SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. TITO CARRION
R1 PATOLOGIA
Disco bicóncavo de 7.5
micrómetros de
diámetro, con una
periferia oscura y un
centro claro.
La espectrina y la actina
son proteínas
responsables de la forma
de éstas células. Ésta
asociación es la causa de
su forma y también de su
capacidad de
deformarse.
Ya maduros carecen de
núcleo y organelos.
Promedio de vida: 120
días.
Hemoglobina
Proteína grande conformada con cuatro cadenas
polipeptídicas, cada una de las cuales está unida de manera
covalente a un grupo hem.
Tiene dos cadenas polipeptídicas alfa y dos cadenas
polipeptídicas beta.
Se encarga del transporte de gases respiratorios, la
hemoglobina que lleva O2 se conoce como oxihemoglobina
y la que transporta CO2 carbaminohemoglobina.
También llamados glóbulos blancos.
Cantidad: 6,500 a 10,000 por milímetro cúbico
de sangre.
A diferencia de los eritrocitos, los leucocitos no
funcionan dentro del torrente sanguíneo, pero
lo utilizan para desplazarse.
Cuando llegan a su destino migran entre las
células endoteliales de los vasos sanguíneos ,
penetran en el tejido conjuntivo y llevan a cabo
su función.
LEUCOCITOS
NEUTROFILO
Constituyen la mayor
parte de la población
de glóbulos blancos
(60-70%).
Diámetro 9-12
micrometros
Citoplasma:
abundante con
gránulos secundarios
abundantes color
salmón
Núcleo:
multilobular( 3 a 5
lóbulos).
Cromatina: gruesa
compacta
Función: fagocitosis
y destrucción de
bacterias mediante
el contenido de sus
diversos gránulos.
1.Gránulos específicos: contienen varias enzimas y agentes
farmacológicos que ayudan al neutrófiloa llevar a cabo sus
funciones antimicrobianas.
2.Gránulos azurófilos:son lisosomas que contienen hidrolasas
ácidas, mieloperoxidasa, el agente antibacteriano lisozima,
proteína bactericida, catepsinaG, elastasay colagenasainespecífica.
3.Gránulos terciarios: contienen gelatinasay catepsinay también
glucoproteínasinsertadas en el plasmalema.
Se encuentran en su citoplasma tres
tipos de gránulos:
EOSINOFILO
Se producen en la médula ósea y su interleucina5 (IL-5) propicia la
proliferación de sus precursores y su diferenciación en células maduras.
Núcleo: bilobulado, en el que los dos lóbulos están unidos por un filamento
delgado de cromatina y envoltura nuclear
Diámetro: 10 a 14 micrómetros.
Su membrana celular tiene receptores para inmunoglobulina G (IgG), IgEy
complemento.
Son células redondas en suspensión y en frotis sanguíneo, pero pueden ser
pleomorfas durante su migración a través de tejido conjuntivo.
Constituyen menos de 4% de la población total de glóbulos blancos
Tienen gránulos
específicos y azurófilos.
Los específicos tienen
forma oblonga y se tiñen
de color rosa profundo con
los colorantes Giemsa -
Wright.
Los gránulos específicos
poseen una región externa
y otra interna. La interna
contiene proteína básica
mayor, proteína
eosinofílicacatiónica y
neurotoxinaderivada del
eosinófilo, las dos
primeras altamente
eficaces para combatir
parásitos.
Los gránulos azurófilosin
específicos son lisosomas
que contienen enzimas
hidrolíticas que funcionan
tanto en la destrucción de
gusanos parasitarios como
en la hidrólisis de
complejos de antígeno y
anticuerpo.
GRANULOS
FUNCIONES
Los eosinófilos desgranulan
su proteína básica mayor o
proteína catiónica del
eosinófilo en la superficie de
los gusanos parásitos y los
destruyen con formación de
poros en sus cutículas, lo que
facilita el acceso de agentes
como superóxidos y peróxido
de hidrógeno al interior del
parásito.
Liberan sustancias que
desactivan los iniciadores
farmacológicos de la reacción
inflamatoria como histamina
y leucotrieno C.
Ayudan a eliminar complejos
antígeno anticuerpo.
BASOFILO
Constituyen menos de 1% de la población total de leucocitos.
Son células redondas cuando están en suspensión pero pueden ser
pleomorfas durante su migración a través del tejido conjuntivo.
Diámetro: 8 a 10 micrómetros.
Núcleo: en forma de S que suele estar oculto por los gránulos
grandes específicos que se encuentran en el citoplasma.
—Tienen varios receptores de superficie en su plasmalema, incluidos
los receptores de inmunoglobulina E.
Los basófilos poseen
gránulos específicos y
azurófilos.
Los específicos se tiñen de
color azul oscuro a negro
con los colorantes Giemsa
y Wright. Estos crean el
perímetro “rugoso” típico
del basófilo. Contienen
heparina, histamina, factor
quimiotáctico de
eosinófilos, factor
quimiotáctico de
neutrófilos, proteasas
neutras, sulfato de
condroitina y peroxidasa.
Los azurófilos inespecíficos
son lisosomas que
contienen enzimas
similares a las de los
neutrófilos
GRANULOS
FUNCIONES
En su superficie tienen
receptores IgE de alta
afinidad, lo que da lugar
a que la célula libere el
contenido de sus
gránulos .
La liberación de
histamina causa
vasodilatación,
contracción del músculo
liso (en el árbol
bronquial) y aumento de
la permeabilidad de los
vasos sanguíneos.
Constituyen
el 20 a 25%
del total de la
población
circulante de
leucocitos.
Son células
redondas en
frotis
sanguíneos
pero pueden
ser
pleomorfas
cuando
migran a
través del
tejido
conjuntivo.
Diámetro: 8 a
10
micrómetros.
Núcleo:
redondo
ligeramente
indentado
que ocupa la
mayor parte
de la célula.
Posee una
localización
acéntrica.
Citoplasma:
se tiñe de
color azul
claro y
contiene
unos cuantos
gránulos
azurófilos
1.Linfocitos B (células B)
2.Linfocitos T (células T)
3.Células nulas
Se subdividen en tres categorías funcionales:
FUNCIONES
Carecen de funciones en
el torrente sanguíneo
pero en el tejido
conjuntivo se encargan
del funcionamiento
apropiado del sistema
inmunitario.
Los linfocitos migran a
compartimentos
específicos del cuerpo
para madurar y expresar
marcadores de superficie
y receptores específicos.
Las células B penetran en
la médula ósea, en tanto
que las células T se
desplazan en la corteza
del timo.
Una vez que se tornan
competentes en sentido
inmunológico, los linfocitos
salen de sus sitios respectivos
de maduración, penetran en
el sistema linfoide, se dividen
por mitosis y forman clonas
de células idénticas. Todos los
miembros de una clona
particular pueden reconocer y
responder al mismo antígeno.
Después de la estimulación por un antígeno
específico, proliferan las células B y T y se
diferencian en dos subpoblaciones:
1.Células de memoria: son parte de una clona
de “memoria inmunológica” y están
preparadas para responder de forma
inmediata contra una exposición subsecuente
a un antígeno o sustancia extraña particular.
2.Células efectoras: son linfocitos con
capacidad inmunitaria (eliminar antígenos) y se
clasifican en células B y T y sus subtipos.
Células T reguladoras:se encargan de la supresión de reacciones inmunitarias mediante la
liberacion al igual de citocinas.
Células T colaboradoras: que inician y desarrollan reacciones inmunitarias mediante la
liberación de sustancias llamadas citocinas(linfocinas).
Células T citotóxicas(CTL, células T asesinas):que destruyen células extrañas o alteradas
por virus.
2.Células T: se encargan del sistema inmunitario de mediación celular. Y se subdividen en:
1.Células B: se encargan del sistema inmunitario de medición humoral. Se diferencian en
células plasmáticas, encargadas de producir anticuerpos contra antígenos.
Células efectoras. Se clasifican en:
Son las células
más grandes de la
sangre circulante.
Diámetro: 12 a 15
micrómetros.
Constituyen 3 a
8% de la
población de
leucocitos.
Núcleo: grande,
acéntrico, en
forma de riñón o
hendidura.
Citoplasma: es
gris azuloso y
tiene múltiples
gránulos
azurófilos.
Solo permanecen
en la circulación
unos cuantos días,
a continuación
migran a través
del endotelio de
vénulas y
capilares al tejido
conjuntivo en
donde se
diferencian en
macrófagos.
Son fragmentos
celulares pequeños,
en forma de disco y
sin núcleo, derivados
de megacariocitos de
la médula ósea.
Diámetro: 2 a 4
micrómetros.
En las micrografías
muestran una región
clara periférica, el
hialómero y una
región central más
oscura, el
granulómero.
Tienen alrededor a
10 a 15 microtúbulos
dispuestos en forma
paralela entre sí, que
le ayudan a las
plaquetas a conservar
su morfología discal.
En el hialómero se encuentran dos
sistemas tubulares, los sistemas de
abertura de superficie (conexión) y tubular
denso.
La ultra estructura del granulómero
muestra un número pequeño de
mitocondrias, depósitos de glucógeno,
peróxido y tres tipos de gránulos: gránulos
alfa, gránulos delta y gránulos lambda
(lisosomas).
Funciones
Limitan una hemorragia al adherirse al recubrimiento
endotelial del vaso sanguíneo en caso de lesión.
Las plaquetas entran en contacto con la colágena
subendotelial, se activan, liberan el contenido de sus
gránulos, se acumulan en la región dañada de la pared del
vaso (adherencia plaquetaria) y se adhieren unas a otras
(agregación plaquetaria).
Elementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangre
Elementos formes de la sangre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiologíaLeucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiología
Lucía Ontiveros Carrasco
 
Tejido hematopoyetico
Tejido hematopoyeticoTejido hematopoyetico
Tejido hematopoyetico
Sandro Casavilca Zambrano
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Leucocitos♥
Leucocitos♥Leucocitos♥
Leucocitos♥
Arely Actinio
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
julianazapatacardona
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Neftali Gonzalez Zepeda
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
SANTIAGO ANDRADE
 
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas)  Histología y...Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas)  Histología y...
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
Andres Lopez Ugalde
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
Armando Méndez
 
COMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALES
COMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALESCOMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALES
COMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALES
Paito Maigua
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
nathytap
 
Histología sangre
Histología sangreHistología sangre
Histología sangre
julianazapatacardona
 
Eosinofilos Histologia
Eosinofilos HistologiaEosinofilos Histologia
Eosinofilos Histologia
Karito Unda
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Cristian Peña
 
Función de los leucocitos
Función de los leucocitosFunción de los leucocitos
Función de los leucocitos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
1. PresentacióN GlóBulos Blancos
1. PresentacióN GlóBulos Blancos1. PresentacióN GlóBulos Blancos
1. PresentacióN GlóBulos Blancos
ARNULFO ESTRADA
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
JEAP Jennifer
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
alejandro romero boti
 

La actualidad más candente (20)

Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
 
Leucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiologíaLeucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiología
 
Tejido hematopoyetico
Tejido hematopoyeticoTejido hematopoyetico
Tejido hematopoyetico
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Leucocitos♥
Leucocitos♥Leucocitos♥
Leucocitos♥
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
 
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas)  Histología y...Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas)  Histología y...
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
 
COMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALES
COMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALESCOMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALES
COMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALES
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
Histología sangre
Histología sangreHistología sangre
Histología sangre
 
Eosinofilos Histologia
Eosinofilos HistologiaEosinofilos Histologia
Eosinofilos Histologia
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Función de los leucocitos
Función de los leucocitosFunción de los leucocitos
Función de los leucocitos
 
1. PresentacióN GlóBulos Blancos
1. PresentacióN GlóBulos Blancos1. PresentacióN GlóBulos Blancos
1. PresentacióN GlóBulos Blancos
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
 

Similar a Elementos formes de la sangre

Sangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesisSangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Sangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesisSangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
Brenda Arevalo Garcia
 
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptxSANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
executor3001
 
Sangre hematopoyesis
Sangre  hematopoyesisSangre  hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
Kevin Perez
 
Sangre y hemopoyesis
Sangre y hemopoyesisSangre y hemopoyesis
Sangre y hemopoyesis
Medicine
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
liz_moreno
 
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Teoría ppt.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Teoría ppt.pptxSISTEMA HEMATOPOYÉTICO Teoría ppt.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Teoría ppt.pptx
JohanHerreraMoreno
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
antiem2
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
Petaca92
 
Prerekisito histo 14
Prerekisito histo 14Prerekisito histo 14
Prerekisito histo 14
Rodolfo Castro
 
Sangre cons
Sangre  consSangre  cons
Sangre cons
constanzamercedes
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
Leodan Garcia Ybañez
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
Tomás Calderón
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
carlosarturomartinez
 
TEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEOTEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEO
JEYMYELI
 
SANGRE.pptx Morfo .pptx
SANGRE.pptx Morfo .pptxSANGRE.pptx Morfo .pptx
SANGRE.pptx Morfo .pptx
0541710024YORCELISPA
 
Proyecto de biologia miriam
Proyecto de biologia miriamProyecto de biologia miriam
Proyecto de biologia miriam
miriamsaray
 
sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico
Kelly Sandoval
 
CLASE 3 TEJIDO SANGUINEO.pptx
CLASE 3 TEJIDO SANGUINEO.pptxCLASE 3 TEJIDO SANGUINEO.pptx
CLASE 3 TEJIDO SANGUINEO.pptx
yonihernanbanceslalu2
 
Presentación Glóbulos Blancos
Presentación Glóbulos Blancos Presentación Glóbulos Blancos
Presentación Glóbulos Blancos
Vanessa Borda Guzman
 

Similar a Elementos formes de la sangre (20)

Sangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesisSangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
 
Sangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesisSangre hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
 
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptxSANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
SANGRE_HEMATOPOYESIS.pptx
 
Sangre hematopoyesis
Sangre  hematopoyesisSangre  hematopoyesis
Sangre hematopoyesis
 
Sangre y hemopoyesis
Sangre y hemopoyesisSangre y hemopoyesis
Sangre y hemopoyesis
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Teoría ppt.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Teoría ppt.pptxSISTEMA HEMATOPOYÉTICO Teoría ppt.pptx
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Teoría ppt.pptx
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Prerekisito histo 14
Prerekisito histo 14Prerekisito histo 14
Prerekisito histo 14
 
Sangre cons
Sangre  consSangre  cons
Sangre cons
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
 
TEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEOTEJIDO SANGUINEO
TEJIDO SANGUINEO
 
SANGRE.pptx Morfo .pptx
SANGRE.pptx Morfo .pptxSANGRE.pptx Morfo .pptx
SANGRE.pptx Morfo .pptx
 
Proyecto de biologia miriam
Proyecto de biologia miriamProyecto de biologia miriam
Proyecto de biologia miriam
 
sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico sistema hematopoyetico
sistema hematopoyetico
 
CLASE 3 TEJIDO SANGUINEO.pptx
CLASE 3 TEJIDO SANGUINEO.pptxCLASE 3 TEJIDO SANGUINEO.pptx
CLASE 3 TEJIDO SANGUINEO.pptx
 
Presentación Glóbulos Blancos
Presentación Glóbulos Blancos Presentación Glóbulos Blancos
Presentación Glóbulos Blancos
 

Más de Tito Carrion

Angiofibroma Nasofaringeo
Angiofibroma Nasofaringeo Angiofibroma Nasofaringeo
Angiofibroma Nasofaringeo
Tito Carrion
 
Anemia y transfusion de globulos rojos
Anemia y transfusion de globulos rojosAnemia y transfusion de globulos rojos
Anemia y transfusion de globulos rojos
Tito Carrion
 
Componentes sanguineos leucorreducidos
Componentes sanguineos leucorreducidosComponentes sanguineos leucorreducidos
Componentes sanguineos leucorreducidos
Tito Carrion
 
Activacion de la coagulacion
Activacion de la coagulacion Activacion de la coagulacion
Activacion de la coagulacion
Tito Carrion
 
Grupos Eritrocitarios
Grupos EritrocitariosGrupos Eritrocitarios
Grupos Eritrocitarios
Tito Carrion
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
Tito Carrion
 
Eritroaferesis Terapeutica
Eritroaferesis TerapeuticaEritroaferesis Terapeutica
Eritroaferesis Terapeutica
Tito Carrion
 
Esofago - Histologia
Esofago - HistologiaEsofago - Histologia
Esofago - Histologia
Tito Carrion
 
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e HistologiaPulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Tito Carrion
 

Más de Tito Carrion (9)

Angiofibroma Nasofaringeo
Angiofibroma Nasofaringeo Angiofibroma Nasofaringeo
Angiofibroma Nasofaringeo
 
Anemia y transfusion de globulos rojos
Anemia y transfusion de globulos rojosAnemia y transfusion de globulos rojos
Anemia y transfusion de globulos rojos
 
Componentes sanguineos leucorreducidos
Componentes sanguineos leucorreducidosComponentes sanguineos leucorreducidos
Componentes sanguineos leucorreducidos
 
Activacion de la coagulacion
Activacion de la coagulacion Activacion de la coagulacion
Activacion de la coagulacion
 
Grupos Eritrocitarios
Grupos EritrocitariosGrupos Eritrocitarios
Grupos Eritrocitarios
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
Eritroaferesis Terapeutica
Eritroaferesis TerapeuticaEritroaferesis Terapeutica
Eritroaferesis Terapeutica
 
Esofago - Histologia
Esofago - HistologiaEsofago - Histologia
Esofago - Histologia
 
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e HistologiaPulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
Pulmones, Embriologia, Anatomia e Histologia
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Elementos formes de la sangre

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Disco bicóncavo de 7.5 micrómetros de diámetro, con una periferia oscura y un centro claro. La espectrina y la actina son proteínas responsables de la forma de éstas células. Ésta asociación es la causa de su forma y también de su capacidad de deformarse. Ya maduros carecen de núcleo y organelos. Promedio de vida: 120 días.
  • 10. Hemoglobina Proteína grande conformada con cuatro cadenas polipeptídicas, cada una de las cuales está unida de manera covalente a un grupo hem. Tiene dos cadenas polipeptídicas alfa y dos cadenas polipeptídicas beta. Se encarga del transporte de gases respiratorios, la hemoglobina que lleva O2 se conoce como oxihemoglobina y la que transporta CO2 carbaminohemoglobina.
  • 11.
  • 12. También llamados glóbulos blancos. Cantidad: 6,500 a 10,000 por milímetro cúbico de sangre. A diferencia de los eritrocitos, los leucocitos no funcionan dentro del torrente sanguíneo, pero lo utilizan para desplazarse. Cuando llegan a su destino migran entre las células endoteliales de los vasos sanguíneos , penetran en el tejido conjuntivo y llevan a cabo su función. LEUCOCITOS
  • 13.
  • 14.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Constituyen la mayor parte de la población de glóbulos blancos (60-70%). Diámetro 9-12 micrometros Citoplasma: abundante con gránulos secundarios abundantes color salmón Núcleo: multilobular( 3 a 5 lóbulos). Cromatina: gruesa compacta Función: fagocitosis y destrucción de bacterias mediante el contenido de sus diversos gránulos.
  • 22. 1.Gránulos específicos: contienen varias enzimas y agentes farmacológicos que ayudan al neutrófiloa llevar a cabo sus funciones antimicrobianas. 2.Gránulos azurófilos:son lisosomas que contienen hidrolasas ácidas, mieloperoxidasa, el agente antibacteriano lisozima, proteína bactericida, catepsinaG, elastasay colagenasainespecífica. 3.Gránulos terciarios: contienen gelatinasay catepsinay también glucoproteínasinsertadas en el plasmalema. Se encuentran en su citoplasma tres tipos de gránulos:
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Se producen en la médula ósea y su interleucina5 (IL-5) propicia la proliferación de sus precursores y su diferenciación en células maduras. Núcleo: bilobulado, en el que los dos lóbulos están unidos por un filamento delgado de cromatina y envoltura nuclear Diámetro: 10 a 14 micrómetros. Su membrana celular tiene receptores para inmunoglobulina G (IgG), IgEy complemento. Son células redondas en suspensión y en frotis sanguíneo, pero pueden ser pleomorfas durante su migración a través de tejido conjuntivo. Constituyen menos de 4% de la población total de glóbulos blancos
  • 28. Tienen gránulos específicos y azurófilos. Los específicos tienen forma oblonga y se tiñen de color rosa profundo con los colorantes Giemsa - Wright. Los gránulos específicos poseen una región externa y otra interna. La interna contiene proteína básica mayor, proteína eosinofílicacatiónica y neurotoxinaderivada del eosinófilo, las dos primeras altamente eficaces para combatir parásitos. Los gránulos azurófilosin específicos son lisosomas que contienen enzimas hidrolíticas que funcionan tanto en la destrucción de gusanos parasitarios como en la hidrólisis de complejos de antígeno y anticuerpo. GRANULOS
  • 29. FUNCIONES Los eosinófilos desgranulan su proteína básica mayor o proteína catiónica del eosinófilo en la superficie de los gusanos parásitos y los destruyen con formación de poros en sus cutículas, lo que facilita el acceso de agentes como superóxidos y peróxido de hidrógeno al interior del parásito. Liberan sustancias que desactivan los iniciadores farmacológicos de la reacción inflamatoria como histamina y leucotrieno C. Ayudan a eliminar complejos antígeno anticuerpo.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Constituyen menos de 1% de la población total de leucocitos. Son células redondas cuando están en suspensión pero pueden ser pleomorfas durante su migración a través del tejido conjuntivo. Diámetro: 8 a 10 micrómetros. Núcleo: en forma de S que suele estar oculto por los gránulos grandes específicos que se encuentran en el citoplasma. —Tienen varios receptores de superficie en su plasmalema, incluidos los receptores de inmunoglobulina E.
  • 35. Los basófilos poseen gránulos específicos y azurófilos. Los específicos se tiñen de color azul oscuro a negro con los colorantes Giemsa y Wright. Estos crean el perímetro “rugoso” típico del basófilo. Contienen heparina, histamina, factor quimiotáctico de eosinófilos, factor quimiotáctico de neutrófilos, proteasas neutras, sulfato de condroitina y peroxidasa. Los azurófilos inespecíficos son lisosomas que contienen enzimas similares a las de los neutrófilos GRANULOS
  • 36.
  • 37. FUNCIONES En su superficie tienen receptores IgE de alta afinidad, lo que da lugar a que la célula libere el contenido de sus gránulos . La liberación de histamina causa vasodilatación, contracción del músculo liso (en el árbol bronquial) y aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Constituyen el 20 a 25% del total de la población circulante de leucocitos. Son células redondas en frotis sanguíneos pero pueden ser pleomorfas cuando migran a través del tejido conjuntivo. Diámetro: 8 a 10 micrómetros. Núcleo: redondo ligeramente indentado que ocupa la mayor parte de la célula. Posee una localización acéntrica. Citoplasma: se tiñe de color azul claro y contiene unos cuantos gránulos azurófilos
  • 44. 1.Linfocitos B (células B) 2.Linfocitos T (células T) 3.Células nulas Se subdividen en tres categorías funcionales:
  • 45. FUNCIONES Carecen de funciones en el torrente sanguíneo pero en el tejido conjuntivo se encargan del funcionamiento apropiado del sistema inmunitario. Los linfocitos migran a compartimentos específicos del cuerpo para madurar y expresar marcadores de superficie y receptores específicos. Las células B penetran en la médula ósea, en tanto que las células T se desplazan en la corteza del timo.
  • 46. Una vez que se tornan competentes en sentido inmunológico, los linfocitos salen de sus sitios respectivos de maduración, penetran en el sistema linfoide, se dividen por mitosis y forman clonas de células idénticas. Todos los miembros de una clona particular pueden reconocer y responder al mismo antígeno.
  • 47. Después de la estimulación por un antígeno específico, proliferan las células B y T y se diferencian en dos subpoblaciones: 1.Células de memoria: son parte de una clona de “memoria inmunológica” y están preparadas para responder de forma inmediata contra una exposición subsecuente a un antígeno o sustancia extraña particular. 2.Células efectoras: son linfocitos con capacidad inmunitaria (eliminar antígenos) y se clasifican en células B y T y sus subtipos.
  • 48. Células T reguladoras:se encargan de la supresión de reacciones inmunitarias mediante la liberacion al igual de citocinas. Células T colaboradoras: que inician y desarrollan reacciones inmunitarias mediante la liberación de sustancias llamadas citocinas(linfocinas). Células T citotóxicas(CTL, células T asesinas):que destruyen células extrañas o alteradas por virus. 2.Células T: se encargan del sistema inmunitario de mediación celular. Y se subdividen en: 1.Células B: se encargan del sistema inmunitario de medición humoral. Se diferencian en células plasmáticas, encargadas de producir anticuerpos contra antígenos. Células efectoras. Se clasifican en:
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Son las células más grandes de la sangre circulante. Diámetro: 12 a 15 micrómetros. Constituyen 3 a 8% de la población de leucocitos. Núcleo: grande, acéntrico, en forma de riñón o hendidura. Citoplasma: es gris azuloso y tiene múltiples gránulos azurófilos. Solo permanecen en la circulación unos cuantos días, a continuación migran a través del endotelio de vénulas y capilares al tejido conjuntivo en donde se diferencian en macrófagos.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Son fragmentos celulares pequeños, en forma de disco y sin núcleo, derivados de megacariocitos de la médula ósea. Diámetro: 2 a 4 micrómetros. En las micrografías muestran una región clara periférica, el hialómero y una región central más oscura, el granulómero. Tienen alrededor a 10 a 15 microtúbulos dispuestos en forma paralela entre sí, que le ayudan a las plaquetas a conservar su morfología discal.
  • 58. En el hialómero se encuentran dos sistemas tubulares, los sistemas de abertura de superficie (conexión) y tubular denso. La ultra estructura del granulómero muestra un número pequeño de mitocondrias, depósitos de glucógeno, peróxido y tres tipos de gránulos: gránulos alfa, gránulos delta y gránulos lambda (lisosomas).
  • 59. Funciones Limitan una hemorragia al adherirse al recubrimiento endotelial del vaso sanguíneo en caso de lesión. Las plaquetas entran en contacto con la colágena subendotelial, se activan, liberan el contenido de sus gránulos, se acumulan en la región dañada de la pared del vaso (adherencia plaquetaria) y se adhieren unas a otras (agregación plaquetaria).

Notas del editor

  1. Transporte de: 1.Oxígenodesde los pulmones a los tejidos2.Dióxido de carbono desde los tejidos hacia los pulmones.3.Sustancias nutritivas desde el intestino hacia todos los otros órganos.4.Productos nitrogenados del metabolismo hacia los riñones y el hígado.5.Hormonashacia las dianas celulares.
  2. BICONCAVO TAMAÑO 7-8 MICROMETROS, NO POSEE NUCLEO,Citoplasma color salmón centro claro o traslucido que no debe superar 2/3 del diámetro del eritrocito,
  3. TAMAÑO 10-15 MICROMETROS, FORMA DE C o S, NO PRESENTAN FILAMENTOS. LA CROMATINA DEBE SER VISIBLE, CROMATINA GRUESA, CITOPLASMA ROSADO, GRANULOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS. Banda unidos por cromatina (IMAGEN)
  4. SEGMENTADO 10-15 MICROMETROS, 2-5 LOBULOS CONECTADOS MEDIANTE FILAMENTOS SIN CROMATINA ,GRANULOS PRIMARIOS RAROS, SECUNDARIOS ABUNDANTES Segmentado UNIDO POR FILAMENTO
  5. Segmentado – UNIDOS POR FILAMENTOS (NO CROMATINA)
  6. 12-17 MICROMETROS, 2-3 LOBULOS CONECTADOS CON FILAMENTOS SIN CROMATINA(GRUESA), NUCLEO NO VISIBLE, CITOPLASMA ROSADO DE BORDES IRREGULARES, GRANULOS PRIMARIOS SON RAROS, SECUNDARIOS ABUNDANTES DE COLOR ROJO A NARANJA
  7. 10-14MICROMETROS, NUCLEO DE 2 LOBULOS CONECTADOS POR FILAMENTOS, NUCLEO NO VISIBLE, CROMATINA GRUESA, CITOPLASMA DE COLOR LAVANDA, GRANULOS PRIMARIOS RAROS, SECUNDARIOS DE COLOR PURPURA DE FORMA IRREGULAR
  8. 7-18MICROMETROS, NUCLEO REDONDO A OVAL, NUCLEOLO OCASIONAL, CROMATINA CONDENSADA, CITOPLASMA ESCASO A MODERADO, AZUL, VACUOLAS PUEDEN ESTAR PRESENTES, LA DIFERENCIA DEL TAMAÑO DEPENDE DE LA CANTIDAD DE CITOPLASMA, GRANULOS AZUROFILOS
  9. 12-20 MICROMETROS,NUCLEO FORMA VARIABLE DE HERRADURA O RIÑON. SE ASEMEJA AL CEREBRO, CITOPLASMA ENCAJADO (ROMPECABEZA), COLOR GRIS AZULADO PEDE TENER PSEUDOPODOS, GRANULOS A MANERA DE VIDRIO ESMERILADO
  10. TAMAÑO 2-4MICROMETROS, NO POSEEN NUCLEO, CITOPLASMA AZUL CLARO, GRANULOS ROJO A VIOLETA
  11. NEUTROFILO EN BANDA
  12. NEUTROFILO SEGMENTADO
  13. MONOCITO
  14. EOSINOFILO
  15. EOSINOFILO FRACTURADO
  16. BASOFILO VARIABLE EN NUMERO CON DISTRIBUCION DESIGUAL PUEDE OCULTAR EL NUCLEO
  17. BASOFILO DE COLOR MORADO OSCURO, LOS GRANULOS SON SOLUBLES EN AGUA Y PUEDEN SER LAVADOS EN LA TINCION POR LO TANTO APARECEN COMO VACIOS
  18. PLAQUETAS
  19. LINFOCITO PEQUEÑO
  20. LINFOCITO GRANDE, NUCLEO IRREGULAR, MAS CITOPLASMA QUE EL PEQUEÑO
  21. LINFOCITO GRANDE CON PROMINENTES GRANULOS AZUROFILOS EN EL CITOPLASMA