUIA TENCNI...
 
Ecci
EcciEcci
Ecci
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
PresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud OcupacionalPresentacióN Salud Ocupacional
PresentacióN Salud Ocupacional
 
Panorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgosPanorama de factores de riesgos
Panorama de factores de riesgos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
S alud ocupacional
S alud ocupacionalS alud ocupacional
S alud ocupacional
 

Más de Camilo Castro

4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
Camilo Castro
 
4.8.3 Orientación Profesional
4.8.3 Orientación Profesional4.8.3 Orientación Profesional
4.8.3 Orientación Profesional
Camilo Castro
 
Tarjeta De Precentacion
Tarjeta De PrecentacionTarjeta De Precentacion
Tarjeta De Precentacion
Camilo Castro
 
Ruta Para El Mejoramiento Continuo
Ruta Para El Mejoramiento ContinuoRuta Para El Mejoramiento Continuo
Ruta Para El Mejoramiento Continuo
Camilo Castro
 
Plan De Inducción Y Entrenamiento
Plan De Inducción Y EntrenamientoPlan De Inducción Y Entrenamiento
Plan De Inducción Y Entrenamiento
Camilo Castro
 
Flujograma Del Procedimiento Cada Una De Las Diferentes Actividades
Flujograma Del Procedimiento Cada Una De Las Diferentes Actividades Flujograma Del Procedimiento Cada Una De Las Diferentes Actividades
Flujograma Del Procedimiento Cada Una De Las Diferentes Actividades
Camilo Castro
 
Reglamento Interno Del Trabajador De Segurox Enterprise
Reglamento Interno Del Trabajador De Segurox EnterpriseReglamento Interno Del Trabajador De Segurox Enterprise
Reglamento Interno Del Trabajador De Segurox Enterprise
Camilo Castro
 
Reglamento Del Usuario De Segurox Enterprise
Reglamento Del Usuario De  Segurox EnterpriseReglamento Del Usuario De  Segurox Enterprise
Reglamento Del Usuario De Segurox Enterprise
Camilo Castro
 
Reglamento Del Usuario De E.p.p ltda
Reglamento Del Usuario De  E.p.p ltda Reglamento Del Usuario De  E.p.p ltda
Reglamento Del Usuario De E.p.p ltda
Camilo Castro
 
4.7.2 portafolio de servicios
4.7.2 portafolio de servicios4.7.2 portafolio de servicios
4.7.2 portafolio de servicios
Camilo Castro
 
Canales De Distribución
Canales De DistribuciónCanales De Distribución
Canales De Distribución
Camilo Castro
 
Matriz De Formulación Modelo Canvas
Matriz De Formulación Modelo CanvasMatriz De Formulación Modelo Canvas
Matriz De Formulación Modelo Canvas
Camilo Castro
 
Relación Con Clientes
Relación Con ClientesRelación Con Clientes
Relación Con Clientes
Camilo Castro
 

Más de Camilo Castro (20)

4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
 
4.8.3 Orientación Profesional
4.8.3 Orientación Profesional4.8.3 Orientación Profesional
4.8.3 Orientación Profesional
 
Tarjeta De Precentacion
Tarjeta De PrecentacionTarjeta De Precentacion
Tarjeta De Precentacion
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Ruta Para El Mejoramiento Continuo
Ruta Para El Mejoramiento ContinuoRuta Para El Mejoramiento Continuo
Ruta Para El Mejoramiento Continuo
 
Plan De Inducción Y Entrenamiento
Plan De Inducción Y EntrenamientoPlan De Inducción Y Entrenamiento
Plan De Inducción Y Entrenamiento
 
Organigrama
Organigrama Organigrama
Organigrama
 
Flujograma Del Procedimiento Cada Una De Las Diferentes Actividades
Flujograma Del Procedimiento Cada Una De Las Diferentes Actividades Flujograma Del Procedimiento Cada Una De Las Diferentes Actividades
Flujograma Del Procedimiento Cada Una De Las Diferentes Actividades
 
Reglamento Interno Del Trabajador De Segurox Enterprise
Reglamento Interno Del Trabajador De Segurox EnterpriseReglamento Interno Del Trabajador De Segurox Enterprise
Reglamento Interno Del Trabajador De Segurox Enterprise
 
Reglamento Del Usuario De Segurox Enterprise
Reglamento Del Usuario De  Segurox EnterpriseReglamento Del Usuario De  Segurox Enterprise
Reglamento Del Usuario De Segurox Enterprise
 
Reglamento Del Usuario De E.p.p ltda
Reglamento Del Usuario De  E.p.p ltda Reglamento Del Usuario De  E.p.p ltda
Reglamento Del Usuario De E.p.p ltda
 
4.7.2 portafolio de servicios
4.7.2 portafolio de servicios4.7.2 portafolio de servicios
4.7.2 portafolio de servicios
 
Modelo Canvas
Modelo CanvasModelo Canvas
Modelo Canvas
 
Canales De Distribución
Canales De DistribuciónCanales De Distribución
Canales De Distribución
 
Actividades Clave
Actividades ClaveActividades Clave
Actividades Clave
 
Segmento De Clientes
Segmento De ClientesSegmento De Clientes
Segmento De Clientes
 
Matriz De Formulación Modelo Canvas
Matriz De Formulación Modelo CanvasMatriz De Formulación Modelo Canvas
Matriz De Formulación Modelo Canvas
 
Propuesta De Valor
Propuesta De ValorPropuesta De Valor
Propuesta De Valor
 
Estructura De Costos
Estructura De CostosEstructura De Costos
Estructura De Costos
 
Relación Con Clientes
Relación Con ClientesRelación Con Clientes
Relación Con Clientes
 

Clases de riesgos profesionales

  • 1. CLASES DE RIESGOS PROFESIONALES La actividad económica de una empresa la determina su que hacer. En Colombia mediante el Decreto 1607 de Julio 31 de 2002 del Ministerio del Trabajo hoy de protección Social - se determina la Tabla de Clasificación de las Actividades Económicas que asume el Sistema General de Riesgos Profesionales. En Colombia se determinó dichas clases de riesgo que se presenta en las Actividades económicas, en el Artículo 26 del Decreto 1295 de 1994 sobre Administración y Organización del Sistema General de Riesgos Profesionales, así:
  • 2. CLASES DE RIESGO PROFESIONALES • Las clases de riesgo a su vez, están definidas por una escala de grado de riesgo en la que se estipula, mediante porcentajes, los valores mínimo, inicial y máximo. Con este porcentaje se calcula el valor de las cotizaciones que deben pagar las empresas mensualmente por concepto de seguro de ACCIDENTE DE TRABAJO y ENFERMEDAD PROFESIONAL a la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP). • El Decreto 1772 de 1994 sobre afiliación y cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales, en su artículo 12, estipula el monto de la cotización a cargo del empresario exclusivamente, cuyo rango esta comprendido entre 0.348% y 8.7% de la nómina mensual de la empresa. • RIESGO es la probabilidad de que ocurra un accidente o enfermedad. • PELIGRO es la inminencia de sufrir un accidente o enfermedad, debido al incremento exagerado del riesgo. • WILFREDO URREGO DIAZ • Autor: Diseño técnico – pedagógico • Especialista en salud ocupacional (U de A)
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO • GRUPO 1: FACTORES DE RIESGO DEL MICROCLIMA DE TRABAJO. • Estas condiciones se caracterizan por estar normalmente presentes en todos los ambientes que habitamos. Su exceso o defecto puede producir alteraciones en la comodidad, la salud y el rendimiento de las personas, convirtiéndose en un factor de riesgo. Ellos son: 1. Temperaturas extremas (calor o frío) 2. Niveles de luz natural inadecuados 3. Aireación natural deficiente 4. Humedad relativa y lluvias 5. Electricidad atmosférica 6. Presiones barométricas inusuales.
  • 4. GRUPO 2: FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE • De tipo físico (no mecánicos) • Son todos los fenómenos de naturaleza física no mecánicos que se presentan durante el trabajo y que pueden causar enfermedades y lesiones orgánicas a los trabajadores. • Ruido • Vibraciones. • Radiaciones ionizantes: Rayos x, Gamma, Alfa, beta, neutrones. Radiaciones no ionizantes: Ultravioleta, Infrarrojos, Microondas
  • 5. GRUPO 2: FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE • De tipo químico • Son todas las sustancias o materiales que según su estado, naturaleza, condiciones físico - químicas y presentación pueden ser peligrosos y por tanto, pueden causar alteración del ambiente, enfermedades o lesiones a los trabajadores. • Sólidos • líquidos • Gases y vapores • Aerosoles: Polvo Humo
  • 6. GRUPO 2: FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE • De tipo biológico • Son todos los organismos o materiales contaminados que se encuentren en los lugares o áreas geográficas de trabajo que pueden transmitir a los trabajadores expuestos patologías, directa o indirectamente • Organismos microscópicos como bacterias, virus, hongos, parásitos. Organismos macroscópicos como • ácaros (piojos), artrópodos (garrapatas). • Personas y animales enfermos • Basuras. • Vectores como zancudos del paludismo, • dengue, Leishmaniasis. • Animales venenosos como serpientes • Vegetales tóxicos o irritantes.
  • 7. GRUPO 3: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSALUBRIDAD LOCATIVA Y AMBIENTAL DEFICIENTES • Son aquellos factores de riesgo que se caracterizan por ser fuente de molestias o de posibles enfermedades para el trabajador debido al deficiente servicio, falta o estado inadecuado de sanidad locativa y ambiental deficientes. • • Desechos y olores desagradables • • Acumulación de basuras • • Productos perecederos o en mal estado • • Falta o mal estado de servicios sanitarios • • Alcantarillado faltante o en mal estado • • Lavatorios deteriorados y desaseados • • Elementos de aseo inapropiados • • Ropa de trabajo deteriorada o sucia • • Comedores faltantes o antihigiénicos • • Vestuario faltantes o antihigiénicos • • Suministro de agua desprotegido
  • 8. GRUPO 4: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE SOBRECARGA FÍSICA • Son todos aquellos factores de riesgo que causan en el trabajador importante fatiga muscular y además desencadenan o agravan patologías osteomusculares, los cuales se caracterizan por no cumplir con las normas de la ergonomía o por presentar situaciones de orden psicosocial. De tipo disergonómico: • • Posiciones inadecuadas del cuerpo: 1. Sentado, de pie, encorvado, acostado 2. 3. * Posturas inadecuadas del cuerpo: 4. • Rotada, flexionada, extendida, encogida 5.
  • 9. GRUPO 5: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PRODUCTORES DE SOBRECARGA PSÍQUICA • Son todos aquellos factores de riesgo generados por la organización del trabajo o de la sociedad circundante (extralaboral), que pueden producir en los trabajadores tensiones emocionales desagradables, repetitivas y prolongadas. Ellos son: • Los turnos rotativos • Los turnos nocturnos • Las tareas monótonas • Inestabilidad laboral • Autoritarismo • Tareas sin valorar • Relaciones interpersonales tensas • Procedimientos peligrosos
  • 10. GRUPO 6: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD • Son todos aquellos factores que pueden causar accidentes y pérdida de capitales, por el inadecuado o mal estado de funcionamiento o falta de protección en los equipos, materiales, instalaciones o el ambiente. Estos factores de riesgo pueden ser: • De tipo mecánico: • Máquinas peligrosas y sin protecciones • Herramientas defectuosas • Vehículos sin mantenimiento preventivo • Sistema de protección deficiente o faltante • Sistemas de control obstruidos • Sistemas eléctricos en mal estado
  • 11. GRUPO 6: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD • De Tipo físico – químico: • Sustancias y materiales peligrosos, • cortocircuitos causantes de Incendio • Sustancias y materiales peligrosos • causantes de explosiones • De tipo instalaciones y superficies • de trabajo en mal estado. • Pisos • Paredes • Instalaciones eléctricas • Áreas de máquinas
  • 12. GRUPO 6: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD • De Tipo procedimientos peligrosos: • Trabajos en circuitos vivos • Trabajos en altura • Trabajos en subsuelo • Trabajos entre máquinas • De tipo orden y aseo deficientes • Herramientas en lugar inadecuado • Cosas inservibles • Pasillos bloqueados • Estantes sobrecargados
  • 13. • CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES DE RIESGO • Los factores de riesgo como fuentes de desequilibrio, siempre tendrán un efecto particular dependiendo de sus características. En toda empresa existen factores de riesgo y lógicamente la posibilidad de que surjan las enfermedades generales ocupacionales y los accidentes. • Las consecuencias de éstos, serán el ausentismo de los trabajadores por lesiones y enfermedad y los daños a los equipos y materiales, que al final se traducen en pérdidas, con grandes repercusiones no sólo para la empresa, sino también para su entorno. • REFLEXIÓN • Siempre que existan los factores de riesgo en los ambientes de trabajo, también existirán las pérdidas para TODOS; por lo tanto ¿Cuál será su participación en la búsqueda de mecanismos que permitan su eliminación o control? ¿Cuál será la actitud a asumir en lo que respecta a las campañas orientadas a la disminución de los mismos?