SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HIPOTESIS
ING. JANET YÉSSICA ANDÍA ARIAS
LA HIPOTESIS
“Una hipótesis es una proposición que
expresa una conjetura acerca del cual es la
solución de un problema científico dado”
 LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION: Después de localizar el problema
de investigación, de buscar sus bases teóricas nos introducimos a
inferir sobre la (s) solución (es) posibles a la cuestión formulada, es
decir, suponer diversas explicaciones posibles al fenómeno, depurar
las menos verosímiles y aceptar las más plausibles, las cuales, con
la investigación van a ser comprobadas definiendo su validez o
rechazo.
 La hipótesis es una proposición que expresa una inferencia o
conjetura acerca de la posible solución de una problema dado y
que es científico cuando cumple con las características para
serlo. Decimos inferencia por ser una respuesta anticipada que el
investigador propone y que luego es sometida a comprobación
obteniendo datos los cuales se van a analizar.
 “La hipótesis puede definirse en términos muy precisos, como
una proposición tentativa que pretende resolver el problema o
explicar algún fenómeno. Expresa en forma simple una
formulación de sus expectativas sobre las relaciones entre las
variables del problema”. D. Ary, Lucy Jacobs, A. Razarich.
 “Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de
probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado y formulado a manera de proposiciones.
R.H. Sampieri, C. F. Collao, P.B. Lucio.
 F. N. Kerlinger, afirma que “la hipótesis es una expresión conjetural de la relación
que existe entre dos o más variables. Siempre aparece en forma de oración
aseverativa”. Podemos concluir que el problema de investigación es una pregunta
y la hipótesis de la investigación una posible respuesta a dicha pregunta, cuando
la hipótesis es una supuesta negación a la respuesta a dicha es una hipótesis nula.
CONTRASTE ENTRE LA TEORIA Y LA REALIDAD
TEORIA - REALIDAD
CONOCIMIENTO SOBRE
EL PROBLEMA
HIPOTESIS
PROBLEMA
DATOS ANALIZADOS
COMPROBACION
DATOS ANALIZADOS
 Existen dos criterios para identificar las buenas hipótesis;
A. Las hipótesis siempre son expresiones que involucran relaciones
que existen entre dos o más variables y,
B.- Las hipótesis indican claramente la necesidad de verificar las
relaciones expresadas.
FUNCIONES QUE CUMPLEN LAS HIPOTESIS.
Las hipótesis cumplen las siguientes funciones:
Proporcionan una explicación tentativa del fenómeno que permite
ampliar el conocimiento de un área determinada.
Es decir, que para obtener conocimientos sobre cualquier tipo de
problema en ingeniería tendremos que comprender la estructura y
dinámica del fenómeno, con el fin de poder direccional el conocimiento
de los hechos y las interrelaciones de los eventos para su posterior
investigación científica.
 Proporcionan una formulación racional que es comprobable.
La investigación comienza con una pregunta que solo puede
comprobarse con una conjetura propuesta.
Ejemplo:
“Los halagos y premios que los ingenieros hacen acerca de la buena
distribución de taladros, carguío y disparo, hacen más eficiente la
producción de la mina El Aguila”.
Hipótesis:
“El aumento del tonelaje de producción de los perforistas que han
recibido halagos y premios de los ingenieros sobre su trabajo son
mayores que los perforistas que no han recibido ningún halago o
premio, en la mina El águila, el 2012”
 Dan la dirección a la investigación
Las hipótesis direccionan las variables, trazan la naturaleza de los
datos para comprobar la proposición. Las hipótesis definen las
categorías de análisis, formando una base para designar los grupos de
estudios además de los procedimientos que se usarán en la recolección
y análisis de la información a tomarse.
➢ Las hipótesis estructuran el informe sobre las conclusiones.
Al analizar las hipótesis se pueden señalar cada una de las conclusiones
relacionándolas. El problema y los objetivos constituyen los elementos
orientadores de la investigación.
FORMULACION DE LAS HIPOTESIS. Para formular las hipótesis de
investigación tenemos que tener en cuenta lo siguiente:
a.- Precisión.- Estas deben de tener términos que puedan ser definidos
que puedan ser definidos y comprobables por el investigador.
b.- Relación.- Deben de establecerse una relación entre las variables.
c.- Buena Redacción.- Las hipótesis se deben redactar como una
proposición o enunciado afirmativo, en ocasiones se puede optar por un
enunciado condicional como ejemplo; “evitaría”, “representaría”,
“excedería”, etc.
d.- Afirmación.- Las hipótesis, pueden aseverar una posible solución al
problema que se esta investigando.
e.- Generalización.- Estas pueden expresar un concepto general.
COMPONENTES DE UNA HIPOTESIS
1. COMPONENTES METODOLÓGICOS:
Estos permiten operacionar el problema, diseñar y elaborar los
instrumentos de recolección de datos y formular las respectivas
conclusiones; como son:
 Las variables
 Unidades de análisis
 Conectores lógicos
 Expresiones predicativas
LAS VARIABLES: Son dimensiones o aspectos del fenómeno a
estudiar, son características, cualidades o propiedades de un
hecho que tiende a variar y que puede ser medido y evaluado.
Las variables tienen que tener una referencia conceptual y debe
ser evaluable, además las variables pueden adquirir más de un
valor como por ejemplo:
 Si la variable es la “TALLA” eta tiene que estar entre ciertos
rangos, desde 0.30m hasta 2.20m.
 Si la variable es la “EDAD” desde 1 año hasta los 50 años.
UNIDADES DE ANÁLISIS: Se le denomina también “unidad de
observación”, esta viene a ser los objetos, personas, sucesos o
procesos que se estudian en la investigación y que de ellos se
sacarán las conclusiones.
CONECTORES LÓGICOS: Son aquellas palabras que expresan la
relación de influencia, la causa o los efectos entre las variables.
EXPRESIONES PREDICATIVAS: Son aquellos grupos de palabras
que afirman la ocurrencia prevista de una o más variables
descriptivas.
2. COMPONENTES REFERENCIALES:
Son aquellos elementos que indican el lugar y el tiempo en el
que se realizan las investigaciones, constituyen referentes muy
útiles para la investigación ya que delimitan el ámbito
temporal y espacial de la hipótesis en estudio.
EJEMPLO:
“Gestión Educativa en la Facultad de educación de la
Universidad Nacional de San Marcos, 2012”
CLASES DE HIPOTESIS
HIPÓTESIS DE TRABAJO: Es la que inicialmente se plantea el investigador y nos
da una respuesta anticipada al problema del estudio.
HIPÓTESIS NULA: Indica que la información que se obtendrá es contraria a
la hipótesis de trabajo.
HIPÓTESIS DESCRIPTIVA: Son suposiciones respecto a rasgos, características
de un fenómeno, situación, persona u organización.
HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS: Suposiciones formuladas en términos estadísticos
¿QUÉ DEBE CONTENER UNA HIPÓTESIS?
A. TEORIAS QUE LA ANTECEDEN
B. RELACIÓN
C. AFIRMACIÓN
D. VERACIDAD
E. OPERACIONABILIDAD
F. EMPÍRICAS
G. GENERALIDAD
H. MOMENTO
A. TEORÍAS QUE LA ANTECEDEN: Sus enunciados se fundamentan en
conocimientos científicos que explicarían las variables del problema
de investigación.
B. RELACIÓN: Se debe tener una estrecha relación entre el problema y
objetivo de la investigación.
C. AFIRMACIÓN: Enunciarse en forma afirmativa.
D. VERACIDAD: La hipótesis debe tener claridad, precisión y
coherencia.
E. OPERACIONALIDAD: Deben poder descomponerse con el fin de ser
operadas, es decir disgregarlas en variables, indicadores e índices.
F. EMPÍRICAS: Deben ser comprobadas empíricamente, es decir se
aprende y conoce cada vez más.
G. GENERALIDAD: Su verificación debe tener una respuesta que
exprese el interés general para todo el ámbito al que le corresponde.
H- MOMENTO: Toda hipótesis debe tener relación con el momento y
espacio dentro del contexto.
PRUEBA DE HIPOTESIS
El método científico plantea la necesidad de someter a prueba la hipótesis, es esta tarea
la que difiere el conocimiento científico de los demás conocimientos. Para contrastar la
hipótesis es necesario, formular la hipótesis alterna, es elaborar una hipótesis nula, que
viene a ser la negación nula.
Necesariamente se tiene que realizar este artificio porque es la única manera de probar la
hipótesis
a. Errores con respecto a la hipótesis: sobre la base de las evidencias empíricas el
investigador adopta sus decisiones y como es natural es susceptible a errores.
b. Hipótesis nula, nivel de significación y grado de libertad: es necesario colectar datos
sacados de la realidad con el fin de disponer la evidencia empírica que confirme o
contradiga la hipótesis planteada.
c. Prueba de la hipótesis: en la investigación se utilizara pruebas estadísticas
paramétricas que se usan cuando los eventos se realizan al azar y no interviene o
actúa la voluntad del individuo y no paramétricas cuando existe intención, voluntad o
propósito, como por ejemplo la investigación de la conducta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipotesis y método cientifico
Hipotesis y método cientificoHipotesis y método cientifico
Hipotesis y método cientificotiburcio01
 
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBU
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBUHipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBU
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBULUISMAVO
 
Hipotesis postgrado
Hipotesis postgradoHipotesis postgrado
Hipotesis postgradoKio Saku
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
HIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS Y VARIABLESHIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS Y VARIABLES
René Pulido
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónjaldanam
 
Hipótesis y Variables: Teoría y verificación en sociología.
Hipótesis y Variables: Teoría y verificación en sociología.Hipótesis y Variables: Teoría y verificación en sociología.
Hipótesis y Variables: Teoría y verificación en sociología.
Lizett González
 
Formulación de hipótesis
Formulación de hipótesisFormulación de hipótesis
Formulación de hipótesis
JOSE MARTINEZ
 
Hipotesis en Diseños
Hipotesis en DiseñosHipotesis en Diseños
Hipotesis en Diseños
Jazai Dueñas
 
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo Alex
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo AlexHuanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo Alex
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo AlexKevin Huanaco
 
Clase 4 la hipotesis
Clase 4 la hipotesisClase 4 la hipotesis
Clase 4 la hipotesis
mario-moreno
 
HipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaHipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaarielcastello
 
5. Hipótesis
5. Hipótesis5. Hipótesis
5. Hipótesis
César Montiel
 
Características de las hipótesis
Características de las hipótesis Características de las hipótesis
Características de las hipótesis
Annie Medina
 
Hipótesis en la investigación
Hipótesis en la investigaciónHipótesis en la investigación
Hipótesis en la investigación
sondanilo1
 

La actualidad más candente (19)

Hipotesis y método cientifico
Hipotesis y método cientificoHipotesis y método cientifico
Hipotesis y método cientifico
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBU
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBUHipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBU
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBU
 
Hipotesis postgrado
Hipotesis postgradoHipotesis postgrado
Hipotesis postgrado
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
HIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS Y VARIABLESHIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS Y VARIABLES
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Hipótesis y Variables: Teoría y verificación en sociología.
Hipótesis y Variables: Teoría y verificación en sociología.Hipótesis y Variables: Teoría y verificación en sociología.
Hipótesis y Variables: Teoría y verificación en sociología.
 
Formulación de hipótesis
Formulación de hipótesisFormulación de hipótesis
Formulación de hipótesis
 
Hipotesis en Diseños
Hipotesis en DiseñosHipotesis en Diseños
Hipotesis en Diseños
 
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo Alex
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo AlexHuanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo Alex
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo Alex
 
Clase 4 la hipotesis
Clase 4 la hipotesisClase 4 la hipotesis
Clase 4 la hipotesis
 
La Hipótesis
La HipótesisLa Hipótesis
La Hipótesis
 
HipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFicaHipóTesis CientíFica
HipóTesis CientíFica
 
5. Hipótesis
5. Hipótesis5. Hipótesis
5. Hipótesis
 
La Hipotesis
La HipotesisLa Hipotesis
La Hipotesis
 
Clase 6 hipótesis
Clase 6 hipótesisClase 6 hipótesis
Clase 6 hipótesis
 
Características de las hipótesis
Características de las hipótesis Características de las hipótesis
Características de las hipótesis
 
Hipótesis en la investigación
Hipótesis en la investigaciónHipótesis en la investigación
Hipótesis en la investigación
 

Similar a Claseshipotesis

Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
Werner Granados
 
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptxHipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
DanteHartmanCiezaLeo1
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
ultramind2
 
Hipótesis y variable
Hipótesis y variableHipótesis y variable
Hipótesis y variabledoralyn
 
Construccion de la hipotesis de investigación
Construccion de la hipotesis de investigaciónConstruccion de la hipotesis de investigación
Construccion de la hipotesis de investigaciónRocio Uresti
 
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacionPasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacionGenesis_Pirela
 
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña MateoHuanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña MateoKevin Huanaco
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
raul
 
La Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De InvestigacionLa Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De Investigacionraul
 
Pasos para hacer un protocolo
Pasos para hacer un protocoloPasos para hacer un protocolo
Pasos para hacer un protocolo
jose alvarez
 
Metodologia invhipotesis
Metodologia  invhipotesisMetodologia  invhipotesis
Metodologia invhipotesisG4byL0v3
 
Hipotesis.1
Hipotesis.1Hipotesis.1
Hipotesis.1
ximenitacoba
 
como realizar una HIPOTESIS en trabajo.pptx
como realizar una HIPOTESIS en trabajo.pptxcomo realizar una HIPOTESIS en trabajo.pptx
como realizar una HIPOTESIS en trabajo.pptx
Luz Ch
 
HIPOTESIS .pptx
HIPOTESIS                          .pptxHIPOTESIS                          .pptx
HIPOTESIS .pptx
Andre Tobar
 
Pasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un ProtocoloPasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un Protocolo
carmen lopez
 
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigaciónEsquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigaciónbasmon1234
 

Similar a Claseshipotesis (20)

Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptxHipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Hipótesis y variable
Hipótesis y variableHipótesis y variable
Hipótesis y variable
 
Construccion de la hipotesis de investigación
Construccion de la hipotesis de investigaciónConstruccion de la hipotesis de investigación
Construccion de la hipotesis de investigación
 
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacionPasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
Pasos para la elaboracion de un proyecto de investigacion
 
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña MateoHuanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
 
La Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De InvestigacionLa Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De Investigacion
 
Pasos para hacer un protocolo
Pasos para hacer un protocoloPasos para hacer un protocolo
Pasos para hacer un protocolo
 
Metodologia invhipotesis
Metodologia  invhipotesisMetodologia  invhipotesis
Metodologia invhipotesis
 
Hipotesis.1
Hipotesis.1Hipotesis.1
Hipotesis.1
 
como realizar una HIPOTESIS en trabajo.pptx
como realizar una HIPOTESIS en trabajo.pptxcomo realizar una HIPOTESIS en trabajo.pptx
como realizar una HIPOTESIS en trabajo.pptx
 
HIPOTESIS .pptx
HIPOTESIS                          .pptxHIPOTESIS                          .pptx
HIPOTESIS .pptx
 
Pasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un ProtocoloPasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un Protocolo
 
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigaciónEsquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
 
Clase 09
Clase 09Clase 09
Clase 09
 
Proyecto de investigacio1
Proyecto de investigacio1Proyecto de investigacio1
Proyecto de investigacio1
 
Hipotisis
HipotisisHipotisis
Hipotisis
 

Más de Junior Perez

Agua potable6
Agua potable6Agua potable6
Agua potable6
Junior Perez
 
Carta a la naturaleza
Carta   a  la naturalezaCarta   a  la naturaleza
Carta a la naturaleza
Junior Perez
 
Ensayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahamsEnsayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahams
Junior Perez
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elemental
Junior Perez
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
Junior Perez
 
Reiteracion importante
Reiteracion importanteReiteracion importante
Reiteracion importante
Junior Perez
 

Más de Junior Perez (7)

Agua potable6
Agua potable6Agua potable6
Agua potable6
 
Carta a la naturaleza
Carta   a  la naturalezaCarta   a  la naturaleza
Carta a la naturaleza
 
Ensayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahamsEnsayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahams
 
Curso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elementalCurso de-filosofia-elemental
Curso de-filosofia-elemental
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
 
Inercia
InerciaInercia
Inercia
 
Reiteracion importante
Reiteracion importanteReiteracion importante
Reiteracion importante
 

Último

Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
SofiaGuadalupeTorres2
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
MARTHALAURAZEGARRA
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
monicamirandacarrasco
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 

Último (12)

Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 

Claseshipotesis

  • 1. LA HIPOTESIS ING. JANET YÉSSICA ANDÍA ARIAS
  • 2. LA HIPOTESIS “Una hipótesis es una proposición que expresa una conjetura acerca del cual es la solución de un problema científico dado”  LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION: Después de localizar el problema de investigación, de buscar sus bases teóricas nos introducimos a inferir sobre la (s) solución (es) posibles a la cuestión formulada, es decir, suponer diversas explicaciones posibles al fenómeno, depurar las menos verosímiles y aceptar las más plausibles, las cuales, con la investigación van a ser comprobadas definiendo su validez o rechazo.
  • 3.  La hipótesis es una proposición que expresa una inferencia o conjetura acerca de la posible solución de una problema dado y que es científico cuando cumple con las características para serlo. Decimos inferencia por ser una respuesta anticipada que el investigador propone y que luego es sometida a comprobación obteniendo datos los cuales se van a analizar.  “La hipótesis puede definirse en términos muy precisos, como una proposición tentativa que pretende resolver el problema o explicar algún fenómeno. Expresa en forma simple una formulación de sus expectativas sobre las relaciones entre las variables del problema”. D. Ary, Lucy Jacobs, A. Razarich.  “Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado y formulado a manera de proposiciones. R.H. Sampieri, C. F. Collao, P.B. Lucio.
  • 4.  F. N. Kerlinger, afirma que “la hipótesis es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables. Siempre aparece en forma de oración aseverativa”. Podemos concluir que el problema de investigación es una pregunta y la hipótesis de la investigación una posible respuesta a dicha pregunta, cuando la hipótesis es una supuesta negación a la respuesta a dicha es una hipótesis nula. CONTRASTE ENTRE LA TEORIA Y LA REALIDAD TEORIA - REALIDAD CONOCIMIENTO SOBRE EL PROBLEMA HIPOTESIS PROBLEMA DATOS ANALIZADOS COMPROBACION DATOS ANALIZADOS
  • 5.  Existen dos criterios para identificar las buenas hipótesis; A. Las hipótesis siempre son expresiones que involucran relaciones que existen entre dos o más variables y, B.- Las hipótesis indican claramente la necesidad de verificar las relaciones expresadas. FUNCIONES QUE CUMPLEN LAS HIPOTESIS. Las hipótesis cumplen las siguientes funciones: Proporcionan una explicación tentativa del fenómeno que permite ampliar el conocimiento de un área determinada. Es decir, que para obtener conocimientos sobre cualquier tipo de problema en ingeniería tendremos que comprender la estructura y dinámica del fenómeno, con el fin de poder direccional el conocimiento de los hechos y las interrelaciones de los eventos para su posterior investigación científica.
  • 6.  Proporcionan una formulación racional que es comprobable. La investigación comienza con una pregunta que solo puede comprobarse con una conjetura propuesta. Ejemplo: “Los halagos y premios que los ingenieros hacen acerca de la buena distribución de taladros, carguío y disparo, hacen más eficiente la producción de la mina El Aguila”. Hipótesis: “El aumento del tonelaje de producción de los perforistas que han recibido halagos y premios de los ingenieros sobre su trabajo son mayores que los perforistas que no han recibido ningún halago o premio, en la mina El águila, el 2012”
  • 7.  Dan la dirección a la investigación Las hipótesis direccionan las variables, trazan la naturaleza de los datos para comprobar la proposición. Las hipótesis definen las categorías de análisis, formando una base para designar los grupos de estudios además de los procedimientos que se usarán en la recolección y análisis de la información a tomarse. ➢ Las hipótesis estructuran el informe sobre las conclusiones. Al analizar las hipótesis se pueden señalar cada una de las conclusiones relacionándolas. El problema y los objetivos constituyen los elementos orientadores de la investigación. FORMULACION DE LAS HIPOTESIS. Para formular las hipótesis de investigación tenemos que tener en cuenta lo siguiente:
  • 8. a.- Precisión.- Estas deben de tener términos que puedan ser definidos que puedan ser definidos y comprobables por el investigador. b.- Relación.- Deben de establecerse una relación entre las variables. c.- Buena Redacción.- Las hipótesis se deben redactar como una proposición o enunciado afirmativo, en ocasiones se puede optar por un enunciado condicional como ejemplo; “evitaría”, “representaría”, “excedería”, etc. d.- Afirmación.- Las hipótesis, pueden aseverar una posible solución al problema que se esta investigando. e.- Generalización.- Estas pueden expresar un concepto general.
  • 9. COMPONENTES DE UNA HIPOTESIS 1. COMPONENTES METODOLÓGICOS: Estos permiten operacionar el problema, diseñar y elaborar los instrumentos de recolección de datos y formular las respectivas conclusiones; como son:  Las variables  Unidades de análisis  Conectores lógicos  Expresiones predicativas
  • 10. LAS VARIABLES: Son dimensiones o aspectos del fenómeno a estudiar, son características, cualidades o propiedades de un hecho que tiende a variar y que puede ser medido y evaluado. Las variables tienen que tener una referencia conceptual y debe ser evaluable, además las variables pueden adquirir más de un valor como por ejemplo:  Si la variable es la “TALLA” eta tiene que estar entre ciertos rangos, desde 0.30m hasta 2.20m.  Si la variable es la “EDAD” desde 1 año hasta los 50 años.
  • 11. UNIDADES DE ANÁLISIS: Se le denomina también “unidad de observación”, esta viene a ser los objetos, personas, sucesos o procesos que se estudian en la investigación y que de ellos se sacarán las conclusiones. CONECTORES LÓGICOS: Son aquellas palabras que expresan la relación de influencia, la causa o los efectos entre las variables. EXPRESIONES PREDICATIVAS: Son aquellos grupos de palabras que afirman la ocurrencia prevista de una o más variables descriptivas.
  • 12. 2. COMPONENTES REFERENCIALES: Son aquellos elementos que indican el lugar y el tiempo en el que se realizan las investigaciones, constituyen referentes muy útiles para la investigación ya que delimitan el ámbito temporal y espacial de la hipótesis en estudio.
  • 13. EJEMPLO: “Gestión Educativa en la Facultad de educación de la Universidad Nacional de San Marcos, 2012”
  • 14. CLASES DE HIPOTESIS HIPÓTESIS DE TRABAJO: Es la que inicialmente se plantea el investigador y nos da una respuesta anticipada al problema del estudio. HIPÓTESIS NULA: Indica que la información que se obtendrá es contraria a la hipótesis de trabajo. HIPÓTESIS DESCRIPTIVA: Son suposiciones respecto a rasgos, características de un fenómeno, situación, persona u organización. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS: Suposiciones formuladas en términos estadísticos
  • 15. ¿QUÉ DEBE CONTENER UNA HIPÓTESIS? A. TEORIAS QUE LA ANTECEDEN B. RELACIÓN C. AFIRMACIÓN D. VERACIDAD E. OPERACIONABILIDAD F. EMPÍRICAS G. GENERALIDAD H. MOMENTO
  • 16. A. TEORÍAS QUE LA ANTECEDEN: Sus enunciados se fundamentan en conocimientos científicos que explicarían las variables del problema de investigación. B. RELACIÓN: Se debe tener una estrecha relación entre el problema y objetivo de la investigación. C. AFIRMACIÓN: Enunciarse en forma afirmativa. D. VERACIDAD: La hipótesis debe tener claridad, precisión y coherencia. E. OPERACIONALIDAD: Deben poder descomponerse con el fin de ser operadas, es decir disgregarlas en variables, indicadores e índices. F. EMPÍRICAS: Deben ser comprobadas empíricamente, es decir se aprende y conoce cada vez más. G. GENERALIDAD: Su verificación debe tener una respuesta que exprese el interés general para todo el ámbito al que le corresponde. H- MOMENTO: Toda hipótesis debe tener relación con el momento y espacio dentro del contexto.
  • 17. PRUEBA DE HIPOTESIS El método científico plantea la necesidad de someter a prueba la hipótesis, es esta tarea la que difiere el conocimiento científico de los demás conocimientos. Para contrastar la hipótesis es necesario, formular la hipótesis alterna, es elaborar una hipótesis nula, que viene a ser la negación nula. Necesariamente se tiene que realizar este artificio porque es la única manera de probar la hipótesis a. Errores con respecto a la hipótesis: sobre la base de las evidencias empíricas el investigador adopta sus decisiones y como es natural es susceptible a errores. b. Hipótesis nula, nivel de significación y grado de libertad: es necesario colectar datos sacados de la realidad con el fin de disponer la evidencia empírica que confirme o contradiga la hipótesis planteada. c. Prueba de la hipótesis: en la investigación se utilizara pruebas estadísticas paramétricas que se usan cuando los eventos se realizan al azar y no interviene o actúa la voluntad del individuo y no paramétricas cuando existe intención, voluntad o propósito, como por ejemplo la investigación de la conducta.