SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACION
DE LOS ENVASES
  Y EMBALAJES
Consideraciones importantes:
1. Tipo de material de envase que se utilizará para
   el envasado
2. La ruta de distribución


Finalidad:

1.   Que los envases garanticen que el producto
     llegará en óptimas condiciones a las manos del
     consumidor final.

2.   Debe ser lo suficientemente resistente para
     brindar la protección adecuada.
   Con la finalidad de que el exportador tenga
    diferentes opciones de envasado para su producto
    se presentan algunas características de los
    envases y embalajes según el material con el cual
    son elaborados.

Envases metálicos:

   Un recipiente rígido para contener productos
    líquidos y/o sólidos, y que además tiene la
    capacidad de ser cerrado herméticamente.

   Para su elaboración se utiliza hoja de lata
    (hojalata) y aluminio principalmente.
Envases de hojalata

Pueden elaborarse con los siguientes materiales:
 Lámina negra. La cual se obtiene de un acero de
  bajo carbono reducido en frío.
 Lámina estañada. Es lámina negra simple o doble,
  reducida, a la que se le aplica un recubrimiento
  electrolítico de estaño.
 Hojalata diferencial. Es una lámina estañada
  electrolíticamente con diferente cantidad de
  recubrimiento de estaño en cada uno de sus lados.
 Lámina cromada. Se conoce como lámina Tin free
  steel, (acero libre de estaño), para la fabricación
  de tapas y fondos de latas, así como envases con
  la impresión completa alrededor del cuerpo.
   Se utilizan principalmente para el envasado de
    alimentos procesados o en conserva, pinturas,
    lacas y aceites, lubricantes, aceites y aditivos
    automotrices, así como productos en aerosol.
   Desde 1993, y por norma obligatoria en México, la
    soldadura de los envases metálicos deberá ser
    eléctrica y no de plomo, ésto, como medida de
    protección a los consumidores.

Envases de aluminio

   Se emplea para la elaboración de latas de dos
    piezas que son utilizadas para el envasado de
    bebidas como refrescos, cervezas y jugos,
    principalmente.

   El recipiente debe ser recubierto interiormente con
    una laca sanitaria adecuada, compatible con el
    producto a envasar
   Actualmente, en la industria se utilizan recipientes
    como bandejas, platillos y charolas, fabricados a
    partir de láminas delgadas de aluminio.

   Este tipo de envases se emplean para conservar y
    distribuir alimentos congelados, horneados y en
    general, listos para ser consumidos.
   También se pueden elaborar tubos colapsibles (o
    depresibles), hechos a base de estaño y aluminio.
    Estos envases se utilizan principalmente para
    contener productos pastosos.

Ventajas de los envases metálicos:

   Versatilidad en su diseño, lo que permite elaborar
    diversos envases en formas y tamaños.
   Alta resistencia.
   Bajo peso
   Ofrecen el mayor tiempo de vida de anaquel, debido
    al cerrado hermético
   Resiste altas temperaturas, sobre todo, en el
    proceso de esterilización de los alimentos para su
    envasado.

   Alta barrera contra los rayos ultravioleta, la luz que
    deteriora los alimentos grasos y degrada las
    vitaminas.

   Barrera a gases y grasas, lo que permite la
    conservación de los alimentos.

   Anclaje eficiente para impresión en su superficie y
    adhesión para etiquetas engomadas.

   Desde el punto de vista ecológico, los envases de
    hojalata y de aluminio son 100% reciclables.
Desventajas:
 Reacción a la humedad, lo que genera la oxidación
  del envase.
 Alto peso, lo que incrementa el costo del flete (En el
  caso de los de hojalata).
 La lámina de acero estañada es de importación, lo
  que provoca un incremento en el costo del envase.
Envases y embalajes de papel y cartón

   Son muy utilizados en la distribución y
    comercialización de productos, ya que su aplicación
    es práctica y económica, además de ser materiales
    amigables con el medio ambiente.

De papel

   El papel se utiliza para la elaboración de envolturas,
    bolsas y sacos (envases flexibles).
Los principales tipos de papel para envase y
embalaje son los siguientes:

   Papel Kraft. Por su resistencia se utiliza para la
    elaboración de bolsas, sacos, multicapas y papel
    para envolturas. Además, se utiliza como base
    para la elaboración de envases laminados con
    aluminio, plásticos y otros materiales.

   Papel pergamino vegetal. Por su resistencia a la
    humedad, así como a las grasas y a los aceites, se
    utiliza para envolver mantequilla, margarina,
    carnes y quesos, así como para envasar aves y
    pescado. Con este papel, también se envuelven
    artículos de plata y metales pulidos.
   Papel Glassine y papel resistente a las grasas. Por
    su densidad y alto grado de resistencia al paso de
    las grasas y los aceites, se utilizan en el envasado
    de productos alimenticios. De igual manera, se
    emplean para envasar grasas y aceites, tintas para
    impresión y partes metálicas.

   Papel Tissue. Es utilizado para proteger algunos
    productos    eléctricos,    productos    de    vidrio,
    herramientas, utensilios, zapatos y bolsas de mano.

   Papeles encerados. Debido a que presentan
    protección a los líquidos y vapores, se utilizan para
    el envasado de alimentos como repostería y
    cereales secos, así como para la industria de los
    congelados.
   Los principales tipos de envases de papel que se
    utilizan para la distribución de productos son las
    bolsas y los sacos.

   Son contenedores flexibles, manufacturados de
    papel o en combinación con otros materiales
    también flexibles.

   Los sacos multicapa son elaborados con 3 a 6
    capas de papel kraft, por lo general se utilizan para
    el envasado de productos industriales

.
Ventajas:

   Son relativamente económicos. Dependiendo de
    las características del papel, tales como: gramaje,
    resistencia a la humedad y tipos de impresión.

   Seguros y herméticos al polvo. Al cerrarlos por los
    cuatro costados.

   Protección al producto. Principalmente de la
    contaminación por bacterias, suciedades o
    substancias extrañas.

   Proporcionan un excelente medio para publicidad,
    debido a la superficie de las bolsas o sacos
   Cumplen con requerimientos de salubridad,
    principalmente para el envasado de productos
    alimenticios y farmacéuticos.

Desventajas:

   No son aptos para productos muy húmedos. Debido
    a las características físicas del papel.

   No son aptos para productos con bordes cortantes,
    ya que rasgan la superficie del envase ocasionando
    fuga del producto.

   No tienen estabilidad en el acomodo vertical, para
    distribución de productos envasados en sacos y/o
    costales
Envases y embalajes de cartón

   Es uno de los materiales que más se utilizan para
    el envasado y distribución.

   Por sus características de resistencia proporciona
    seguridad y estabilidad a los productos a lo largo de
    la trayectoria logística.

   Los principales tipos de envases son las cajas,
    tanto plegadizas como las elaboradas de cartón
    corrugado.
   Cajas plegadizas.- se utilizan como envases
    primarios (que están en contacto directo con el
    producto) y como envases secundarios de
    productos ya envasados.

Aplicaciones:
 Refacciones      automotrices;       como      balatas,
  distribuidores de corriente y platinos;
 Pequeños artículos de ferretería; tornillos, tuercas y
  pernos
 Así como para envasar artículos de regalo.


   Con un envase interior (bolsa de papel o plástico),
    se utilizan para envasar té, dulces, galletas,
    cereales, cosméticos, productos farmacéuticos, etc.
Características principales:

   Ofrecen un espacio amplio como superficie de
    exhibición, el cual permite que en el proceso de
    impresión se pueda agregar información, imágenes y
    colores con excelentes resultados.




   Se le puede dar algún tratamiento o efecto laminado
    para una mayor resistencia de los productos.

.
   Una vez definido el material para elaborar las cajas,
    es necesario realizar pruebas de: maquinabilidad,
    manejo, caída, vibración y compresión.

   Las dimensiones de las cajas de cartón se
    expresan siempre siguiendo la secuencia: largo (L)
    x ancho (A) x alto o profundo (P). Estas
    dimensiones se toman al interior de la caja y se
    calculan desde el centro de un doblez hasta el
    centro de otro doblez.
Cajas de cartón corrugado

Es el material más utilizado para la fabricación de
embalajes de una amplia gama de productos, que van
desde las

   Frutas y verduras frescas,
   Productos manufacturados presentados en envases
    unitarios de consumo,
   Aparatos electrodomésticos
   Equipos y maquinaria industrial.

   Tienen la particularidad de adaptarse al tipo de
    producto que se desea envasar.
   Se adaptan fácilmente a todos los modos de
    transporte, ya sea por tierra, mar o aire, debido a la
    posibilidad de usar combinaciones de diferentes
    tipos de corrugado.

   En la selección de cajas de cartón corrugado para la
    exportación, se deben tomar en cuenta los
    siguientes aspectos:
    ◦ Apariencia,
    ◦ Peso,
    ◦ Precio,
    ◦ Facilidad de manejo y envasado,
    ◦ Protección que éstas ofrecen a los productos
   El cartón corrugado es una combinación de papel
    liner (que constituye la cara exterior) y de papel
    médium o flauta (que corresponde a la estructura
    interna) este último es el que proporciona
    resistencia al corrugado.

   Las flautas proveen la fortaleza y rigidez necesarias
    frente al aplastamiento, además de la amortiguación
    adecuada en el momento de la manipulación y la
    estiba.
Existen tres tipos de cartón corrugado para embalaje:
1. Corrugado de una cara. Está compuesto de una cara
    plana (liner), pegada a un papel médium (flauta). Este
    material se utiliza como material de empaque.
2. Corrugado sencillo. Consta de dos caras exteriores
    (liners) y un médium. Más del 90% de las cajas de
    cartón corrugado se fabrican a partir de este material.
1. Doble corrugado. Está formado por dos caras
    exteriores, dos médium (flautas) y un forro interior
    (liner), separando las dos flautas. Este tipo de cajas se
    utiliza para cargas pesadas.
   Además, existen cuatro tipos principales de flauta
    para el cartón corrugado. Se designan por letras y
    se conocen con las siguientes características:

Tipos de flautas para la elaboración del cartón corrugado

    Tipo    No. de flautas           Altura de la flauta
            (Por metro lineal)       (mm)

    A       104-125                  5.0
    B       150-184                  3.0
    C       120-145                  4.0
    E       275-310                  1.5
La información que se debe tomar en cuenta para la
selección de las cajas de cartón tanto corrugado como
plegadizas, es la siguiente:

1. Características del producto que se empacará: su
   forma, dimensiones y peso por caja.
2. Métodos de armado, llenado y sellado de las cajas.
3. Tipo de cartón plegadizo o corrugado que se
   utilizará.
4. Tipo de caja a utilizar.
5. Especificación de las pruebas de laboratorio
   realizadas a las cajas: resistencia al estallido o
   prueba de Mullen, resistencia a la compresión,
   resistencia a la vibración y resistencia al impacto,
   tanto vertical como horizontal principalmente.
6. Volumen requerido.
Ventajas:
 Bajo costo. Dependiendo del tipo de caja.


   Amplia superficie, además, buena calidad al utilizar
    cualquier sistema de impresión

   Comportamiento adecuado en el trazado, cortado,
    plegado y manejo del cartón, ofrecen facilidad y
    rapidez en la construcción, armado y llenado de las
    cajas.

   Facilidad en el sellado de las cajas. Se pueden
    utilizar todo tipo de adhesivos, así como de grapas.

   Son envases ligeros. Ofrecen rigidez y una
Desventajas:

   No ofrece barrera a gases. Es necesario utilizar
    envases primarios como lo son las bolsas selladas
    herméticamente.
   Es permeable al agua y a las grasas, por lo que se
    debe aplicar un recubrimiento plástico o de cera.
   Pierde resistencia estructural con la humedad y el
    agua, por lo que se deben proteger las cajas con
    una película plástica.



   Finalmente y desde el punto de vista ecológico,
    el papel y cartón son 100% reciclables.
Envases y embalajes de plástico

   Son envases económicos, funcionales y ligeros,
    además tienen propiedades de resistencia, barrera
    y sellado, con lo que cada día abarcan más
    sectores industriales para la distribución de sus
    productos.

   Estos materiales se identifican con un número
    dentro de un triángulo formado por tres flechas
    continuas con la finalidad de facilitar su clasificación
    para el reciclado, ya que las características físicas y
    químicas de los plásticos son diferentes entre uno y
    otro, por lo que su reciclaje se lleva a cabo por
    separado.
Tereftalato de Polietileno
                           PET




   Se produce a partir del Ácido Tereftálico y
    Etilenglicol.

 Existen dos tipos de resina PET:
1. Grado textil y
2. Grado botella; siendo ésta última, la que se utiliza
   para la elaboración de envases.

   Las propiedades del PET son principalmente:
    transparencia, resistencia al impacto y al
    agrietamiento, rigidez, impermeabilidad al vapor de
    agua y al oxígeno.
   Se utiliza en la elaboración de envases para
    refrescos, aceites, agua mineral, cosméticos y frascos
    varios (mayonesa, salsas, etc.).




                         PEAD
               Polietileno de Alta Densidad

   El polietileno de alta densidad es muy versátil para la
    elaboración de envases.
Propiedades:
1. Transparencia,
2. Hermeticidad al vapor de agua,
3. Resistencia a bajas temperaturas,
4. Resistencia al impacto y
5. Sensibilidad a los ácidos.


   Se utiliza en la elaboración de envases para
    alimentos, detergentes, aceites automotrices,
    shampoo, cajas para pescados, envases para
    pintura, entre otros. También para la elaboración de
    bolsas para supermercados.
PVC
              Cloruro de Polivinilo

   Se pueden obtener envases rígidos o flexibles.

Sus propiedades son:
1. Resistencia mecánica,
2. Transparencia aunque también puede ser
   coloreado,
3. Hermeticidad a aromas, gas y vapor de agua,
4. Resistencia a aceites y grasas.
   Se utiliza en la elaboración de envases para aceites,
    jugos, aderezos, shampoo, garrafones de agua
    purificada. De igual manera, en la fabricación de
    blisters para medicamentos, pilas, juguetes y
    golosinas.

   En película flexible se utiliza para envoltura de
    productos en general.
PEBD
         Polietileno de Baja Densidad

   Su transparencia, flexibilidad, resistencia y economía,
    hacen que esté presente en una diversidad de
    envases, sólo o en combinación con otros materiales
    para elaborar envases multicapa, y en variadas
    aplicaciones como lo son:

   Bolsas para supermercados, para boutiques, para
    panadería, para productos congelados, productos
    industriales, etc. Además, con el polietileno de baja
    densidad se elaboran películas para: envasado de
    alimentos y productos industriales (leche, agua,
PP
                  Polipropileno

   El PP es un plástico rígido de alta cristalinidad,
    además de que presenta una excelente resistencia
    química.
   Es transparente, resistente al impacto y tiene alta
    rigidez y dureza.
   Se elaboran envases para alimentos (helados,
    margarinas), envases para pinturas y rejas para
    frutas.
   Se utiliza para el envasado de una gran variedad de
    productos como alimentos, frituras, cigarros, chicles,
    golosinas. En los sacos de rafia se envasan papas,
    cereales, azúcar y productos industriales.
PS
               Poliestireno

1. Poliestireno Cristal. Es un polímero de estireno
monómero (derivado del petróleo), cristalino y de alto
brillo. Se utiliza en la fabricación de envases para
productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos,
vasos desechables, vasos para yogurt, cajas para
discos compactos, así como blister y tapas.
2.    Poliestireno Expandido (EPS, por sus siglas en
      inglés). Los envases y embalajes de Poliestireno
      Expandido son utilizados para la protección de
      todo tipo de productos durante su distribución y
      transporte. El EPS, es también llamado Unicel.

    Por ejemplo, dentro del sector alimenticio, se puede
     utilizar para el envasado y distribución de pescados
     y mariscos, productos cárnicos, frutas y verduras,
     productos lácteos, bebidas, helados y pastelería.
     Además, en la distribución de aparatos electrónicos,
     de audio y video, así como juguetes.
Otros
                Otros plásticos

   Hay envases flexibles hechos a partir de
    laminaciones. Como película de polietileno más una
    película de polipropileno. Estos se presentan como
    una de las opciones más prácticas para hacer que los
    productos lleguen de manera óptima al consumidor
    final.

Estas pueden ofrecer protección contra:
 El agua (vapor, rocío, hielo, etc.).
 La luz.
 El paso de grasas, aceites y agentes extraños.
   Altas y bajas temperaturas.
   La pérdida o contaminación de gases, aromas y
    sabores.




Ventajas de los plásticos en envases y embalajes:
 Alta resistencia
 Piezas de gran exactitud en forma y dimensiones, lo
  que ofrece mayor impacto visual al consumidor final.
   Alta obtención de formas en volumen de producción
    por los diferentes sistemas de elaboración de
    envases.

Desventaja:
 Principalmente el costo de las materias primas.



   Desde el punto de vista ecológico, los envases de
    plástico son reciclables, por lo que es necesario
    marcarlos para su identificación, selección y proceso
    de reciclado.

   En México dicha clasificación deberá estar basada
    en la Norma Mexicana NMX-232-ECNCP- 2004,
    Simbología para la identificación del material
    constitutivo de artículos de plástico – Nomenclatura,
Envases de vidrio

   Su principal característica es que protege al
    producto de la contaminación, es incoloro e
    insaboro, y resiste altas temperaturas.

   Se utilizan principalmente para alimentos, bebidas,
    perfumes, cosméticos, productos farmacéuticos, así
    como productos químicos.
Cualidades:

1.  Inerte,
2. Aséptico,
3. Transparente,
4. Versátil,
5. Hermético,
6. Higiénico,
7. Indeformable,
8. Impermeable al paso de los gases,
9. Conserva aroma y sabor
10. Ofrece imagen y mayor calidad al producto
   El vidrio más utilizado para la elaboración de
    envases es el calizo. Con él se obtienen envases
    para alimentos, vinos, licores, cerveza, agua,
    productos farmacéuticos, cosméticos y perfumería,
    refrescos, etc.

Aspectos a considerar en la elaboración y
adquisición de envases de vidrio:
 Imperfecciones en la boca del envase.
 Diámetros o grosor de paredes.
 Capacidad de derrame.
 Resistencia del envase a roturas durante el llenado y
  lavado.
 Resistencia     al choque térmico durante la
  esterilización y llenado en caliente.
 Resistencia al choque mecánico durante el manejo y
  transporte.
Ventajas principales:

   Transparencia.
   Barrera contra la luz. Un pigmento ámbar funciona
    como filtro a los rayos ultravioleta de la luz, evitando
    la oxidación de los productos con alto contenido
    graso.
   Impermeabilidad al agua, a vapores y a gases.
    Aceptación sanitaria.
   Versatilidad en los diseños.
   Imagen de calidad. Desde el punto de vista de la
    mercadotecnia, el envase de vidrio se asocia con
    lujo y calidad.
Desventajas:

   Peso.
   Fragilidad.
   Estallamiento. Debido principalmente a la
    congelación, caída o presión interna de bebidas
    carbonatadas.

                   Envases asépticos

   Este sistema consiste principalmente en el envasado
    en frío de un producto estéril, en un envase
    hermético pre-esterilizado. Se utiliza principalmente
    en alimentos y bebidas (leche, yogures, guisados,
    purés, jugos y vinos).
Actualmente, existen dos sistemas de envasado
aséptico:
I.   Envasado de productos pre-esterilizados y
    esterilizados.
 Este sistema se desarrolla a través de un cuidadoso
tratamiento térmico del producto que permita
incrementar su vida útil a temperatura ambiente,
obteniendo productos de alta calidad a un menor
costo. Este sistema se realiza en tres etapas:

a) Esterilización del producto a envasar.
b) Esterilización del material de envase.
c) Llenado del envase bajo condiciones asépticas.
II.    Envasado de productos no estériles con objeto de
       evitar una infección microbiológica posterior.

     Este sistema incrementa la vida útil de los productos,
      evitando su contaminación, principalmente por hongos
      y levaduras. En este caso no se requiere de un
      tratamiento térmico ni de la utilización de
      conservadores.

     Ejemplos de este sistema de envasado son los
      productos lácteos fermentados como el yogurt.

     A través del envasado aséptico se ha hecho posible
      una distribución racional y económica de productos
      alimenticios reteniendo su sabor y valor nutritivo
      incluso después de ser almacenados durante varios
   Actualmente, los envases asépticos más utilizados son
    los multilaminados, que están elaborados a partir de
    tres materiales principalmente: papel, plástico y
    aluminio.




   El papel le da consistencia y resistencia al envase.

   El plástico le da hermeticidad con respecto a los
    líquidos, una capa sencilla de polietileno externa
    protege el papel de la humedad, mientras que la capa
   La lámina ultra delgada de aluminio del envase
    aséptico elimina la necesidad de refrigeración; de
    igual manera, crea una mejor barrera para la
    preservación del producto, ya que lo protege de la
    influencia de elementos externos como el aire, la luz
    y sabores extraños.

Ventajas:
 Presentan barrera a la luz y al aire.
 Ofrecen larga vida de anaquel.
 Son ligeros
 Los productos no necesitan refrigeración.


   En materia de medio ambiente, utilizan un 75% de
    recursos renovables, ahorran energía al procesarse
Embalajes de madera

   Han sido de gran utilidad para el         transporte y
    distribución de mercancías.

   Actualmente, el uso de estos productos a nivel
    nacional y en otros países, sobre todo desarrollados,
    ha disminuido considerablemente, principalmente por
    la situación forestal los requisitos sanitarios y el uso
    de materiales alternativos.

Aspectos a considerar para la elaboración de embalajes:
 Densidad de la madera. Kg/m3
 Contenido de humedad. En el caso de embalajes, el
  peso del agua se expresa como un porcentaje del
   20% es también el límite de seguridad contra la
    descomposición) y, adicionalmente, se traduce en
    ahorros en el costo de los fletes.

   Defectos en la calidad de la madera. La cantidad de
    nudos, rajaduras, descomposición, biselado.

   Tipos de clavos.




Clavo en espiral              Clavo anular
   Tamaños de la madera. Tiene importancia tanto por
    razones de resistencia, como por la economía del
    embalaje.

Cajas.

   Se utilizan principalmente para la distribución de
    productos pesados, pero a su vez, frágiles y
    voluminosos como las partes de motor, productos de
    la industria metal mecánica, maquinaria, etc.

   Dependiendo del producto a transportar es el tipo de
    caja.
Caja de diseño básico                   Caja    con   listones
verticales
                                      en los extremos




                 Caja con listones verticales
               y horizontales en los extremos
Caja con listones vertica-   Caja con listones horizon-         Caja con listones
verticales
les en los extremos y do-    tales y verticales en los extre-     en los extremos y
doble lis-
ble liston de refuerzo.      mos y triple de refuerzo.           ton de refuerzo y
listones
                                                            diagonales.




Caja de Triplay.                 Reja.                 Reja.               Caja
alambrada
Charolas y huacales.

   Se utilizan para la distribución, principalmente de
    productos hortofrutícolas o piso.




Charola.             Charola.         Charola reforzada.
Huacal


Tarimas

   Son utilizadas por la mayoría de los exportadores,
    debido a las ventajas que ofrecen:
 Aprovechamiento del espacio vertical y la superficie
  del piso.
 Movimiento y elevación de cargas mecánicamente.
 Ahorro de hasta 80% del costo de manejo de
  mercancías, ya que se requiere menos número de
  personas.
 Manejo de mercancías con mayor rapidez.
 Simplificación al preparar inventarios.




Plataforma sencilla       4 entradas parciales, base
   2 entradas                   de soporte mejorada
Plataforma doble, 2                   4 entradas, base perimetral
  entradas                                    completa




                                      4 entradas parciales
4 entradas, base perimetral
Completa, base de soporte mejorada.
    Para obtener el máximo provecho posible de las
     tarimas, el exportador deberá tomar en cuenta los
     siguientes aspectos:

1.    No mover las tarimas con una sola uña del
      montacargas.
2.    Nivelar las uñas de los montacargas al suelo.
3.    Reparar o reemplazar las tarimas descuadradas.
4.    Colocar cargas uniformes apropiadas para el tipo de
      tarima
5.    No apilar más cargas de lo especificado
Ventajas:
 Resistencia
 Rigidez
 Resistencia al impacto.
 Facilidad de trabajo
 Elaboración de embalajes de diversos tamaños


Desventajas:
 Se hinchan con los rayos del sol, lo que provoca un
  incremento en el volumen de los embalajes y puedan
  partirse.
 Se pudren con la humedad, lo que genera hongos
  que contaminan la carga.
   Requieren de un tratamiento especial (tratamiento
    térmico o tratamiento con bromuro de metilo), por lo
    que debe cumplir con la Norma Oficial Mexicana:
    NOM-144-SEMARNAT-2004.

   Desde el punto de vista de protección al medio
    ambiente, los embalajes de madera pueden ser
    reutilizados, reciclados o incinerados, por lo que el
    manejo de sus residuos no afecta el entorno.
Material de empaque

 Según el producto, el tipo de envase y el modo de
  transporte que se utilicen, se tienen diversas
  alternativas de protección:
1. Para proteger de los impactos,
2. Evitar el golpeteo de los envases dentro de las
    cajas, y
3. Protección del embalaje en su conjunto.


Tipos de material de empaque:

   Material de acolchonamiento (amortiguamiento).
    Se utiliza para eliminar los espacios vacíos en el
    embalaje con la finalidad de proteger a los productos
    de impactos que puedan recibir a lo largo de la
    distribución.
   Pueden ser elaborados a base de papel o cartón
    reciclado, poliestireno expandido (Unicel), polietileno
    espumado, espuma de poliuretano, burbujas de aire
    sellado, etc.
Película estirable (strech film).
 La película estirable asegura la carga de manera
  fácil y rápida, protegiendo la carga a lo largo de su
  distribución. La aplicación de esta película puede
  ser manual, automática o semi - automática.




Película termoencogible.
 La película termoencogible “encapsula” la carga
  haciéndola más estable y proporcionándole mayor
  seguridad.
Separadores.
 Son hojas que se colocan entre cama y cama de
  producto, pueden ser de diferentes materiales como:
  cartón corrugado, corrugado de plástico y fibra sólida
  de cartón reciclado de diferentes dimensiones.
Esquineros
 Protegen las orillas de los productos contra daños
  ocasionados por golpes, vibraciones o fuertes
  compresiones al momento de ser transportados
  desde su origen hasta su destino final.

   Su uso mejora notablemente la resistencia de la
    estiba al mantenerla unida. Así mismo, permiten
    apretar con película estirable la mercancía que se
    comprime fácilmente para darle estabilidad a la
    carga.
Rellenadores de huecos.
 Llenan los espacios que sobran entre la mercancía a
  transportar en la tarima o dentro del contenedor y
  bloquean la carga para evitar movimientos,
  independientemente del modo de transporte que se
  utilice.
   Al seleccionar el material de empaque es necesario
    tomar en cuenta los siguientes aspectos:

   Características del producto.
   Características climatológicas de la ruta de
    exportación.
   Restricciones en el país destino (principalmente
    ecológicas).
   Costos.

Ventajas:
 Reducir los daños por impacto a los productos,
 Incrementar su resistencia a la compresión y
 Protegerlos durante todo el trayecto de distribución.
 Todos los materiales de empaque al ser de papel,
  cartón y plástico se pueden reciclar.
Textiles
 Los textiles utilizados para la fabricación de
  empaques y embalajes se obtienen de diversas
  fibras vegetales tales como yute, cáñamo, algodón,
  entre otros.

   Habitualmente son utilizados para la fabricación de
    bolsas y sacos.
Ventajas
 Bajo costo.
 Abundancia de materia prima.


Desventajas
 Debido a su origen natural son sometidos a estrictos
  controles fitosanitarios.
 Poca adaptabilidad a los equipos de manipulación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empaque Embalaje
Empaque EmbalajeEmpaque Embalaje
Envases Y Embalajes
Envases Y EmbalajesEnvases Y Embalajes
Envases Y Embalajes
Easywork.ec
 
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
Tipos de Empaques y Embalajes  Aplicación IndustriaTipos de Empaques y Embalajes  Aplicación Industria
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
VirtualEsumer
 
Envases metálicos (1)
Envases metálicos (1)Envases metálicos (1)
Envases metálicos (1)Alex Guzmán
 
Presentacion envases
Presentacion envasesPresentacion envases
Presentacion envases
gsunahcurc
 
DISEÑO DE ENVASES
DISEÑO DE ENVASESDISEÑO DE ENVASES
DISEÑO DE ENVASES
Paola Palomo
 
Empaques de papel Packing Paper
Empaques de papel Packing PaperEmpaques de papel Packing Paper
Empaques de papel Packing Paper
Luis Fernando Salgado
 
Tipos y características de envases y empaque
Tipos y características de envases y empaqueTipos y características de envases y empaque
Tipos y características de envases y empaqueAnnyta Cervantzz
 
Tema 5 embalaje (1)
Tema 5 embalaje (1)Tema 5 embalaje (1)
Tema 5 embalaje (1)greenstars
 
8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacion8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacionoscarreyesnova
 
Diseño estructural y gráfico de empaques y embalajes
Diseño estructural y gráfico de empaques y embalajesDiseño estructural y gráfico de empaques y embalajes
Diseño estructural y gráfico de empaques y embalajes
Armando Lopez Sierra
 
Envase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalajeEnvase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalaje
Carlos Castro Llmll
 
Importancia Del Envase Y Embalaje
Importancia Del Envase Y EmbalajeImportancia Del Envase Y Embalaje
Importancia Del Envase Y Embalaje
cabodero76
 
Empaques y embalajes para exportacion
Empaques y embalajes para exportacionEmpaques y embalajes para exportacion
Empaques y embalajes para exportacion
Henn Echeverry
 
Envase y embalaje
Envase y embalajeEnvase y embalaje
Envase y embalajeZac Gueval
 
Etiqueta, envase, empaque, embalaje
Etiqueta, envase, empaque, embalajeEtiqueta, envase, empaque, embalaje
Etiqueta, envase, empaque, embalajevictorhdezr
 
Envases de vidrio
Envases de vidrioEnvases de vidrio
Envases de vidrio
Leslie Vergara
 

La actualidad más candente (20)

Capacitación cajas 1
Capacitación cajas 1Capacitación cajas 1
Capacitación cajas 1
 
Empaque Embalaje
Empaque EmbalajeEmpaque Embalaje
Empaque Embalaje
 
Envases Y Embalajes
Envases Y EmbalajesEnvases Y Embalajes
Envases Y Embalajes
 
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
Tipos de Empaques y Embalajes  Aplicación IndustriaTipos de Empaques y Embalajes  Aplicación Industria
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
 
Envases metálicos (1)
Envases metálicos (1)Envases metálicos (1)
Envases metálicos (1)
 
Presentacion envases
Presentacion envasesPresentacion envases
Presentacion envases
 
DISEÑO DE ENVASES
DISEÑO DE ENVASESDISEÑO DE ENVASES
DISEÑO DE ENVASES
 
Empaques de papel Packing Paper
Empaques de papel Packing PaperEmpaques de papel Packing Paper
Empaques de papel Packing Paper
 
Manual carton ondulado
Manual carton onduladoManual carton ondulado
Manual carton ondulado
 
Tipos y características de envases y empaque
Tipos y características de envases y empaqueTipos y características de envases y empaque
Tipos y características de envases y empaque
 
Tema 5 embalaje (1)
Tema 5 embalaje (1)Tema 5 embalaje (1)
Tema 5 embalaje (1)
 
8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacion8. paletizacion y contenerizacion
8. paletizacion y contenerizacion
 
Diseño estructural y gráfico de empaques y embalajes
Diseño estructural y gráfico de empaques y embalajesDiseño estructural y gráfico de empaques y embalajes
Diseño estructural y gráfico de empaques y embalajes
 
Envase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalajeEnvase, empaque, embalaje
Envase, empaque, embalaje
 
Importancia Del Envase Y Embalaje
Importancia Del Envase Y EmbalajeImportancia Del Envase Y Embalaje
Importancia Del Envase Y Embalaje
 
Empaques y embalajes para exportacion
Empaques y embalajes para exportacionEmpaques y embalajes para exportacion
Empaques y embalajes para exportacion
 
Envases metalicos
Envases metalicosEnvases metalicos
Envases metalicos
 
Envase y embalaje
Envase y embalajeEnvase y embalaje
Envase y embalaje
 
Etiqueta, envase, empaque, embalaje
Etiqueta, envase, empaque, embalajeEtiqueta, envase, empaque, embalaje
Etiqueta, envase, empaque, embalaje
 
Envases de vidrio
Envases de vidrioEnvases de vidrio
Envases de vidrio
 

Destacado

Carton Corrugado (Breve Introducción)
Carton Corrugado (Breve Introducción)Carton Corrugado (Breve Introducción)
Carton Corrugado (Breve Introducción)
Jose Giraldez
 
Ventajas y desventajas de materiales de envase
Ventajas y desventajas de materiales de envaseVentajas y desventajas de materiales de envase
Ventajas y desventajas de materiales de envase
pam2dic
 
Tipos de cartón: Guía práctica para entenderlos
Tipos de cartón: Guía práctica para entenderlosTipos de cartón: Guía práctica para entenderlos
Tipos de cartón: Guía práctica para entenderlos
Cajade Carton.es
 
1. usos del carton
1. usos del carton1. usos del carton
1. usos del carton
Agustín Camacho.
 
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoAlmacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoliliagutierrezbautista
 
¿Cómo separar desechos sólidos?
¿Cómo separar desechos sólidos?¿Cómo separar desechos sólidos?
¿Cómo separar desechos sólidos?
corderokris
 
FLEXOGRAFIA
FLEXOGRAFIAFLEXOGRAFIA
FLEXOGRAFIA
Carlos González
 
Como hacer una rampa
Como hacer una rampaComo hacer una rampa
Como hacer una rampa
sazxasa
 
Infusión prolongada de antibióticos beta lactamicos
Infusión prolongada de antibióticos beta lactamicosInfusión prolongada de antibióticos beta lactamicos
Infusión prolongada de antibióticos beta lactamicos
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Ventajas competitivas cartón ondulado
Ventajas competitivas cartón onduladoVentajas competitivas cartón ondulado
Ventajas competitivas cartón ondulado
An G la DurAn
 
Metales no ferricos
Metales no ferricosMetales no ferricos
Metales no ferricosjourtaza
 
Reglamentacion de empaques solo regla 41
Reglamentacion de empaques solo regla 41Reglamentacion de empaques solo regla 41
Reglamentacion de empaques solo regla 41Juan Jacobo
 
Impacto de ambiental del Unicel
Impacto de ambiental del Unicel Impacto de ambiental del Unicel
Impacto de ambiental del Unicel
meliherdzm11
 
Tiempo de descomposición del cartón
Tiempo de descomposición del cartónTiempo de descomposición del cartón
Tiempo de descomposición del cartón
Cajade Carton.es
 
Trabajo sobre control de calidad de cartón corrugado
Trabajo sobre control de calidad de cartón corrugado Trabajo sobre control de calidad de cartón corrugado
Trabajo sobre control de calidad de cartón corrugado
Osterling
 
Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2oscarreyesnova
 
El Empaque De Un Producto
El Empaque De Un Producto El Empaque De Un Producto
El Empaque De Un Producto
Tecnológico Sudamericano
 
Muebles de carton
Muebles de cartonMuebles de carton
Muebles de carton
Iris Guerrero
 
DescripcióN Del Empaque
DescripcióN  Del EmpaqueDescripcióN  Del Empaque
DescripcióN Del Empaque
Jose Togra
 

Destacado (20)

Carton Corrugado (Breve Introducción)
Carton Corrugado (Breve Introducción)Carton Corrugado (Breve Introducción)
Carton Corrugado (Breve Introducción)
 
Ventajas y desventajas de materiales de envase
Ventajas y desventajas de materiales de envaseVentajas y desventajas de materiales de envase
Ventajas y desventajas de materiales de envase
 
Tipos de cartón: Guía práctica para entenderlos
Tipos de cartón: Guía práctica para entenderlosTipos de cartón: Guía práctica para entenderlos
Tipos de cartón: Guía práctica para entenderlos
 
1. usos del carton
1. usos del carton1. usos del carton
1. usos del carton
 
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoAlmacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
 
¿Cómo separar desechos sólidos?
¿Cómo separar desechos sólidos?¿Cómo separar desechos sólidos?
¿Cómo separar desechos sólidos?
 
Envaseyembalajepor (1)
Envaseyembalajepor (1)Envaseyembalajepor (1)
Envaseyembalajepor (1)
 
FLEXOGRAFIA
FLEXOGRAFIAFLEXOGRAFIA
FLEXOGRAFIA
 
Como hacer una rampa
Como hacer una rampaComo hacer una rampa
Como hacer una rampa
 
Infusión prolongada de antibióticos beta lactamicos
Infusión prolongada de antibióticos beta lactamicosInfusión prolongada de antibióticos beta lactamicos
Infusión prolongada de antibióticos beta lactamicos
 
Ventajas competitivas cartón ondulado
Ventajas competitivas cartón onduladoVentajas competitivas cartón ondulado
Ventajas competitivas cartón ondulado
 
Metales no ferricos
Metales no ferricosMetales no ferricos
Metales no ferricos
 
Reglamentacion de empaques solo regla 41
Reglamentacion de empaques solo regla 41Reglamentacion de empaques solo regla 41
Reglamentacion de empaques solo regla 41
 
Impacto de ambiental del Unicel
Impacto de ambiental del Unicel Impacto de ambiental del Unicel
Impacto de ambiental del Unicel
 
Tiempo de descomposición del cartón
Tiempo de descomposición del cartónTiempo de descomposición del cartón
Tiempo de descomposición del cartón
 
Trabajo sobre control de calidad de cartón corrugado
Trabajo sobre control de calidad de cartón corrugado Trabajo sobre control de calidad de cartón corrugado
Trabajo sobre control de calidad de cartón corrugado
 
Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2
 
El Empaque De Un Producto
El Empaque De Un Producto El Empaque De Un Producto
El Empaque De Un Producto
 
Muebles de carton
Muebles de cartonMuebles de carton
Muebles de carton
 
DescripcióN Del Empaque
DescripcióN  Del EmpaqueDescripcióN  Del Empaque
DescripcióN Del Empaque
 

Similar a Clasificacion

3. aplicaciones empaques y embalajes
3. aplicaciones empaques y embalajes3. aplicaciones empaques y embalajes
3. aplicaciones empaques y embalajesoscarreyesnova
 
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
Tipos de  Empaques y Embalajes Aplicación  IndustriaTipos de  Empaques y Embalajes Aplicación  Industria
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
VirtualEsumer
 
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajesUnidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
Victor Manuel Arkangel
 
EMBALAJES Y ENVASES
EMBALAJES  Y ENVASESEMBALAJES  Y ENVASES
EMBALAJES Y ENVASES
PERCYILLANES1
 
Unidad2 envases y embalajes
Unidad2 envases y embalajesUnidad2 envases y embalajes
Unidad2 envases y embalajes
ArcelorMittal
 
Informe
Informe Informe
Informe
tialoca
 
Envases y embalajes
Envases y embalajesEnvases y embalajes
Envases y embalajes
Katiuska Breña
 
Envases y Embalajes
Envases y EmbalajesEnvases y Embalajes
Envases y Embalajes
KELLY VASQUEZ
 
E:\PresentacióN1 Ppt
E:\PresentacióN1 PptE:\PresentacióN1 Ppt
E:\PresentacióN1 Pptjuanillo2010
 
Comparativa de tipos de materiales rubén garcía cueto
Comparativa de tipos de materiales  rubén garcía cuetoComparativa de tipos de materiales  rubén garcía cueto
Comparativa de tipos de materiales rubén garcía cueto
RubenGcueto
 
Tipo de embalajes
Tipo de embalajesTipo de embalajes
Tipo de embalajeskathe1606
 
11 envases
11 envases11 envases
11 envases
Kyara Leiva
 
Envases y Embalajes
Envases y EmbalajesEnvases y Embalajes
Envases y Embalajes
karentahnee
 
Empacados 2
Empacados 2Empacados 2
Empacados 2
Empacados 2Empacados 2
Empacados 2
Empacados 2Empacados 2
Empacados 2
Empacados 2Empacados 2
Envases_embalajes_agroexportacion_2021_keyword_principal.pdf
Envases_embalajes_agroexportacion_2021_keyword_principal.pdfEnvases_embalajes_agroexportacion_2021_keyword_principal.pdf
Envases_embalajes_agroexportacion_2021_keyword_principal.pdf
dariomestanzacondor
 

Similar a Clasificacion (20)

3. aplicaciones empaques y embalajes
3. aplicaciones empaques y embalajes3. aplicaciones empaques y embalajes
3. aplicaciones empaques y embalajes
 
empaques
empaquesempaques
empaques
 
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
Tipos de  Empaques y Embalajes Aplicación  IndustriaTipos de  Empaques y Embalajes Aplicación  Industria
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
 
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajesUnidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
 
EMBALAJES Y ENVASES
EMBALAJES  Y ENVASESEMBALAJES  Y ENVASES
EMBALAJES Y ENVASES
 
Unidad2 envases y embalajes
Unidad2 envases y embalajesUnidad2 envases y embalajes
Unidad2 envases y embalajes
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Envases y embalajes
Envases y embalajesEnvases y embalajes
Envases y embalajes
 
Envases y Embalajes
Envases y EmbalajesEnvases y Embalajes
Envases y Embalajes
 
E:\PresentacióN1 Ppt
E:\PresentacióN1 PptE:\PresentacióN1 Ppt
E:\PresentacióN1 Ppt
 
Comparativa de tipos de materiales rubén garcía cueto
Comparativa de tipos de materiales  rubén garcía cuetoComparativa de tipos de materiales  rubén garcía cueto
Comparativa de tipos de materiales rubén garcía cueto
 
Tipo de embalajes
Tipo de embalajesTipo de embalajes
Tipo de embalajes
 
11 envases
11 envases11 envases
11 envases
 
Envases y Embalajes
Envases y EmbalajesEnvases y Embalajes
Envases y Embalajes
 
Empacados 2
Empacados 2Empacados 2
Empacados 2
 
Empacados 2
Empacados 2Empacados 2
Empacados 2
 
Empacados 2
Empacados 2Empacados 2
Empacados 2
 
Empacados 2
Empacados 2Empacados 2
Empacados 2
 
Embalaje
EmbalajeEmbalaje
Embalaje
 
Envases_embalajes_agroexportacion_2021_keyword_principal.pdf
Envases_embalajes_agroexportacion_2021_keyword_principal.pdfEnvases_embalajes_agroexportacion_2021_keyword_principal.pdf
Envases_embalajes_agroexportacion_2021_keyword_principal.pdf
 

Clasificacion

  • 2. Consideraciones importantes: 1. Tipo de material de envase que se utilizará para el envasado 2. La ruta de distribución Finalidad: 1. Que los envases garanticen que el producto llegará en óptimas condiciones a las manos del consumidor final. 2. Debe ser lo suficientemente resistente para brindar la protección adecuada.
  • 3. Con la finalidad de que el exportador tenga diferentes opciones de envasado para su producto se presentan algunas características de los envases y embalajes según el material con el cual son elaborados. Envases metálicos:  Un recipiente rígido para contener productos líquidos y/o sólidos, y que además tiene la capacidad de ser cerrado herméticamente.  Para su elaboración se utiliza hoja de lata (hojalata) y aluminio principalmente.
  • 4. Envases de hojalata Pueden elaborarse con los siguientes materiales:  Lámina negra. La cual se obtiene de un acero de bajo carbono reducido en frío.  Lámina estañada. Es lámina negra simple o doble, reducida, a la que se le aplica un recubrimiento electrolítico de estaño.  Hojalata diferencial. Es una lámina estañada electrolíticamente con diferente cantidad de recubrimiento de estaño en cada uno de sus lados.  Lámina cromada. Se conoce como lámina Tin free steel, (acero libre de estaño), para la fabricación de tapas y fondos de latas, así como envases con la impresión completa alrededor del cuerpo.
  • 5. Se utilizan principalmente para el envasado de alimentos procesados o en conserva, pinturas, lacas y aceites, lubricantes, aceites y aditivos automotrices, así como productos en aerosol.
  • 6. Desde 1993, y por norma obligatoria en México, la soldadura de los envases metálicos deberá ser eléctrica y no de plomo, ésto, como medida de protección a los consumidores. Envases de aluminio  Se emplea para la elaboración de latas de dos piezas que son utilizadas para el envasado de bebidas como refrescos, cervezas y jugos, principalmente.  El recipiente debe ser recubierto interiormente con una laca sanitaria adecuada, compatible con el producto a envasar
  • 7. Actualmente, en la industria se utilizan recipientes como bandejas, platillos y charolas, fabricados a partir de láminas delgadas de aluminio.  Este tipo de envases se emplean para conservar y distribuir alimentos congelados, horneados y en general, listos para ser consumidos.
  • 8. También se pueden elaborar tubos colapsibles (o depresibles), hechos a base de estaño y aluminio. Estos envases se utilizan principalmente para contener productos pastosos. Ventajas de los envases metálicos:  Versatilidad en su diseño, lo que permite elaborar diversos envases en formas y tamaños.  Alta resistencia.  Bajo peso  Ofrecen el mayor tiempo de vida de anaquel, debido al cerrado hermético
  • 9. Resiste altas temperaturas, sobre todo, en el proceso de esterilización de los alimentos para su envasado.  Alta barrera contra los rayos ultravioleta, la luz que deteriora los alimentos grasos y degrada las vitaminas.  Barrera a gases y grasas, lo que permite la conservación de los alimentos.  Anclaje eficiente para impresión en su superficie y adhesión para etiquetas engomadas.  Desde el punto de vista ecológico, los envases de hojalata y de aluminio son 100% reciclables.
  • 10. Desventajas:  Reacción a la humedad, lo que genera la oxidación del envase.  Alto peso, lo que incrementa el costo del flete (En el caso de los de hojalata).  La lámina de acero estañada es de importación, lo que provoca un incremento en el costo del envase.
  • 11. Envases y embalajes de papel y cartón  Son muy utilizados en la distribución y comercialización de productos, ya que su aplicación es práctica y económica, además de ser materiales amigables con el medio ambiente. De papel  El papel se utiliza para la elaboración de envolturas, bolsas y sacos (envases flexibles).
  • 12. Los principales tipos de papel para envase y embalaje son los siguientes:  Papel Kraft. Por su resistencia se utiliza para la elaboración de bolsas, sacos, multicapas y papel para envolturas. Además, se utiliza como base para la elaboración de envases laminados con aluminio, plásticos y otros materiales.  Papel pergamino vegetal. Por su resistencia a la humedad, así como a las grasas y a los aceites, se utiliza para envolver mantequilla, margarina, carnes y quesos, así como para envasar aves y pescado. Con este papel, también se envuelven artículos de plata y metales pulidos.
  • 13. Papel Glassine y papel resistente a las grasas. Por su densidad y alto grado de resistencia al paso de las grasas y los aceites, se utilizan en el envasado de productos alimenticios. De igual manera, se emplean para envasar grasas y aceites, tintas para impresión y partes metálicas.  Papel Tissue. Es utilizado para proteger algunos productos eléctricos, productos de vidrio, herramientas, utensilios, zapatos y bolsas de mano.  Papeles encerados. Debido a que presentan protección a los líquidos y vapores, se utilizan para el envasado de alimentos como repostería y cereales secos, así como para la industria de los congelados.
  • 14. Los principales tipos de envases de papel que se utilizan para la distribución de productos son las bolsas y los sacos.  Son contenedores flexibles, manufacturados de papel o en combinación con otros materiales también flexibles.  Los sacos multicapa son elaborados con 3 a 6 capas de papel kraft, por lo general se utilizan para el envasado de productos industriales .
  • 15. Ventajas:  Son relativamente económicos. Dependiendo de las características del papel, tales como: gramaje, resistencia a la humedad y tipos de impresión.  Seguros y herméticos al polvo. Al cerrarlos por los cuatro costados.  Protección al producto. Principalmente de la contaminación por bacterias, suciedades o substancias extrañas.  Proporcionan un excelente medio para publicidad, debido a la superficie de las bolsas o sacos
  • 16. Cumplen con requerimientos de salubridad, principalmente para el envasado de productos alimenticios y farmacéuticos. Desventajas:  No son aptos para productos muy húmedos. Debido a las características físicas del papel.  No son aptos para productos con bordes cortantes, ya que rasgan la superficie del envase ocasionando fuga del producto.  No tienen estabilidad en el acomodo vertical, para distribución de productos envasados en sacos y/o costales
  • 17. Envases y embalajes de cartón  Es uno de los materiales que más se utilizan para el envasado y distribución.  Por sus características de resistencia proporciona seguridad y estabilidad a los productos a lo largo de la trayectoria logística.  Los principales tipos de envases son las cajas, tanto plegadizas como las elaboradas de cartón corrugado.
  • 18. Cajas plegadizas.- se utilizan como envases primarios (que están en contacto directo con el producto) y como envases secundarios de productos ya envasados. Aplicaciones:  Refacciones automotrices; como balatas, distribuidores de corriente y platinos;  Pequeños artículos de ferretería; tornillos, tuercas y pernos  Así como para envasar artículos de regalo.  Con un envase interior (bolsa de papel o plástico), se utilizan para envasar té, dulces, galletas, cereales, cosméticos, productos farmacéuticos, etc.
  • 19. Características principales:  Ofrecen un espacio amplio como superficie de exhibición, el cual permite que en el proceso de impresión se pueda agregar información, imágenes y colores con excelentes resultados.  Se le puede dar algún tratamiento o efecto laminado para una mayor resistencia de los productos. .
  • 20. Una vez definido el material para elaborar las cajas, es necesario realizar pruebas de: maquinabilidad, manejo, caída, vibración y compresión.  Las dimensiones de las cajas de cartón se expresan siempre siguiendo la secuencia: largo (L) x ancho (A) x alto o profundo (P). Estas dimensiones se toman al interior de la caja y se calculan desde el centro de un doblez hasta el centro de otro doblez.
  • 21. Cajas de cartón corrugado Es el material más utilizado para la fabricación de embalajes de una amplia gama de productos, que van desde las  Frutas y verduras frescas,  Productos manufacturados presentados en envases unitarios de consumo,  Aparatos electrodomésticos  Equipos y maquinaria industrial.  Tienen la particularidad de adaptarse al tipo de producto que se desea envasar.
  • 22. Se adaptan fácilmente a todos los modos de transporte, ya sea por tierra, mar o aire, debido a la posibilidad de usar combinaciones de diferentes tipos de corrugado.  En la selección de cajas de cartón corrugado para la exportación, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: ◦ Apariencia, ◦ Peso, ◦ Precio, ◦ Facilidad de manejo y envasado, ◦ Protección que éstas ofrecen a los productos
  • 23. El cartón corrugado es una combinación de papel liner (que constituye la cara exterior) y de papel médium o flauta (que corresponde a la estructura interna) este último es el que proporciona resistencia al corrugado.  Las flautas proveen la fortaleza y rigidez necesarias frente al aplastamiento, además de la amortiguación adecuada en el momento de la manipulación y la estiba.
  • 24. Existen tres tipos de cartón corrugado para embalaje: 1. Corrugado de una cara. Está compuesto de una cara plana (liner), pegada a un papel médium (flauta). Este material se utiliza como material de empaque. 2. Corrugado sencillo. Consta de dos caras exteriores (liners) y un médium. Más del 90% de las cajas de cartón corrugado se fabrican a partir de este material. 1. Doble corrugado. Está formado por dos caras exteriores, dos médium (flautas) y un forro interior (liner), separando las dos flautas. Este tipo de cajas se utiliza para cargas pesadas.
  • 25. Además, existen cuatro tipos principales de flauta para el cartón corrugado. Se designan por letras y se conocen con las siguientes características: Tipos de flautas para la elaboración del cartón corrugado Tipo No. de flautas Altura de la flauta (Por metro lineal) (mm) A 104-125 5.0 B 150-184 3.0 C 120-145 4.0 E 275-310 1.5
  • 26. La información que se debe tomar en cuenta para la selección de las cajas de cartón tanto corrugado como plegadizas, es la siguiente: 1. Características del producto que se empacará: su forma, dimensiones y peso por caja. 2. Métodos de armado, llenado y sellado de las cajas. 3. Tipo de cartón plegadizo o corrugado que se utilizará. 4. Tipo de caja a utilizar. 5. Especificación de las pruebas de laboratorio realizadas a las cajas: resistencia al estallido o prueba de Mullen, resistencia a la compresión, resistencia a la vibración y resistencia al impacto, tanto vertical como horizontal principalmente. 6. Volumen requerido.
  • 27. Ventajas:  Bajo costo. Dependiendo del tipo de caja.  Amplia superficie, además, buena calidad al utilizar cualquier sistema de impresión  Comportamiento adecuado en el trazado, cortado, plegado y manejo del cartón, ofrecen facilidad y rapidez en la construcción, armado y llenado de las cajas.  Facilidad en el sellado de las cajas. Se pueden utilizar todo tipo de adhesivos, así como de grapas.  Son envases ligeros. Ofrecen rigidez y una
  • 28. Desventajas:  No ofrece barrera a gases. Es necesario utilizar envases primarios como lo son las bolsas selladas herméticamente.  Es permeable al agua y a las grasas, por lo que se debe aplicar un recubrimiento plástico o de cera.  Pierde resistencia estructural con la humedad y el agua, por lo que se deben proteger las cajas con una película plástica.  Finalmente y desde el punto de vista ecológico, el papel y cartón son 100% reciclables.
  • 29. Envases y embalajes de plástico  Son envases económicos, funcionales y ligeros, además tienen propiedades de resistencia, barrera y sellado, con lo que cada día abarcan más sectores industriales para la distribución de sus productos.  Estos materiales se identifican con un número dentro de un triángulo formado por tres flechas continuas con la finalidad de facilitar su clasificación para el reciclado, ya que las características físicas y químicas de los plásticos son diferentes entre uno y otro, por lo que su reciclaje se lleva a cabo por separado.
  • 30. Tereftalato de Polietileno PET  Se produce a partir del Ácido Tereftálico y Etilenglicol.  Existen dos tipos de resina PET: 1. Grado textil y 2. Grado botella; siendo ésta última, la que se utiliza para la elaboración de envases.  Las propiedades del PET son principalmente: transparencia, resistencia al impacto y al agrietamiento, rigidez, impermeabilidad al vapor de agua y al oxígeno.
  • 31. Se utiliza en la elaboración de envases para refrescos, aceites, agua mineral, cosméticos y frascos varios (mayonesa, salsas, etc.). PEAD Polietileno de Alta Densidad  El polietileno de alta densidad es muy versátil para la elaboración de envases.
  • 32. Propiedades: 1. Transparencia, 2. Hermeticidad al vapor de agua, 3. Resistencia a bajas temperaturas, 4. Resistencia al impacto y 5. Sensibilidad a los ácidos.  Se utiliza en la elaboración de envases para alimentos, detergentes, aceites automotrices, shampoo, cajas para pescados, envases para pintura, entre otros. También para la elaboración de bolsas para supermercados.
  • 33. PVC Cloruro de Polivinilo  Se pueden obtener envases rígidos o flexibles. Sus propiedades son: 1. Resistencia mecánica, 2. Transparencia aunque también puede ser coloreado, 3. Hermeticidad a aromas, gas y vapor de agua, 4. Resistencia a aceites y grasas.
  • 34. Se utiliza en la elaboración de envases para aceites, jugos, aderezos, shampoo, garrafones de agua purificada. De igual manera, en la fabricación de blisters para medicamentos, pilas, juguetes y golosinas.  En película flexible se utiliza para envoltura de productos en general.
  • 35. PEBD Polietileno de Baja Densidad  Su transparencia, flexibilidad, resistencia y economía, hacen que esté presente en una diversidad de envases, sólo o en combinación con otros materiales para elaborar envases multicapa, y en variadas aplicaciones como lo son:  Bolsas para supermercados, para boutiques, para panadería, para productos congelados, productos industriales, etc. Además, con el polietileno de baja densidad se elaboran películas para: envasado de alimentos y productos industriales (leche, agua,
  • 36. PP Polipropileno  El PP es un plástico rígido de alta cristalinidad, además de que presenta una excelente resistencia química.  Es transparente, resistente al impacto y tiene alta rigidez y dureza.  Se elaboran envases para alimentos (helados, margarinas), envases para pinturas y rejas para frutas.
  • 37. Se utiliza para el envasado de una gran variedad de productos como alimentos, frituras, cigarros, chicles, golosinas. En los sacos de rafia se envasan papas, cereales, azúcar y productos industriales.
  • 38. PS Poliestireno 1. Poliestireno Cristal. Es un polímero de estireno monómero (derivado del petróleo), cristalino y de alto brillo. Se utiliza en la fabricación de envases para productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos, vasos desechables, vasos para yogurt, cajas para discos compactos, así como blister y tapas.
  • 39. 2. Poliestireno Expandido (EPS, por sus siglas en inglés). Los envases y embalajes de Poliestireno Expandido son utilizados para la protección de todo tipo de productos durante su distribución y transporte. El EPS, es también llamado Unicel.  Por ejemplo, dentro del sector alimenticio, se puede utilizar para el envasado y distribución de pescados y mariscos, productos cárnicos, frutas y verduras, productos lácteos, bebidas, helados y pastelería. Además, en la distribución de aparatos electrónicos, de audio y video, así como juguetes.
  • 40. Otros Otros plásticos  Hay envases flexibles hechos a partir de laminaciones. Como película de polietileno más una película de polipropileno. Estos se presentan como una de las opciones más prácticas para hacer que los productos lleguen de manera óptima al consumidor final. Estas pueden ofrecer protección contra:  El agua (vapor, rocío, hielo, etc.).  La luz.  El paso de grasas, aceites y agentes extraños.
  • 41. Altas y bajas temperaturas.  La pérdida o contaminación de gases, aromas y sabores. Ventajas de los plásticos en envases y embalajes:  Alta resistencia  Piezas de gran exactitud en forma y dimensiones, lo que ofrece mayor impacto visual al consumidor final.
  • 42. Alta obtención de formas en volumen de producción por los diferentes sistemas de elaboración de envases. Desventaja:  Principalmente el costo de las materias primas.  Desde el punto de vista ecológico, los envases de plástico son reciclables, por lo que es necesario marcarlos para su identificación, selección y proceso de reciclado.  En México dicha clasificación deberá estar basada en la Norma Mexicana NMX-232-ECNCP- 2004, Simbología para la identificación del material constitutivo de artículos de plástico – Nomenclatura,
  • 43. Envases de vidrio  Su principal característica es que protege al producto de la contaminación, es incoloro e insaboro, y resiste altas temperaturas.  Se utilizan principalmente para alimentos, bebidas, perfumes, cosméticos, productos farmacéuticos, así como productos químicos.
  • 44. Cualidades: 1. Inerte, 2. Aséptico, 3. Transparente, 4. Versátil, 5. Hermético, 6. Higiénico, 7. Indeformable, 8. Impermeable al paso de los gases, 9. Conserva aroma y sabor 10. Ofrece imagen y mayor calidad al producto
  • 45. El vidrio más utilizado para la elaboración de envases es el calizo. Con él se obtienen envases para alimentos, vinos, licores, cerveza, agua, productos farmacéuticos, cosméticos y perfumería, refrescos, etc. Aspectos a considerar en la elaboración y adquisición de envases de vidrio:  Imperfecciones en la boca del envase.  Diámetros o grosor de paredes.  Capacidad de derrame.  Resistencia del envase a roturas durante el llenado y lavado.  Resistencia al choque térmico durante la esterilización y llenado en caliente.  Resistencia al choque mecánico durante el manejo y transporte.
  • 46. Ventajas principales:  Transparencia.  Barrera contra la luz. Un pigmento ámbar funciona como filtro a los rayos ultravioleta de la luz, evitando la oxidación de los productos con alto contenido graso.  Impermeabilidad al agua, a vapores y a gases.  Aceptación sanitaria.  Versatilidad en los diseños.  Imagen de calidad. Desde el punto de vista de la mercadotecnia, el envase de vidrio se asocia con lujo y calidad.
  • 47. Desventajas:  Peso.  Fragilidad.  Estallamiento. Debido principalmente a la congelación, caída o presión interna de bebidas carbonatadas. Envases asépticos  Este sistema consiste principalmente en el envasado en frío de un producto estéril, en un envase hermético pre-esterilizado. Se utiliza principalmente en alimentos y bebidas (leche, yogures, guisados, purés, jugos y vinos).
  • 48. Actualmente, existen dos sistemas de envasado aséptico: I. Envasado de productos pre-esterilizados y esterilizados. Este sistema se desarrolla a través de un cuidadoso tratamiento térmico del producto que permita incrementar su vida útil a temperatura ambiente, obteniendo productos de alta calidad a un menor costo. Este sistema se realiza en tres etapas: a) Esterilización del producto a envasar. b) Esterilización del material de envase. c) Llenado del envase bajo condiciones asépticas.
  • 49. II. Envasado de productos no estériles con objeto de evitar una infección microbiológica posterior.  Este sistema incrementa la vida útil de los productos, evitando su contaminación, principalmente por hongos y levaduras. En este caso no se requiere de un tratamiento térmico ni de la utilización de conservadores.  Ejemplos de este sistema de envasado son los productos lácteos fermentados como el yogurt.  A través del envasado aséptico se ha hecho posible una distribución racional y económica de productos alimenticios reteniendo su sabor y valor nutritivo incluso después de ser almacenados durante varios
  • 50. Actualmente, los envases asépticos más utilizados son los multilaminados, que están elaborados a partir de tres materiales principalmente: papel, plástico y aluminio.  El papel le da consistencia y resistencia al envase.  El plástico le da hermeticidad con respecto a los líquidos, una capa sencilla de polietileno externa protege el papel de la humedad, mientras que la capa
  • 51. La lámina ultra delgada de aluminio del envase aséptico elimina la necesidad de refrigeración; de igual manera, crea una mejor barrera para la preservación del producto, ya que lo protege de la influencia de elementos externos como el aire, la luz y sabores extraños. Ventajas:  Presentan barrera a la luz y al aire.  Ofrecen larga vida de anaquel.  Son ligeros  Los productos no necesitan refrigeración.  En materia de medio ambiente, utilizan un 75% de recursos renovables, ahorran energía al procesarse
  • 52. Embalajes de madera  Han sido de gran utilidad para el transporte y distribución de mercancías.  Actualmente, el uso de estos productos a nivel nacional y en otros países, sobre todo desarrollados, ha disminuido considerablemente, principalmente por la situación forestal los requisitos sanitarios y el uso de materiales alternativos. Aspectos a considerar para la elaboración de embalajes:  Densidad de la madera. Kg/m3  Contenido de humedad. En el caso de embalajes, el peso del agua se expresa como un porcentaje del
  • 53. 20% es también el límite de seguridad contra la descomposición) y, adicionalmente, se traduce en ahorros en el costo de los fletes.  Defectos en la calidad de la madera. La cantidad de nudos, rajaduras, descomposición, biselado.  Tipos de clavos. Clavo en espiral Clavo anular
  • 54. Tamaños de la madera. Tiene importancia tanto por razones de resistencia, como por la economía del embalaje. Cajas.  Se utilizan principalmente para la distribución de productos pesados, pero a su vez, frágiles y voluminosos como las partes de motor, productos de la industria metal mecánica, maquinaria, etc.  Dependiendo del producto a transportar es el tipo de caja.
  • 55. Caja de diseño básico Caja con listones verticales en los extremos Caja con listones verticales y horizontales en los extremos
  • 56. Caja con listones vertica- Caja con listones horizon- Caja con listones verticales les en los extremos y do- tales y verticales en los extre- en los extremos y doble lis- ble liston de refuerzo. mos y triple de refuerzo. ton de refuerzo y listones diagonales. Caja de Triplay. Reja. Reja. Caja alambrada
  • 57. Charolas y huacales.  Se utilizan para la distribución, principalmente de productos hortofrutícolas o piso. Charola. Charola. Charola reforzada. Huacal Tarimas  Son utilizadas por la mayoría de los exportadores, debido a las ventajas que ofrecen:
  • 58.  Aprovechamiento del espacio vertical y la superficie del piso.  Movimiento y elevación de cargas mecánicamente.  Ahorro de hasta 80% del costo de manejo de mercancías, ya que se requiere menos número de personas.  Manejo de mercancías con mayor rapidez.  Simplificación al preparar inventarios. Plataforma sencilla 4 entradas parciales, base 2 entradas de soporte mejorada
  • 59. Plataforma doble, 2 4 entradas, base perimetral entradas completa 4 entradas parciales 4 entradas, base perimetral Completa, base de soporte mejorada.
  • 60. Para obtener el máximo provecho posible de las tarimas, el exportador deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos: 1. No mover las tarimas con una sola uña del montacargas. 2. Nivelar las uñas de los montacargas al suelo. 3. Reparar o reemplazar las tarimas descuadradas. 4. Colocar cargas uniformes apropiadas para el tipo de tarima 5. No apilar más cargas de lo especificado
  • 61. Ventajas:  Resistencia  Rigidez  Resistencia al impacto.  Facilidad de trabajo  Elaboración de embalajes de diversos tamaños Desventajas:  Se hinchan con los rayos del sol, lo que provoca un incremento en el volumen de los embalajes y puedan partirse.  Se pudren con la humedad, lo que genera hongos que contaminan la carga.
  • 62. Requieren de un tratamiento especial (tratamiento térmico o tratamiento con bromuro de metilo), por lo que debe cumplir con la Norma Oficial Mexicana: NOM-144-SEMARNAT-2004.  Desde el punto de vista de protección al medio ambiente, los embalajes de madera pueden ser reutilizados, reciclados o incinerados, por lo que el manejo de sus residuos no afecta el entorno.
  • 63. Material de empaque  Según el producto, el tipo de envase y el modo de transporte que se utilicen, se tienen diversas alternativas de protección: 1. Para proteger de los impactos, 2. Evitar el golpeteo de los envases dentro de las cajas, y 3. Protección del embalaje en su conjunto. Tipos de material de empaque:  Material de acolchonamiento (amortiguamiento). Se utiliza para eliminar los espacios vacíos en el embalaje con la finalidad de proteger a los productos de impactos que puedan recibir a lo largo de la distribución.
  • 64. Pueden ser elaborados a base de papel o cartón reciclado, poliestireno expandido (Unicel), polietileno espumado, espuma de poliuretano, burbujas de aire sellado, etc.
  • 65. Película estirable (strech film).  La película estirable asegura la carga de manera fácil y rápida, protegiendo la carga a lo largo de su distribución. La aplicación de esta película puede ser manual, automática o semi - automática. Película termoencogible.  La película termoencogible “encapsula” la carga haciéndola más estable y proporcionándole mayor seguridad.
  • 66. Separadores.  Son hojas que se colocan entre cama y cama de producto, pueden ser de diferentes materiales como: cartón corrugado, corrugado de plástico y fibra sólida de cartón reciclado de diferentes dimensiones.
  • 67. Esquineros  Protegen las orillas de los productos contra daños ocasionados por golpes, vibraciones o fuertes compresiones al momento de ser transportados desde su origen hasta su destino final.  Su uso mejora notablemente la resistencia de la estiba al mantenerla unida. Así mismo, permiten apretar con película estirable la mercancía que se comprime fácilmente para darle estabilidad a la carga.
  • 68. Rellenadores de huecos.  Llenan los espacios que sobran entre la mercancía a transportar en la tarima o dentro del contenedor y bloquean la carga para evitar movimientos, independientemente del modo de transporte que se utilice.
  • 69. Al seleccionar el material de empaque es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:  Características del producto.  Características climatológicas de la ruta de exportación.  Restricciones en el país destino (principalmente ecológicas).  Costos. Ventajas:  Reducir los daños por impacto a los productos,  Incrementar su resistencia a la compresión y  Protegerlos durante todo el trayecto de distribución.  Todos los materiales de empaque al ser de papel, cartón y plástico se pueden reciclar.
  • 70. Textiles  Los textiles utilizados para la fabricación de empaques y embalajes se obtienen de diversas fibras vegetales tales como yute, cáñamo, algodón, entre otros.  Habitualmente son utilizados para la fabricación de bolsas y sacos.
  • 71. Ventajas  Bajo costo.  Abundancia de materia prima. Desventajas  Debido a su origen natural son sometidos a estrictos controles fitosanitarios.  Poca adaptabilidad a los equipos de manipulación.