SlideShare una empresa de Scribd logo
MOCO NASAL
Objetivo:
Que el alumno sea capaz de identificar calulas sanguíneas en
el moco nasal para poder identificar si el pasiente tiene una
alergia o alguna infección de cualquier tipo.
Fundamento:
El moco constituye una barrera permeable entre la mucosa y
el aire inspirado y el centro de todos sus intercambios
metabólicos. Es importante en la fisiología nasal por sus
propiedades físico-quimicas y biológicas. Las membranas
mucosas son generalmente tejidos húmedos, bañados por
secreciones tal como en la nariz.
Materiales:
   Porta objetos
   Hisopos
   Colorante de Wright
   Buffer de Wright
   Moco nasal
   Microscopio


Procedimiento:
  1. Realizamos un exudado nasal (este procedimiento debe
     de realizarse en las 2 fosas nasales)
  2. Rotulamos los porta objetos según el orificio nasal ya
     sea izquierdo o derecho
  3. Fijamos la muestra con ayuda de un mechero
4. Teñimos la muestra con colorante de write (dejamos
     reposando por 3 min.)
  5. Agregamos el buffer y se deja repozar por 3 min,
  6. Después del tiempo indicado se lava con agua de llave y
     se limpia la parte superior de atrás
  7. Se observa en el microoscopio con el objetivo de 100x y
     aceite de inmercion




Resultado


Encontramos eosinofilos en el moco nasal y esto sugiere que
existe un proceso infeccioso del tipo crónico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
Manuel García Galvez
 
Sistema s menores lutheran . i xg
Sistema s menores  lutheran . i xg Sistema s menores  lutheran . i xg
Sistema s menores lutheran . i xg
construct EP
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
Udabol
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Brayan Quiroz Berrios
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
MedicinaUas
 
Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2
willrioscazares
 
Determinación de Grupo Sanguíneo
Determinación de Grupo SanguíneoDeterminación de Grupo Sanguíneo
Determinación de Grupo Sanguíneo
Andrés G. de Rosenzweig
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
May EspCa
 
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western BlotRadioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Bryan Priego
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
Lidia Rosas
 
Pruebas Cruzadas
Pruebas CruzadasPruebas Cruzadas
Pruebas Cruzadas
smileinfected
 
Neutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaNeutrófilo en banda
Neutrófilo en banda
Muriel Veloz
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
Elizabeth Diana
 
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitariaTécnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
AleJandra Ceja Silva
 
Presentacion elisa
Presentacion elisaPresentacion elisa
Presentacion elisa
Leomar Alexandra Palacios
 
Inmunodifusión
InmunodifusiónInmunodifusión
Inmunodifusión
JeluyJimenez
 
La orina al microscopio
La orina al microscopioLa orina al microscopio
La orina al microscopio
David Enrique Garcia Guevara
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
Iam BnJa
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
Eduardo Cortez
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
Roger Tacu Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
Sistema s menores lutheran . i xg
Sistema s menores  lutheran . i xg Sistema s menores  lutheran . i xg
Sistema s menores lutheran . i xg
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2
 
Determinación de Grupo Sanguíneo
Determinación de Grupo SanguíneoDeterminación de Grupo Sanguíneo
Determinación de Grupo Sanguíneo
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
 
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western BlotRadioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
 
Pruebas Cruzadas
Pruebas CruzadasPruebas Cruzadas
Pruebas Cruzadas
 
Neutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaNeutrófilo en banda
Neutrófilo en banda
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitariaTécnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
 
Presentacion elisa
Presentacion elisaPresentacion elisa
Presentacion elisa
 
Inmunodifusión
InmunodifusiónInmunodifusión
Inmunodifusión
 
La orina al microscopio
La orina al microscopioLa orina al microscopio
La orina al microscopio
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
 

Similar a Practica 2 moco nasal

SEMIOLOGIA DE NARIZ PRESENTACION.pptx
SEMIOLOGIA DE NARIZ PRESENTACION.pptxSEMIOLOGIA DE NARIZ PRESENTACION.pptx
SEMIOLOGIA DE NARIZ PRESENTACION.pptx
yoleizamota1
 
SEMIOLOGIA DE NARIZ
SEMIOLOGIA DE NARIZ SEMIOLOGIA DE NARIZ
SEMIOLOGIA DE NARIZ
yoleizamota1
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Muestras de laboratorio esputo-AED
Muestras de laboratorio esputo-AEDMuestras de laboratorio esputo-AED
Muestras de laboratorio esputo-AED
AprendoEnfermeriaEd
 
toma de muestras
 toma de  muestras toma de  muestras
toma de muestras
LA Odiada Cupido
 
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Samuel Torres
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
CENTRO DE SALUD CARLOS SHOWING FERRARI
 
Cuestionario Tecnica Histologica LIZBETYH.docx
Cuestionario Tecnica Histologica LIZBETYH.docxCuestionario Tecnica Histologica LIZBETYH.docx
Cuestionario Tecnica Histologica LIZBETYH.docx
bernardo605853
 
muestradeesputo-180218033809.pdf
muestradeesputo-180218033809.pdfmuestradeesputo-180218033809.pdf
muestradeesputo-180218033809.pdf
AlexRobles47
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
ENFERMERIA UPSE
 
cultivo de microorganismos del ambiente
cultivo de microorganismos del ambientecultivo de microorganismos del ambiente
cultivo de microorganismos del ambiente
Ruddy Aburto Rodríguez
 
SSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptx
SSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptxSSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptx
SSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptx
LuisaPerdomo16
 
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptxSEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
anny545237
 
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapiaTraqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
nunguno
 
PPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patología
PPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patologíaPPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patología
PPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patología
DenissaAraujogutarra
 
Práctica de laboratorio Bioquímica I y II.docx
Práctica de laboratorio Bioquímica I y II.docxPráctica de laboratorio Bioquímica I y II.docx
Práctica de laboratorio Bioquímica I y II.docx
venemaita
 
BACILOSCOPIA con procedimientos a seguir
BACILOSCOPIA con procedimientos a seguirBACILOSCOPIA con procedimientos a seguir
BACILOSCOPIA con procedimientos a seguir
rpv211
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Javier Hernández
 
Presentacion sobre rinomanometria y rinometria acustica
Presentacion sobre rinomanometria y rinometria acusticaPresentacion sobre rinomanometria y rinometria acustica
Presentacion sobre rinomanometria y rinometria acustica
Universidad de Chile
 
Colocación sng
Colocación sngColocación sng
Colocación sng
Maria Miranda
 

Similar a Practica 2 moco nasal (20)

SEMIOLOGIA DE NARIZ PRESENTACION.pptx
SEMIOLOGIA DE NARIZ PRESENTACION.pptxSEMIOLOGIA DE NARIZ PRESENTACION.pptx
SEMIOLOGIA DE NARIZ PRESENTACION.pptx
 
SEMIOLOGIA DE NARIZ
SEMIOLOGIA DE NARIZ SEMIOLOGIA DE NARIZ
SEMIOLOGIA DE NARIZ
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Muestras de laboratorio esputo-AED
Muestras de laboratorio esputo-AEDMuestras de laboratorio esputo-AED
Muestras de laboratorio esputo-AED
 
toma de muestras
 toma de  muestras toma de  muestras
toma de muestras
 
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
Taponamiento anterior y posterior por epistaxis.
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
 
Cuestionario Tecnica Histologica LIZBETYH.docx
Cuestionario Tecnica Histologica LIZBETYH.docxCuestionario Tecnica Histologica LIZBETYH.docx
Cuestionario Tecnica Histologica LIZBETYH.docx
 
muestradeesputo-180218033809.pdf
muestradeesputo-180218033809.pdfmuestradeesputo-180218033809.pdf
muestradeesputo-180218033809.pdf
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
 
cultivo de microorganismos del ambiente
cultivo de microorganismos del ambientecultivo de microorganismos del ambiente
cultivo de microorganismos del ambiente
 
SSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptx
SSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptxSSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptx
SSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptx
 
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptxSEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
 
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapiaTraqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
 
PPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patología
PPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patologíaPPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patología
PPT_SEMANA_11.pdf laboratorio clínico y anatomía patología
 
Práctica de laboratorio Bioquímica I y II.docx
Práctica de laboratorio Bioquímica I y II.docxPráctica de laboratorio Bioquímica I y II.docx
Práctica de laboratorio Bioquímica I y II.docx
 
BACILOSCOPIA con procedimientos a seguir
BACILOSCOPIA con procedimientos a seguirBACILOSCOPIA con procedimientos a seguir
BACILOSCOPIA con procedimientos a seguir
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
 
Presentacion sobre rinomanometria y rinometria acustica
Presentacion sobre rinomanometria y rinometria acusticaPresentacion sobre rinomanometria y rinometria acustica
Presentacion sobre rinomanometria y rinometria acustica
 
Colocación sng
Colocación sngColocación sng
Colocación sng
 

Practica 2 moco nasal

  • 1. MOCO NASAL Objetivo: Que el alumno sea capaz de identificar calulas sanguíneas en el moco nasal para poder identificar si el pasiente tiene una alergia o alguna infección de cualquier tipo. Fundamento: El moco constituye una barrera permeable entre la mucosa y el aire inspirado y el centro de todos sus intercambios metabólicos. Es importante en la fisiología nasal por sus propiedades físico-quimicas y biológicas. Las membranas mucosas son generalmente tejidos húmedos, bañados por secreciones tal como en la nariz. Materiales:  Porta objetos  Hisopos  Colorante de Wright  Buffer de Wright  Moco nasal  Microscopio Procedimiento: 1. Realizamos un exudado nasal (este procedimiento debe de realizarse en las 2 fosas nasales) 2. Rotulamos los porta objetos según el orificio nasal ya sea izquierdo o derecho 3. Fijamos la muestra con ayuda de un mechero
  • 2. 4. Teñimos la muestra con colorante de write (dejamos reposando por 3 min.) 5. Agregamos el buffer y se deja repozar por 3 min, 6. Después del tiempo indicado se lava con agua de llave y se limpia la parte superior de atrás 7. Se observa en el microoscopio con el objetivo de 100x y aceite de inmercion Resultado Encontramos eosinofilos en el moco nasal y esto sugiere que existe un proceso infeccioso del tipo crónico.