SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASES SOCIALES
A/B: Clase Alta – Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe
de familia de estos hogares está formado básicamente por individuos con un
nivel educativo de Licenciatura o mayor. Viven en casas o departamentos de
lujo con todas las comodidades.
C+: Clase Media Alta – Este segmento incluye a aquellos que sus ingresos y/o
estilo de vida es ligeramente superior a los de clase media. El perfil del jefe de
familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de
Licenciatura. Generalmente viven en casas o departamentos propios algunos
de lujo y cuentan con todas las comodidades.
C: Clase Media – Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina
clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por
individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. Los hogares
pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o rentados
con algunas comodidades.
D+: Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus
ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media.
Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la
clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por
individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los
hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad;
aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de
interés social.
D: Clase Baja – Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe
de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo
de primaria en promedio (completa en la mayoría de los casos). Los hogares
pertenecientes a este segmento son propios o rentados (es fácil encontrar tipo
vecindades), los cuales son en su mayoría de interés social o de rentas
congeladas.
A/B: Clase Alta – Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe
de familia de estos hogares está formado básicamente por individuos con un
nivel educativo de Licenciatura o mayor. Viven en casas o departamentos de
lujo con todas las comodidades.
C+: Clase Media Alta – Este segmento incluye a aquellos que sus ingresos y/o
estilo de vida es ligeramente superior a los de clase media. El perfil del jefe de
familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de
Licenciatura. Generalmente viven en casas o departamentos propios algunos
de lujo y cuentan con todas las comodidades.
C: Clase Media – Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina
clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por
individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. Los hogares
pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o rentados
con algunas comodidades.
D+: Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus
ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media.
Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la
clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por
individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los
hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad;
aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de
interés social.
D: Clase Baja – Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe
de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo
de primaria en promedio (completa en la mayoría de los casos). Los hogares
pertenecientes a este segmento son propios o rentados (es fácil encontrar tipo
vecindades), los cuales son en su mayoría de interés social o de rentas
congeladas.
E: Clase más Baja Es el segmento más bajo de la población. Se le incluye poco
en la segmentación de mercados. El perfil del jefe de familia de estos hogares
está formado por individuos con un nivel educativo de primaria sin completarla.
Estas personas no poseen un lugar propio teniendo que rentar o utilizar otros
recursos para conseguirlo. En un solo hogar suele vivir más de una generación
y son totalmente austeros
CARACTERISTICAS
La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente
por criterios económicos, a diferencias de lo que sucede en otros tipos de
estratificación social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico
de adscripción en principio no es económico (aunque la adscripción a un
determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes
económicos).
Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen
unos intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder
político y bienestar social. En ciertos casos, cuando un cierto número de
individuos se desentiende de los intereses de su clase social se habla de
alienación.
Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase
generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en
la mayoría de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo
de su vida seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de
las clases más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el
resto de su vida de la clase acomodada.
LA DEMOGRAFIA
Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y
que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales.
La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de
las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan la formación,
la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su
forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidady migración emigración e inmigración.
TASA DE NATALIDAD
Se conoce como tasa a un recurso que permite reflejar la relación que existe
entre una cantidad y la frecuencia que posee un cierto fenómeno. Se trata,
por lo tanto, del vínculo que se puede trazar al comparar dos magnitudes.
La tasa de natalidad (también definida como tasa bruta de natalidad o,
simplemente, natalidad) es la cantidad proporcional de nacimientos que
tiene lugar en una comunidad en un lapso de tiempo determinado. Se trata de
una variable que permite medir la fecundidad, es decir, la culminación efectiva
del proceso iniciado a raíz de lafertilidad o la abundancia de la reproducción de
los seres humanos.
TASA DE MORTALIDAD
Se conoce como tasa de mortalidad a un índice creado para reflejar la
cantidad de defunciones por cada mil ciudadanos de una determinada
comunidad en un periodo de tiempo concreto (por lo general, doce meses).
Es habitual mencionar a este indicador demográfico como tasa bruta de
mortalidad o, simplemente, comomortalidad.
Es importante destacar además que las tasas de mortalidad están vinculadas
de manera inversa a la esperanza de vida al momento de llegar al mundo: a
más esperanza de vida, más baja es la tasa de mortalidad. En las naciones en
vías de desarrollo hay una tasa de mortalidad mayor respecto a los países
desarrollados.
CRECIMIENTO URBANO
1 El crecimiento urbano, como su nombre lo indica, es el crecimiento de
la mancha urbana o mancha metropolitana de una ciudad, es cuando hay mas
nacimientos que defunciones y mucha gente de otras ciudades se va a vivir a
esa ciudad, haciendo que la población crezca
2 Eso pasa mas que nada en ciudades industriales y grandes, como
Guadalajara, México DF y Monterrey (de ahí soy yo)
3 Ventajas: Mas viviendas, mas infraestructura.
Desventajas: Mucho caos vial, menos agua y alimentos, las oportunidades de
trabajo son menores, mucha inseguridad, contaminación a la alza, entre otros.
Si quieres ver como es esto, ven a monterrey para que veas todo el caos que
hay en esta ciudad.
La mancha urbana crece a pasos agigantados y hay mucho caos vial.
EXPLOSION URBANO
Referirse, en términos socio-demográficos, a la situación actual del mundo
supone hablar de explosión urbana y superpoblación del planeta. La población
humana ha aumentado explosivamente en los últimos 50 años, pasando de
2.600 millones de habitantes en 1950 a 6.600 millones en el 2008. Según la
ONU este crecimiento demográfico alcanzará los 9 /10.000 millones en 2050.
Como señala R. Fernández Durán (“Un planeta de metrópolis”, Ecologista, nº
60), “los seres humanos tardaron más de 150.000 años en ser 1.000 millones
(cifra que se alcanzó entorno al 1830), y poco menos de 200 años en añadir
5.000 millones más, concentrándose el grueso de dicho crecimiento en la
segunda mitad del pasado siglo”.
Este aumento de población ha ido concentrándose sobre todo en las ciudades,
de manera que hoy en día la población urbana del planeta (3.000 millones)
equivale al 50% del total de seres humanos, mientras que en 1900 la proporción
era solo del 15% de la población mundial, es decir, 250 millones de personas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pobreza en méxico
Pobreza en méxicoPobreza en méxico
Pobreza en méxico
Naty290511
 
Pobreza en el ecuador
Pobreza en el ecuadorPobreza en el ecuador
Pobreza en el ecuador
Diego Diaz
 
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Pobreza, marginalidad y exclusión socialPobreza, marginalidad y exclusión social
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Marcia Castañeda
 
Pobreza y Marginalidad
Pobreza y MarginalidadPobreza y Marginalidad
Pobreza y Marginalidad
Angélica Zambrano
 
Pobreza en méxico
Pobreza en méxicoPobreza en méxico
Pobreza en méxico
Francisco
 
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoaméricaPobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
Tania Diaz
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
ximealito
 
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
AndreaPablo0897
 
Pobreza en mexico (2)
Pobreza en mexico (2)Pobreza en mexico (2)
Pobreza en mexico (2)
Mayra Castro
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
RuthTrigueros98
 
La pobreza en mexico
La pobreza en mexicoLa pobreza en mexico
La pobreza en mexico
Cynthiia Gaarciia
 
pobreza en mexico
pobreza en mexicopobreza en mexico
pobreza en mexico
juan2904
 
La pobreza y migración
La pobreza y migraciónLa pobreza y migración
La pobreza y migración
Kelly Mendoza Silva
 
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Reducción de la pobreza y desigualdad en América LatinaReducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
José Antonio Montaño Jordán
 
Ensayo final pobreza extrema
Ensayo final pobreza extremaEnsayo final pobreza extrema
Ensayo final pobreza extrema
Dulce Maria Cerezo Orea
 
Pobreza y desigualdad colombia 1 15
Pobreza y desigualdad colombia 1 15Pobreza y desigualdad colombia 1 15
Pobreza y desigualdad colombia 1 15
LUISPEDREROS
 
La pobreza en méxico diapositivas
La pobreza en méxico diapositivasLa pobreza en méxico diapositivas
La pobreza en méxico diapositivas
yamgjgfccrymhn
 
Pobreza Mundial
Pobreza MundialPobreza Mundial
Pobreza Mundial
historiamataquito
 
Pobreza en chile y el mundo
Pobreza en chile y el mundoPobreza en chile y el mundo
Pobreza en chile y el mundo
Javieracortes
 
Ensayo sociologia de la hambruna
Ensayo sociologia de la hambrunaEnsayo sociologia de la hambruna
Ensayo sociologia de la hambruna
zerston1997
 

La actualidad más candente (20)

Pobreza en méxico
Pobreza en méxicoPobreza en méxico
Pobreza en méxico
 
Pobreza en el ecuador
Pobreza en el ecuadorPobreza en el ecuador
Pobreza en el ecuador
 
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Pobreza, marginalidad y exclusión socialPobreza, marginalidad y exclusión social
Pobreza, marginalidad y exclusión social
 
Pobreza y Marginalidad
Pobreza y MarginalidadPobreza y Marginalidad
Pobreza y Marginalidad
 
Pobreza en méxico
Pobreza en méxicoPobreza en méxico
Pobreza en méxico
 
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoaméricaPobreza y desigualdad en latinoamérica
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
 
Pobreza en mexico (2)
Pobreza en mexico (2)Pobreza en mexico (2)
Pobreza en mexico (2)
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
La pobreza en mexico
La pobreza en mexicoLa pobreza en mexico
La pobreza en mexico
 
pobreza en mexico
pobreza en mexicopobreza en mexico
pobreza en mexico
 
La pobreza y migración
La pobreza y migraciónLa pobreza y migración
La pobreza y migración
 
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Reducción de la pobreza y desigualdad en América LatinaReducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
 
Ensayo final pobreza extrema
Ensayo final pobreza extremaEnsayo final pobreza extrema
Ensayo final pobreza extrema
 
Pobreza y desigualdad colombia 1 15
Pobreza y desigualdad colombia 1 15Pobreza y desigualdad colombia 1 15
Pobreza y desigualdad colombia 1 15
 
La pobreza en méxico diapositivas
La pobreza en méxico diapositivasLa pobreza en méxico diapositivas
La pobreza en méxico diapositivas
 
Pobreza Mundial
Pobreza MundialPobreza Mundial
Pobreza Mundial
 
Pobreza en chile y el mundo
Pobreza en chile y el mundoPobreza en chile y el mundo
Pobreza en chile y el mundo
 
Ensayo sociologia de la hambruna
Ensayo sociologia de la hambrunaEnsayo sociologia de la hambruna
Ensayo sociologia de la hambruna
 

Destacado

anatomia
anatomiaanatomia
El derecho de acceso a la información pública en el perú
El derecho de acceso a la información pública en el perúEl derecho de acceso a la información pública en el perú
El derecho de acceso a la información pública en el perú
JONAS MENACHO CAMONES
 
Carta de r enuncia 2014
Carta de r enuncia 2014Carta de r enuncia 2014
Carta de r enuncia 2014
JONAS MENACHO CAMONES
 
Anexo 4 producto sesión
Anexo 4 producto sesiónAnexo 4 producto sesión
Anexo 4 producto sesión
Jorge Cadillo Quito
 
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
Sesion de aprendizaje de emprendimientoSesion de aprendizaje de emprendimiento
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
Giovanna Rey
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE EPT 3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE EPT 3º GRADOSESIÓN DE APRENDIZAJE EPT 3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE EPT 3º GRADO
JONAS MENACHO CAMONES
 
Unidad de aprendizaje nº 01
Unidad de aprendizaje nº 01Unidad de aprendizaje nº 01
Unidad de aprendizaje nº 01
CETPRO CAJAMARCA
 
Unidad de Aprendizaje EPT
Unidad de Aprendizaje EPTUnidad de Aprendizaje EPT
Unidad de Aprendizaje EPT
Angel Manrique Calero
 
Manual de word 2013
Manual de word 2013Manual de word 2013
Manual de word 2013
Mizhu200009
 
Modelo unidad didactica de educacion para el trabajo
Modelo     unidad  didactica de educacion para el trabajoModelo     unidad  didactica de educacion para el trabajo
Modelo unidad didactica de educacion para el trabajo
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Programación anual DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2015 (3ro) E.B.A.
Programación anual DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2015 (3ro) E.B.A.Programación anual DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2015 (3ro) E.B.A.
Programación anual DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2015 (3ro) E.B.A.
menita2015
 
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesaProgramacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
maru_89
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
rosaangelica30
 

Destacado (14)

anatomia
anatomiaanatomia
anatomia
 
El derecho de acceso a la información pública en el perú
El derecho de acceso a la información pública en el perúEl derecho de acceso a la información pública en el perú
El derecho de acceso a la información pública en el perú
 
Carta de r enuncia 2014
Carta de r enuncia 2014Carta de r enuncia 2014
Carta de r enuncia 2014
 
Anexo 4 producto sesión
Anexo 4 producto sesiónAnexo 4 producto sesión
Anexo 4 producto sesión
 
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
Sesion de aprendizaje de emprendimientoSesion de aprendizaje de emprendimiento
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE EPT 3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE EPT 3º GRADOSESIÓN DE APRENDIZAJE EPT 3º GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE EPT 3º GRADO
 
Unidad de aprendizaje nº 01
Unidad de aprendizaje nº 01Unidad de aprendizaje nº 01
Unidad de aprendizaje nº 01
 
Unidad de Aprendizaje EPT
Unidad de Aprendizaje EPTUnidad de Aprendizaje EPT
Unidad de Aprendizaje EPT
 
Manual de word 2013
Manual de word 2013Manual de word 2013
Manual de word 2013
 
Modelo unidad didactica de educacion para el trabajo
Modelo     unidad  didactica de educacion para el trabajoModelo     unidad  didactica de educacion para el trabajo
Modelo unidad didactica de educacion para el trabajo
 
Programación anual DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2015 (3ro) E.B.A.
Programación anual DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2015 (3ro) E.B.A.Programación anual DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2015 (3ro) E.B.A.
Programación anual DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2015 (3ro) E.B.A.
 
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesaProgramacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 

Similar a Clases sociales

Clase social (1)
Clase social (1)Clase social (1)
Clase social (1)
Fernando Alva Macedo
 
CLASES SOCIALES ecologia trabajo n 2.pptx
CLASES SOCIALES ecologia trabajo n 2.pptxCLASES SOCIALES ecologia trabajo n 2.pptx
CLASES SOCIALES ecologia trabajo n 2.pptx
jhunioralfaro
 
Estratos sociales
Estratos socialesEstratos sociales
Estratos sociales
Ana' Efron
 
Adquisicion de-status-y-posicion-socioeconomica-estable
Adquisicion de-status-y-posicion-socioeconomica-estableAdquisicion de-status-y-posicion-socioeconomica-estable
Adquisicion de-status-y-posicion-socioeconomica-estable
sarai vazquez
 
PRESENTACIÓN4 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMI
PRESENTACIÓN4 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIPRESENTACIÓN4 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMI
PRESENTACIÓN4 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMI
EstelaVirginiaPeaRod1
 
Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01
Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01
Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01
Alex Quintui
 
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento y desarrollo económico en ChileCrecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
Bastián Oñate
 
"La Pobreza"
"La Pobreza""La Pobreza"
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
hermesquezada
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
Luz Belen
 
Pobreza marginalidad
Pobreza marginalidadPobreza marginalidad
Pobreza marginalidad
taniaplenc
 
Pobreza marginalidad
Pobreza marginalidadPobreza marginalidad
Pobreza marginalidad
taniaplenc
 
Pobreza marginalidad
Pobreza marginalidadPobreza marginalidad
Pobreza marginalidad
taniaplenc
 
Problemas de pobreza
Problemas de pobrezaProblemas de pobreza
Problemas de pobreza
janethmiros
 
Problemas de pobreza
Problemas de pobrezaProblemas de pobreza
Problemas de pobreza
janethmiros
 
Rol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobreza
Rol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobrezaRol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobreza
Rol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobreza
Igui
 
La pobreza.
La pobreza.La pobreza.
La pobreza.
Anagny PT
 
Presentación1 norma
Presentación1 normaPresentación1 norma
Presentación1 norma
ikercasillas
 
Presentación1 norma
Presentación1 normaPresentación1 norma
Presentación1 norma
ikercasillas
 
Pobreza en México
Pobreza en MéxicoPobreza en México
Pobreza en México
Luis Crisanto
 

Similar a Clases sociales (20)

Clase social (1)
Clase social (1)Clase social (1)
Clase social (1)
 
CLASES SOCIALES ecologia trabajo n 2.pptx
CLASES SOCIALES ecologia trabajo n 2.pptxCLASES SOCIALES ecologia trabajo n 2.pptx
CLASES SOCIALES ecologia trabajo n 2.pptx
 
Estratos sociales
Estratos socialesEstratos sociales
Estratos sociales
 
Adquisicion de-status-y-posicion-socioeconomica-estable
Adquisicion de-status-y-posicion-socioeconomica-estableAdquisicion de-status-y-posicion-socioeconomica-estable
Adquisicion de-status-y-posicion-socioeconomica-estable
 
PRESENTACIÓN4 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMI
PRESENTACIÓN4 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIPRESENTACIÓN4 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMI
PRESENTACIÓN4 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMI
 
Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01
Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01
Crecimientoydesarrolloeconmicoenchile 121121194443-phpapp01
 
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento y desarrollo económico en ChileCrecimiento y desarrollo económico en Chile
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
 
"La Pobreza"
"La Pobreza""La Pobreza"
"La Pobreza"
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Pobreza marginalidad
Pobreza marginalidadPobreza marginalidad
Pobreza marginalidad
 
Pobreza marginalidad
Pobreza marginalidadPobreza marginalidad
Pobreza marginalidad
 
Pobreza marginalidad
Pobreza marginalidadPobreza marginalidad
Pobreza marginalidad
 
Problemas de pobreza
Problemas de pobrezaProblemas de pobreza
Problemas de pobreza
 
Problemas de pobreza
Problemas de pobrezaProblemas de pobreza
Problemas de pobreza
 
Rol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobreza
Rol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobrezaRol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobreza
Rol del trabajador social en la problemática del alivio de la pobreza
 
La pobreza.
La pobreza.La pobreza.
La pobreza.
 
Presentación1 norma
Presentación1 normaPresentación1 norma
Presentación1 norma
 
Presentación1 norma
Presentación1 normaPresentación1 norma
Presentación1 norma
 
Pobreza en México
Pobreza en MéxicoPobreza en México
Pobreza en México
 

Último

Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
De gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdf
De gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdfDe gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdf
De gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
DELEGADOS de un aula y sus funciones.pptx
DELEGADOS de un aula y sus funciones.pptxDELEGADOS de un aula y sus funciones.pptx
DELEGADOS de un aula y sus funciones.pptx
director sms
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 

Último (11)

Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
De gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdf
De gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdfDe gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdf
De gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdf
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
DELEGADOS de un aula y sus funciones.pptx
DELEGADOS de un aula y sus funciones.pptxDELEGADOS de un aula y sus funciones.pptx
DELEGADOS de un aula y sus funciones.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 

Clases sociales

  • 1. CLASES SOCIALES A/B: Clase Alta – Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado básicamente por individuos con un nivel educativo de Licenciatura o mayor. Viven en casas o departamentos de lujo con todas las comodidades. C+: Clase Media Alta – Este segmento incluye a aquellos que sus ingresos y/o estilo de vida es ligeramente superior a los de clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de Licenciatura. Generalmente viven en casas o departamentos propios algunos de lujo y cuentan con todas las comodidades. C: Clase Media – Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. Los hogares pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades. D+: Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social. D: Clase Baja – Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria en promedio (completa en la mayoría de los casos). Los hogares pertenecientes a este segmento son propios o rentados (es fácil encontrar tipo vecindades), los cuales son en su mayoría de interés social o de rentas congeladas. A/B: Clase Alta – Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado básicamente por individuos con un nivel educativo de Licenciatura o mayor. Viven en casas o departamentos de lujo con todas las comodidades. C+: Clase Media Alta – Este segmento incluye a aquellos que sus ingresos y/o estilo de vida es ligeramente superior a los de clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de Licenciatura. Generalmente viven en casas o departamentos propios algunos de lujo y cuentan con todas las comodidades. C: Clase Media – Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por
  • 2. individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. Los hogares pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades. D+: Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social. D: Clase Baja – Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria en promedio (completa en la mayoría de los casos). Los hogares pertenecientes a este segmento son propios o rentados (es fácil encontrar tipo vecindades), los cuales son en su mayoría de interés social o de rentas congeladas. E: Clase más Baja Es el segmento más bajo de la población. Se le incluye poco en la segmentación de mercados. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria sin completarla. Estas personas no poseen un lugar propio teniendo que rentar o utilizar otros recursos para conseguirlo. En un solo hogar suele vivir más de una generación y son totalmente austeros CARACTERISTICAS La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por criterios económicos, a diferencias de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no es económico (aunque la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes económicos). Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar social. En ciertos casos, cuando un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de su clase social se habla de alienación. Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la mayoría de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada.
  • 3. LA DEMOGRAFIA Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales. La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidady migración emigración e inmigración. TASA DE NATALIDAD Se conoce como tasa a un recurso que permite reflejar la relación que existe entre una cantidad y la frecuencia que posee un cierto fenómeno. Se trata, por lo tanto, del vínculo que se puede trazar al comparar dos magnitudes. La tasa de natalidad (también definida como tasa bruta de natalidad o, simplemente, natalidad) es la cantidad proporcional de nacimientos que tiene lugar en una comunidad en un lapso de tiempo determinado. Se trata de una variable que permite medir la fecundidad, es decir, la culminación efectiva del proceso iniciado a raíz de lafertilidad o la abundancia de la reproducción de los seres humanos. TASA DE MORTALIDAD Se conoce como tasa de mortalidad a un índice creado para reflejar la cantidad de defunciones por cada mil ciudadanos de una determinada comunidad en un periodo de tiempo concreto (por lo general, doce meses). Es habitual mencionar a este indicador demográfico como tasa bruta de mortalidad o, simplemente, comomortalidad. Es importante destacar además que las tasas de mortalidad están vinculadas de manera inversa a la esperanza de vida al momento de llegar al mundo: a más esperanza de vida, más baja es la tasa de mortalidad. En las naciones en vías de desarrollo hay una tasa de mortalidad mayor respecto a los países desarrollados. CRECIMIENTO URBANO 1 El crecimiento urbano, como su nombre lo indica, es el crecimiento de la mancha urbana o mancha metropolitana de una ciudad, es cuando hay mas nacimientos que defunciones y mucha gente de otras ciudades se va a vivir a esa ciudad, haciendo que la población crezca 2 Eso pasa mas que nada en ciudades industriales y grandes, como Guadalajara, México DF y Monterrey (de ahí soy yo) 3 Ventajas: Mas viviendas, mas infraestructura. Desventajas: Mucho caos vial, menos agua y alimentos, las oportunidades de trabajo son menores, mucha inseguridad, contaminación a la alza, entre otros. Si quieres ver como es esto, ven a monterrey para que veas todo el caos que
  • 4. hay en esta ciudad. La mancha urbana crece a pasos agigantados y hay mucho caos vial. EXPLOSION URBANO Referirse, en términos socio-demográficos, a la situación actual del mundo supone hablar de explosión urbana y superpoblación del planeta. La población humana ha aumentado explosivamente en los últimos 50 años, pasando de 2.600 millones de habitantes en 1950 a 6.600 millones en el 2008. Según la ONU este crecimiento demográfico alcanzará los 9 /10.000 millones en 2050. Como señala R. Fernández Durán (“Un planeta de metrópolis”, Ecologista, nº 60), “los seres humanos tardaron más de 150.000 años en ser 1.000 millones (cifra que se alcanzó entorno al 1830), y poco menos de 200 años en añadir 5.000 millones más, concentrándose el grueso de dicho crecimiento en la segunda mitad del pasado siglo”. Este aumento de población ha ido concentrándose sobre todo en las ciudades, de manera que hoy en día la población urbana del planeta (3.000 millones) equivale al 50% del total de seres humanos, mientras que en 1900 la proporción era solo del 15% de la población mundial, es decir, 250 millones de personas.