SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 3
Clasificación
La taxonomía es uno de los aspectos primordiales en cualquier ámbito de investigación. La clasifica-
ción permite establecer tipologías, y sobre la base de esto es factible comparar, discriminar, con la
finalidad de entender. Un sistema de clasificación es una herramienta útil que puede llevar a anticipar
el comportamiento de un elemento a partir de aspectos índices más simples. Desde los inicios de la
mecánica de suelos los especialistas se preocuparon por establecer un método de clasificación de ma-
teriales. El sistema de clasificación de suelos para aeropuertos, propuesto por Casagrande, que luego
se transformó en el Sistema Unificado (SUCS) es el más grande ejemplo. En este capítulo se presen-
tan los fundamentos de los sistemas de clasificación de suelos más aceptados en la actualidad, a saber:
SUCS y HRB (o AASHTO). Además, se introduce el sistema de clasificación de RAMCODES que, a
lo largo de este libro, servirá para referenciar el comportamiento de los geomateriales a la clasifica-
ción mediante una escala cuantitativa. Se presenta también la expresión de Fuller para ajustar la gra-
nulometría de agregados, que será de gran ayuda en la anticipación del comportamiento de mezclas
asfálticas.
3.1 ASPECTOS FUNDAMENTALES
Aunque existen otros aspectos tales como la microestructura, la composición mineralógica, la textura,
la forma y competencia de los granos, el color, etc., según RAMCODES, los aspectos fundamentales
de la clasificación de geomateriales orientada a anticipar su potencial de densificación y su compor-
tamiento mecánico son dos, a saber, la gradación de la fracción gruesa, y la superficie específica de
31
los finos. La gradación o proporción entre tamaños de granos explica el potencial de las partículas
para acomodarse formando arreglos estructurales; estos arreglos permiten el desarrollo de la trabazón
que contribuye de manera importante a la resistencia. La superficie específica de los finos, por otra
parte, describe el aporte de la interacción entre el material y el líquido con que es mezclado, que se
traduce, por medio de la succión en la matriz del suelo, en fuerzas de cohesión. El análisis de estos
aspectos fundamentales, sin embargo, no podría ser utilizado para determinar una propiedad o descri-
bir un comportamiento mecánico por cuanto esto es materia de la conformación del arreglo geométri-
co de las partículas, aglomeradas y sostenidas por las tensiones de succión luego del proceso de com-
pactación del material, aspecto este que no puede, hasta ahora, ser cuantificado por medios prácticos.
La gradación de la fracción gruesa y la superficie específica de los finos explican, pues, el potencial
de densificación y de comportamiento mecánico.
3.1.1 Gradación de la fracción gruesa
La gradación o análisis granulométrico del geomaterial se obtiene a través de la representación de las
proporciones acumuladas de material que se va pasando a través de las distintas mallas y tamices que
componen una batería de cribado. Como ejemplo, la Tabla 3.1 muestra una batería de cribado típica
para clasificación de suelos con fines de ingeniería. Una representación granulométrica se realiza con-
vencionalmente en una gráfica semi-logarítmica con las proporciones pasantes en las ordenadas en
escala natural, y los diámetros de partícula en las abscisas en escala logarítmica de base 10, tal como
la mostrada en la Figura 3.1.
Tabla 3.1a. Batería de cribado para suelo
Abertura nominal de malla, en pulgadas Número de tamiz
3 2 1 1/2 1 3/4 3/8 1/4 N°4 N°10 N°40 N°60 N°200
(mm) 75.000 50.000 37.500 25.000 19.000 9.500 6.875 4.750 2.000 0.425 0.250 0.075
Tabla 3.1b. Batería de cribado para agregado en mezclas asfálticas
Abertura nominal de malla, en pulgadas Número de tamiz
1 ¾ 1/2 3/8 N°4 No
8 No
16 No
30 N°50 N°100 N°200
(mm) 25.000 19.000 12.500 9.500 4.750 2.057 1.003 0.500 0.297 0.149 0.075
32
Figura 3.1. Representación de la granulometría de un geomaterial
Un aspecto importante de la curva granulométrica es la distribución de las proporciones en los distin-
tos tamaños de partícula; a esto se le ha llamado graduación o gradación. En un material bien grada-
do las proporciones están distribuidas en cantidades parecidas en cada uno de los tamaños. En un ma-
terial mal graduado, o uniforme, por el contrario, la mayor parte del material se concentra en un solo
tamaño. La gradación tiene una influencia significativa en el potencial de densificación y en el com-
portamiento mecánico de materiales gruesos, de allí la importancia de su determinación; materiales
bien gradados, por ejemplo, son propensos a alcanzar las más altas densidades, y también resistencias
considerables.
Allen Hazen propuso el coeficiente de uniformidad, Cu, como medida simple de la uniformidad de un
suelo o agregado.
10
60
D
D
Cu (3.1)
33
En donde:
D60: diámetro o tamaño por donde pasa hasta el 60% del peso del material,
D10: diámetro o tamaño por donde pasa hasta el 10% del peso del material; Hazen llamó a este el diá-
metro efectivo.
Este coeficiente en realidad expresa la no uniformidad del material, pues su valor numérico decrece
cuando la uniformidad aumenta. Se consideran bien gradadas las gravas cuando Cu>6, y las arenas
cuando Cu>4. Los suelos con Cu < 3 se consideran muy uniformes.
Como coeficiente complementario para definir la gradación de un geomaterial, se introdujo el coefi-
ciente de curvatura, Cc, según la expresión:
10
60
2
30
D
D
D
Cc
u
(3.2)
D30 es define de manera análoga que D60 y D10. Esta relación tiene un valor entre 1 y 3 en suelos bien
gradados.
Para el material representado en la Figura 3.1 estos coeficientes tienen el siguiente valor:
200
mm
0.075
mm
15
u
C
6
.
5
075
.
0
15
5
.
2
2
u
c
C
Es importante resaltar que el establecimiento de la gradación sólo tiene sentido en materiales gruesos,
es decir, con pasantes del tamiz No. 200 iguales o inferiores al 12%.
34
La curva de distribución granulométrica de un material grueso puede ser expresada por la conocida
ecuación de Fuller (3.3a), que se describe a continuación:
n
i
i
D
D
p ¸
¸
¹
·
¨
¨
©
§
max
(3.3a)
n
i
i p
D
D
1
max )
(
u (3.3b)
Donde,
pi es el pasante acumulado, en decimal, para el diámetro de partícula Di.
Dmax es el tamaño máximo del geomaterial.
n es un valor asociado a la forma de la curva.
La ecuación de Fuller, expresada en su forma inversa, (ver 3.3b), es un modelo clásico de Freundlich
de los usados en estudios de alometría (v.g., estudio del crecimiento o decrecimiento de una parte de
un organismo con respecto a su totalidad). Con esta expresión se consiguen aceptables ajustes para
las curvas granulométricas. La Figura 3.2 muestra el ajuste para el material representado en la Figura
3.1. Se consiguió un buen ajuste con n=0.335. Con la expresión 3.3b se calculan D60=16.3 mm,
D30=2.06 mm, D10=0.078 mm, y de allí Cu=210.3 y Cc=3.35.
La literatura reseña que cuando el exponente «n» de la ecuación de Fuller se encuentra entre 0.45 y
0.5 se alcanzan densidades máximas con el material. Esto se podría interpretar como que para geoma-
teriales con curvas granulométricas donde «n» está entre 0.45 y 0.50, las densidades alcanzadas en la
compactación son mayores, comparadas con las de otros geomateriales, compactados bajo la misma
energía y método de compactación, y con el mismo tamaño máximo, pero con «n» fuera del mencio-
nado rango. Dado que un alto potencial de densificación está asociado con una buena gradación, se
infiere que el rango de 0.45-0.50 para «n» coincide con el rango para un material bien gradado. La
deducción de expresiones para Cu y Cc (3.4 y 3.5) basadas en la ecuación de Fuller (3.3b) permiten
«traducir» los rangos de buena gradación, en valores del exponente «n», ejercicio que se grafica en la
Figura 3.3. De aquí se tiene que para gravas bien gradadas, el «n» debe estar entre 0.37 y 1.00, y para
arenas bien gradadas, este exponente debe estar entre 0.37 y 1.29. Obsérvese que las expresiones 3.4 y
35
3.5 son independientes del tamaño máximo, Dmax, del geomaterial, por lo que estas conclusiones son
aplicables de manera general. Estos rangos para «n» demarcan, en consecuencia, las regiones para
granulometrías con elevado potencial de densificación; en la Figura 3.4 se representa lo que sería la
región «bien gradada» o de «máximo potencial de densificación» para una grava con Dmax = 3” (75
mm). Esta figura muestra también la curva para una grava «desuniforme» (n = 0.30) pero con poca
curvatura. Para una grava desuniforme y con buena curvatura (n = 0.5), y para una grava con buena
curvatura, pero uniforme (n = 1.50).
n
u
C
1
6 (3.4)
n
c
C
1
5
.
1 (3.5)
Figura 3.2. Ajuste de datos experimentales de Fig. 3.1 con la ecuación de Fuller
36
Figura 3.3. Límites para coeficientes de gradación expresados según ecuación de Fuller
Figura 3.4. Región «bien gradada» expresada en términos de «n»
37
3.1.2. Superficie específica de los finos
Los finos, definidos como la proporción de material que pasa el tamiz No. 200 (0.075 mm), van a te-
ner una importancia en el comportamiento geomecánico del material cuando estos se encuentran pre-
sentes en proporciones iguales o superiores al 12%. De esta manera, su investigación corresponde
generalmente a los casos cuando el geomaterial en estudio es un suelo, pues, en los casos de estudio
de agregado para mezclas asfálticas, la cantidad de finos permitida por la mayoría de las especifica-
ciones de diseño están por debajo de este límite del 12%.
Los finos están asociados corrientemente con arcilla, limo, y también con polvo de roca; sin embargo,
por su constitución, son las arcillas las que contribuyen en mucho mayor grado con la cuantificación
de la superficie específica de los finos. Las arcillas están compuestas por varios minerales que tienen
diferentes valores de superficie específica. Por lo general, los minerales arcillosos se dividen en tres
grandes grupos que, según Grim (1962), son las caolinitas, las montmorillonitas y las illitas, aunque
también existen las cloritas, las vermiculitas, un grupo llamado interestratificado, y el grupo de la se-
piolita y la attapulgita (Díaz y Sánchez, 1992). Desde luego existe en la literatura abundante informa-
ción descriptiva de la composición y propiedades de cada uno de estos grupos; no obstante, para el
interés de este capítulo conviene establecer los rangos típicos para superficie específica de los grupos
más importantes, datos que se resumen en la Tabla 3.2. Se han colocado también, con fines ilustrati-
vos, rangos para la superficie específica de arenas y limos.
Tabla 3.2. Valores de superficie específica para minerales arcillosos
Mineral arcilloso
Superficie específica
(m2
/g)
Montmorillonita 800
Vermiculita 200-600
Illita 40-60
Caolinita 5-20
Arena 5
Fuente: Norma COVENIN 3548:1999; Norma Francesa P-18-592; SOLESTUDIOS C.A.
El etileno glicol y el glicerol, y más recientemente el etileno glicol monoetil éter (EGME), han sido
utilizados para la identificación de minerales de arcilla en el suelo y la estimación de su superficie
específica (Mitchell, 1993). No obstante, los anteriores son ensayos considerablemente costosos para
38
ser usados en la rutina de un laboratorio de suelos para aplicaciones de ingeniería civil. El ensayo de
azul de metileno (Norma Francesa P-18-592, Norma Venezolana COVENIN 3548:1999) es un proce-
dimiento sencillo y económico para estimar la superficie específica de los minerales arcillosos predo-
minantes en una muestra de suelo. El ensayo consiste en adicionar progresivamente una solución de
azul de metileno a una solución de suelo que se está agitando a velocidad constante. El suelo irá ab-
sorbiendo la solución. Luego de cada dosis de azul se va verificando la reacción de absorción hasta
que se logre y verifique la saturación de la solución de suelo (v.gr. reacción positiva y permanencia).
La cantidad de solución de azul absorbida, VB, por cada gramo de suelo, también conocida como valor
azul (bleu value), permite calcular la superficie específica, Se, total del material ensayado a través de
la siguiente expresión:
B
e V
S u
47
.
24
/g
m2
(3.6)
El ensayo de azul de metileno ha sido introducido e impulsado en Venezuela por el Dr. Roberto Cen-
teno en aplicaciones para la determinación de la nocividad de los finos en mezclas asfálticas, así como
en la investigación de arcillas expansivas.
Una de las consecuencias de la significativa magnitud de superficie específica en los finos es el cam-
bio de consistencia del material con la variación de su contenido de agua, fenómeno de interacción
físico-química que se ha llamado comúnmente plasticidad. Juárez y Rico (1963) definen la plasticidad
en mecánica de suelos como «la propiedad de un material por la cual es capaz de soportar deforma-
ciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrie-
tarse». Esta definición, que está asociada desde luego a la visión mecánica del comportamiento es-
fuerzo-deformación según la cual un material se deforma significativamente sin recuperación a carga
prácticamente constante, es la base para los típicos ensayos de laboratorio para cuantificar la plastici-
dad de un suelo, tal como se verá más adelante en este inciso.
En mecánica de suelos, el criterio común para medir la plasticidad es el de Atterberg, que definió cin-
co estados de consistencia, a saber:
1. Estado líquido, con propiedades y apariencia de una suspensión.
2. Estado semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.
39
3. Estado plástico, en el que es suelo se comporta plásticamente.
4. Estado semisólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aún disminuye de
volumen al estar sujeto al secado.
5. Estado sólido, en que el volumen del suelo no varía con el secado.
La frontera entre los estados semilíquido y plástico representa el límite líquido. La frontera entre los
estados plástico y semisólido es el límite plástico. Los límites son efectivamente contenidos de agua.
El límite líquido se determina típicamente en las Américas por medio del ensayo de la copa de Casa-
grande, y el límite plástico por medio del tan criticado ensayo de rollos, ambos bajo la normativa
ASTM D 4318. En Europa, el cono de penetración (BS 1377) es más común para obtener los límites
de consistencia; hay que acotar que este último método tiene la ventaja de que es repetible y que de-
pende mucho menos de la destreza del laboratorista. La diferencia entre el límite líquido (wL) y el lí-
mite plástico (wP) define el índice de plasticidad (IP). Los valores máximos de límite líquido en gene-
ral están cerca de 100% y los del índice de plasticidad hasta 60%, sin embargo, en arcillas volcánicas
como las de Ciudad de México, se han registrado valores de límite líquido de hasta 500%, y de hasta
250% para el índice de plasticidad. Es muy difícil encontrar valores reportados para el límite líquido
por debajo de 20%. Cuando la textura del suelo o de la fracción fina estudiada es arenosa, difícilmente
se puede alcanzar una consistencia plástica, en el sentido que se ha explicado aquí. En estos casos
aparecen en el reporte de laboratorio las siglas «N.L.» y «N.P.», que significa que el material no tiene
límite líquido ni plástico. La proporción de finos no es un indicativo de la plasticidad; es común pen-
sar que una elevada proporción de finos implica una plasticidad considerable del material, no obstan-
te, se han reportado materiales de suelo con proporciones de fino (v.gr. pasa No. 200) entre 30 y 40%
cuyo registro de ensayo de límites de Atterberg dice «N.L.» y «N.P.», tal como es el caso de algunas
arenas encontradas en la región geológica mesa de Guanipa en el oriente venezolano.
Existe una relación entre la plasticidad de un suelo y la superficie específica de los minerales arcillo-
sos que lo conforman. En la Figura 3.5 se muestra una relación típica entre el límite líquido y el valor
azul del ensayo de azul de metileno para suelos venezolanos. Obsérvese que la relación es lineal y que
está asociada al origen geológico del material de suelo.
La gráfica de límite líquido contra índice de plasticidad introducida por Casagrande, y que se conoce
como «Carta de Plasticidad», es una de las gráficas centrales en la clasificación de suelos finos y en la
40
fracción fina de geomateriales. Una de las bondades más significativas de esta carta es que, a partir de
propiedades índices como los límites de consistencia, se puede inferir el posible comportamiento me-
cánico del material de suelo. La Figura 3.6 presenta una carta de plasticidad típica donde se identifi-
can tres líneas características. La primera es la línea para wL = 50% que divide los suelos de baja com-
presibilidad («L», a la izquierda) y los suelos de alta compresibilidad («H», a la derecha). La segunda
línea característica es la Línea «A» que separa las arcillas («C», arriba de la línea) de los limos («M»,
debajo de la línea). La línea «U» define el límite superior para la mayoría de los suelos estudiados en
el mundo bajo controladas condiciones de laboratorio, de manera que se puede utilizar esta línea para
verificar posibles resultados erróneos en los ensayos. Ambas líneas, «A» y «U», tienen ecuaciones
definidas en la Figura 3.6. Existe una región de transición entre limos y arcillas (v.gr. región CL-ML)
definida para materiales con IP entre 4 y 7%. La carta de plasticidad también tiene lugar para los sue-
los con características orgánicas (v.gr. olor a materia descompuesta, predominancia de colores obscu-
ros), que son identificados con la letra «O».
Figura 3.5. Relación wL vs. VB. Datos SOLESTUDIOS C.A (según Sánchez-Leal, 2003)
41
Figura 3.6. Carta de plasticidad de Casagrande (según ASTM D-2487-93).
3.2 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN
El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S., por sus siglas en español) es tal vez el
sistema más utilizado en el mundo. Está destinado a la taxonomía de materiales de suelo que ocurren
naturalmente, es decir, no está destinado a materiales provenientes de trituradoras o voladuras, y está
orientado a fines ingenieriles. Es un sistema de clasificación que, aunque se alimenta de data en su
mayoría cuantitativa (v.gr. proporciones en peso, límites de consistencia), deriva en identificación
puramente cualitativa. A continuación se describe de manera sucinta este método siguiendo el están-
dar ASTM D 2487-93.
3.2.1 Definiciones
Guijarros. Partículas de roca que pasan una abertura cuadrada de 12” (300 mm) y son retenidos en el
tamiz 3” (75 mm).
Boleos. Partículas de roca que no pasan una abertura cuadrada de 12” (300 mm).
42
Grava. Partículas de roca que pasan el tamiz 3” (75 mm) y son retenidas en el tamiz No. 4 (4.75 mm).
Identificada con el símbolo «G». Existen las siguientes subdivisiones:
Grava gruesa. Pasa el 3” (75 mm) y se retiene en el tamiz ¾” (19 mm), y
Grava fina. Pasa el ¾” (19 mm) y se retiene en el tamiz No. 4 (4.75 mm).
Arena. Partículas de roca que pasan el tamiz No. 4 (4.75 mm) y son retenidas en el tamiz No. 200 (75
Pm). Identificada con el símbolo «S». Existen las siguientes subdivisiones:
Arena gruesa. Pasa el tamiz No. 4 (4.75 mm) y se retiene en el No. 10 (2.00 mm),
Arena media. Pasa el tamiz No. 10 (2.00 mm) y se retiene en el No. 40 (425 Pm), y
Arena fina. Pasa el tamiz No. 40 (425 Pm) y se retiene en el No. 200 (75 Pm).
Arcilla. Suelo que pasa el tamiz No. 200 (75 Pm) que presenta consistencia plástica en un rango de
contenidos de agua, y que se endurece cuando se seca al aire. Para la clasificación, una arcilla es un
suelo fino, o la fracción fina de un suelo, con un índice de plasticidad igual o mayor que 4, y que está
en o por encima de la línea «A», en la carta de plasticidad. Se identifica con el símbolo «C».
Limo. Suelo que pasa el tamiz No. 200 (75 Pm) que es no plástico o ligeramente plástico y que pre-
senta poca o ninguna resistencia cuando se seca. Para la clasificación, limo es un suelo fino, o la frac-
ción fina de un suelo, con un índice de plasticidad inferior a 4 o que está por encima de la línea «A»
en la carta de plasticidad. Se identifica con el símbolo «M».
Arcilla orgánica. Es una arcilla con suficiente contenido de materia orgánica para influenciar las pro-
piedades del suelo. Una arcilla orgánica cumple todas las condiciones de una clasificación de arcilla
sólo que su valor de límite líquido luego de secado en el horno fuera menor que el 75% de su valor de
límite líquido antes de secar al horno. Se identifica con el símbolo «O».
Limo orgánico. Es un limo con suficiente contenido de materia orgánica para influenciar las propieda-
des del suelo. Para la clasificación, un limo orgánico es un suelo que sería clasificado como limo ex-
cepto que su valor de límite líquido luego de secado en el horno fuera menor que el 75% de su límite
líquido antes de secar al horno. Se identifica con el símbolo «O».
Turba. Es un suelo compuesto por materia vegetal en varios estados de descomposición usualmente
con olor orgánico, color marrón oscuro a negro, consistencia esponjosa y textura entre fibrosa y amor-
fa.
Gradación. Aplican las definiciones sobre material bien gradado y mal gradado con base en los coefi-
cientes de Hazen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
nevely
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
Joseph Anyelo Boscan Puerta
 
DIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptx
DIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptxDIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptx
DIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptx
Jossebustira
 
Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelos
gisselagcg
 
Evaluación de diagnostica 202 i ii
Evaluación de diagnostica 202 i iiEvaluación de diagnostica 202 i ii
Evaluación de diagnostica 202 i ii
Ronal Pinzon Guerrero
 
Suelos de-fundacion-expo
Suelos de-fundacion-expoSuelos de-fundacion-expo
Suelos de-fundacion-expo
Jose Luis Senmache
 
Modulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentosModulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentos
Kevin Orlando Galindo Antezana
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
josuesambrano
 
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricainforme de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
Emerxitoo Cq
 
TEMA 3. REFUERZO Y MEJORAS DEL TERRENO: COMPACTACIÓN
TEMA 3. REFUERZO Y MEJORAS DEL TERRENO: COMPACTACIÓNTEMA 3. REFUERZO Y MEJORAS DEL TERRENO: COMPACTACIÓN
TEMA 3. REFUERZO Y MEJORAS DEL TERRENO: COMPACTACIÓN
mariaedurans
 
Modulo+resiliente+2+parte
Modulo+resiliente+2+parteModulo+resiliente+2+parte
Modulo+resiliente+2+partejhonel246810
 
Relaciones volumétricas de gavimétricas
Relaciones volumétricas de gavimétricasRelaciones volumétricas de gavimétricas
Relaciones volumétricas de gavimétricas
SistemadeEstudiosMed
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
Yoner Chávez
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Martin Andrade Pacheco
 
Informe no-2
Informe no-2Informe no-2
Informe no-2
erick chalco
 
Resistencia suelos
Resistencia suelosResistencia suelos
Resistencia suelosbryan tomas
 
MECÁNICA DE SUELOS
MECÁNICA DE SUELOSMECÁNICA DE SUELOS
MECÁNICA DE SUELOS
Saul Rodriguez
 

La actualidad más candente (19)

Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
 
Informe ensayo de cbr para subrasante
Informe ensayo de cbr para subrasanteInforme ensayo de cbr para subrasante
Informe ensayo de cbr para subrasante
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
 
DIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptx
DIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptxDIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptx
DIAPOSITIVAS DE ARTÍCULO CIENTÍFICO DE CONSOLIDACION-MECANICA DE SUELOS II.pptx
 
Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelos
 
Evaluación de diagnostica 202 i ii
Evaluación de diagnostica 202 i iiEvaluación de diagnostica 202 i ii
Evaluación de diagnostica 202 i ii
 
Suelos de-fundacion-expo
Suelos de-fundacion-expoSuelos de-fundacion-expo
Suelos de-fundacion-expo
 
Modulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentosModulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentos
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
 
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricainforme de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
 
TEMA 3. REFUERZO Y MEJORAS DEL TERRENO: COMPACTACIÓN
TEMA 3. REFUERZO Y MEJORAS DEL TERRENO: COMPACTACIÓNTEMA 3. REFUERZO Y MEJORAS DEL TERRENO: COMPACTACIÓN
TEMA 3. REFUERZO Y MEJORAS DEL TERRENO: COMPACTACIÓN
 
Modulo+resiliente+2+parte
Modulo+resiliente+2+parteModulo+resiliente+2+parte
Modulo+resiliente+2+parte
 
Relaciones volumétricas de gavimétricas
Relaciones volumétricas de gavimétricasRelaciones volumétricas de gavimétricas
Relaciones volumétricas de gavimétricas
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
 
Informe no-2
Informe no-2Informe no-2
Informe no-2
 
Resistencia suelos
Resistencia suelosResistencia suelos
Resistencia suelos
 
MECÁNICA DE SUELOS
MECÁNICA DE SUELOSMECÁNICA DE SUELOS
MECÁNICA DE SUELOS
 

Similar a Clasificación de suelos

U 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okU 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
Flavio Rosario Flores
 
Ice 2614 apuntes v8 mar2016 - c ovalle
Ice 2614   apuntes v8 mar2016 - c ovalleIce 2614   apuntes v8 mar2016 - c ovalle
Ice 2614 apuntes v8 mar2016 - c ovalle
Joshep Palacios
 
Pon 129
Pon 129Pon 129
Pon 129
Marcus Lindon
 
Resumen suelos
Resumen suelosResumen suelos
Resumen suelos
Gustavo Venturini
 
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometriaDc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
Angelica María Vergara
 
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacionAnalisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Cristian Rosmel Benito Cano
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
Alejandro Túllume Uceda
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
Antonio Palomino
 
LíNEAS CARACTERíSTICAS Y ESTABILIDAD DE LAS EXCAVACIONES EN LAS ARCILLAS DEL ...
LíNEAS CARACTERíSTICAS Y ESTABILIDAD DE LAS EXCAVACIONES EN LAS ARCILLAS DEL ...LíNEAS CARACTERíSTICAS Y ESTABILIDAD DE LAS EXCAVACIONES EN LAS ARCILLAS DEL ...
LíNEAS CARACTERíSTICAS Y ESTABILIDAD DE LAS EXCAVACIONES EN LAS ARCILLAS DEL ...
Academia de Ingeniería de México
 
Informe-final-granulometria-puentes
 Informe-final-granulometria-puentes Informe-final-granulometria-puentes
Informe-final-granulometria-puentes
Walter Meliton
 
Coeficiente de balasto
Coeficiente de balastoCoeficiente de balasto
Coeficiente de balasto
roger villacorta sanchez
 
Ensayos de suelos
Ensayos de suelosEnsayos de suelos
Ensayos de suelos
Luis Becerra
 
Clase 3.pptx............................
Clase 3.pptx............................Clase 3.pptx............................
Clase 3.pptx............................
javalencia23
 
Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...
Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...
Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...
José Enrique Gutiérrez Ramírez
 
Diseño de mezcla de concreto, aditivos y productos de reparación.
Diseño de mezcla de concreto, aditivos y productos de reparación.Diseño de mezcla de concreto, aditivos y productos de reparación.
Diseño de mezcla de concreto, aditivos y productos de reparación.
Josué A. Sanez C.
 
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
Alvaro Albujar Cruz
 
Geotecnia: Ensayes y Resultados
Geotecnia: Ensayes y ResultadosGeotecnia: Ensayes y Resultados
Geotecnia: Ensayes y Resultados
Ulises Zuñiga
 
23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria
carlos maicol gallardo urrunaga
 
Tecnologia de concreto 1111111
Tecnologia de concreto 1111111Tecnologia de concreto 1111111
Tecnologia de concreto 1111111
yeny3
 

Similar a Clasificación de suelos (20)

U 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okU 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
 
Ice 2614 apuntes v8 mar2016 - c ovalle
Ice 2614   apuntes v8 mar2016 - c ovalleIce 2614   apuntes v8 mar2016 - c ovalle
Ice 2614 apuntes v8 mar2016 - c ovalle
 
Pon 129
Pon 129Pon 129
Pon 129
 
Resumen suelos
Resumen suelosResumen suelos
Resumen suelos
 
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometriaDc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
 
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacionAnalisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
 
LíNEAS CARACTERíSTICAS Y ESTABILIDAD DE LAS EXCAVACIONES EN LAS ARCILLAS DEL ...
LíNEAS CARACTERíSTICAS Y ESTABILIDAD DE LAS EXCAVACIONES EN LAS ARCILLAS DEL ...LíNEAS CARACTERíSTICAS Y ESTABILIDAD DE LAS EXCAVACIONES EN LAS ARCILLAS DEL ...
LíNEAS CARACTERíSTICAS Y ESTABILIDAD DE LAS EXCAVACIONES EN LAS ARCILLAS DEL ...
 
Informe-final-granulometria-puentes
 Informe-final-granulometria-puentes Informe-final-granulometria-puentes
Informe-final-granulometria-puentes
 
Coeficiente de balasto
Coeficiente de balastoCoeficiente de balasto
Coeficiente de balasto
 
Ensayos de suelos
Ensayos de suelosEnsayos de suelos
Ensayos de suelos
 
Clase 3.pptx............................
Clase 3.pptx............................Clase 3.pptx............................
Clase 3.pptx............................
 
Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...
Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...
Geomodelamiento 3D y Simulación Condicional Aplicados a la Caracterización de...
 
Diseño de mezcla de concreto, aditivos y productos de reparación.
Diseño de mezcla de concreto, aditivos y productos de reparación.Diseño de mezcla de concreto, aditivos y productos de reparación.
Diseño de mezcla de concreto, aditivos y productos de reparación.
 
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
 
Geotecnia: Ensayes y Resultados
Geotecnia: Ensayes y ResultadosGeotecnia: Ensayes y Resultados
Geotecnia: Ensayes y Resultados
 
23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria
 
Tecnologia de concreto 1111111
Tecnologia de concreto 1111111Tecnologia de concreto 1111111
Tecnologia de concreto 1111111
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Clasificación de suelos

  • 1. CAPÍTULO 3 Clasificación La taxonomía es uno de los aspectos primordiales en cualquier ámbito de investigación. La clasifica- ción permite establecer tipologías, y sobre la base de esto es factible comparar, discriminar, con la finalidad de entender. Un sistema de clasificación es una herramienta útil que puede llevar a anticipar el comportamiento de un elemento a partir de aspectos índices más simples. Desde los inicios de la mecánica de suelos los especialistas se preocuparon por establecer un método de clasificación de ma- teriales. El sistema de clasificación de suelos para aeropuertos, propuesto por Casagrande, que luego se transformó en el Sistema Unificado (SUCS) es el más grande ejemplo. En este capítulo se presen- tan los fundamentos de los sistemas de clasificación de suelos más aceptados en la actualidad, a saber: SUCS y HRB (o AASHTO). Además, se introduce el sistema de clasificación de RAMCODES que, a lo largo de este libro, servirá para referenciar el comportamiento de los geomateriales a la clasifica- ción mediante una escala cuantitativa. Se presenta también la expresión de Fuller para ajustar la gra- nulometría de agregados, que será de gran ayuda en la anticipación del comportamiento de mezclas asfálticas. 3.1 ASPECTOS FUNDAMENTALES Aunque existen otros aspectos tales como la microestructura, la composición mineralógica, la textura, la forma y competencia de los granos, el color, etc., según RAMCODES, los aspectos fundamentales de la clasificación de geomateriales orientada a anticipar su potencial de densificación y su compor- tamiento mecánico son dos, a saber, la gradación de la fracción gruesa, y la superficie específica de
  • 2. 31 los finos. La gradación o proporción entre tamaños de granos explica el potencial de las partículas para acomodarse formando arreglos estructurales; estos arreglos permiten el desarrollo de la trabazón que contribuye de manera importante a la resistencia. La superficie específica de los finos, por otra parte, describe el aporte de la interacción entre el material y el líquido con que es mezclado, que se traduce, por medio de la succión en la matriz del suelo, en fuerzas de cohesión. El análisis de estos aspectos fundamentales, sin embargo, no podría ser utilizado para determinar una propiedad o descri- bir un comportamiento mecánico por cuanto esto es materia de la conformación del arreglo geométri- co de las partículas, aglomeradas y sostenidas por las tensiones de succión luego del proceso de com- pactación del material, aspecto este que no puede, hasta ahora, ser cuantificado por medios prácticos. La gradación de la fracción gruesa y la superficie específica de los finos explican, pues, el potencial de densificación y de comportamiento mecánico. 3.1.1 Gradación de la fracción gruesa La gradación o análisis granulométrico del geomaterial se obtiene a través de la representación de las proporciones acumuladas de material que se va pasando a través de las distintas mallas y tamices que componen una batería de cribado. Como ejemplo, la Tabla 3.1 muestra una batería de cribado típica para clasificación de suelos con fines de ingeniería. Una representación granulométrica se realiza con- vencionalmente en una gráfica semi-logarítmica con las proporciones pasantes en las ordenadas en escala natural, y los diámetros de partícula en las abscisas en escala logarítmica de base 10, tal como la mostrada en la Figura 3.1. Tabla 3.1a. Batería de cribado para suelo Abertura nominal de malla, en pulgadas Número de tamiz 3 2 1 1/2 1 3/4 3/8 1/4 N°4 N°10 N°40 N°60 N°200 (mm) 75.000 50.000 37.500 25.000 19.000 9.500 6.875 4.750 2.000 0.425 0.250 0.075 Tabla 3.1b. Batería de cribado para agregado en mezclas asfálticas Abertura nominal de malla, en pulgadas Número de tamiz 1 ¾ 1/2 3/8 N°4 No 8 No 16 No 30 N°50 N°100 N°200 (mm) 25.000 19.000 12.500 9.500 4.750 2.057 1.003 0.500 0.297 0.149 0.075
  • 3. 32 Figura 3.1. Representación de la granulometría de un geomaterial Un aspecto importante de la curva granulométrica es la distribución de las proporciones en los distin- tos tamaños de partícula; a esto se le ha llamado graduación o gradación. En un material bien grada- do las proporciones están distribuidas en cantidades parecidas en cada uno de los tamaños. En un ma- terial mal graduado, o uniforme, por el contrario, la mayor parte del material se concentra en un solo tamaño. La gradación tiene una influencia significativa en el potencial de densificación y en el com- portamiento mecánico de materiales gruesos, de allí la importancia de su determinación; materiales bien gradados, por ejemplo, son propensos a alcanzar las más altas densidades, y también resistencias considerables. Allen Hazen propuso el coeficiente de uniformidad, Cu, como medida simple de la uniformidad de un suelo o agregado. 10 60 D D Cu (3.1)
  • 4. 33 En donde: D60: diámetro o tamaño por donde pasa hasta el 60% del peso del material, D10: diámetro o tamaño por donde pasa hasta el 10% del peso del material; Hazen llamó a este el diá- metro efectivo. Este coeficiente en realidad expresa la no uniformidad del material, pues su valor numérico decrece cuando la uniformidad aumenta. Se consideran bien gradadas las gravas cuando Cu>6, y las arenas cuando Cu>4. Los suelos con Cu < 3 se consideran muy uniformes. Como coeficiente complementario para definir la gradación de un geomaterial, se introdujo el coefi- ciente de curvatura, Cc, según la expresión:
  • 5. 10 60 2 30 D D D Cc u (3.2) D30 es define de manera análoga que D60 y D10. Esta relación tiene un valor entre 1 y 3 en suelos bien gradados. Para el material representado en la Figura 3.1 estos coeficientes tienen el siguiente valor: 200 mm 0.075 mm 15 u C
  • 6. 6 . 5 075 . 0 15 5 . 2 2 u c C Es importante resaltar que el establecimiento de la gradación sólo tiene sentido en materiales gruesos, es decir, con pasantes del tamiz No. 200 iguales o inferiores al 12%.
  • 7. 34 La curva de distribución granulométrica de un material grueso puede ser expresada por la conocida ecuación de Fuller (3.3a), que se describe a continuación: n i i D D p ¸ ¸ ¹ · ¨ ¨ © § max (3.3a) n i i p D D 1 max ) ( u (3.3b) Donde, pi es el pasante acumulado, en decimal, para el diámetro de partícula Di. Dmax es el tamaño máximo del geomaterial. n es un valor asociado a la forma de la curva. La ecuación de Fuller, expresada en su forma inversa, (ver 3.3b), es un modelo clásico de Freundlich de los usados en estudios de alometría (v.g., estudio del crecimiento o decrecimiento de una parte de un organismo con respecto a su totalidad). Con esta expresión se consiguen aceptables ajustes para las curvas granulométricas. La Figura 3.2 muestra el ajuste para el material representado en la Figura 3.1. Se consiguió un buen ajuste con n=0.335. Con la expresión 3.3b se calculan D60=16.3 mm, D30=2.06 mm, D10=0.078 mm, y de allí Cu=210.3 y Cc=3.35. La literatura reseña que cuando el exponente «n» de la ecuación de Fuller se encuentra entre 0.45 y 0.5 se alcanzan densidades máximas con el material. Esto se podría interpretar como que para geoma- teriales con curvas granulométricas donde «n» está entre 0.45 y 0.50, las densidades alcanzadas en la compactación son mayores, comparadas con las de otros geomateriales, compactados bajo la misma energía y método de compactación, y con el mismo tamaño máximo, pero con «n» fuera del mencio- nado rango. Dado que un alto potencial de densificación está asociado con una buena gradación, se infiere que el rango de 0.45-0.50 para «n» coincide con el rango para un material bien gradado. La deducción de expresiones para Cu y Cc (3.4 y 3.5) basadas en la ecuación de Fuller (3.3b) permiten «traducir» los rangos de buena gradación, en valores del exponente «n», ejercicio que se grafica en la Figura 3.3. De aquí se tiene que para gravas bien gradadas, el «n» debe estar entre 0.37 y 1.00, y para arenas bien gradadas, este exponente debe estar entre 0.37 y 1.29. Obsérvese que las expresiones 3.4 y
  • 8. 35 3.5 son independientes del tamaño máximo, Dmax, del geomaterial, por lo que estas conclusiones son aplicables de manera general. Estos rangos para «n» demarcan, en consecuencia, las regiones para granulometrías con elevado potencial de densificación; en la Figura 3.4 se representa lo que sería la región «bien gradada» o de «máximo potencial de densificación» para una grava con Dmax = 3” (75 mm). Esta figura muestra también la curva para una grava «desuniforme» (n = 0.30) pero con poca curvatura. Para una grava desuniforme y con buena curvatura (n = 0.5), y para una grava con buena curvatura, pero uniforme (n = 1.50). n u C 1 6 (3.4) n c C 1 5 . 1 (3.5) Figura 3.2. Ajuste de datos experimentales de Fig. 3.1 con la ecuación de Fuller
  • 9. 36 Figura 3.3. Límites para coeficientes de gradación expresados según ecuación de Fuller Figura 3.4. Región «bien gradada» expresada en términos de «n»
  • 10. 37 3.1.2. Superficie específica de los finos Los finos, definidos como la proporción de material que pasa el tamiz No. 200 (0.075 mm), van a te- ner una importancia en el comportamiento geomecánico del material cuando estos se encuentran pre- sentes en proporciones iguales o superiores al 12%. De esta manera, su investigación corresponde generalmente a los casos cuando el geomaterial en estudio es un suelo, pues, en los casos de estudio de agregado para mezclas asfálticas, la cantidad de finos permitida por la mayoría de las especifica- ciones de diseño están por debajo de este límite del 12%. Los finos están asociados corrientemente con arcilla, limo, y también con polvo de roca; sin embargo, por su constitución, son las arcillas las que contribuyen en mucho mayor grado con la cuantificación de la superficie específica de los finos. Las arcillas están compuestas por varios minerales que tienen diferentes valores de superficie específica. Por lo general, los minerales arcillosos se dividen en tres grandes grupos que, según Grim (1962), son las caolinitas, las montmorillonitas y las illitas, aunque también existen las cloritas, las vermiculitas, un grupo llamado interestratificado, y el grupo de la se- piolita y la attapulgita (Díaz y Sánchez, 1992). Desde luego existe en la literatura abundante informa- ción descriptiva de la composición y propiedades de cada uno de estos grupos; no obstante, para el interés de este capítulo conviene establecer los rangos típicos para superficie específica de los grupos más importantes, datos que se resumen en la Tabla 3.2. Se han colocado también, con fines ilustrati- vos, rangos para la superficie específica de arenas y limos. Tabla 3.2. Valores de superficie específica para minerales arcillosos Mineral arcilloso Superficie específica (m2 /g) Montmorillonita 800 Vermiculita 200-600 Illita 40-60 Caolinita 5-20 Arena 5 Fuente: Norma COVENIN 3548:1999; Norma Francesa P-18-592; SOLESTUDIOS C.A. El etileno glicol y el glicerol, y más recientemente el etileno glicol monoetil éter (EGME), han sido utilizados para la identificación de minerales de arcilla en el suelo y la estimación de su superficie específica (Mitchell, 1993). No obstante, los anteriores son ensayos considerablemente costosos para
  • 11. 38 ser usados en la rutina de un laboratorio de suelos para aplicaciones de ingeniería civil. El ensayo de azul de metileno (Norma Francesa P-18-592, Norma Venezolana COVENIN 3548:1999) es un proce- dimiento sencillo y económico para estimar la superficie específica de los minerales arcillosos predo- minantes en una muestra de suelo. El ensayo consiste en adicionar progresivamente una solución de azul de metileno a una solución de suelo que se está agitando a velocidad constante. El suelo irá ab- sorbiendo la solución. Luego de cada dosis de azul se va verificando la reacción de absorción hasta que se logre y verifique la saturación de la solución de suelo (v.gr. reacción positiva y permanencia). La cantidad de solución de azul absorbida, VB, por cada gramo de suelo, también conocida como valor azul (bleu value), permite calcular la superficie específica, Se, total del material ensayado a través de la siguiente expresión:
  • 12. B e V S u 47 . 24 /g m2 (3.6) El ensayo de azul de metileno ha sido introducido e impulsado en Venezuela por el Dr. Roberto Cen- teno en aplicaciones para la determinación de la nocividad de los finos en mezclas asfálticas, así como en la investigación de arcillas expansivas. Una de las consecuencias de la significativa magnitud de superficie específica en los finos es el cam- bio de consistencia del material con la variación de su contenido de agua, fenómeno de interacción físico-química que se ha llamado comúnmente plasticidad. Juárez y Rico (1963) definen la plasticidad en mecánica de suelos como «la propiedad de un material por la cual es capaz de soportar deforma- ciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrie- tarse». Esta definición, que está asociada desde luego a la visión mecánica del comportamiento es- fuerzo-deformación según la cual un material se deforma significativamente sin recuperación a carga prácticamente constante, es la base para los típicos ensayos de laboratorio para cuantificar la plastici- dad de un suelo, tal como se verá más adelante en este inciso. En mecánica de suelos, el criterio común para medir la plasticidad es el de Atterberg, que definió cin- co estados de consistencia, a saber: 1. Estado líquido, con propiedades y apariencia de una suspensión. 2. Estado semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.
  • 13. 39 3. Estado plástico, en el que es suelo se comporta plásticamente. 4. Estado semisólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aún disminuye de volumen al estar sujeto al secado. 5. Estado sólido, en que el volumen del suelo no varía con el secado. La frontera entre los estados semilíquido y plástico representa el límite líquido. La frontera entre los estados plástico y semisólido es el límite plástico. Los límites son efectivamente contenidos de agua. El límite líquido se determina típicamente en las Américas por medio del ensayo de la copa de Casa- grande, y el límite plástico por medio del tan criticado ensayo de rollos, ambos bajo la normativa ASTM D 4318. En Europa, el cono de penetración (BS 1377) es más común para obtener los límites de consistencia; hay que acotar que este último método tiene la ventaja de que es repetible y que de- pende mucho menos de la destreza del laboratorista. La diferencia entre el límite líquido (wL) y el lí- mite plástico (wP) define el índice de plasticidad (IP). Los valores máximos de límite líquido en gene- ral están cerca de 100% y los del índice de plasticidad hasta 60%, sin embargo, en arcillas volcánicas como las de Ciudad de México, se han registrado valores de límite líquido de hasta 500%, y de hasta 250% para el índice de plasticidad. Es muy difícil encontrar valores reportados para el límite líquido por debajo de 20%. Cuando la textura del suelo o de la fracción fina estudiada es arenosa, difícilmente se puede alcanzar una consistencia plástica, en el sentido que se ha explicado aquí. En estos casos aparecen en el reporte de laboratorio las siglas «N.L.» y «N.P.», que significa que el material no tiene límite líquido ni plástico. La proporción de finos no es un indicativo de la plasticidad; es común pen- sar que una elevada proporción de finos implica una plasticidad considerable del material, no obstan- te, se han reportado materiales de suelo con proporciones de fino (v.gr. pasa No. 200) entre 30 y 40% cuyo registro de ensayo de límites de Atterberg dice «N.L.» y «N.P.», tal como es el caso de algunas arenas encontradas en la región geológica mesa de Guanipa en el oriente venezolano. Existe una relación entre la plasticidad de un suelo y la superficie específica de los minerales arcillo- sos que lo conforman. En la Figura 3.5 se muestra una relación típica entre el límite líquido y el valor azul del ensayo de azul de metileno para suelos venezolanos. Obsérvese que la relación es lineal y que está asociada al origen geológico del material de suelo. La gráfica de límite líquido contra índice de plasticidad introducida por Casagrande, y que se conoce como «Carta de Plasticidad», es una de las gráficas centrales en la clasificación de suelos finos y en la
  • 14. 40 fracción fina de geomateriales. Una de las bondades más significativas de esta carta es que, a partir de propiedades índices como los límites de consistencia, se puede inferir el posible comportamiento me- cánico del material de suelo. La Figura 3.6 presenta una carta de plasticidad típica donde se identifi- can tres líneas características. La primera es la línea para wL = 50% que divide los suelos de baja com- presibilidad («L», a la izquierda) y los suelos de alta compresibilidad («H», a la derecha). La segunda línea característica es la Línea «A» que separa las arcillas («C», arriba de la línea) de los limos («M», debajo de la línea). La línea «U» define el límite superior para la mayoría de los suelos estudiados en el mundo bajo controladas condiciones de laboratorio, de manera que se puede utilizar esta línea para verificar posibles resultados erróneos en los ensayos. Ambas líneas, «A» y «U», tienen ecuaciones definidas en la Figura 3.6. Existe una región de transición entre limos y arcillas (v.gr. región CL-ML) definida para materiales con IP entre 4 y 7%. La carta de plasticidad también tiene lugar para los sue- los con características orgánicas (v.gr. olor a materia descompuesta, predominancia de colores obscu- ros), que son identificados con la letra «O». Figura 3.5. Relación wL vs. VB. Datos SOLESTUDIOS C.A (según Sánchez-Leal, 2003)
  • 15. 41 Figura 3.6. Carta de plasticidad de Casagrande (según ASTM D-2487-93). 3.2 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S., por sus siglas en español) es tal vez el sistema más utilizado en el mundo. Está destinado a la taxonomía de materiales de suelo que ocurren naturalmente, es decir, no está destinado a materiales provenientes de trituradoras o voladuras, y está orientado a fines ingenieriles. Es un sistema de clasificación que, aunque se alimenta de data en su mayoría cuantitativa (v.gr. proporciones en peso, límites de consistencia), deriva en identificación puramente cualitativa. A continuación se describe de manera sucinta este método siguiendo el están- dar ASTM D 2487-93. 3.2.1 Definiciones Guijarros. Partículas de roca que pasan una abertura cuadrada de 12” (300 mm) y son retenidos en el tamiz 3” (75 mm). Boleos. Partículas de roca que no pasan una abertura cuadrada de 12” (300 mm).
  • 16. 42 Grava. Partículas de roca que pasan el tamiz 3” (75 mm) y son retenidas en el tamiz No. 4 (4.75 mm). Identificada con el símbolo «G». Existen las siguientes subdivisiones: Grava gruesa. Pasa el 3” (75 mm) y se retiene en el tamiz ¾” (19 mm), y Grava fina. Pasa el ¾” (19 mm) y se retiene en el tamiz No. 4 (4.75 mm). Arena. Partículas de roca que pasan el tamiz No. 4 (4.75 mm) y son retenidas en el tamiz No. 200 (75 Pm). Identificada con el símbolo «S». Existen las siguientes subdivisiones: Arena gruesa. Pasa el tamiz No. 4 (4.75 mm) y se retiene en el No. 10 (2.00 mm), Arena media. Pasa el tamiz No. 10 (2.00 mm) y se retiene en el No. 40 (425 Pm), y Arena fina. Pasa el tamiz No. 40 (425 Pm) y se retiene en el No. 200 (75 Pm). Arcilla. Suelo que pasa el tamiz No. 200 (75 Pm) que presenta consistencia plástica en un rango de contenidos de agua, y que se endurece cuando se seca al aire. Para la clasificación, una arcilla es un suelo fino, o la fracción fina de un suelo, con un índice de plasticidad igual o mayor que 4, y que está en o por encima de la línea «A», en la carta de plasticidad. Se identifica con el símbolo «C». Limo. Suelo que pasa el tamiz No. 200 (75 Pm) que es no plástico o ligeramente plástico y que pre- senta poca o ninguna resistencia cuando se seca. Para la clasificación, limo es un suelo fino, o la frac- ción fina de un suelo, con un índice de plasticidad inferior a 4 o que está por encima de la línea «A» en la carta de plasticidad. Se identifica con el símbolo «M». Arcilla orgánica. Es una arcilla con suficiente contenido de materia orgánica para influenciar las pro- piedades del suelo. Una arcilla orgánica cumple todas las condiciones de una clasificación de arcilla sólo que su valor de límite líquido luego de secado en el horno fuera menor que el 75% de su valor de límite líquido antes de secar al horno. Se identifica con el símbolo «O». Limo orgánico. Es un limo con suficiente contenido de materia orgánica para influenciar las propieda- des del suelo. Para la clasificación, un limo orgánico es un suelo que sería clasificado como limo ex- cepto que su valor de límite líquido luego de secado en el horno fuera menor que el 75% de su límite líquido antes de secar al horno. Se identifica con el símbolo «O». Turba. Es un suelo compuesto por materia vegetal en varios estados de descomposición usualmente con olor orgánico, color marrón oscuro a negro, consistencia esponjosa y textura entre fibrosa y amor- fa. Gradación. Aplican las definiciones sobre material bien gradado y mal gradado con base en los coefi- cientes de Hazen.
  • 17. 43 3.2.2 Clasificación La clasificación de los suelos según este sistema se resume en el cuadro de la Tabla 3.3. Tabla 3.3. Cuadro de Clasificación de Suelos, según ASTM D 2487-93 Clasificación del Suelo Criterios para Asignar Símbolos y Nombres de Grupo Utilizando Ensayos de LaboratorioA Símbolo de Grupo Nombre de GrupoB Cu•4 y 1”Cc”3E GW Grava bien gradadaF Gravas Limpias Menos que el 5% de finosC Cu4 y/o 1Cc3E GP Grava mal gradadaF Los finos clasifican ML o MH GM Grava limosaF,G,H Gravas Más del 50% de la fracción gruesa reteni- da en el tamiz No. 4 Gravas con Finos Más que el 12% de finosC Los finos clasifican CL o CH GC Grava arcillosaF,G,H Cu•6 y 1”Cc”3E SW Arena bien gradadaI Arenas Limpias Menos que el 5% de finosD Cu6 y/o 1Cc3E SP Arena mal gradadaI Los finos clasifican ML o MH SM Arena limosaG,H, I SUELOS GRUESOS Más del 50% se retiene en el tamiz No. 200 Arenas 50% o más de la fracción gruesa pasa el tamiz No. 4 Arenas con Finos Más que el 12% de finosD Los finos clasifican CL o CH SC Arena arcillosaG,H,I IP7 y grafica en o arriba de la línea «A»J CL Arcilla ligeraK,L,M inorgánicos IP4 o grafica debajo de la línea «A»J ML LimoK,L,M Limos y Arcillas Límite líquido menor que 50% orgánicos [(wLsecado en horno)/(wLno secado)]0.75 OL Arcilla orgánicaK,L,M,N Limo orgánicoK,L,M,O IP grafica en o arriba de la línea «A» CH Arcilla francaK,L,M inorgánicos IP grafica debajo de la línea «A» MH Limo elásticoK,L,M SUELOS FINOS 50% o más pasa el tamiz No. 200 Limos y Arcillas Límite líquido 50% o mayor orgánicos [(wLsecado en horno)/(wLno secado)]0.75 OH Arcilla orgánicaK,L,M,P Limo orgánicoK,L,M,Q SUELOS ALTAMENTE ORGÁNICOS Primariamente materia orgánica, color oscuro, y olor orgánico PT Turba A Basado en el material que pasa el tamiz 3” (75 mm). B Si la muestra contenía guijarros o boleos, o ambos, adicione «con guijarros o boleos o am- bos» al nombre de grupo. C Gravas con 5 a 12% de finos requieren simbolo- gía dual: GW-GM gravas bien gradadas con limo GW-GC gravas bien gradadas con arcilla GP-GM gravas mal gradadas con limo GP-GC gravas mal gradadas con arcilla D Arenas con 5 a 12% de finos requieren simbolo- gía dual: SW-SM arena bien gradada con limo SW-SC arena bien gradada con arcilla SP-SM arena mal gradada con limo SP-SC arena mal gradada con arcilla E Calcule los coeficientes de Hazen según ecua- ciones (3.1) y (3.2) F Si el suelo contiene una proporción de arena • 15%, agregue “con arena” al nombre del grupo. G Si los finos clasifican como CL.ML, use simbolo- gía dual GC-GM, o SC-SM H Si los finos son orgánicos, agregue “con finos orgánicos” al nombre del grupo. I Si el suelo contiene una proporción de grava • 15%, adicione “con grava” al nombre del grupo. J Si los límites de Atterberg se grafican sobre el región rayada, el suelo es una arcilla limosa CL- ML K Si el suelo contiene de 15 a 29% retenido en el tamiz No. 200, agregue «con arena» o «con grava», cualquiera que sea el material más predominante. L Si el suelo contiene 30% o más retenido en el tamiz No. 200 y esa proporción es predominan- temente arena, agregue «arenoso» al nombre del grupo. M Si el suelo contiene 30% o más retenido en el tamiz No. 200 y esa proporción es predominan- temente grava, agregue «gravoso» al nombre del grupo. N IP•4 y grafica en o arriba de la línea «A». O IP4 o grafica debajo de la línea «A». P IP grafica en o arriba de la línea «A». Q IP grafica debajo de la línea «A».
  • 18. 44 3.3 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN HRB O AASHTO Este es un método de clasificación de suelos y mezclas suelo-agregado para propósitos de construcción de carreteras. A partir de información obtenida en laboratorio, tal como distribución granulométrica y límites de Atterberg, el sistema devuelve la clasificación del suelo basada en siete grupos. Se adiciona una evaluación cuantitativa de la calidad del suelo para ser usado como subrasante, subbase y base de estructuras de pavimento, a través del índice de grupo, obtenido por medio de una fórmula empírica. A continuación se describe de manera sucinta este método siguiendo el estándar ASTM D 3282-93. 3.3.1 Definiciones Boleos. Fragmentos de roca, usualmente redondeados por intemperismo o abrasión, que se retienen en el tamiz 3” (75 mm). Arena gruesa. Partículas de roca o suelo que pasan en tamiz No. 10 (2 mm) y se retienen en el tamiz No. 40 (425 Pm) Arena fina. Partículas de roca o suelo que pasan el tamiz No. 40 (425 Pm) y se retienen en el tamiz No. 200 (75 Pm). Grava—partículas de roca que pasan el tamiz 3” (75 mm) y son retenidas en el tamiz No. 10 (2 mm). Limo-arcilla (combinación de limo y arcilla). Suelo fino y partículas de roca que pasan el tamiz No. 200 (75 Pm). Limo. Material fino que tiene un índice de plasticidad de 10 o menos. Arcilloso. Material fino que tiene un índice de plasticidad de 11 o más. 3.3.2 Clasificación La clasificación de los suelos según este sistema se resume en el cuadro de la Tabla 3.4. Con los datos de gradación y límites de Atterberg se procede izquierda a derecha en la Tabla 3.4 a través de un proceso de eliminación. El primer grupo desde la izquierda que verifique con los datos será la clasificación correcta. El sistema de clasificación está hecho para la fracción de la muestra del suelo que pasa el tamiz 3” (75 mm).
  • 19. 45 Tabla 3.4 Clasificación de suelos según ASTM D 3282-93 Clasificación general Materiales Granulares (35% o menos pasa el tamiz No. 200) Materiales Limo-Arcilla (Más del 35% pasa el tamiz No. 200) A-1 A-2 A-7 Clasificación de Grupo A-1-a A-1-b A-3A A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-4 A-5 A-6 A-7-5, A-7-6 Gradación, % pasante: No. 10 (2.00 mm) 50 max … … … … … … … … … … No. 40 (425 Pm) 30 max 50 max 51 min … … … … … … … … No. 200 (75 Pm) 15 max 25 max 10 max 35 max 35 max 35 max 35 max 36 min 36 min 36 min 36 min Características de la fracción que pasa el No. 40 (425 Pm) Límite líquido … … 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min Índice de plasticidad 6 max N.P. 10 max 10 max 11 min 11 min 10 max 10 max 11 min 11 minB Materiales constituyentes típicos Fragmentos de piedra, grava y arena Arena fina Grava y Arena Limosa o Arcillosa Suelos Limosos Suelos Arcillosos Calidad como subrasante Excelente a Buena Media a Pobre A La colocación de A-3 antes que A-2 es necesaria en el proceso de eliminación de izquierda a derecha y no indica una superioridad de A-3 sobre A-2. B El índice de plasticidad del subgrupo A-7-5 es igual o menor que wL menos 30. El índice de plasticidad del subgrupo A-7-6 es mayor que wL menos 30. 3.3.3 Cálculo del Índice de Grupo A la clasificación obtenida según la Tabla 3.4 hay que adicionarle el valor del índice de grupo, mismo que se muestra entre paréntesis luego del símbolo del grupo, como por ejemplo A-2-6(3), A-4(5), A- 6(12), A-7-5(17), etc. El índice de grupo, IG, se calcula según la siguiente fórmula empírica:
  • 20. @
  • 21.
  • 22. ) 10 15 01 . 0 40 005 . 0 2 . 0 ) 35 ( IP F w F IG L (3.7) Donde: F = porcentaje que pasa el tamiz No. 200 (75 Pm), expresado como un número entero (este porcentaje está basado sólo en el material que pasa el tamiz de 3” (75 mm). wL= es el límite líquido. IP = es el índice de plasticidad.