SlideShare una empresa de Scribd logo
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Clasificación AO de Müller de las fracturas de los huesos largos
Joseph Borrelli, St Louis, USA
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Objetivos
- Explicar la racionalidad y proceso de una clasificación comprensiva
de las fracturas y como esta puede utilizarse para tomar decisiones
clínicas.
- No dar una guía detallada de aplicación de la misma.
- La discusión se limita a los huesos, segmentos, tipos y grupos, que
es lo que habitualmente se usa en la práctica y comunicación
clínica diaria
— .
Hueso Segmento Tipo Grupo Subgrupo
Clasificación de las fracturas de Müller AO
“Las bases de toda la actividad clínica son:
- exploración y tratamiento,
- investigación y evaluación,
- aprendizaje y enseñanza,
Deben basarse en datos sólidos, apropiadamente recogidos,
claramente expresados y fácilmente accesibles”.
W. M. Murphy and D. Leu
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Inmediatamente después que la RAFI (reducción abierta y fijación
interna) se convirtió en un tratamiento “aceptable” para ciertas
fracturas, el grupo AO reconocía:
- la necesidad de “datos sólidos”,
- valorar la eficacia y los riesgos de lo que entonces eran métodos
muy agresivos para el tratamiento de las fracturas
El grupo AO:
- recomendaba documentar todas las fracturas que fueran tratadas
por sus miembros
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Rápidamente se hizo evidente:
- cómo el volumen de información aumentaba,
- la necesidad de un método de codificar dicha información,
- para que los datos pudieran ser fácilmente añadidos y extraídos,
Este proceso estimuló el desarrollo de la clasificación comprensiva de las
fracturas.
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Durante los años 1960s–70s:
- casi cada fractura tenía un sistema de clasificación propio, que era
válido en el tratamiento de las fracturas
Sin embargo, dichas clasificaciones eran:
- simples agrupaciones,
- habitualmente independientes,
- individualistas y descoordinadas,
- y demostraron ser completamente ineficaces para comparar los
resultados de distintos protocolos de tratamiento
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Como resultado de esta realidad se hizo más evidente la
necesidad de una clasificación, que fuera:
- universalmente aplicable a todas las fracturas
- universalmente aceptable por todos los cirujanos
Clasificación de las fracturas de Müller AO
“Una clasificación es sólo útil si tiene en
consideración la gravedad de la lesión ósea
y sirve de base para el tratamiento y la
evaluación de los resultados.”
Maurice E. Müller, 1988
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Clasificación comprensiva de las fracturas
Clasificación de Müller AO
Un gesto de respeto para lo siguiente:
- la documentación en la que se basó, y
- el excepcional genio que fue su impulsor
Este esquema de clasificación:
- es no solo una forma de documentar fracturas, sino también
- una forma de comprenderlas en términos biomecánicos y biológicos.
Es también muy adecuada para:
- adquisición de datos,
- almacenaje de dichos datos,
- y recuperación de los mismos
Proporciona un sistema en el que el cirujano puede identificar y describir la lesión
del hueso.
Clasificación de las fracturas de Müller AO
La anotación alfa-numérica sirve:
- como guía del cirujano para la valoración de la fractura con toda la
precisión que la situación requiera
- y permite al cirujano registrar y almacenar sus observaciones,
- Pero, depende del cirujano la exacta descripción de la fractura (ej.
datos correctos)
- Esta descripción es:
- esencial para el trabajo
- y la llave que abre esta clasificación
Clasificación comprensiva de las fracturas
Clasificación de las fracturas de Müller AO
- En las ilustraciones, los colores verde, naranja, y rojo indican un
grado de gravedad progresiva
- Los huesos largos se dividen en un segmento diáfisario, y dos
metaepifisarios.
- Los límites entre el segmento medio (diafisario) y los segmentos
extremos:
- no hacen distinción entre epífisis y metáfisis
- estos segmentos se definen por un cuadrado cuyos lados son de
la misma longitud que la parte más ancha de la epífisis
- El “centro” de la fractura se determina:
- para la mayoría de las fracturas simples su centro es evidente,
- para las fracturas con un fragmento cuneiforme el centro es el
lugar donde la cuña es más ancha,
- el centro de las fracturas complejas es identificable solo tras su
reducción
Clasificación comprensiva de las fracturas
Reglas generales
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Principios de la clasificación de las fracturas
Se numeran cada hueso y segmento óseo
1 2 3 4
Clasificación de las fracturas de Müller AO
- Los huesos largos se dividen en tres segmentos
- Numerados como 1, 2 y 3 de proximal a distal
1
2
3
Principios de la clasificación de las fracturas
Clasificación de las fracturas de Müller AO
- En la mayoría de los huesos, los segmentos proximal y distal se definen con
un cuadrado cuyos lados son de la misma longitud que la parte más ancha
de la epífisis en cuestión,
- Excepciones:
- fémur proximal
- húmero proximal
- segmento maleolar
Principios de la clasificación de las fracturas
Clasificación de las fracturas de Müller AO
- Tras la localización de la fractura (hueso y segmento), se determina
el “tipo” de fractura (A, B, C):
P. ¿Es la fractura simple o multifragmentaria?
R. Si es simple = tipo A, si es multifragmentaria = tipos B o C
P. ¿Si es multifragmentaria, se trata de un fragmento en cuña
simple o de un tipo de fractura más complejo?
R. en cuña = tipo B, o más compleja = tipo C
Principios de la clasificación de las fracturas
Clasificación de las fracturas de Müller AO
12- 22-22- 32-32- 42-42-
12
22
32
42
-
A
B
C
— .
¿Que tipo de fractura?
Tipos A, B, C:
A = simple
B = multifragmentaria, en cuña
C = multifragmentaria, compleja
Clasificación de las fracturas de Müller AO
P. ¿qué tipo de fractura?
R. Tipos metafisaria / epifisaria (1 o 3)
P. ¿Es la fractura extraarticular o intraarticular?
R. Si es extraarticular = tipo A
P. ¿Si es intraarticular, afecta solo a una parte de la superficie
articular o a toda ella?
R. Si es articular parcial = tipo B, si es articular completa = tipo C
Principios de la clasificación de las fracturas
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Revisión de los tipos metafisarios y epifisarios
21
13 33
41
23
43
A
B
C
Which types of fracture? metaphyseal or epiphyseal Metaphyseal/epiphyseal types
A
B
C
Extra-articular fracture
Partial articular fracture – part of joint
remains in continuity with diaphysis
Complete articular fracture – no part of joint
remains in continuity with diaphysis
Principios de la clasificación de las fracturas
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Fracture tipos 11- y 31-
Húmero proximal 11-
A = extraarticular, unifocal
B = extraarticular, bifocal
C = fractura intraarticular
Fémur proximal 31-
A = zona trocantérica
B = fractura del cuello
C = fractura de la cabeza
Clasificación de las fracturas de Müller AO
11-
A
C
31-
B
Húmero proximal 11-
A = extraarticular, unifocal
B = extraarticular, bifocal
C = fractura intraarticular
Fémur proximal 31-
A = zona trocantérica
B = fractura del cuello
C = fractura de la cabeza
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Segmento maleolar 44-
A = lesión lateral externa infrasindesmal
B = fractura del peroné intrasindesmal
C = fractura del peroné suprasindesmal
A
B
C
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Codificación completa
Ya se ha codificado el nivel y el tipo de fractura
Los Grupos y Subgrupos se disponen en un:
- orden de gravedad creciente,
- de acuerdo a su complejidad morfológica y las dificultades
inherentes a su tratamiento y pronóstico,
— .
Hueso Segmento Tipo Grupo Subgrupo
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Fracturas diafisarias
Para clasificar una fractura más allá de su Tipo tenemos que continuar
el razonamiento siguiendo el concepto “binario”:
Fractura diafisaria
P. ¿Es una fractura simple o multifragmentaria?
R. Si es simple es tipo A,
Después,….
P. ¿El mecanismo de la fractura es por rotación o flexión?
R. El mecanismo de rotación produce una típica fractura
espiroidea = grupo 1, el de flexión, es pues = grupo 2 o 3,
P. ¿Flexión?
R. ¿Es la inclinación del trazo de fractura mayor o menor de 30º?
grupo 2, si > 30º (A2), grupo 3 si < 30º (A3)
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Las fracturas tipo B son fracturas multifragmentarias
con un fragmento en cuña
Grupos de fracturas tipo B:
B1 = espiroidea con una cuña,
B2 = cuña por flexión
B3 = cuña multifragmentada
12- 32-32- 42-42-
C1 C2 C3A1 A2 A3
>30°>30° <30°<30°
Diaphyseal groups
— .
B1 B2 B3
Fracturas diafisarias
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Fracturas multifragmentarias
complejas tipo C:
C1= compleja, espiroidea
C2 = compleja, segmentaria
C3 = compleja, irregular
12- 32-32- 42-42-
C1 C2 C3A1 A2 A3
>30°>30° <30°<30°
Diaphyseal groups
— .
B1 B2 B3
Fracturas diafisarias
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Fracturas metafisarias y epifisarias
Estas son fracturas de los segmentos 1 y 3
Recordar:
A = extraarticular
B = articular parcial
C = articular completa
Clasificación de las fracturas de Müller AO
A1 = metafisaria simple
A2 = metafisaria con una cuña
A3 = metafisaria compleja
A1 A2 A3
Fracturas metafisarias y epifisarias
Clasificación de las fracturas de Müller AO
B1 = cóndilo externo, sagital
B2 = cóndilo interno, sagital
B3 = fractura en el plano frontal
B1 B2 B3
Fracturas metafisarias y epifisarias
Clasificación de las fracturas de Müller AO
C1 = articular y metafisaria
simple,
C2 = articular simple, metafisaria
multifragmentaria,
C3 = articular compleja y
metafisaria multifragmentaria,
C1 C2 C3
Fracturas metafisarias y epifisarias
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Validación de los resultados de la clasificación AO/OTA
Objetivos:
- Para determinar la mayor o menor gravedad de la lesión como la documentada por los
códigos AO/OTA debería referirse a fracturas con baja puntuación en:
- deterioro lesional,
- resultados funcionales,
- auto estimación del estado de salud,
- 200 pts, 3 Centros de Nivel I (Seattle, Nashville, Baltimore):
- cada paciente con una fractura de la extremidad inferior unilateral y aislada,
Swiontkowski MF, Agel J, McAndrew MP, Burgess AR,
MacKenzie EJ (2000) J Orthop Trauma; 14(8):534–41.
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Conclusiones:
Las fracturas tipo C tuvieron
significativamente mayor deterioro
lesional y peor función comparadas
con las tipo B, pero las fracturas tipo
B no fueron estadísticamente
diferentes de las tipo A.
Swiontkowski MF, Agel J, McAndrew MP, Burgess AR, MacKenzie EJ (2000) J Orthop
Trauma; 14(8):534–41.
AO Classification
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Impairment ROM Ambulation
A
B
C
Validación de los resultados de la clasificación AO/OT
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Conclusiones:
Se requieren más estudios para la
validación de la clasificación de la
AO/OTA con un adecuado número
de casos de cada región para
permitir un análisis individualizado
de los resultados.
Swiontkowski MF, Agel J, McAndrew MP, Burgess AR, MacKenzie EJ (2000) J Orthop
Trauma; 14(8):534–41.
AO Classification
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Impairment ROM Ambulation
A
B
C
Validación de los resultados de la clasificación AO/OT
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Ejemplo
Clasificación de las fracturas de Müller AO
¿Clasificación?
Hueso = 3
3
Ejemplo
Clasificación de las fracturas de Müller AO
¿Clasificación?
Hueso = 3
Segmento = 3
33
Ejemplo
Clasificación de las fracturas de Müller AO
33-C
Ejemplo
¿Clasificación?
Hueso = 3
Segmento = 3
Tipo = C
Clasificación de las fracturas de Müller AO
33-C3
Ejemplo
¿Clasificación?
Hueso = 3
Segmento = 3
Tipo = C
Grupo = 3
Clasificación de las fracturas de Müller AO
¿Clasificación?
¿Hueso = ?
Ejemplo
Clasificación de las fracturas de Müller AO
3
Ejemplo
¿Clasificación?
¿Hueso = 3 (fémur) ?
Clasificación de las fracturas de Müller AO
32
Ejemplo
¿Clasificación?
Hueso = 3 (fémur)
Segmento = 2 (diáfisis)
Clasificación de las fracturas de Müller AO
32-A
Ejemplo
¿Clasificación?
Hueso = 3 (fémur)
Segmento = 2 (diáfisis)
Tipo = A (simple)
Clasificación de las fracturas de Müller AO
32-A3
Ejemplo
¿Clasificación?
Hueso = 3 (fémur)
Segmento = 2 (diáfisis)
Tipo = A
Grupo = 3 (por flexión, <30º
Clasificación de las fracturas de Müller AO
Resumen
La clasificación AO de las fracturas es:
- comprensiva
- adaptable
- consistente
- dinámica
Depende de la habilidad del cirujano para valorar con precisión el
tipo de fractura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radioClasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radioCarlos Rene Espino de la Cueva
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AOpvladimir
 
Clasificación AO Traumatologia
Clasificación AO TraumatologiaClasificación AO Traumatologia
Clasificación AO TraumatologiaJairo Vzq Gc
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertashopeheal
 
Fracturas expuestas dr.matus
Fracturas expuestas   dr.matusFracturas expuestas   dr.matus
Fracturas expuestas dr.matusjdelvallea
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasEsther MIranda
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertasDiana Arias
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFarley Montesdeoca
 
Fractura de clavícula .pdf
Fractura de clavícula .pdfFractura de clavícula .pdf
Fractura de clavícula .pdfpedorrote
 
Fx lisfranc y 5 mtt jorge renteros
Fx lisfranc y 5 mtt   jorge renterosFx lisfranc y 5 mtt   jorge renteros
Fx lisfranc y 5 mtt jorge renterosJorge Renteros Parra
 
05 filosofia ao
05 filosofia ao05 filosofia ao
05 filosofia aopvladimir
 
Fracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximalFracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximalJuanjo Targa
 
Clasificación de fracturas clavícula
Clasificación de fracturas clavículaClasificación de fracturas clavícula
Clasificación de fracturas clavículayuliesse
 
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]joosue Chacon
 
03 fx femur diafisis
03 fx femur diafisis03 fx femur diafisis
03 fx femur diafisistatiigomez1
 
Clasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoClasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoDianisichis Lara
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radioClasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
 
Clasificación AO Traumatologia
Clasificación AO TraumatologiaClasificación AO Traumatologia
Clasificación AO Traumatologia
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Fractura proximal de femur. vias de abordaje 27.5.15
Fractura proximal  de femur. vias de abordaje 27.5.15Fractura proximal  de femur. vias de abordaje 27.5.15
Fractura proximal de femur. vias de abordaje 27.5.15
 
Fracturas expuestas dr.matus
Fracturas expuestas   dr.matusFracturas expuestas   dr.matus
Fracturas expuestas dr.matus
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Clasificacion ao
Clasificacion aoClasificacion ao
Clasificacion ao
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
Fractura de clavícula .pdf
Fractura de clavícula .pdfFractura de clavícula .pdf
Fractura de clavícula .pdf
 
Clasificacion ao
Clasificacion aoClasificacion ao
Clasificacion ao
 
Fx lisfranc y 5 mtt jorge renteros
Fx lisfranc y 5 mtt   jorge renterosFx lisfranc y 5 mtt   jorge renteros
Fx lisfranc y 5 mtt jorge renteros
 
05 filosofia ao
05 filosofia ao05 filosofia ao
05 filosofia ao
 
Fracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximalFracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximal
 
Clasificación de fracturas clavícula
Clasificación de fracturas clavículaClasificación de fracturas clavícula
Clasificación de fracturas clavícula
 
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
03 fx femur diafisis
03 fx femur diafisis03 fx femur diafisis
03 fx femur diafisis
 
Clasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoClasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas ao
 

Similar a Clasificacion de fracturas AO

Similar a Clasificacion de fracturas AO (20)

clasificacion_AO.ppt
clasificacion_AO.pptclasificacion_AO.ppt
clasificacion_AO.ppt
 
clasificacion_AO.ppt
clasificacion_AO.pptclasificacion_AO.ppt
clasificacion_AO.ppt
 
clasificacion AO.pdf
clasificacion AO.pdfclasificacion AO.pdf
clasificacion AO.pdf
 
clasificacion_AO.ppt
clasificacion_AO.pptclasificacion_AO.ppt
clasificacion_AO.ppt
 
Clasificacion ao
Clasificacion aoClasificacion ao
Clasificacion ao
 
ClasificacionAO.ppt
ClasificacionAO.pptClasificacionAO.ppt
ClasificacionAO.ppt
 
clasificacion_AO.ppt
clasificacion_AO.pptclasificacion_AO.ppt
clasificacion_AO.ppt
 
1. CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS AO.pptx.pdf
1. CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS AO.pptx.pdf1. CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS AO.pptx.pdf
1. CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS AO.pptx.pdf
 
tumores entrauamtologia.ppt
tumores entrauamtologia.ppttumores entrauamtologia.ppt
tumores entrauamtologia.ppt
 
Clasificacion fracturas
Clasificacion fracturasClasificacion fracturas
Clasificacion fracturas
 
Clasificacion ao
Clasificacion aoClasificacion ao
Clasificacion ao
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Atlas part1
Atlas part1Atlas part1
Atlas part1
 
mecanismo y clasificacion de fracturas
mecanismo y clasificacion de fracturasmecanismo y clasificacion de fracturas
mecanismo y clasificacion de fracturas
 
Clasificacion ao
Clasificacion aoClasificacion ao
Clasificacion ao
 
Clasificacion fracturas ao
Clasificacion fracturas aoClasificacion fracturas ao
Clasificacion fracturas ao
 
Fractgen
FractgenFractgen
Fractgen
 
Fracturas tipos
Fracturas tiposFracturas tipos
Fracturas tipos
 
Fracturas tipos
Fracturas tiposFracturas tipos
Fracturas tipos
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 

Clasificacion de fracturas AO

  • 1. Clasificación de las fracturas de Müller AO Clasificación AO de Müller de las fracturas de los huesos largos Joseph Borrelli, St Louis, USA
  • 2. Clasificación de las fracturas de Müller AO Objetivos - Explicar la racionalidad y proceso de una clasificación comprensiva de las fracturas y como esta puede utilizarse para tomar decisiones clínicas. - No dar una guía detallada de aplicación de la misma. - La discusión se limita a los huesos, segmentos, tipos y grupos, que es lo que habitualmente se usa en la práctica y comunicación clínica diaria — . Hueso Segmento Tipo Grupo Subgrupo
  • 3. Clasificación de las fracturas de Müller AO “Las bases de toda la actividad clínica son: - exploración y tratamiento, - investigación y evaluación, - aprendizaje y enseñanza, Deben basarse en datos sólidos, apropiadamente recogidos, claramente expresados y fácilmente accesibles”. W. M. Murphy and D. Leu
  • 4. Clasificación de las fracturas de Müller AO Inmediatamente después que la RAFI (reducción abierta y fijación interna) se convirtió en un tratamiento “aceptable” para ciertas fracturas, el grupo AO reconocía: - la necesidad de “datos sólidos”, - valorar la eficacia y los riesgos de lo que entonces eran métodos muy agresivos para el tratamiento de las fracturas El grupo AO: - recomendaba documentar todas las fracturas que fueran tratadas por sus miembros
  • 5. Clasificación de las fracturas de Müller AO Rápidamente se hizo evidente: - cómo el volumen de información aumentaba, - la necesidad de un método de codificar dicha información, - para que los datos pudieran ser fácilmente añadidos y extraídos, Este proceso estimuló el desarrollo de la clasificación comprensiva de las fracturas.
  • 6. Clasificación de las fracturas de Müller AO Durante los años 1960s–70s: - casi cada fractura tenía un sistema de clasificación propio, que era válido en el tratamiento de las fracturas Sin embargo, dichas clasificaciones eran: - simples agrupaciones, - habitualmente independientes, - individualistas y descoordinadas, - y demostraron ser completamente ineficaces para comparar los resultados de distintos protocolos de tratamiento
  • 7. Clasificación de las fracturas de Müller AO Como resultado de esta realidad se hizo más evidente la necesidad de una clasificación, que fuera: - universalmente aplicable a todas las fracturas - universalmente aceptable por todos los cirujanos
  • 8. Clasificación de las fracturas de Müller AO “Una clasificación es sólo útil si tiene en consideración la gravedad de la lesión ósea y sirve de base para el tratamiento y la evaluación de los resultados.” Maurice E. Müller, 1988
  • 9. Clasificación de las fracturas de Müller AO Clasificación comprensiva de las fracturas Clasificación de Müller AO Un gesto de respeto para lo siguiente: - la documentación en la que se basó, y - el excepcional genio que fue su impulsor Este esquema de clasificación: - es no solo una forma de documentar fracturas, sino también - una forma de comprenderlas en términos biomecánicos y biológicos. Es también muy adecuada para: - adquisición de datos, - almacenaje de dichos datos, - y recuperación de los mismos Proporciona un sistema en el que el cirujano puede identificar y describir la lesión del hueso.
  • 10. Clasificación de las fracturas de Müller AO La anotación alfa-numérica sirve: - como guía del cirujano para la valoración de la fractura con toda la precisión que la situación requiera - y permite al cirujano registrar y almacenar sus observaciones, - Pero, depende del cirujano la exacta descripción de la fractura (ej. datos correctos) - Esta descripción es: - esencial para el trabajo - y la llave que abre esta clasificación Clasificación comprensiva de las fracturas
  • 11. Clasificación de las fracturas de Müller AO - En las ilustraciones, los colores verde, naranja, y rojo indican un grado de gravedad progresiva - Los huesos largos se dividen en un segmento diáfisario, y dos metaepifisarios. - Los límites entre el segmento medio (diafisario) y los segmentos extremos: - no hacen distinción entre epífisis y metáfisis - estos segmentos se definen por un cuadrado cuyos lados son de la misma longitud que la parte más ancha de la epífisis - El “centro” de la fractura se determina: - para la mayoría de las fracturas simples su centro es evidente, - para las fracturas con un fragmento cuneiforme el centro es el lugar donde la cuña es más ancha, - el centro de las fracturas complejas es identificable solo tras su reducción Clasificación comprensiva de las fracturas Reglas generales
  • 12. Clasificación de las fracturas de Müller AO Principios de la clasificación de las fracturas Se numeran cada hueso y segmento óseo 1 2 3 4
  • 13. Clasificación de las fracturas de Müller AO - Los huesos largos se dividen en tres segmentos - Numerados como 1, 2 y 3 de proximal a distal 1 2 3 Principios de la clasificación de las fracturas
  • 14. Clasificación de las fracturas de Müller AO - En la mayoría de los huesos, los segmentos proximal y distal se definen con un cuadrado cuyos lados son de la misma longitud que la parte más ancha de la epífisis en cuestión, - Excepciones: - fémur proximal - húmero proximal - segmento maleolar Principios de la clasificación de las fracturas
  • 15. Clasificación de las fracturas de Müller AO - Tras la localización de la fractura (hueso y segmento), se determina el “tipo” de fractura (A, B, C): P. ¿Es la fractura simple o multifragmentaria? R. Si es simple = tipo A, si es multifragmentaria = tipos B o C P. ¿Si es multifragmentaria, se trata de un fragmento en cuña simple o de un tipo de fractura más complejo? R. en cuña = tipo B, o más compleja = tipo C Principios de la clasificación de las fracturas
  • 16. Clasificación de las fracturas de Müller AO 12- 22-22- 32-32- 42-42- 12 22 32 42 - A B C — . ¿Que tipo de fractura? Tipos A, B, C: A = simple B = multifragmentaria, en cuña C = multifragmentaria, compleja
  • 17. Clasificación de las fracturas de Müller AO P. ¿qué tipo de fractura? R. Tipos metafisaria / epifisaria (1 o 3) P. ¿Es la fractura extraarticular o intraarticular? R. Si es extraarticular = tipo A P. ¿Si es intraarticular, afecta solo a una parte de la superficie articular o a toda ella? R. Si es articular parcial = tipo B, si es articular completa = tipo C Principios de la clasificación de las fracturas
  • 18. Clasificación de las fracturas de Müller AO Revisión de los tipos metafisarios y epifisarios 21 13 33 41 23 43 A B C Which types of fracture? metaphyseal or epiphyseal Metaphyseal/epiphyseal types A B C Extra-articular fracture Partial articular fracture – part of joint remains in continuity with diaphysis Complete articular fracture – no part of joint remains in continuity with diaphysis Principios de la clasificación de las fracturas
  • 19. Clasificación de las fracturas de Müller AO Fracture tipos 11- y 31- Húmero proximal 11- A = extraarticular, unifocal B = extraarticular, bifocal C = fractura intraarticular Fémur proximal 31- A = zona trocantérica B = fractura del cuello C = fractura de la cabeza
  • 20. Clasificación de las fracturas de Müller AO 11- A C 31- B Húmero proximal 11- A = extraarticular, unifocal B = extraarticular, bifocal C = fractura intraarticular Fémur proximal 31- A = zona trocantérica B = fractura del cuello C = fractura de la cabeza
  • 21. Clasificación de las fracturas de Müller AO Segmento maleolar 44- A = lesión lateral externa infrasindesmal B = fractura del peroné intrasindesmal C = fractura del peroné suprasindesmal A B C
  • 22. Clasificación de las fracturas de Müller AO Codificación completa Ya se ha codificado el nivel y el tipo de fractura Los Grupos y Subgrupos se disponen en un: - orden de gravedad creciente, - de acuerdo a su complejidad morfológica y las dificultades inherentes a su tratamiento y pronóstico, — . Hueso Segmento Tipo Grupo Subgrupo
  • 23. Clasificación de las fracturas de Müller AO Fracturas diafisarias Para clasificar una fractura más allá de su Tipo tenemos que continuar el razonamiento siguiendo el concepto “binario”: Fractura diafisaria P. ¿Es una fractura simple o multifragmentaria? R. Si es simple es tipo A, Después,…. P. ¿El mecanismo de la fractura es por rotación o flexión? R. El mecanismo de rotación produce una típica fractura espiroidea = grupo 1, el de flexión, es pues = grupo 2 o 3, P. ¿Flexión? R. ¿Es la inclinación del trazo de fractura mayor o menor de 30º? grupo 2, si > 30º (A2), grupo 3 si < 30º (A3)
  • 24. Clasificación de las fracturas de Müller AO Las fracturas tipo B son fracturas multifragmentarias con un fragmento en cuña Grupos de fracturas tipo B: B1 = espiroidea con una cuña, B2 = cuña por flexión B3 = cuña multifragmentada 12- 32-32- 42-42- C1 C2 C3A1 A2 A3 >30°>30° <30°<30° Diaphyseal groups — . B1 B2 B3 Fracturas diafisarias
  • 25. Clasificación de las fracturas de Müller AO Fracturas multifragmentarias complejas tipo C: C1= compleja, espiroidea C2 = compleja, segmentaria C3 = compleja, irregular 12- 32-32- 42-42- C1 C2 C3A1 A2 A3 >30°>30° <30°<30° Diaphyseal groups — . B1 B2 B3 Fracturas diafisarias
  • 26. Clasificación de las fracturas de Müller AO Fracturas metafisarias y epifisarias Estas son fracturas de los segmentos 1 y 3 Recordar: A = extraarticular B = articular parcial C = articular completa
  • 27. Clasificación de las fracturas de Müller AO A1 = metafisaria simple A2 = metafisaria con una cuña A3 = metafisaria compleja A1 A2 A3 Fracturas metafisarias y epifisarias
  • 28. Clasificación de las fracturas de Müller AO B1 = cóndilo externo, sagital B2 = cóndilo interno, sagital B3 = fractura en el plano frontal B1 B2 B3 Fracturas metafisarias y epifisarias
  • 29. Clasificación de las fracturas de Müller AO C1 = articular y metafisaria simple, C2 = articular simple, metafisaria multifragmentaria, C3 = articular compleja y metafisaria multifragmentaria, C1 C2 C3 Fracturas metafisarias y epifisarias
  • 30. Clasificación de las fracturas de Müller AO Validación de los resultados de la clasificación AO/OTA Objetivos: - Para determinar la mayor o menor gravedad de la lesión como la documentada por los códigos AO/OTA debería referirse a fracturas con baja puntuación en: - deterioro lesional, - resultados funcionales, - auto estimación del estado de salud, - 200 pts, 3 Centros de Nivel I (Seattle, Nashville, Baltimore): - cada paciente con una fractura de la extremidad inferior unilateral y aislada, Swiontkowski MF, Agel J, McAndrew MP, Burgess AR, MacKenzie EJ (2000) J Orthop Trauma; 14(8):534–41.
  • 31. Clasificación de las fracturas de Müller AO Conclusiones: Las fracturas tipo C tuvieron significativamente mayor deterioro lesional y peor función comparadas con las tipo B, pero las fracturas tipo B no fueron estadísticamente diferentes de las tipo A. Swiontkowski MF, Agel J, McAndrew MP, Burgess AR, MacKenzie EJ (2000) J Orthop Trauma; 14(8):534–41. AO Classification 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 Impairment ROM Ambulation A B C Validación de los resultados de la clasificación AO/OT
  • 32. Clasificación de las fracturas de Müller AO Conclusiones: Se requieren más estudios para la validación de la clasificación de la AO/OTA con un adecuado número de casos de cada región para permitir un análisis individualizado de los resultados. Swiontkowski MF, Agel J, McAndrew MP, Burgess AR, MacKenzie EJ (2000) J Orthop Trauma; 14(8):534–41. AO Classification 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 Impairment ROM Ambulation A B C Validación de los resultados de la clasificación AO/OT
  • 33. Clasificación de las fracturas de Müller AO Ejemplo
  • 34. Clasificación de las fracturas de Müller AO ¿Clasificación? Hueso = 3 3 Ejemplo
  • 35. Clasificación de las fracturas de Müller AO ¿Clasificación? Hueso = 3 Segmento = 3 33 Ejemplo
  • 36. Clasificación de las fracturas de Müller AO 33-C Ejemplo ¿Clasificación? Hueso = 3 Segmento = 3 Tipo = C
  • 37. Clasificación de las fracturas de Müller AO 33-C3 Ejemplo ¿Clasificación? Hueso = 3 Segmento = 3 Tipo = C Grupo = 3
  • 38. Clasificación de las fracturas de Müller AO ¿Clasificación? ¿Hueso = ? Ejemplo
  • 39. Clasificación de las fracturas de Müller AO 3 Ejemplo ¿Clasificación? ¿Hueso = 3 (fémur) ?
  • 40. Clasificación de las fracturas de Müller AO 32 Ejemplo ¿Clasificación? Hueso = 3 (fémur) Segmento = 2 (diáfisis)
  • 41. Clasificación de las fracturas de Müller AO 32-A Ejemplo ¿Clasificación? Hueso = 3 (fémur) Segmento = 2 (diáfisis) Tipo = A (simple)
  • 42. Clasificación de las fracturas de Müller AO 32-A3 Ejemplo ¿Clasificación? Hueso = 3 (fémur) Segmento = 2 (diáfisis) Tipo = A Grupo = 3 (por flexión, <30º
  • 43. Clasificación de las fracturas de Müller AO Resumen La clasificación AO de las fracturas es: - comprensiva - adaptable - consistente - dinámica Depende de la habilidad del cirujano para valorar con precisión el tipo de fractura