SlideShare una empresa de Scribd logo
1. La materia y su clasificación.
2. Estados de la materia.
3. Propiedades de la materia.
4. Energía y formas de energía.
5. Elementos, compuestos y Mezclas
6. Iones y moléculas.
7. Enlace químico.
8. Clases de enlace químico.
9. Numero de oxidación.
10.Formulas.
11.Nomenclatura química.
Química 10
grado
Establece relaciones entre las propiedades y
estructura de la materia con la formación de
iones y moléculas.
Utiliza formulas y ecuaciones químicas para
representar las reacciones entre compuestos
inorgánicos (óxidos, ácidos, hidróxidos, sales) y
posteriormente nombrarlos con base en la
nomenclatura propuesta por la Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada
(IUPAC).
Química 10
grado
¿De qué están compuesto
los objetos que nos rodea?
Sustancia que
forma casi todo lo
que conocemos.
Para saber si algo
es o no materia
debe cumplir dos
propiedades: tener
masa y ocupar un
lugar en el espacio
(Volumen).
La
Materia
¿De qué están compuesto
los objetos que nos rodea?
¿Y el tamaño?
¿Qué es la
masa?
¿Qué es el
volumen?
La Masa
¿Qué es la
masa?
La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. (Todo lo que tenga
peso es materia). La masa se puede medir. Es una magnitud.
¿un objeto puede tener mas masa que otro?
La Masa
¿Cuánto pesas tu?
¿Qué es la
masa?
La Masa
¿Qué es la
masa?
El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo, este se puede
medir pues es una magnitud.
¿un objeto puede tener mas volumen que otro?
¿Qué es el
volumen?
¿un objeto puede tener mas volumen que otro?
¿Qué es el
volumen?
¿Qué es el
volumen?
¿los objetos que está adentro no es materia?
¿Cuál tiene mas masa?
¿Qué vaso tiene mas agua A, B, C o D?
¿Qué es el
volumen?
Litros
¿Quiz?
Balanza Probeta Cantidad de materia
Espacio que ocupa Kilogramos Metro cubico Peso
MASA VOLUMEN
temperatura
¿Quiz?
Elementos de la materia.
Practica de laboratorio
La
Materia
La materia
¿Qué es el
volumen?
por
La materia
¿Porque el sonido no es materia?
¿Qué es el
volumen?
La materia
¿Porque el sonido no es materia?
¿Qué es La
Densidad?
La materia
¿Porque el sonido no es materia?
Formula
Densidad
La materia
¿Porque el sonido no es materia?
Ejercicios densidad
La materia
¿Porque el sonido no es materia?
laboratorio densidad
La materia
¿Porque el sonido no es materia?
Ejercicios densidad
El bromo es un liquido pardo rojizo. Calcule su densidad (en
g/mL) si 586 g de la sustancia ocupan 188 mL.
La materia
¿Porque el sonido no es materia?
Ejercicios densidad
El hierro es un metal muy utilizado en la vida diaria. Un
herrero tiene 30 g con un volumen de 4 mL. Calcule su
densidad.
La materia
¿Porque el sonido no es materia?
Ejercicios densidad
La materia
¿Porque el sonido no es materia?
Ejercicios densidad
La densidad del metanol, un liquido orgánico incoloro que se usa como solvente, es de 0.7918 g/mL.
Calcule la masa de 89.9 mL del liquido.
La materia
¿Porque el sonido no es materia?
Ejercicios densidad
La densidad del mercurio, el único metal liquido a temperatura ambiente, es de 13.6 g/mL.
Calcule la masa de 5.50 mL del liquido.
La materia
¿Porque el sonido no es materia?
Ejercicios densidad
El oro es un metal precioso químicamente inerte. Se usa sobre todo en joyería, odontología
y dispositivos electrónicos. Un lingote de oro con una masa de 301 gr tiene un volumen de 15.6
cm3 . Calcule la densidad del oro.
La materia
Ejercicios densidad
El alcohol tiene una densidad de 0.789 g/mL. ¿Cuál es el volumen en mililitros de 650 gr de alcohol?
Problemas de
densidad
Problemas de
densidad
Problemas de
densidad
Los estados de la
Materia
Los estados de la
Materia
Los estados de la
Materia
Los estados de la
Materia
Dependencia de la agregación de la materia con presión y
temperatura
Los estados de la
Materia
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2009/
materiales_online_pizarra_digital/materia.html
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_
materia/curso/materiales/estados/solido.htm
Los estados de la
Materia
Los estados de la
Materia
Los estados de la
Materia
Los estados de la
Materia
Los estados de la
Materia
Los estados de la
Materia
Los estados de la
Materia
Los estados de la
Materia
Rellena la tabla con Sí o No:
Los estados de la
Materia
Estados de agregación
Estado de agregación con forma indefinida y con volumen definido: _______
Estado de agregación en el que las fuerzas de atracción entre partículas son
muy débiles: _______
Estado de agregación con forma definida y volumen definido: _______
Estado de agregación con forma indefinida y con volumen indefinido: _______
Estado de agregación con fuerzas de atracción muy fuertes entre sus moléculas: _______
Estado de agregación en donde vibran las partículas: _______
Principal magnitud física que afecta la materia y sus estados: _______
Los estados de la
Materia
Estados de agregación
En qué proceso un líquido se convierte en gas
a) Fusión.
b) Vaporización.
c) Condensación.
d) Sublimación.
¿En qué proceso un solido se convierte en
liquido?
a) Solidificación.
b) Condensación.
c) Sublimación regresiva.
d) Fusión.
¿En qué proceso un líquido se convierte
en sólido?
a) Solidificación.
b) Condensación.
c) Sublimación regresiva.
d) Fusión.
Para convertir de solido a liquido se:
a) Quita energía.
b) Aporta energía.
c) ioniza.
d) Aumentan las fuerzas de enlace.
Los estados de la
Materia
Estados de agregación
En qué proceso un líquido se convierte en gas
a) Fusión.
b) Vaporización.
c) Condensación.
d) Sublimación.
¿En qué proceso un solido se convierte en
liquido?
a) Solidificación.
b) Condensación.
c) Sublimación regresiva.
d) Fusión.
¿En qué proceso un líquido se convierte
en sólido?
a) Solidificación.
b) Condensación.
c) Sublimación regresiva.
d) Fusión.
Para convertir de solido a liquido se:
a) Quita energía.
b) Aporta energía.
c) ioniza.
d) Aumentan las fuerzas de enlace.
Los estados de la
Materia
Estados de agregación
Paso de sólido a líquido.
Paso de líquido a gas.
Paso de gas a líquido.
Paso de líquido a sólido.
Paso de sólido a gas.
Paso de gas a sólido.
Los estados de la
Materia
Estados de agregación
Los estados de la
Materia
Los estados de la
Materia
¿Puede existir al mismo tiempo agua en diferentes estados? Discutid la respuesta.
Los estados de la
Materia
Rocas, lava y humos son algunos de los materiales que expulsa un volcán en erupción y que
se encuentran en diferentes estados de agregación. ¿Cómo se organizan las partículas de
las rocas, lava y humos? Asocia cada material a una de las siguientes formas de
organización de las partículas:
Los estados de la
Materia
Estados de agregación (II) *
Estado de agregación en el que
las fuerzas de atracción entre
partículas son muy débiles: Gas.
* Estado de agregación con
forma definida: Sólido. * Estado
de agregación con forma
indefinida pero con volumen
definido: Líquido.
1. En qué proceso un líquido se convierte en gas a) Fusión. b)
Vaporización. c) Condensación. d) Sublimación. 2. ¿En qué
proceso un líquido se convierte en sólido? a) Solidificación. b)
Condensación. c) Sublimación regresiva. d) Fusión. ----------
Clave---------- 1. (b) 2. (a)
Evaporación o
Ebullición
Fusión
Calor yTemperatura
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/S/S_G09_U03_L01
/S/S_G09_U03_L01/S_G09_U03_L01_01_01.html
¿En qué momento ocurrió transferencia de calor?
Explica: ¿qué es transferencia de calor?
Calor yTemperatura
Calor yTemperatura
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2
009/materiales_online_pizarra_digital/materia.html
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interact
iva_materia/curso/materiales/estados/solido.htm
Calor yTemperatura
La teoría calórica
Autores como Lavoisier
Calor yTemperatura
Primera Ley de la Termodinámica
Calor yTemperatura
Calor yTemperatura
Calor yTemperatura
Calor yTemperatura
Calor yTemperatura
Calor yTemperatura
Calor yTemperatura
Calor yTemperatura
Calor yTemperatura
Calor yTemperatura
100 Tarros 3Tarros 5Tarros 7 Tarros
Calor yTemperatura
Formas de transmisión del calor
Calor yTemperatura
Formas de transmisión del calor
Calor yTemperatura
Formas de transmisión del calor
Ejemplo de colisiones moleculares
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_
public/contenidosaprender/G_9/S/S_G09_U03_L01/S/S_G09_
U03_L01/S_G09_U03_L01_03_02.html
¿A qué se debe el movimiento de las moléculas que se da
en la olla?
¿Por qué es más lento el movimiento de las moléculas en
el mango de madera?
Calor yTemperatura
Formas de transmisión del calor
Calor yTemperatura
Formas de transmisión del calor
Calor yTemperatura
Formas de transmisión del calor
Calor yTemperatura
Señalen en cada una de las figuras 1, 2 y 3, a qué tipo de transferencia de calor corresponde. Dé
su respectiva explicación. Posteriormente da tres ejemplos de cada uno de los tipos de transferencia
de calor.
Calor yTemperatura
Calor yTemperatura
Calor yTemperatura
4. Tres ejemplos de cada uno de los tipos de transferencia de calor
Calor yTemperatura
Calor yTemperatura
Calor yTemperatura
Calor yTemperatura
Formación de los
vientos
Calor yTemperatura
Uso de los vientos
Calor yTemperatura
¿Cómo se forman los huracanes?
Calor yTemperatura
¿Por qué aumentan las corrientes de aire calientes o frías?
Calor yTemperatura
¿Cómo funciona el frasco de dewar?
Calor yTemperatura
Términos asociados a la transferencia de calor.
Calor yTemperatura
¿tipo de transferencia de calor al que corresponde cada imagen?
Calor yTemperatura
¿tipo de transferencia de calor al que corresponde cada imagen?
Calor yTemperatura
¿tipo de transferencia de calor al que corresponde cada imagen?
Calor yTemperatura
Calor yTemperatura
Calor yTemperatura
Practica de laboratorio
La materia la podemos encontrar en la naturaleza en forma de sustancias puras y
de mezclas.
Clasificación de la
Materia
Las sustancias puras son aquéllas cuya naturaleza y composición no
varían sea cual sea su estado. Se dividen en dos grandes grupos:
Elementos y Compuestos.
Sustancias puras
Sustancias puras
Los elementos están formados por átomos y cada
uno tiene propiedades especificas. Son sustancias
puras que no pueden descomponerse en otras
sustancias puras más sencillas por ningún
procedimiento. Ejemplo: Todos los elementos de la
tabla periódica:
Elementos
El
Átomo
El
Átomo
Átomo en 3D https://sketchfab.com/3d-models/primitive-
carbon-atom-780418565f7547419f6cf3accdcabcb1
El
Átomo
Sustancias puras
Las sustancias puras
Los elementos no suelen permanecer en la
naturaleza aislados, sino que tienden a agregarse
entre sí, formando unas estructuras más complejas
llamadas compuestos. Los compuestos son
sustancias puras que están constituidas por 2 o
más elementos combinados en proporciones fijas.
Compuestos
En la formación de compuestos, las propiedades de
los elementos cambian. Los compuestos se
pueden descomponer mediante procedimientos
químicos en los elementos que los constituyen.
Las sustancias puras
Ejemplos de formación de compuestos.
Compuestos
Na Cl
Las sustancias puras
Ejemplos de formación de compuestos.
Compuestos
Na Cl
+
Las sustancias puras
Ejemplos de formación de compuestos.
Compuestos
H2 O
+
Las sustancias puras
Compuestos
Las sustancias puras
Compuestos
Los compuestos, de acuerdo con su composición y propiedades, se pueden
clasificar en dos grandes grupos: los compuestos orgánicos y los inorgánicos.
Las sustancias puras
ORGÁNICOS : son aquellos que están formados
principalmente por carbono y elementos no metálicos.
son compuestos muy importantes, debido a que son los
constituyentes de todos los seres vivos del planeta!
Compuestos
Los compuestos, de acuerdo con su composición y propiedades, se pueden
clasificar en dos grandes grupos: los compuestos orgánicos y los inorgánicos.
INORGANICOS Formados tanto por
elementos metálicos como no metálicos. · Se
encuentran libres en la naturaleza en forma
de sales, óxidos, etc.
Química
Química
Química
Química
Las sustancias puras
Compuestos
Las sustancias puras
Compuestos
Las sustancias puras
Las sustancias puras
Las sustancias puras
Cuando una sustancia pura está formada por un
solo tipo de elemento, se dice que es una
sustancia simple. Esto ocurre cuando la molécula
contiene varios átomos pero todos son del mismo
elemento. Ejemplo: Oxígeno gaseoso (O2), ozono
(O3), etc. Están constituidas sus moléculas por
varios átomos del elemento oxígeno
Compuestos simples
Las sustancias puras
Compuestos simples
Las mezclas se encuentran formadas por 2 o más sustancias puras. Su composición es
variable. Se distinguen dos grandes grupos: Mezclas homogéneas y Mezclas heterogéneas.
Mezclas
Mezclas homogéneas: También
llamadas Disoluciones. Son mezclas en las que no
se pueden distinguir sus componentes a simple
vista. Ejemplo: Disolución de sal en agua, el aire,
una aleación de oro y cobre, etc.
Mezclas homogéneas
- Binarias (2 componentes).
- Ternarias (3 componentes).
- Cuaternarias (4 componentes)
Componentes de una mezcla
Homogénea
Mezclas heterogéneas: Son mezclas en las que se
pueden distinguir a los componentes a simple
vista. Ejemplo: Agua con aceite, granito, arena en
agua, etc.
Mezclas heterogéneas
Mezclas - Ejercicios
Mezclas - Ejercicios
Filtración:
Separar mezclas heterogéneas
(sólido-líquido) mediante filtros.
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_4/
S/S_G04_U02_L01/S_G04_U02_L01_03_03.html
Métodos de separación de mezclas heterogéneas
Métodos de separación de mezclas heterogéneas
Decantación
Separar dos líquidos con
diferentes densidades
Métodos de separación de mezclas heterogéneas
Métodos de separación de mezclas heterogéneas
Tamizado
Materiales sólidos de tamaños
diferentes
Métodos de separación de mezclas heterogéneas
Métodos de separación de mezclas heterogéneas
Magnetismo
Material magnético y otro
que no lo es
Métodos de separación de mezclas heterogéneas
Métodos de separación de mezclas heterogéneas
Centrifugación
Movimiento de rotación
constante y rápido
Métodos de separación de mezclas heterogéneas
Evaporación
Separación por vapor
Métodos de separación de mezclas Homogéneas
Destilación
Purificación de líquidos
Métodos de separación de mezclas Homogéneas
La destilación es el método de purificación de
líquidos por excelencia, el cual se basa en la
separación de componentes de una mezcla
líquida por ebullición selectiva y condensación.
Precipitación
Métodos de separación de mezclas Homogéneas
Métodos de separación de mezclas Homogéneas
disolvente
Componentes de una mezcla Homogénea
(Disolución)
Cantidad de soluto
Concentración de una disolución
Unidades de concentración
Tipos
Porcentaje en
masa/volumen
Fracción molar (X) Molaridad (M) Molalidad (m)
Unidades de concentración
Concentración de una disolución
Existen distintas formas de expresar la concentración de una
disolución:
1) Tanto por ciento en masa
2) Tanto por ciento en volumen
3) Concentración en masa
mmm…
Concentración de una disolución
Tanto por ciento en masa
% en masa del soluto = (masa de soluto / masa de disolución) x 100
mmm…
Concentración de una disolución
% en masa del soluto = (masa de soluto / masa de disolución) x 100
Ejemplo: Preparamos una disolución que contiene 2 g de cloruro de sodio (NaCl) y 3 g de
cloruro de potasio (KCl) en 100 g de agua destilada. Calcula el tanto por ciento en masa de
cada soluto en la disolución obtenida.
mmm…
Concentración de una disolución
Tanto por ciento en volumen
% en volumen del soluto = (volumen de soluto / volumen de disolución) x 100
Ejemplo: Preparamos una disolución añadiendo 5 ml de alcohol etílico junto a 245 ml de agua. Calcula el % en
volumen de soluto en la disolución.
mmm…
Concentración de una disolución
Concentración en masa
Concentración en masa = masa de soluto / volumen de disolución
Ejemplo: Preparamos una disolución añadiendo 20 g de sal a agua destilada hasta tener un volumen de 500 ml. Calcular la
concentración en masa.
mmm…
El vinagre es una disolución de ácido acético en agua. Al preparar 750 mL de un vinagre se utilizaron 37.5 mL de ácido acético.
Determinar el porciento en volumen de ácido acético.
Concentración de una disolución
Algunos refrescos contienen 11% en masa de azúcar, determinar cuántos gramos de esta contendrá una botella de refresco de
coca- cola con 600 gramos de refresco.
Determinar el porciento en masa de un suero que contiene 45 gramos de sal en 225 gramos de disolución.
Un acuario debe mantener la concentración de sal similar a la del agua de mar, esto es, 1.8 gramos de sal disueltos en 50
gramos de agua. ¿Cuál es el porcentaje en masa de la sal en la disolución?
¿Quién ingiere más alcohol? una persona A que toma una cerveza cuyo volumen es de 355 mL y su porcentaje de alcohol en
volumen es de 5.3 ó la persona B que toma una copa de ron cuyo volumen es de 35 mL y su concentración de alcohol es del 39 %
en volumen.
mmm…
El vinagre es una disolución de ácido acético en agua. Al preparar EL vinagre CON 800 ML DE
AGUA se utilizaron 40.5 mL de ácido acético. Determinar el porciento en volumen de ácido
acético.
Concentración de una disolución
Algunos refrescos contienen 11% en masa de azúcar, determinar cuántos gramos de esta
contendrá una botella de refresco de gaseosa con 600 gramos de refresco.
¿Quién ingiere más alcohol? Andres que toma una cerveza cuyo volumen es de 355 mL y su
porcentaje de alcohol en volumen es de 5.3 % ó maria que toma una copa de ron cuyo volumen
es de 45 mL y su concentración de alcohol es del 39 % en volumen.
mmm…
• Algunos refrescos contienen 11% en masa de azúcar, determinar
cuántos gramos de esta contendrá una botella de refresco de
gaseosa con 600 gramos de refresco.
Unidades de concentración
Unidades de concentración
Tipos
Porcentaje en
masa/volumen
Fracción molar (X) Molaridad (M) Molalidad (m)
mmm…
Fracción molar (X)
Calculo de Fracción molar (X)
1. Determinar la expresión matemática de la formula.
2. Calcular el peso molecular de todos los compuestos.
3. Determinar el numero de moles.
4. Remplazar en la formula.
Calculo de Fracción molar (X)
Xn =
moles Xn
moles totales
Una disolución contiene 2gr de He y 4 gr de O2. ¿Cuáles son las
fracciones molares de He y O2 en la disolución?
Calculo de Fracción molar (X)
Xn =
moles Xn
moles totales
¿Cuáles son las fracciones molares de CH3OH y H2O que contienen 40gr
de CH3OH y 54 gr H2O?
Calcular la fracción molar de la sacarosa (C14H24O13), si se
disuelven 5g de esta en 12 g de agua.
Ejercicios
Molaridad (M)
Volumen de la solución
Molaridad (M)
Molaridad (M)
Calcular la molaridad de una disolución de 250 ml en la que está disueltos 30 gramos de cloruro sódico (NaCl). Datos:
pesos atómicos Na=23, Cl=35,45.
Calcular los gramos de hidróxido de sodio (NaOH) de 350 ml de disolución 2 M. Datos: pesos atómicos Na=23, O=16, H=1.
Calcular la molaridad de 5 gramos de ácido sulfúrico (H2SO4) en una disolución de 200 cm3. Datos: pesos atómicos S=32,1,
O=16, H=1.
Molaridad (M)
1. Se han disuelto 200 g de H2PO4 en 900 ml de solución. ¿Cuál es la moraridad de la solución?
2. Calcular la molaridad de una disolución de 300 ml en la que están disueltos 40 gramos de cloruro de potasio (KCl).
3. Calcular los gramos de ácido clorhídrico (HCl) de 250 ml de disolución 2 M.
4. Calcular la molaridad de 15 gramos de ácido nítrico (H2NO4) en una disolución de 300 cm3.
5. Calcular los gramos de NaOH de 50 ml de disolución 4 M.
6. Calcular las moles de un compuesto X que tiene una concentración de 4 M, y que hace parte de una mezcla de 250
Mililitros
1. Calcular la molaridad de 60 miligramos de ácido
nítrico (H2NO4) en una disolución de 300 ml.
2. Se tienen 55 miligramos de ácido sulfúrico
(H2SO4), disueltos en una solución de 200 mil.
Calcular la molaridad.
1 gr  1000 mg 1 lt  1000 ml
Molalidad (m)
Molaridad (M)
Calcular la molalidad de una disolución de 95 gramos de ácido nítrico (HNO3) en 2,5 litros de agua.
Calcular los gramos de metanol (CH3OH) en una disolución 15 molal donde el disolvente son 50 gramos de agua.
Calcular la molalidad de una disolución de 90 gramos de glicerina (C3H8O3) en 200 gramos de agua

Más contenido relacionado

Similar a CLASES QUIMICA 10º - 1 PRIMER PE.pptx (20)

1 ra semana cepre unmsm
1 ra semana cepre unmsm1 ra semana cepre unmsm
1 ra semana cepre unmsm
 
Problemas Complementarios
Problemas Complementarios Problemas Complementarios
Problemas Complementarios
 
MATERIA_Y_ENERGIA_2.ppt
MATERIA_Y_ENERGIA_2.pptMATERIA_Y_ENERGIA_2.ppt
MATERIA_Y_ENERGIA_2.ppt
 
Materia y cambios
Materia y cambiosMateria y cambios
Materia y cambios
 
Los estados de la materia
Los estados de la materiaLos estados de la materia
Los estados de la materia
 
Qui u2 ea_sifr
Qui u2 ea_sifrQui u2 ea_sifr
Qui u2 ea_sifr
 
Odonto quim 1era
Odonto  quim  1eraOdonto  quim  1era
Odonto quim 1era
 
Odonto quim 1era
Odonto  quim  1eraOdonto  quim  1era
Odonto quim 1era
 
Conceptos sobre la materia y la energía
Conceptos sobre la materia y la energíaConceptos sobre la materia y la energía
Conceptos sobre la materia y la energía
 
Materia
MateriaMateria
Materia
 
2 da semana cepre unmsm
2 da semana cepre unmsm2 da semana cepre unmsm
2 da semana cepre unmsm
 
Guia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedadesGuia taller materia y propiedades
Guia taller materia y propiedades
 
Química.pdf
Química.pdfQuímica.pdf
Química.pdf
 
Química.pdf
Química.pdfQuímica.pdf
Química.pdf
 
1 ra semana cepre unmsm
1 ra semana cepre unmsm1 ra semana cepre unmsm
1 ra semana cepre unmsm
 
Materia
MateriaMateria
Materia
 
Terapia fisica quim 1era
Terapia fisica  quim  1eraTerapia fisica  quim  1era
Terapia fisica quim 1era
 
Actividad de repaso química 7°
Actividad de repaso química 7°Actividad de repaso química 7°
Actividad de repaso química 7°
 
Tema 7 belén
Tema 7 belénTema 7 belén
Tema 7 belén
 
Tema 7 belén
Tema 7 belénTema 7 belén
Tema 7 belén
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

CLASES QUIMICA 10º - 1 PRIMER PE.pptx

  • 1. 1. La materia y su clasificación. 2. Estados de la materia. 3. Propiedades de la materia. 4. Energía y formas de energía. 5. Elementos, compuestos y Mezclas 6. Iones y moléculas. 7. Enlace químico. 8. Clases de enlace químico. 9. Numero de oxidación. 10.Formulas. 11.Nomenclatura química. Química 10 grado Establece relaciones entre las propiedades y estructura de la materia con la formación de iones y moléculas. Utiliza formulas y ecuaciones químicas para representar las reacciones entre compuestos inorgánicos (óxidos, ácidos, hidróxidos, sales) y posteriormente nombrarlos con base en la nomenclatura propuesta por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC).
  • 2. Química 10 grado ¿De qué están compuesto los objetos que nos rodea?
  • 3. Sustancia que forma casi todo lo que conocemos. Para saber si algo es o no materia debe cumplir dos propiedades: tener masa y ocupar un lugar en el espacio (Volumen). La Materia ¿De qué están compuesto los objetos que nos rodea? ¿Y el tamaño? ¿Qué es la masa? ¿Qué es el volumen?
  • 4. La Masa ¿Qué es la masa? La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. (Todo lo que tenga peso es materia). La masa se puede medir. Es una magnitud. ¿un objeto puede tener mas masa que otro?
  • 5. La Masa ¿Cuánto pesas tu? ¿Qué es la masa?
  • 6. La Masa ¿Qué es la masa?
  • 7. El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo, este se puede medir pues es una magnitud. ¿un objeto puede tener mas volumen que otro? ¿Qué es el volumen?
  • 8. ¿un objeto puede tener mas volumen que otro? ¿Qué es el volumen?
  • 10. ¿los objetos que está adentro no es materia? ¿Cuál tiene mas masa? ¿Qué vaso tiene mas agua A, B, C o D? ¿Qué es el volumen?
  • 11. Litros ¿Quiz? Balanza Probeta Cantidad de materia Espacio que ocupa Kilogramos Metro cubico Peso MASA VOLUMEN temperatura
  • 13. Elementos de la materia. Practica de laboratorio
  • 15. La materia ¿Qué es el volumen?
  • 16. por La materia ¿Porque el sonido no es materia? ¿Qué es el volumen?
  • 17. La materia ¿Porque el sonido no es materia? ¿Qué es La Densidad?
  • 18. La materia ¿Porque el sonido no es materia? Formula Densidad
  • 19. La materia ¿Porque el sonido no es materia? Ejercicios densidad
  • 20. La materia ¿Porque el sonido no es materia? laboratorio densidad
  • 21. La materia ¿Porque el sonido no es materia? Ejercicios densidad El bromo es un liquido pardo rojizo. Calcule su densidad (en g/mL) si 586 g de la sustancia ocupan 188 mL.
  • 22. La materia ¿Porque el sonido no es materia? Ejercicios densidad El hierro es un metal muy utilizado en la vida diaria. Un herrero tiene 30 g con un volumen de 4 mL. Calcule su densidad.
  • 23. La materia ¿Porque el sonido no es materia? Ejercicios densidad
  • 24. La materia ¿Porque el sonido no es materia? Ejercicios densidad La densidad del metanol, un liquido orgánico incoloro que se usa como solvente, es de 0.7918 g/mL. Calcule la masa de 89.9 mL del liquido.
  • 25. La materia ¿Porque el sonido no es materia? Ejercicios densidad La densidad del mercurio, el único metal liquido a temperatura ambiente, es de 13.6 g/mL. Calcule la masa de 5.50 mL del liquido.
  • 26. La materia ¿Porque el sonido no es materia? Ejercicios densidad El oro es un metal precioso químicamente inerte. Se usa sobre todo en joyería, odontología y dispositivos electrónicos. Un lingote de oro con una masa de 301 gr tiene un volumen de 15.6 cm3 . Calcule la densidad del oro.
  • 27. La materia Ejercicios densidad El alcohol tiene una densidad de 0.789 g/mL. ¿Cuál es el volumen en mililitros de 650 gr de alcohol?
  • 31. Los estados de la Materia
  • 32. Los estados de la Materia
  • 33. Los estados de la Materia
  • 34. Los estados de la Materia Dependencia de la agregación de la materia con presión y temperatura
  • 35. Los estados de la Materia
  • 37. Los estados de la Materia
  • 38. Los estados de la Materia
  • 39. Los estados de la Materia
  • 40. Los estados de la Materia
  • 41. Los estados de la Materia
  • 42. Los estados de la Materia
  • 43. Los estados de la Materia Rellena la tabla con Sí o No:
  • 44. Los estados de la Materia Estados de agregación Estado de agregación con forma indefinida y con volumen definido: _______ Estado de agregación en el que las fuerzas de atracción entre partículas son muy débiles: _______ Estado de agregación con forma definida y volumen definido: _______ Estado de agregación con forma indefinida y con volumen indefinido: _______ Estado de agregación con fuerzas de atracción muy fuertes entre sus moléculas: _______ Estado de agregación en donde vibran las partículas: _______ Principal magnitud física que afecta la materia y sus estados: _______
  • 45. Los estados de la Materia Estados de agregación En qué proceso un líquido se convierte en gas a) Fusión. b) Vaporización. c) Condensación. d) Sublimación. ¿En qué proceso un solido se convierte en liquido? a) Solidificación. b) Condensación. c) Sublimación regresiva. d) Fusión. ¿En qué proceso un líquido se convierte en sólido? a) Solidificación. b) Condensación. c) Sublimación regresiva. d) Fusión. Para convertir de solido a liquido se: a) Quita energía. b) Aporta energía. c) ioniza. d) Aumentan las fuerzas de enlace.
  • 46. Los estados de la Materia Estados de agregación En qué proceso un líquido se convierte en gas a) Fusión. b) Vaporización. c) Condensación. d) Sublimación. ¿En qué proceso un solido se convierte en liquido? a) Solidificación. b) Condensación. c) Sublimación regresiva. d) Fusión. ¿En qué proceso un líquido se convierte en sólido? a) Solidificación. b) Condensación. c) Sublimación regresiva. d) Fusión. Para convertir de solido a liquido se: a) Quita energía. b) Aporta energía. c) ioniza. d) Aumentan las fuerzas de enlace.
  • 47. Los estados de la Materia Estados de agregación Paso de sólido a líquido. Paso de líquido a gas. Paso de gas a líquido. Paso de líquido a sólido. Paso de sólido a gas. Paso de gas a sólido.
  • 48. Los estados de la Materia Estados de agregación
  • 49. Los estados de la Materia
  • 50. Los estados de la Materia ¿Puede existir al mismo tiempo agua en diferentes estados? Discutid la respuesta.
  • 51. Los estados de la Materia Rocas, lava y humos son algunos de los materiales que expulsa un volcán en erupción y que se encuentran en diferentes estados de agregación. ¿Cómo se organizan las partículas de las rocas, lava y humos? Asocia cada material a una de las siguientes formas de organización de las partículas:
  • 52. Los estados de la Materia Estados de agregación (II) * Estado de agregación en el que las fuerzas de atracción entre partículas son muy débiles: Gas. * Estado de agregación con forma definida: Sólido. * Estado de agregación con forma indefinida pero con volumen definido: Líquido. 1. En qué proceso un líquido se convierte en gas a) Fusión. b) Vaporización. c) Condensación. d) Sublimación. 2. ¿En qué proceso un líquido se convierte en sólido? a) Solidificación. b) Condensación. c) Sublimación regresiva. d) Fusión. ---------- Clave---------- 1. (b) 2. (a)
  • 55.
  • 59. Calor yTemperatura La teoría calórica Autores como Lavoisier
  • 60. Calor yTemperatura Primera Ley de la Termodinámica
  • 70. Calor yTemperatura 100 Tarros 3Tarros 5Tarros 7 Tarros
  • 71. Calor yTemperatura Formas de transmisión del calor
  • 72. Calor yTemperatura Formas de transmisión del calor
  • 73. Calor yTemperatura Formas de transmisión del calor Ejemplo de colisiones moleculares https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_ public/contenidosaprender/G_9/S/S_G09_U03_L01/S/S_G09_ U03_L01/S_G09_U03_L01_03_02.html ¿A qué se debe el movimiento de las moléculas que se da en la olla? ¿Por qué es más lento el movimiento de las moléculas en el mango de madera?
  • 74. Calor yTemperatura Formas de transmisión del calor
  • 75. Calor yTemperatura Formas de transmisión del calor
  • 76. Calor yTemperatura Formas de transmisión del calor
  • 77. Calor yTemperatura Señalen en cada una de las figuras 1, 2 y 3, a qué tipo de transferencia de calor corresponde. Dé su respectiva explicación. Posteriormente da tres ejemplos de cada uno de los tipos de transferencia de calor.
  • 80. Calor yTemperatura 4. Tres ejemplos de cada uno de los tipos de transferencia de calor
  • 86. Calor yTemperatura ¿Cómo se forman los huracanes?
  • 87. Calor yTemperatura ¿Por qué aumentan las corrientes de aire calientes o frías?
  • 88. Calor yTemperatura ¿Cómo funciona el frasco de dewar?
  • 89. Calor yTemperatura Términos asociados a la transferencia de calor.
  • 90. Calor yTemperatura ¿tipo de transferencia de calor al que corresponde cada imagen?
  • 91. Calor yTemperatura ¿tipo de transferencia de calor al que corresponde cada imagen?
  • 92. Calor yTemperatura ¿tipo de transferencia de calor al que corresponde cada imagen?
  • 96. La materia la podemos encontrar en la naturaleza en forma de sustancias puras y de mezclas. Clasificación de la Materia
  • 97. Las sustancias puras son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea su estado. Se dividen en dos grandes grupos: Elementos y Compuestos. Sustancias puras
  • 99. Los elementos están formados por átomos y cada uno tiene propiedades especificas. Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras sustancias puras más sencillas por ningún procedimiento. Ejemplo: Todos los elementos de la tabla periódica: Elementos
  • 101. El Átomo Átomo en 3D https://sketchfab.com/3d-models/primitive- carbon-atom-780418565f7547419f6cf3accdcabcb1
  • 104. Las sustancias puras Los elementos no suelen permanecer en la naturaleza aislados, sino que tienden a agregarse entre sí, formando unas estructuras más complejas llamadas compuestos. Los compuestos son sustancias puras que están constituidas por 2 o más elementos combinados en proporciones fijas. Compuestos En la formación de compuestos, las propiedades de los elementos cambian. Los compuestos se pueden descomponer mediante procedimientos químicos en los elementos que los constituyen.
  • 105. Las sustancias puras Ejemplos de formación de compuestos. Compuestos Na Cl
  • 106. Las sustancias puras Ejemplos de formación de compuestos. Compuestos Na Cl +
  • 107. Las sustancias puras Ejemplos de formación de compuestos. Compuestos H2 O +
  • 109. Las sustancias puras Compuestos Los compuestos, de acuerdo con su composición y propiedades, se pueden clasificar en dos grandes grupos: los compuestos orgánicos y los inorgánicos.
  • 110. Las sustancias puras ORGÁNICOS : son aquellos que están formados principalmente por carbono y elementos no metálicos. son compuestos muy importantes, debido a que son los constituyentes de todos los seres vivos del planeta! Compuestos Los compuestos, de acuerdo con su composición y propiedades, se pueden clasificar en dos grandes grupos: los compuestos orgánicos y los inorgánicos. INORGANICOS Formados tanto por elementos metálicos como no metálicos. · Se encuentran libres en la naturaleza en forma de sales, óxidos, etc.
  • 119. Las sustancias puras Cuando una sustancia pura está formada por un solo tipo de elemento, se dice que es una sustancia simple. Esto ocurre cuando la molécula contiene varios átomos pero todos son del mismo elemento. Ejemplo: Oxígeno gaseoso (O2), ozono (O3), etc. Están constituidas sus moléculas por varios átomos del elemento oxígeno Compuestos simples
  • 121. Las mezclas se encuentran formadas por 2 o más sustancias puras. Su composición es variable. Se distinguen dos grandes grupos: Mezclas homogéneas y Mezclas heterogéneas. Mezclas
  • 122. Mezclas homogéneas: También llamadas Disoluciones. Son mezclas en las que no se pueden distinguir sus componentes a simple vista. Ejemplo: Disolución de sal en agua, el aire, una aleación de oro y cobre, etc. Mezclas homogéneas
  • 123. - Binarias (2 componentes). - Ternarias (3 componentes). - Cuaternarias (4 componentes) Componentes de una mezcla Homogénea
  • 124. Mezclas heterogéneas: Son mezclas en las que se pueden distinguir a los componentes a simple vista. Ejemplo: Agua con aceite, granito, arena en agua, etc. Mezclas heterogéneas
  • 127. Filtración: Separar mezclas heterogéneas (sólido-líquido) mediante filtros. https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_4/ S/S_G04_U02_L01/S_G04_U02_L01_03_03.html Métodos de separación de mezclas heterogéneas
  • 128. Métodos de separación de mezclas heterogéneas Decantación Separar dos líquidos con diferentes densidades Métodos de separación de mezclas heterogéneas
  • 129. Métodos de separación de mezclas heterogéneas Tamizado Materiales sólidos de tamaños diferentes Métodos de separación de mezclas heterogéneas
  • 130. Métodos de separación de mezclas heterogéneas Magnetismo Material magnético y otro que no lo es Métodos de separación de mezclas heterogéneas
  • 131. Métodos de separación de mezclas heterogéneas Centrifugación Movimiento de rotación constante y rápido Métodos de separación de mezclas heterogéneas
  • 132. Evaporación Separación por vapor Métodos de separación de mezclas Homogéneas
  • 133. Destilación Purificación de líquidos Métodos de separación de mezclas Homogéneas La destilación es el método de purificación de líquidos por excelencia, el cual se basa en la separación de componentes de una mezcla líquida por ebullición selectiva y condensación.
  • 134. Precipitación Métodos de separación de mezclas Homogéneas
  • 135. Métodos de separación de mezclas Homogéneas
  • 136. disolvente Componentes de una mezcla Homogénea (Disolución)
  • 137. Cantidad de soluto Concentración de una disolución
  • 138. Unidades de concentración Tipos Porcentaje en masa/volumen Fracción molar (X) Molaridad (M) Molalidad (m) Unidades de concentración
  • 139. Concentración de una disolución Existen distintas formas de expresar la concentración de una disolución: 1) Tanto por ciento en masa 2) Tanto por ciento en volumen 3) Concentración en masa mmm…
  • 140. Concentración de una disolución Tanto por ciento en masa % en masa del soluto = (masa de soluto / masa de disolución) x 100 mmm…
  • 141. Concentración de una disolución % en masa del soluto = (masa de soluto / masa de disolución) x 100 Ejemplo: Preparamos una disolución que contiene 2 g de cloruro de sodio (NaCl) y 3 g de cloruro de potasio (KCl) en 100 g de agua destilada. Calcula el tanto por ciento en masa de cada soluto en la disolución obtenida. mmm…
  • 142. Concentración de una disolución Tanto por ciento en volumen % en volumen del soluto = (volumen de soluto / volumen de disolución) x 100 Ejemplo: Preparamos una disolución añadiendo 5 ml de alcohol etílico junto a 245 ml de agua. Calcula el % en volumen de soluto en la disolución. mmm…
  • 143. Concentración de una disolución Concentración en masa Concentración en masa = masa de soluto / volumen de disolución Ejemplo: Preparamos una disolución añadiendo 20 g de sal a agua destilada hasta tener un volumen de 500 ml. Calcular la concentración en masa. mmm…
  • 144. El vinagre es una disolución de ácido acético en agua. Al preparar 750 mL de un vinagre se utilizaron 37.5 mL de ácido acético. Determinar el porciento en volumen de ácido acético. Concentración de una disolución Algunos refrescos contienen 11% en masa de azúcar, determinar cuántos gramos de esta contendrá una botella de refresco de coca- cola con 600 gramos de refresco. Determinar el porciento en masa de un suero que contiene 45 gramos de sal en 225 gramos de disolución. Un acuario debe mantener la concentración de sal similar a la del agua de mar, esto es, 1.8 gramos de sal disueltos en 50 gramos de agua. ¿Cuál es el porcentaje en masa de la sal en la disolución? ¿Quién ingiere más alcohol? una persona A que toma una cerveza cuyo volumen es de 355 mL y su porcentaje de alcohol en volumen es de 5.3 ó la persona B que toma una copa de ron cuyo volumen es de 35 mL y su concentración de alcohol es del 39 % en volumen. mmm…
  • 145. El vinagre es una disolución de ácido acético en agua. Al preparar EL vinagre CON 800 ML DE AGUA se utilizaron 40.5 mL de ácido acético. Determinar el porciento en volumen de ácido acético. Concentración de una disolución Algunos refrescos contienen 11% en masa de azúcar, determinar cuántos gramos de esta contendrá una botella de refresco de gaseosa con 600 gramos de refresco. ¿Quién ingiere más alcohol? Andres que toma una cerveza cuyo volumen es de 355 mL y su porcentaje de alcohol en volumen es de 5.3 % ó maria que toma una copa de ron cuyo volumen es de 45 mL y su concentración de alcohol es del 39 % en volumen. mmm…
  • 146. • Algunos refrescos contienen 11% en masa de azúcar, determinar cuántos gramos de esta contendrá una botella de refresco de gaseosa con 600 gramos de refresco.
  • 147. Unidades de concentración Unidades de concentración Tipos Porcentaje en masa/volumen Fracción molar (X) Molaridad (M) Molalidad (m) mmm…
  • 149. Calculo de Fracción molar (X) 1. Determinar la expresión matemática de la formula. 2. Calcular el peso molecular de todos los compuestos. 3. Determinar el numero de moles. 4. Remplazar en la formula.
  • 150. Calculo de Fracción molar (X) Xn = moles Xn moles totales Una disolución contiene 2gr de He y 4 gr de O2. ¿Cuáles son las fracciones molares de He y O2 en la disolución?
  • 151. Calculo de Fracción molar (X) Xn = moles Xn moles totales ¿Cuáles son las fracciones molares de CH3OH y H2O que contienen 40gr de CH3OH y 54 gr H2O?
  • 152.
  • 153. Calcular la fracción molar de la sacarosa (C14H24O13), si se disuelven 5g de esta en 12 g de agua. Ejercicios
  • 154. Molaridad (M) Volumen de la solución
  • 156. Molaridad (M) Calcular la molaridad de una disolución de 250 ml en la que está disueltos 30 gramos de cloruro sódico (NaCl). Datos: pesos atómicos Na=23, Cl=35,45. Calcular los gramos de hidróxido de sodio (NaOH) de 350 ml de disolución 2 M. Datos: pesos atómicos Na=23, O=16, H=1. Calcular la molaridad de 5 gramos de ácido sulfúrico (H2SO4) en una disolución de 200 cm3. Datos: pesos atómicos S=32,1, O=16, H=1.
  • 157. Molaridad (M) 1. Se han disuelto 200 g de H2PO4 en 900 ml de solución. ¿Cuál es la moraridad de la solución? 2. Calcular la molaridad de una disolución de 300 ml en la que están disueltos 40 gramos de cloruro de potasio (KCl). 3. Calcular los gramos de ácido clorhídrico (HCl) de 250 ml de disolución 2 M. 4. Calcular la molaridad de 15 gramos de ácido nítrico (H2NO4) en una disolución de 300 cm3. 5. Calcular los gramos de NaOH de 50 ml de disolución 4 M. 6. Calcular las moles de un compuesto X que tiene una concentración de 4 M, y que hace parte de una mezcla de 250 Mililitros
  • 158. 1. Calcular la molaridad de 60 miligramos de ácido nítrico (H2NO4) en una disolución de 300 ml. 2. Se tienen 55 miligramos de ácido sulfúrico (H2SO4), disueltos en una solución de 200 mil. Calcular la molaridad. 1 gr  1000 mg 1 lt  1000 ml
  • 160. Molaridad (M) Calcular la molalidad de una disolución de 95 gramos de ácido nítrico (HNO3) en 2,5 litros de agua. Calcular los gramos de metanol (CH3OH) en una disolución 15 molal donde el disolvente son 50 gramos de agua. Calcular la molalidad de una disolución de 90 gramos de glicerina (C3H8O3) en 200 gramos de agua

Notas del editor

  1. Ejemplo de dos cosas La materia y su clasificación. Estados de la materia. Propiedades de la materia. Energía y formas de energía. Iones y moléculas Enlace químico Clases de enlace químico Numero de oxidación Formulas Nomenclatura química pesadas Ejemplo de dos cosas en agua
  2. Que ocurrirá cuando arroje la piedra
  3. 1 Lt= 1000 Mililitros Ejercicios
  4. 08/02/ 2022 EXAMEN PROXIMA CLASE DE QUIMICA LO QUE VIMOS HASTA AQUÍ
  5. 08/02/ 2022 EXAMEN PROXIMA CLASE DE QUIMICA LO QUE VIMOS HASTA AQUÍ
  6. el sonido no tiene masa, ni volumen. el sonido es la sensación que percibe el oído cuando se produce una vibración en el cuerpo. este se trasmite en forma de onda
  7. Cada sustancia tiene un valor específico de densidad a determinada temperatura por lo cual podemos diferenciar una sustancia de otra con base en el valor de densidad.
  8. https://www.quimicaoficial.com/2021/07/densidad-10-ejemplos.html
  9. https://www.quimicaoficial.com/2021/07/densidad-10-ejemplos.html
  10. https://www.quimicaoficial.com/2021/07/densidad-10-ejemplos.html
  11. https://www.quimicaoficial.com/2021/07/densidad-10-ejemplos.html
  12. https://www.quimicaoficial.com/2021/07/densidad-10-ejemplos.html
  13. https://www.quimicaoficial.com/2021/07/densidad-10-ejemplos.html
  14. https://www.quimicaoficial.com/2021/07/densidad-10-ejemplos.html
  15. https://www.quimicaoficial.com/2021/07/densidad-10-ejemplos.html
  16. La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua. La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se debe a que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas. En el estado sólido las partículas solamente pueden moverse vibrando u oscilando alrededor de posiciones fijas, pero no pueden moverse trasladándose libremente a lo largo del sólido. Las partículas en el estado sólido propiamente dicho, se disponen de forma ordenada, con una regularidad espacial geométrica, que da lugar a diversas estructuras cristalinas. Al aumentar la temperatura aumenta la vibración de las partículas:
  17. Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los líquidos las partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por esta razón las partículas de un líquido pueden trasladarse con libertad. El número de partículas por unidad de volumen es muy alto, por ello son muy frecuentes las colisiones y fricciones entre ellas. Así se explica que los líquidos no tengan forma fija y adopten la forma del recipiente que los contiene. También se explican propiedades como la fluidez o la viscosidad. En los líquidos el movimiento es desordenado, pero existen asociaciones de varias partículas que, como si fueran una, se mueven al unísono. Al aumentar la temperatura aumenta la movilidad de las partículas (su energía).
  18. Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión. Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos. En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. En un gas el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño. Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades de expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible. La compresibilidad tiene un límite, si se reduce mucho el volumen en que se encuentra confinado un gas éste pasará a estado líquido. Al aumentar la temperatura las partículas se mueven más deprisa y chocan con más energía contra las paredes del recipiente, por lo que aumenta la presión:
  19. quiz
  20. quiz
  21. Videos sobre cada uno de los estados El hielo es agua sólida. Si aumentamos la temperatura del hielo, las moléculas de agua vibrarán cada vez más deprisa . El calor absorbido por el hielo hace que la energía de vibración aumente y, por tanto, aumenta su temperatura, pero (si la presión es de 1 atm) al llegar a 0ºC la temperatura se mantiene constante mientras queda sólido por fundir: el calor absorbido hace que se debiliten mucho la fuerzas entre las moléculas de agua. Por último, si seguimos calentando el agua líquida desde 0ºC hasta 100ºC, mientras el agua hierve, la temperatura se mantiene constante en 100ºC. Después, cuando no queda líquido en el recipiente, volverá a aumentar la temperatura del vapor de agua.
  22. Videos sobre cada uno de los estados El hielo es agua sólida. Si aumentamos la temperatura del hielo, las moléculas de agua vibrarán cada vez más deprisa . El calor absorbido por el hielo hace que la energía de vibración aumente y, por tanto, aumenta su temperatura, pero (si la presión es de 1 atm) al llegar a 0ºC la temperatura se mantiene constante mientras queda sólido por fundir: el calor absorbido hace que se debiliten mucho la fuerzas entre las moléculas de agua. Por último, si seguimos calentando el agua líquida desde 0ºC hasta 100ºC, mientras el agua hierve, la temperatura se mantiene constante en 100ºC. Después, cuando no queda líquido en el recipiente, volverá a aumentar la temperatura del vapor de agua.
  23. quiz
  24. quiz
  25. quiz
  26. quiz
  27. quiz
  28. quiz
  29. quiz
  30. quiz
  31. Fusión vaporización condensación Solidificación Sublimación Sublimación regresiva
  32. Fusión vaporización condensación Solidificación Sublimación Sublimación regresiva
  33. quiz
  34. quiz
  35. quiz
  36. Cuando las partículas pasan del estado líquido al gaseoso por haber adquirido suficiente energía cinética para escapar, decimos que se ha producido un cambio de estado líquido-gas. Este cambio de estado se puede producir en la superficie del líquido, en cuyo caso lo denominamos evaporación; o bien en el interior del líquido, en cuyo caso lo llamamos ebullición. La evaporación es un fenómeno superficial, es decir las partículas de la superficie del líquido pueden adquirir suficiente energía cinética y escapar. Cuando nos ponemos alcohol en la mano notamos frío debido a que las moléculas de alcohol toman de nuestra piel la energía suficiente para pasar al estado gaseoso. La velocidad de evaporación depende de la temperatura: a mayor temperatura, mayor velocidad de evaporación. La energía necesaria para que un gramo de líquido pase al estado gaseoso se denomina calor latente de vaporización (Lv)
  37. Llamamos fusión al proceso físico mediante el cual un sólido pasa al estado líquido. Al calentar un sólido, las partículas que lo constituyen aumentan su energía cinética de vibración, con lo que sus partículas se separan más y más (dilatación). Llega un momento en que esta separación debilita las fuerzas que las mantienen unidas y desaparece la estructura cristalina con lo que se pasa al estado líquido debido a que ahora estas partículas tienen libertad de traslación. A esta temperatura la llamamos temperatura de fusión. Al calor necesario para que un gramo de sólido pase al estado líquido se llama calor latente de fusión (Lf) y se mide en J/kg en el Sistema Internacional de Unidades. Por último, si seguimos calentando el agua líquida desde 0ºC hasta 100ºC, mientras el agua hierve, la temperatura se mantiene constante en 100ºC. Después, cuando no queda líquido en el recipiente, volverá a aumentar la temperatura del vapor de agua.
  38. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosaprender/G_9/S/menu_S_G09_U03_L01/index.html
  39. En la actualidad el término calor es una forma de energía que se propaga entre objetos con diferentes temperaturas. TEMPERTURA: velocidad a la que se mueven las particula de una sustancia al ser sometidas a una fuente de energía.
  40. La teoría calórica Entre los siglos XVII y XVIII se realizaron varios estudios para explicar el comportamiento del calor, llegando a determinar la teoría calórica, que consideraba el calor como un fluido hipotético, el calórico impregnaba la materia y era responsable de su calor; este fluido pasaba desde sustancias calientes a sustancias frías Autores como Lavoisier expresaba en su Tratado Elemental de Química que, Las moléculas de todos los cuerpos de la naturaleza están en un estado de equilibrio, entre la atracción que tiende a aproximarlas, y la acción del calórico, que tiende a separarlas. Según su mayor o menor cantidad de calórico, los cuerpos son gas, líquido o sólido (1789). La teoría fue perdiendo adeptos al no poder explicar la producción de calor por rozamiento, y la transferencia de calor en líquidos. Pérdida de credibilidad que se refuerza en 1842 con los concluyentes experimentos sobre la equivalencia entre calor y energía, por parte de James Prescott Joule, físico británico, a quien se le debe la teoría mecánica del calor, y en cuyo honor la unidad de la energía en el sistema internacional recibe el nombre de Julio. Sus análisis se interpretaban así: La energía cinética no desaparecía para nada. El movimiento de una pelota al rodar producía rozamiento contra el suelo; el rozamiento producía calor; por consiguiente, el movimiento de la pelota al rodar se convertía lentamente en el movimiento de millones y millones de partículas: las partículas de la pelota y las del suelo sobre el que rodaba. El calor sería entonces otra forma de energía en movimiento. (1842) En la actualidad el término calor es una forma de energía que se propaga entre objetos con diferentes temperaturas.
  41. TODOS LOS CUERPOS ESTAN EN EQUILIBRIO ENERGETICO (CALOR)
  42. Se denomina conducción al proceso de transmisión de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos. El calor fluye desde un cuerpo a mayor temperatura, a otro a menor temperatura
  43. La conducción se produce gracias a las colisiones moleculares que se dan al interior de un material. Cuando se calienta el extremo de un objeto, las moléculas en su lugar se mueven cada vez más rápido, chocando con sus moléculas vecinas y transfiriendo parte de su energía cinética En los metales son las colisiones de los electrones libres los responsables de la conducción
  44. Los cuerpos emiten parte de su energía térmica como ondas electromagnéticas. Esta emisión se hace normalmente en ondas infrarrojas, invisibles; pero cuando la temperatura es alta, se llega a emitir también radiación visible.
  45. Se produce por medio de un fluido (líquido o gas) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas
  46. Se produce por medio de un fluido (líquido o gas) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas
  47. ¿Qué diferencia notas entre las figura 25 y 26 con respecto al movimiento de las flechas y el color que tienen?, ¿a qué se debe la diferencia?
  48. El viento es simplemente aire en movimiento, el cual tiene dos componentes: uno en sentido horizontal y el otro en sentido vertical. A este último se le denomina corrientes ascendentes y descendentes de convección. El calentamiento del aire de la atmósfera se produce de abajo hacia arriba, por contacto con el suelo.
  49. Analiza los siguientes fenómenos y describe el proceso de transferencia de calor que ocurre en el efecto invernadero, y en el funcionamiento de un termo o frasco de Dewar.
  50. EJEMPLOS DE ELEMENTOS : Oxígeno, hierro, carbono, sodio, cloro, cobre, etc. Se representan mediante su símbolo químico y se conocen 115 en la actualidad.
  51. El átomo es la unidad constituyente más pequeña de la materia que tiene propiedades de un elemento químico.1​
  52. El sodio (Na) es un metal blando, blanco y sólido a temperatura ambiente que reacciona violentamente con el agua; por esta razón, es inflamable. el cloro (Cl) es un gas de color verde, muy tóxico. Al reaccionar, el Na y el Cl forman un compuesto de color blanco sólido y de aspecto cristalino: la sal (NaCl) o cloruro de sodio; es decir, ¡la sal que empleamos todos los días para condimentar nuestros alimentos! Las propiedades de este producto son muy diferentes de las de sus componentes, el sodio y el cloro.
  53. El sodio (Na) es un metal blando, blanco y sólido a temperatura ambiente que reacciona violentamente con el agua; por esta razón, es inflamable. el cloro (Cl) es un gas de color verde, muy tóxico. Al reaccionar, el Na y el Cl forman un compuesto de color blanco sólido y de aspecto cristalino: la sal (NaCl) o cloruro de sodio; es decir, ¡la sal que empleamos todos los días para condimentar nuestros alimentos! Las propiedades de este producto son muy diferentes de las de sus componentes, el sodio y el cloro. PORQUE NO RESPIRAMOS EN EL AGUA. Agua, de fórmula H2O, está constituida por los elementos hidrógeno (H) y oxígeno (O) y se puede descomponer en ellos mediante la acción de una corriente eléctrica (electrólisis).
  54. PORQUE NO RESPIRAMOS EN EL AGUA. Agua, de fórmula H2O, está constituida por los elementos hidrógeno (H) y oxígeno (O) y se puede descomponer en ellos mediante la acción de una corriente eléctrica (electrólisis).
  55. El Metano o ‘Gas natural’ proviene de los procesos de digestión y defecación de animales o por la descomposición anaeróbica de la biomasa. También puede provenir de yacimientos geológicos de combustibles fósiles. El cloruro de sodio o ‘sal común’, se puede extraer de minerales o mediante la evaporación del agua de mar.
  56. En los ciclos naturales del agua no intervienen seres vivos. El azúcar se obtiene a partir de la planta de la caña de azúcar.
  57. Las cervezas se producen gracias a la fermentación de la cebada malteada. Los aceites provienen de las plantas, animales o combustibles fósiles.
  58. La gasolina se obtiene por destilación fraccionada del petróleo, el cual es un combustible fósil.
  59. Mezcla: la combinación de dos o más sustancias que no se combinan químicamente.
  60. Es importante entender que una mezcla homogénea puede estar compuesta por dos o mas sustancias puras en proporción variable.
  61. Se trata de una operación que permite separar mezclas heterogéneas (sólido-líquido) mediante filtros. Tal y como se puede observar en la imagen el papel retiene la parte sólida y la separa de la líquida que se precipita en interior del recipiente. Puede realizarse de dos formas distintas: por presión atmosférica o al vacío.
  62. Se utiliza para separar dos líquidos con diferentes densidades o una mezcla constituida por un sólido insoluble en un líquido. Si tenemos una mezcla de sólido y un líquido que no disuelve dicho sólido, se deja reposar la mezcla y el sólido va al fondo del recipiente. Si se trata de dos líquidos se coloca la mezcla en un embudo de decantación, se deja reposar y el líquido más denso queda en la parte inferior del embudo
  63. Consiste en separar una mezcla de materiales sólidos de tamaños diferentes, por ejemplo granos de maíz y arena empleando un tamiz (colador). Los granos de arena pasan a través del tamiz y los granos de maíz quedan retenidos
  64. Consiste en separar con un imán los componentes de una mezcla de un material magnético y otro que no lo es. La separación se hace pasando el imán a través de la mezcla para que el material magnético se adhiera a él: por ejemplo: separar las limaduras de hierro que se hallen mezcladas con azufre en polvo, para lo cual basta con mantener con un imán el componente magnético al fondo e inclinar el recipiente que contiene ambos materiales, para que se pueda recoger el líquido en otro recipiente
  65. Consiste en la separación de materiales de diferentes densidades que componen una mezcla. Para esto se coloca la mezcla dentro de un aparato llamado centrífuga, la cual tienen un movimiento de rotación constante y rápido, lo cual hace que las partículas de mayor densidad vayan al fondo y las más livianas queden en la parte superior
  66. La evaporación es una técnica de vaporización, la cual ocurre en la superficie de un líquido mientras este pasa a la fase gaseosa. Este proceso se basa en la aplicación de energía a una mezcla liquida, la cual se calienta hasta alcanzar el punto de ebullición del líquido que se extraerá (normalmente agua), tras lo cual se consigue separar este componente de la mezcla.
  67. La destilación es el método de purificación de líquidos por excelencia, el cual se basa en la separación de componentes de una mezcla líquida por ebullición selectiva y condensación.
  68. La precipitación tiene como objetivo la formación de un sólido en una solución; de hecho, cuando se forman partículas sólidas en una solución líquida, estas se denominan “precipitado”. La precipitación puede llevarse a cabo al agregar precipitantes a la muestra, los cuales propician la formación de precipitado al fondo de la solución. En otras ocasiones esto ocurre como efecto secundario de una reacción química entre dos compuestos.
  69. Dentro de la mezcla, la sustancia que se encuentra en mayor cantidad se llama disolvente y el o los que aparecen en menor cantidad se llaman solutos. Ejemplo: En una disolución de sal en agua, la sal es el soluto y el agua es el disolvente.
  70. La concentración de una disolución es la cantidad de soluto que hay disuelto en una determinada cantidad de disolvente o en una determinada cantidad de disolución.
  71. El estudio cuantitativo de una disolución requiere que se conozca su concentración, es decir, la cantidad de soluto presente en determinada cantidad de una disolución. Los químicos utilizan varias unidades de concentración diferentes; cada una de ellas tiene ciertas ventajas, así como algunas limitaciones. Examinaremos las cuatro unidades de concentración más comunes: porcentaje en masa, fracción molar, molaridad y molalidad.
  72. Es la masa de soluto (en gramos) que hay en 100 gramos de disolución.
  73. Es la masa de soluto (en gramos) que hay en 100 gramos de disolución. Ejemplo: Preparamos una disolución que contiene 2 g de cloruro de sodio (NaCl) y 3 g de cloruro de potasio (KCl) en 100 g de agua destilada. Calcula el tanto por ciento en masa de cada soluto en la disolución obtenida.
  74. Es el volumen de soluto que hay en 100 volúmenes de disolución.
  75. Es la masa de soluto que hay disuelta por cada unidad de volumen de disolución. La unidad de concentración en masa, en el S.I., es el kg/m3 pero en la práctica se emplea el g/l.
  76. El estudio cuantitativo de una disolución requiere que se conozca su concentración, es decir, la cantidad de soluto presente en determinada cantidad de una disolución. Los químicos utilizan varias unidades de concentración diferentes; cada una de ellas tiene ciertas ventajas, así como algunas limitaciones. Examinaremos las cuatro unidades de concentración más comunes: porcentaje en masa, fracción molar, molaridad y molalidad.
  77. El concepto de fracción molar lo introdujimos en la sección 5.6. La fracción molar de un componente de una disolución, el componente A, se representa como XA y se define como. La fracción molar no tiene unidades, debido a que también representa una relación de dos cantidades semejantes.
  78. Se usa para calcular concentración o relaciones entre los componentes de una mezcla Pero tiene una característica especial, y es que la fracción molar se usa cuando en una mezcla no se sabe quien es el soluto o el solvente.
  79. En química, la concentración molar (también llamada molaridad), es una medida de la concentración de un soluto en una disolución, ya sea alguna especie molecular, iónica o atómica. Al ser el volumen dependiente de la temperatura, el problema se resuelve normalmente introduciendo coeficientes o factores de corrección de la temperatura, o utilizando medidas de concentración independiente de la temperatura tales como la molalidad. En la sección 4.5 definimos la molaridad como el número de moles de soluto en 1 L de disolución, es decir,
  80. En química, la concentración de una solución es la proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolución o de disolvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el solvente es la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores. A menor proporción de soluto disuelto en el solvente, menos concentrada está la solución, y a mayor proporción más concentrada está. Una disolución (solución) es una mezcla homogénea, a nivel molecular, de dos o más sustancias. La molalidad es el número de moles de soluto disueltos en 1 kg (1 000 g) de un disolvente, es decir,