SlideShare una empresa de Scribd logo
Clasificación de leucocitos Dra. Lízbeth Aguilar López
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
DR. MANUEL VELASCO SUÁREZ
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CAMPUS IV
Fisiología II
John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011.
Componentes de la sangre
*La sangre se integra por:
1. Plasma
2. Elementos formes: Glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas
Funciones de la sangre. Transporte de:
1. Oxígeno desde los pulmones a los tejidos.
2. Dióxido de carbono desde los tejidos
hacia los pulmones.
3. Sustancias nutritivas desde el intestino
hacia todos los otros órganos.
4. Productos nitrogenados del metabolismo
hacia los riñones y el hígado.
5. Hormonas hacia las dianas celulares.
John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011.
Clasificación de leucocitos
*Se clasifican en dos grupos:
1. Granulocitos: Tienen gránulos específicos en su citoplasma.
2. Agranulocitos: Carecen de gránulos específicos.
**Tanto los granulocitos como los agranulocitos poseen gránulos inespecíficos (azurófilos), que hoy en
día se sabe que son lisosomas.
John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011.
Leucocitos
*TIPOS DE GRANULOCITOS:
1. Neutrófilos (60-70%)
2. Eosinófilos (4%)
3. Basófilos (<1%)
*TIPOS DE AGRANULOCITOS:
1. Linfocitos (20-25%)
2. Monocitos (3-8%)
John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011.
Neutrófilos
*Constituyen la mayor parte de la población de glóbulos blancos
(60-70%).
*Diámetro: 9-12 mm
*Núcleo: Multilobular (3 a 4 lóbulos).
*Función: Fagocitosis y destrucción de bacterias mediante el
contenido de sus diversos gránulos.
Gránulos específicos:
• Contienen varias enzimas y agentes farmacológicos.
Gránulos azurófilos:
• Son lisosomas que contienen hidrolasas ácidas, mieloperoxidasa, lisozima, proteína bactericida,
etc…
Gránulos terciarios:
• Contienen gelatinasa, catepsina y también glucoproteínas insertadas en el plasmalema.
John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011.
Eosinófilos
*Constituyen <4% de la población total de glóbulos
blancos
*Su membrana celular tiene receptores para IgG,
IgE y complemento.
*Diámetro: 10 a 14 micrómetros.
*Núcleo: Bilobulado, en el que los dos lóbulos
están unidos por un filamento delgado de
cromatina y envoltura nuclear.
*Se producen en la médula ósea y su IL-5, propicia la
proliferación de sus precursores y su diferenciación en
células maduras.
John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011.
Eosinófilos
*Los eosinófilos desgranulan su proteína básica mayor o proteína catiónica del eosinófilo en la superficie
de los gusanos parásitos (facilita el acceso de superóxidos y peróxido de hidrógeno al interior del
parásito).
*Liberan sustancias que desactivan los iniciadores farmacológicos de la reacción inflamatoria como
histamina y leucotrieno.
*Ayudan a eliminar complejos antígeno anticuerpo.
John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011.
Basófilos
*Tienen varios receptores de superficie en su
plasmalema, incluidos los receptores de IgE.
*La liberación de histamina causa
vasodilatación, contracción del músculo liso
(en el árbol bronquial) y aumento de la
permeabilidad de los vasos sanguíneos.
*Constituyen <1% de la población total de leucocitos.
*Son células redondas cuando están en suspensión pero
pueden ser pleomorfas durante su migración a través del
tejido conjuntivo.
*Diámetro: 8 a 10 micrómetros.
*Núcleo: En forma de S que suele estar oculto por los
gránulos grandes específicos que se encuentran en el
citoplasma.
John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011.
Monocitos
**Citoplasma: Es gris azuloso y tiene múltiples gránulos azurófilos.
*Solo permanecen en la circulación unos cuantos días, a continuación
migran a través del endotelio de vénulas y capilares al tejido conjuntivo
en donde se diferencian en macrófagos.
*Son las células más grandes de la sangre circulante.
*Diámetro: 12 a 15 micrómetros.
*Constituyen 3 a 8% de la población de leucocitos.
*Núcleo: Grande, acéntrico, en forma de riñón o hendidura.
John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011.
Monocitos
*Son fagocitos ávidos, y como miembros del sistema fagocítico
mononuclear, fagocitan y destruyen células muertas y agónicas, y
también antígenos y material particulado extraño (como bacterias).
*También producen citocinas que activan la reacción inflamatoria y la
proliferación y maduración de otras células.
*Ciertos macrófagos (conocidos como células presentadoras de
antígeno) fagocitan antígenos y presentan sus porciones más antigénicas
(epitopos) a los linfocitos T.
Macrófag
os
John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011.
Linfocitos
*Constituyen el 20 a 25% del total de la población circulante de leucocitos.
*Diámetro: 8 a 10 micrómetros.
*Núcleo: Redondo ligeramente indentado que ocupa la mayor parte de la célula. Posee una localización
acéntrica.
*Citoplasma: Se tiñe de color azul claro y contiene unos cuantos gránulos azurófilos.
John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011.
Linfocitos *Se subdividen en tres categorías funcionales:
1. Linfocitos B
2. Linfocitos T
3. Células nulas.
*Carecen de funciones en el torrente sanguíneo pero en el tejido conjuntivo se encargan del
funcionamiento apropiado del sistema inmunitario.
*Los linfocitos migran a compartimentos específicos del cuerpo para madurar y expresar marcadores de
superficie y receptores específicos.
*Las células B penetran en la médula ósea, en tanto que las células T se desplazan en la corteza del timo.
*Células nulas: Se constituyen con dos
poblaciones distinta (células madre circulantes
de las que proceden todos los elementos formes
de la sangre y células asesinas naturales (NK)
que pueden destruir a algunas células extrañas y
alteradas por virus sin la influencia del timo o
células T).
Clasificación de los leucocitos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
Aida Aguilar
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
franja06
 
Basófilos y sus funciones
Basófilos y sus funciones Basófilos y sus funciones
Basófilos y sus funciones
Janseilin Castillo Castillo
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
Emmanuel Raazo
 
Práctica2 grupos sanguíneos
Práctica2 grupos sanguíneosPráctica2 grupos sanguíneos
Práctica2 grupos sanguíneos
MedicinaUas
 
Presentación granulocitos
Presentación granulocitosPresentación granulocitos
Presentación granulocitos
Joyce Arismendi
 
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Dian Alex Gonzalez
 
Papanicolau cavidad bucal
Papanicolau cavidad bucalPapanicolau cavidad bucal
Papanicolau cavidad bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Practica 2 moco nasal
Practica 2 moco nasalPractica 2 moco nasal
Practica 2 moco nasal
Iriis Ritz
 
Líquidos biológicos
Líquidos biológicosLíquidos biológicos
Líquidos biológicos
Jordi
 
Globulos blancos
Globulos blancosGlobulos blancos
Globulos blancos
Missael Fuentes
 
Monocito
MonocitoMonocito
Monocito
Verobel Valles
 
Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función
Victor Castillo
 
Exudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeoExudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeo
Yuri Vladimir Villalobos Calero
 
Introduccion hematologia
Introduccion hematologiaIntroduccion hematologia
Introduccion hematologia
Universidad del Tolima
 
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Andres Lopez Ugalde
 
Eosinofilos Histologia
Eosinofilos HistologiaEosinofilos Histologia
Eosinofilos Histologia
Karito Unda
 
Basofilos
BasofilosBasofilos
Frotis sanguineo
Frotis sanguineoFrotis sanguineo
Frotis sanguineo
Barby Ramirez
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Nancy-Mc
 

La actualidad más candente (20)

Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
 
Basófilos y sus funciones
Basófilos y sus funciones Basófilos y sus funciones
Basófilos y sus funciones
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
Práctica2 grupos sanguíneos
Práctica2 grupos sanguíneosPráctica2 grupos sanguíneos
Práctica2 grupos sanguíneos
 
Presentación granulocitos
Presentación granulocitosPresentación granulocitos
Presentación granulocitos
 
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
 
Papanicolau cavidad bucal
Papanicolau cavidad bucalPapanicolau cavidad bucal
Papanicolau cavidad bucal
 
Practica 2 moco nasal
Practica 2 moco nasalPractica 2 moco nasal
Practica 2 moco nasal
 
Líquidos biológicos
Líquidos biológicosLíquidos biológicos
Líquidos biológicos
 
Globulos blancos
Globulos blancosGlobulos blancos
Globulos blancos
 
Monocito
MonocitoMonocito
Monocito
 
Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función
 
Exudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeoExudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeo
 
Introduccion hematologia
Introduccion hematologiaIntroduccion hematologia
Introduccion hematologia
 
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
 
Eosinofilos Histologia
Eosinofilos HistologiaEosinofilos Histologia
Eosinofilos Histologia
 
Basofilos
BasofilosBasofilos
Basofilos
 
Frotis sanguineo
Frotis sanguineoFrotis sanguineo
Frotis sanguineo
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 

Similar a Clasificación de los leucocitos

Sangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesisSangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Sangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesisSangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
Brenda Arevalo Garcia
 
Sangre hematopoyesis
Sangre  hematopoyesisSangre  hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
Kevin Perez
 
Elementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangreElementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangre
Tito Carrion
 
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptxSANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
executor3001
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
carlosarturomartinez
 
Proyecto de biologia miriam
Proyecto de biologia miriamProyecto de biologia miriam
Proyecto de biologia miriam
miriamsaray
 
La sangre y sus componentes
La sangre y sus componentesLa sangre y sus componentes
La sangre y sus componentes
Nahomi Gonzalez Ortega
 
7 tejido sanguineo
7  tejido sanguineo7  tejido sanguineo
7 tejido sanguineo
Lisette Juares
 
Función de los leucocitos
Función de los leucocitosFunción de los leucocitos
Función de los leucocitos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
SANGRE.pptx Morfo .pptx
SANGRE.pptx Morfo .pptxSANGRE.pptx Morfo .pptx
SANGRE.pptx Morfo .pptx
0541710024YORCELISPA
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
Petaca92
 
Sangre hemato
Sangre hematoSangre hemato
Sangre hemato
Luis Alcalde
 
La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.
Eliana Michel
 
The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...
The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...
The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...
gamescuenta523
 
Sistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdfSistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdf
DiegoReyes929629
 
La sangre
La sangre La sangre
La sangre
CALLMAX DOMINICANA
 
Sangre cons
Sangre  consSangre  cons
Sangre cons
constanzamercedes
 
SISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdfSISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdf
blasteryt86
 
Histología: Tejido hematopoyético
Histología: Tejido hematopoyéticoHistología: Tejido hematopoyético
Histología: Tejido hematopoyético
Rubi Alberto
 

Similar a Clasificación de los leucocitos (20)

Sangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesisSangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
 
Sangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesisSangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
 
Sangre hematopoyesis
Sangre  hematopoyesisSangre  hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
 
Elementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangreElementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangre
 
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptxSANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
 
Proyecto de biologia miriam
Proyecto de biologia miriamProyecto de biologia miriam
Proyecto de biologia miriam
 
La sangre y sus componentes
La sangre y sus componentesLa sangre y sus componentes
La sangre y sus componentes
 
7 tejido sanguineo
7  tejido sanguineo7  tejido sanguineo
7 tejido sanguineo
 
Función de los leucocitos
Función de los leucocitosFunción de los leucocitos
Función de los leucocitos
 
SANGRE.pptx Morfo .pptx
SANGRE.pptx Morfo .pptxSANGRE.pptx Morfo .pptx
SANGRE.pptx Morfo .pptx
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Sangre hemato
Sangre hematoSangre hemato
Sangre hemato
 
La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.La sagre y sus componentes.
La sagre y sus componentes.
 
The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...
The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...
The Circulatory System Education Presentation in 0 Hand Drawn Lightly Texture...
 
Sistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdfSistema Cardiovascular..pdf
Sistema Cardiovascular..pdf
 
La sangre
La sangre La sangre
La sangre
 
Sangre cons
Sangre  consSangre  cons
Sangre cons
 
SISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdfSISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdf
 
Histología: Tejido hematopoyético
Histología: Tejido hematopoyéticoHistología: Tejido hematopoyético
Histología: Tejido hematopoyético
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

Clasificación de los leucocitos

  • 1. Clasificación de leucocitos Dra. Lízbeth Aguilar López UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS DR. MANUEL VELASCO SUÁREZ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CAMPUS IV Fisiología II
  • 2. John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011. Componentes de la sangre *La sangre se integra por: 1. Plasma 2. Elementos formes: Glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas Funciones de la sangre. Transporte de: 1. Oxígeno desde los pulmones a los tejidos. 2. Dióxido de carbono desde los tejidos hacia los pulmones. 3. Sustancias nutritivas desde el intestino hacia todos los otros órganos. 4. Productos nitrogenados del metabolismo hacia los riñones y el hígado. 5. Hormonas hacia las dianas celulares.
  • 3. John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011. Clasificación de leucocitos *Se clasifican en dos grupos: 1. Granulocitos: Tienen gránulos específicos en su citoplasma. 2. Agranulocitos: Carecen de gránulos específicos. **Tanto los granulocitos como los agranulocitos poseen gránulos inespecíficos (azurófilos), que hoy en día se sabe que son lisosomas.
  • 4. John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011. Leucocitos *TIPOS DE GRANULOCITOS: 1. Neutrófilos (60-70%) 2. Eosinófilos (4%) 3. Basófilos (<1%) *TIPOS DE AGRANULOCITOS: 1. Linfocitos (20-25%) 2. Monocitos (3-8%)
  • 5. John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011. Neutrófilos *Constituyen la mayor parte de la población de glóbulos blancos (60-70%). *Diámetro: 9-12 mm *Núcleo: Multilobular (3 a 4 lóbulos). *Función: Fagocitosis y destrucción de bacterias mediante el contenido de sus diversos gránulos. Gránulos específicos: • Contienen varias enzimas y agentes farmacológicos. Gránulos azurófilos: • Son lisosomas que contienen hidrolasas ácidas, mieloperoxidasa, lisozima, proteína bactericida, etc… Gránulos terciarios: • Contienen gelatinasa, catepsina y también glucoproteínas insertadas en el plasmalema.
  • 6. John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011. Eosinófilos *Constituyen <4% de la población total de glóbulos blancos *Su membrana celular tiene receptores para IgG, IgE y complemento. *Diámetro: 10 a 14 micrómetros. *Núcleo: Bilobulado, en el que los dos lóbulos están unidos por un filamento delgado de cromatina y envoltura nuclear. *Se producen en la médula ósea y su IL-5, propicia la proliferación de sus precursores y su diferenciación en células maduras.
  • 7. John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011. Eosinófilos *Los eosinófilos desgranulan su proteína básica mayor o proteína catiónica del eosinófilo en la superficie de los gusanos parásitos (facilita el acceso de superóxidos y peróxido de hidrógeno al interior del parásito). *Liberan sustancias que desactivan los iniciadores farmacológicos de la reacción inflamatoria como histamina y leucotrieno. *Ayudan a eliminar complejos antígeno anticuerpo.
  • 8. John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011. Basófilos *Tienen varios receptores de superficie en su plasmalema, incluidos los receptores de IgE. *La liberación de histamina causa vasodilatación, contracción del músculo liso (en el árbol bronquial) y aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos. *Constituyen <1% de la población total de leucocitos. *Son células redondas cuando están en suspensión pero pueden ser pleomorfas durante su migración a través del tejido conjuntivo. *Diámetro: 8 a 10 micrómetros. *Núcleo: En forma de S que suele estar oculto por los gránulos grandes específicos que se encuentran en el citoplasma.
  • 9. John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011. Monocitos **Citoplasma: Es gris azuloso y tiene múltiples gránulos azurófilos. *Solo permanecen en la circulación unos cuantos días, a continuación migran a través del endotelio de vénulas y capilares al tejido conjuntivo en donde se diferencian en macrófagos. *Son las células más grandes de la sangre circulante. *Diámetro: 12 a 15 micrómetros. *Constituyen 3 a 8% de la población de leucocitos. *Núcleo: Grande, acéntrico, en forma de riñón o hendidura.
  • 10. John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011. Monocitos *Son fagocitos ávidos, y como miembros del sistema fagocítico mononuclear, fagocitan y destruyen células muertas y agónicas, y también antígenos y material particulado extraño (como bacterias). *También producen citocinas que activan la reacción inflamatoria y la proliferación y maduración de otras células. *Ciertos macrófagos (conocidos como células presentadoras de antígeno) fagocitan antígenos y presentan sus porciones más antigénicas (epitopos) a los linfocitos T. Macrófag os
  • 11. John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011. Linfocitos *Constituyen el 20 a 25% del total de la población circulante de leucocitos. *Diámetro: 8 a 10 micrómetros. *Núcleo: Redondo ligeramente indentado que ocupa la mayor parte de la célula. Posee una localización acéntrica. *Citoplasma: Se tiñe de color azul claro y contiene unos cuantos gránulos azurófilos.
  • 12. John E. Hall, Arthur C. Guyton. Tratado de Fisiología médica. Duodécima edición, Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders; 2011. Linfocitos *Se subdividen en tres categorías funcionales: 1. Linfocitos B 2. Linfocitos T 3. Células nulas. *Carecen de funciones en el torrente sanguíneo pero en el tejido conjuntivo se encargan del funcionamiento apropiado del sistema inmunitario. *Los linfocitos migran a compartimentos específicos del cuerpo para madurar y expresar marcadores de superficie y receptores específicos. *Las células B penetran en la médula ósea, en tanto que las células T se desplazan en la corteza del timo. *Células nulas: Se constituyen con dos poblaciones distinta (células madre circulantes de las que proceden todos los elementos formes de la sangre y células asesinas naturales (NK) que pueden destruir a algunas células extrañas y alteradas por virus sin la influencia del timo o células T).