SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LAS CLASIFICACIONES
• ARISTÓTELES DE ESTAGIRA
• Filósofo y científico griego. Se le considera
el creador de la primera clasificación
científica en la que introdujo un sistema
jerárquico por categorías, incluyendo al
género y a la especie usando el principio de
división lógica creando dos reinos: el
Vegetal y el Animal.
• Al reino animal lo dividió en categorías
internas, que corresponden a dos géneros
máximos que son:
• Anaima (sin sangre roja) y que
correspondería a los invertebrados actuales.
• Enaima (con sangre roja), refiriéndose a los
vertebrados actuales.
384-322 a. C.
TEOFRASTO DE ERESO
Filósofo griego. Discípulo de Aristóteles,
se le considera el Padre de la Botánica.
Fue el primero en proponer una
clasificación jerárquica de las plantas
superiores tomando en cuenta su
sistema reproductivo, tipo de
inflorescencia, crecimiento y aquellas de
reproducción sexual considerando el
número de cotiledones (primera hoja del
embrión).
Al reino vegetal lo dividió en:
•Árboles con tallo leñoso principal
•Arbustos con muchos tallos leñosos
•Hierbas sin tallos leñosos
372-287 a.C.
PEDANIO
DIOSCORIDES
Médico farmacólogo y
botánico griego. Escribió el
libro De Materia Médica, en el
que hizo la descripción de
alrededor de 600 plantas
medicinales, enfocadas a la
farmacología y fue precursor
de la moderna farmacopea,
además, hizo un excepcional
herbario y su obra influyó de
manera importante hasta el
siglo XVII traduciéndose al
latín, árabe, entre otros.
40-90 d.C.
Naturalista y botánico inglés. Se
le considera como uno de los
fundadores de la botánica
moderna y de la sistemática. En
1686 en su libro Historia
Plantarum, definió biológicamente
a la especie como: “grupo de
individuos con ciertas
características en común que se
perpetúan en la progenie y que
pueden entrecruzarse entre
ellos”, y la consideró como la
unidad básica, tomando en cuenta
la homogeneidad y similitudes,
tanto anatómicas como
fisiológicas.
1627-1705
Médico y naturalista sueco. Es
considerado el fundador y padre de la
taxonomía moderna. Clasificó a los
organismos en dos reinos: el vegetal
y el animal, siendo cada uno a su vez
subdividido en clases, ordenes,
géneros y especies. Da los cimientos
para la creación de un sistema
moderno de clasificación conocido
como “Nomenclatura binomial”, por lo
que a cada especie se le asigna un
nombre científico único y universal,
compuesto por dos vocablos, que
corresponden al género y a la especie,
forma que continúa utilizándose en la
actualidad.
1707- 1778
ERNSERNST
HAECKEL
T HAECKEL
Biólogo y filósofo alemán. Introdujo en
1866 un tercer reino que fue el Protista o
primordial, y lo definió como “el reino de
las formas primitivas e intermedias entre
los animales y vegetales”, constituido por
organismos unicelulares representado
por: hongos, bacterias, algas verdeazules
(actualmente cianobacterias) y
protozoarios. Introdujo los términos
taxonómicos de filo y familia.
1834-1919
ÉDOUARD
CHATTON
Oceanógrafo y microscopista francés.
En 1937 propuso una clasificación
natural, en la que los organismos eran
agrupados de acuerdo a su tipo
celular en:
•"Procariontes", para las formas de
vida en que sus células no presentan
núcleo, conocidas como procariotas
(antes del núcleo), representado por
las bacterias.
•"Eucariontes", son los organismos
cuyas células tienen núcleo y son
conocidas como eucariotas,
representado por el resto de los seres
vivos.
1883-1947
Biólogo estadounidense. En 1956 separa a los protistas
nucleados de las bacterias (anucleadas) y crea el
reino Monera, en el que incluye a las bacterias y las
cianobacterias (algas verde-azules). Por lo que la
clasificación queda constituida por cuatro reinos, que son:
•Monera: bacterias y cianobacterias (organismos
procariontes).
•Protista: eucariontes unicelulares y pluricelulares con
organización simple o tejidos poco diferenciados como
protozoarios, hongos y algas.
•Vegetal: plantas (con células eucariotas).
•Animal: animales (con células eucariotas)
.
1902-1968
Botánico y ecólogo estadounidense. En 1969
tomando en cuenta el tipo celular (eucariota o
procariota), el nivel de organización (unicelular o
pluricelular) y los sistemas de nutrición (autótrofos
o heterótrofos), propuso un quinto reino, que fue
el Fungi o de los hongos, ya que tienen células
eucariotas, paredes celulares y no poseen
pigmentos fotosintéticos, por lo cual, los sacó del
reino Plantae.
Por lo que la clasificación quedó formada por cinco
reinos que son:
•Animalia: Organismos eucariontes, pluricelulares
sin pared celular ni cloroplastos y heterótrofos.
•Plantae: Organismos eucariontes pluricelulares,
con pared celular y cloroplastos, autótrofos.
•Fungi: Organismos eucariontes, pluricelulares, sin
cloroplastos ni clorofila y heterótrofos.
•Protista: Organismos eucariontes, unicelulares y
pluricelulares con y sin cloroplastos, autótrofos y
heterótrofos.
•Monera: Organismos procariontes, unicelulares,
sin cloroplastos, con o sin clorofila, autótrofos y
heterótrofos.
1920-1980
Biólogas estadounidenses. En 1980 propusieron una
modificación a la clasificación de Whittaker, por lo que cambió
el nombre del reino protista a Protoctista, debido a que
incluyeron a las algas y hongos inferiores, además de los
protozoarios.
LYNN MARGULIS Y KARLENE V. SCHWARTS
CARL RICHARD
WOESE
Microbiólogo y biofísico estadounidense. En 1977 Woese junto
con George E. Fox iniciaron estudios en organismos del reino
Monera, analizando la secuencia de nucleótidos del ARNr de
diferentes bacterias, con la finalidad de conocer las relaciones
evolutivas existentes entre ellas y encontraron diferencias
importantes, lo que los llevó a formar dos grupos; uno
representado por las bacterias y el otro por las arqueas.
Como resultado de sus investigaciones en 1990 propusieron el
sistema de los tres Dominios, que corresponden a: Archaea,
Eubacteria y Eukarya, siendo el dominio una categoría
taxonómica superior al reino; así concluyeron que los
organismos se desarrollaron a partir de un progenitor común,
separándose y dando lugar a tres ramas del árbol de la vida,
reconociéndose tres linajes evolutivos.
1928-2012
CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
Existe una gran variedad de organismos viviendo en la Tierra, por lo que es
importante estudiarlos y organizarlos.
La sistemática (Gr. sistema – lo que se pone junto) es la ciencia que se encarga del
estudio de la diversidad biológica y sus relaciones evolutivas; incluyendo la
identificación, la clasificación de los organismos y el estudio comparativo de las
características de las especies.
La nomenclatura es la parte de la sistemática que se encarga de asignarles el
nombre científico a los organismos. Otra parte importante de la sistemática es
la taxonomía (Gr. taxis -arreglo u ordenación y nomos – ley), ya que se encarga de
identificar, nombrar, describir y clasificar a los organismos; es decir, los coloca en
categorías taxonómicas o taxones ordenados jerárquicamente, en las que cada
categoría incluye a las demás; estas reflejan las semejanzas que existen entre las
estructuras y sus relaciones evolutivas.
Los organismos se clasifican para ordenarlos y agruparlos en clases, de acuerdo a las
características que tienen en común y al grado de parentesco que existe entre ellos, es
decir, tomando en cuenta su historia evolutiva (filogenia).
CADA CATEGORÍA TAXONÓMICA PRINCIPAL PUEDE SUBDIVIDIRSE EN CATEGORÍAS
INTERMEDIAS FORMADAS POR LOS SUBFIJOS SÚPER, SUB, INFRA; POR EJEMPLO
LA CLASE O EL PHYLUM PUEDE TENER:
CADA CATEGORÍA
TAXONÓMICA PRINCIPAL
PUEDE SUBDIVIDIRSE EN
CATEGORÍAS INTERMEDIAS
FORMADAS POR LOS
SUBFIJOS SÚPER, SUB,
INFRA; POR EJEMPLO LA
CLASE O EL PHYLUM PUEDE
TENER:
La organización o clasificación de los seres vivos ha sido una actividad muy antigua, por lo que se han hecho muchos intentos a lo
largo del tiempo hasta llegar a las actuales, para las que el desarrollo de instrumentos de observación y nuevas técnicas de
investigación han sido muy importantes.
Con las aportaciones de Carlos Linneo al sistema de clasificación, hecha a mediados del siglo XVIII, se inició la taxonomía
moderna, creando el sistema de “Nomenclatura Binomial”, que consiste en asignarle a cada especie un nombre científico,
universal y único, formado por dos vocablos que es usado hasta el día de hoy.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CINCO REINOS
En estudios recientes, se habla de seis, siete y hasta de ocho reinos, dependiendo del autor que se consulte,
pero no existe un consenso entre los especialistas para aceptar alguna de estas nuevas clasificaciones, por lo
que en este trabajo se consideraran cinco reinos y tres dominios.
REINO MONERA
El término monera proviene del Gr. moneres que significa simple; los
organismos que forman este reino son las bacterias y las cianobacterias,
consideradas como el grupo más antiguo y numeroso que ha existido en la
Tierra. Se calcula que surgieron hace aproximadamente 3,800 Ma (millones de
años), y que existen entre 7,000 a 10,000 especies, las cuales pueden ser
muy diferentes en su morfología y hábitos de vida, pero presentan algunas
características generales que permiten agruparlas en este reino, por ejemplo:
•Son unicelulares.
•De tamaño muy pequeño -miden entre 1 y 10 µm (micras).
•Son procariotas (carecen de organelos internos rodeados por membrana).
•Pueden alimentarse de forma autótrofa o heterótrofa.
•Se reproducen asexualmente por fisión binaria.
•Su respiración puede ser aerobia o anaerobia.
Existen dos formas de alimentación de estos organismos, la primera es
la heterótrofa que significa que se nutren de otros seres vivos,
presentando varias modalidades como:
•Saprófitos: que se alimentan de materia en descomposición.
•Parásitos: que viven a costa de otros individuos alimentándose de
ellos.
•Simbiontes: que viven asociados a organismos de diferentes
especies.
La segunda es la autótrofa que puede ser
por fotosíntesis o quimiosíntesis, dependiendo si utilizan la luz o la
oxidación de compuestos orgánicos como fuente de energía para
sintetizar sus alimentos.
Las bacterias son de vital importancia para la vida del planeta ya que se encuentran en
prácticamente todos los ecosistemas del mundo y en una gran variedad de hábitats, realizando
diferentes funciones, por ejemplo; la fermentación de productos lácteos, el desarrollo de
medicamentos, vacunas y hormonas, la producción de oxígeno, la limpieza de áreas
contaminadas ya que son desintegradoras, fijadoras de nitrógeno, etc.
Un pequeño grupo de estos organismos son causantes de
enfermedades en plantas y animales; en el hombre son las
responsables de infecciones como: sífilis, difteria,
tuberculosis, cólera, neumonía, entre otras.
Este reino incluye dos phyla, el de las Archaebacterias (del
Gr. Archeo que significa antiguo y bakterion pequeño
bastón) y las Eubacterias (del Gr. Eu que significa
verdadero), con características muy diferentes, lo que hace
pensar que tuvieron un ancestro común que se dividió en
dos linajes.
REINO PROTOCTISTA (PRIMIGENIOS)
Este reino está formado por organismos que presentan
características que no les permiten clasificarse en los otros cuatro
grupos (bacterias, hongos, vegetales y animales), debido a que sus
miembros tienen una gran diversidad de formas, tamaños,
alimentación, hábitos, etc., por lo que es muy difícil especificar las
propiedades que los definen.
•Presentan células eucariotas.
•Pueden ser unicelulares, coloniales o pluricelulares (simples sin tejidos
especializados).
•Con nutrición autótrofa o heterótrofa.
•Reproducción asexual y sexual.
•Viven en medios acuáticos y terrestres, como parásitos o simbiontes.
•Son microscópicos y macroscópicos.
•Con respiración aerobia y anaerobia, entre otras.
Los protoctistas se encuentran en diferentes hábitats, siendo la
mayoría acuáticos de agua dulce o marinos y pueden estar fijos en
el fondo o flotando formando el plancton; también los
encontramos terrestres en lugares húmedos como el suelo, la
corteza de los árboles y la hojarasca; los hay parásitos que viven
en otros organismos causando enfermedades como la malaria y la
toxoplasmosis o simbiontes como los que habitan el intestino de
las termitas ayudándoles a digerir la madera y otros son de vida
libre.
GRUPOS REPRESENTATIVOS
Las algas
En este reino se encuentran las algas, que son organismos que presentan
una variedad de pigmentos fotosintéticos, como las
clorofilas a, b, c y carotenoides, entre otros; lo que les da una gama de
colores que van desde verde, dorado, café y hasta el rojo.
Algunas de sus características son:
•Poseen pared celular de celulosa.
•Almacenan almidón
•No tienen raíces, tallos, ni hojas.
•Se pueden encontrar en:
• Agua dulce en lagos, ríos, estanques.
• Océanos entre los corales, formando parte del plancton, fijas en
el fondo o flotando
• En la tierra en sitios húmedos o como simbiontes asociadas a
otros organismos.
Este grupo tiene una gran importancia médica, alimentaria, industrial y ecológica, por ejemplo,
algunas sustancias que se obtienen de las algas se usan como: aditivos (agar y carragen),
estabilizadores, emulsionantes, espesantes en cremas, helados, postres y derivados lácteos,
colorantes, tintes, pinturas, abonos, impermeabilizantes, etc. También son importantes como
bioindicadores, en la purificación del agua, productores primarios de oxígeno (producen el 50%
del oxígeno de la Tierra), entre otros.
•Ser heterótrofos.
•Alimentarse de
materia vegetal en
descomposición.
•Algunos son
parásitos de plantas
cultivadas.
En alguna etapa de
su vida forman
agregados
multinucleados
llamados plasmodios
que se deslizan por
superficies húmedas,
viven en el suelo, en
bosques caducifolios
y algunos son
acuáticos de agua
dulce o marinos.
Protozoarios
El último grupo de este reino son los protozoarios (del Gr. proto que significa primero y zoo animal)
“organismos parecidos a animales” y son unicelulares microscópicos; habitan en agua dulce y salada, algunos
son terrestres en sitios húmedos o bien se encuentran como parásitos o simbiontes y también hay de vida
libre. Su nutrición es heterótrofa, fagocitando organismos o detritívora ingiriendo materia orgánica en
descomposición; se reproducen asexualmente por fisión binaria o fragmentación y sexualmente
por conjugación. Presentan estructuras especializadas para desplazarse como los flagelos, los cilios y los
seudópodos.
El término fungi deriva del latín fungus que
significa hongos. A los miembros de este
reino se les conoce como mohos,
levaduras, setas, hongos, royas, etc.
Presentan características particulares que
los diferencian de los vegetales con los
que durante mucho tiempo estuvieron
clasificados, hasta que en 1968 se les crea
su propio reino. Los organismos que
forman este grupo tienen:
•Células eucariotas.
•Son heterótrofos.
•Se reproducen por esporas producidas en
forma asexual o sexual.
•Tienen pared celular formada por quitina.
•La mayoría presentan respiración aerobia
a excepción de las levaduras.
•Son principalmente terrestres en lugares
húmedos y unos cuantos acuáticos.
•Son pluricelulares, con excepción de las
levaduras que son unicelulares.
Los hongos pueden tener forma filamentosa o levaduriforme, los primeros son
pluricelulares que están formados por unas estructuras filamentosas, largas y
ramificadas constituidas por células llamadas hifas y el conjunto de estas forman
el micelio que constituye el cuerpo del hongo; las hifas pueden estar divididas por
unos tabiques transversales llamados septos, o verse como una sola célula alargada
con numerosos núcleos que recibe el nombre de hifa cenocítica; los segundos son
organismos unicelulares de forma globular.
Su nutrición es heterótrofa pudiendo ser saprófitos, parásitos (obligados o facultativos), o simbiontes
(formadores de micorrizas y de líquenes). Los saprófitos para alimentarse secretan enzimas digestivas sobre
el alimento que van a consumir (madera, hojarasca, cadáveres, etc.) y ya que está digerido solo lo absorben,
por lo que se dice que presentan digestión extracelular. Los hongos parásitos causan graves enfermedades a
plantas, animales y al hombre ya que presentan hifas especializadas para absorber directamente los
nutrimentos de las células del hospedero. Los saprofitos pueden asociarse con otros organismos y si lo
hacen con las raíces de las plantas vasculares, forman las micorrizas y si es con algas constituyen los
líquenes; en ambos casos todos salen beneficiados obteniendo nutrientes, agua, minerales, etc.
La forma de reproducción de la
mayoría de los hongos es por
esporas que son estructuras
microscópicas, inmóviles
dispersadas por el viento, el
agua y los animales; se forman
por un proceso que puede ser
sexual o asexual. Se producen
en hifas aéreas especializadas o
en estructuras llamadas cuerpos
fructíferos que pueden ser
microscópicos o verse a simple
vista.
•Se adaptaron a vivir en tierra firme.
•Presentan células eucariotas.
•Son pluricelulares.
•Su nutrición es autótrofa por fotosíntesis.
•Tienen una pared celular formada
principalmente por celulosa.
•Con reproducción sexual y asexual.
•Poseen tejidos y órganos diferenciados y una
cutícula resistente a la desecación.
•La mayoría son de vida terrestre, con algunas
excepciones que viven flotando en el agua;
Las plantas descienden de las algas verdes, que colonizaron la Tierra y dieron origen a
dos grupos: las Bryophytas (Gr. bryon-musgo y phyton-planta), y las Tracheophytas
(Lat. trachia-conducto y phyton-planta). Las primeras en aparecer fueron las briofitas
(aproximadamente hace 472 Ma), también conocidas como plantas no vasculares por
carecer de vasos conductores, son de tamaño pequeño (unos cuantos centímetros de
altura), la mayoría viven cerca del agua o en lugares húmedos, no tienen raíces, tallos ni
hojas verdaderas; presentan unas estructuras llamadas rizoides que les permiten fijarse
al suelo y absorber agua y algunos nutrientes. Dentro de este grupo se encuentran los
musgos, las hepáticas y los antoceros.
El segundo grupo es el de las traqueofitas, también conocidas como plantas vasculares por la presencia de
vasos conductores xilema y floema; el primero transporta el agua y los minerales desde las raíces hacia arriba
y el segundo distribuye los alimentos por toda la planta; su tamaño varía desde unos milímetros hasta algunas
decenas de metros de altura; presentan estructuras especializadas que les han permitido adaptarse a la vida
en la tierra (raíces, tallos y hojas verdaderas); las raíces le sirven para anclarse al suelo y absorber agua y
minerales; los tallos dan soporte y estructura a la planta y llevan a las hojas y a las estructuras reproductoras;
las hojas son los órganos fotosintéticos de la planta ya que en ellas se encuentra la mayor cantidad de
cloroplastos, también realizan el intercambio gaseoso a través de unas estructuras llamadas estomas.
•Todos tienen células eucariotas.
•Son pluricelulares.
•Su alimentación es heterótrofa por ingestión de
alimentos.
•Presentan tejidos especializados.
•Respiración aerobia.
•Reproducción sexual y asexual.
•Tienen movilidad.
•No poseen pared celular.
CLASIFICACION DE LOS ORGANISMOS.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Album de palentologia enyembber
Album de palentologia enyembberAlbum de palentologia enyembber
Album de palentologia enyembberenyembber
 
Linneo y las bases de clasificación
Linneo y las bases de clasificaciónLinneo y las bases de clasificación
Linneo y las bases de clasificaciónmarita1277raffo
 
02. cultura e identidad cultural
02. cultura e identidad cultural02. cultura e identidad cultural
02. cultura e identidad culturalanapaulinagutierrez
 
Sistemática
SistemáticaSistemática
SistemáticaRene Mota
 
Ciclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicosCiclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicosFlaiminio
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentaciondilan16
 
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasEcología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasHogar
 
Clase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
Clase 6 Ecología de Poblaciones.pptClase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
Clase 6 Ecología de Poblaciones.pptMaryLopezEgusquiza2
 
La evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ªLa evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ªtrinidadsotonavarro
 
4_MEDIO_AMBIENTE_NATURAL_Y_CULTURAL.pptx
4_MEDIO_AMBIENTE_NATURAL_Y_CULTURAL.pptx4_MEDIO_AMBIENTE_NATURAL_Y_CULTURAL.pptx
4_MEDIO_AMBIENTE_NATURAL_Y_CULTURAL.pptxZairaMariaJeronimoGr1
 
Teorías de la evolución de lamarck y darwin
Teorías de la evolución de lamarck y darwinTeorías de la evolución de lamarck y darwin
Teorías de la evolución de lamarck y darwinjoacoortega
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologiazumara
 
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomiaClasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomiahixemb
 
22. ciclos biogeoquímicos
22. ciclos biogeoquímicos22. ciclos biogeoquímicos
22. ciclos biogeoquímicosbioiesarcareal
 

La actualidad más candente (20)

Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
128473
128473128473
128473
 
Album de palentologia enyembber
Album de palentologia enyembberAlbum de palentologia enyembber
Album de palentologia enyembber
 
Linneo y las bases de clasificación
Linneo y las bases de clasificaciónLinneo y las bases de clasificación
Linneo y las bases de clasificación
 
02. cultura e identidad cultural
02. cultura e identidad cultural02. cultura e identidad cultural
02. cultura e identidad cultural
 
Sistemática
SistemáticaSistemática
Sistemática
 
Ciclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicosCiclo biogeoquimicos
Ciclo biogeoquimicos
 
Mapa mental gestion ambiental
Mapa mental gestion ambientalMapa mental gestion ambiental
Mapa mental gestion ambiental
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
 
Ensayo onda sonora
Ensayo onda sonoraEnsayo onda sonora
Ensayo onda sonora
 
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasEcología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
 
Clase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
Clase 6 Ecología de Poblaciones.pptClase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
Clase 6 Ecología de Poblaciones.ppt
 
La evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ªLa evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ª
 
4_MEDIO_AMBIENTE_NATURAL_Y_CULTURAL.pptx
4_MEDIO_AMBIENTE_NATURAL_Y_CULTURAL.pptx4_MEDIO_AMBIENTE_NATURAL_Y_CULTURAL.pptx
4_MEDIO_AMBIENTE_NATURAL_Y_CULTURAL.pptx
 
Teorías de la evolución de lamarck y darwin
Teorías de la evolución de lamarck y darwinTeorías de la evolución de lamarck y darwin
Teorías de la evolución de lamarck y darwin
 
Practicas fisiología 2012
Practicas fisiología 2012Practicas fisiología 2012
Practicas fisiología 2012
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomiaClasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia
 
22. ciclos biogeoquímicos
22. ciclos biogeoquímicos22. ciclos biogeoquímicos
22. ciclos biogeoquímicos
 

Similar a CLASIFICACION DE LOS ORGANISMOS.pptx

Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)Encarna Alcacer Tomas
 
Taxonomia y momenclatura
Taxonomia y momenclaturaTaxonomia y momenclatura
Taxonomia y momenclaturaRoland Malón
 
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclaseTrabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclaseHeiidy Castillo
 
Línea de tiempo de la historia de la taxonomía
Línea de tiempo de la historia de la taxonomía Línea de tiempo de la historia de la taxonomía
Línea de tiempo de la historia de la taxonomía BelnLpez30
 
LA HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.
LA HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.LA HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.
LA HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.Angel Ckortez
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosCesar Arce
 
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivosTema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivosEduardo Gómez
 
Los cinco reinos de la naturaleza
Los cinco reinos de la naturalezaLos cinco reinos de la naturaleza
Los cinco reinos de la naturalezaJuan Kondo
 
Sistematica
SistematicaSistematica
Sistematicadeybis
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos NorisGarcaJordn
 
Tema 7 Sistemas de clasificación
Tema 7  Sistemas de clasificaciónTema 7  Sistemas de clasificación
Tema 7 Sistemas de clasificacióngeopaloma
 
Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivosHistoria de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivosIVETSALAZAR
 
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOSDIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOSeileem de bracho
 
Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa
Un ser vivo es resultado de una organización muy precisaUn ser vivo es resultado de una organización muy precisa
Un ser vivo es resultado de una organización muy precisaangelikkka
 
2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx
2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx
2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docxVicenteOnofre
 
48 taxonomía sistemática
48 taxonomía sistemática48 taxonomía sistemática
48 taxonomía sistemáticawendy254
 
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.pptTAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.pptBoris Esparza
 

Similar a CLASIFICACION DE LOS ORGANISMOS.pptx (20)

Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
 
Taxonomia y momenclatura
Taxonomia y momenclaturaTaxonomia y momenclatura
Taxonomia y momenclatura
 
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclaseTrabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
Trabajo de clasificacfion de los seres vivos extraclase
 
Línea de tiempo de la historia de la taxonomía
Línea de tiempo de la historia de la taxonomía Línea de tiempo de la historia de la taxonomía
Línea de tiempo de la historia de la taxonomía
 
LA HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.
LA HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.LA HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.
LA HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivosTema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
Tema 8. Clasificación y diversidad de los seres vivos
 
Los cinco reinos de la naturaleza
Los cinco reinos de la naturalezaLos cinco reinos de la naturaleza
Los cinco reinos de la naturaleza
 
Sistematica
SistematicaSistematica
Sistematica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Los reinos
Los reinosLos reinos
Los reinos
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Tema 7 Sistemas de clasificación
Tema 7  Sistemas de clasificaciónTema 7  Sistemas de clasificación
Tema 7 Sistemas de clasificación
 
Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivosHistoria de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
 
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOSDIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
 
Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa
Un ser vivo es resultado de una organización muy precisaUn ser vivo es resultado de una organización muy precisa
Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa
 
2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx
2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx
2 BGU Agron Clasificacion de los seres vivos.docx
 
48 taxonomía sistemática
48 taxonomía sistemática48 taxonomía sistemática
48 taxonomía sistemática
 
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.pptTAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
TAXONOMIA DE LOS SERES VIVOS.ppt
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

CLASIFICACION DE LOS ORGANISMOS.pptx

  • 1.
  • 2. HISTORIA DE LAS CLASIFICACIONES • ARISTÓTELES DE ESTAGIRA • Filósofo y científico griego. Se le considera el creador de la primera clasificación científica en la que introdujo un sistema jerárquico por categorías, incluyendo al género y a la especie usando el principio de división lógica creando dos reinos: el Vegetal y el Animal. • Al reino animal lo dividió en categorías internas, que corresponden a dos géneros máximos que son: • Anaima (sin sangre roja) y que correspondería a los invertebrados actuales. • Enaima (con sangre roja), refiriéndose a los vertebrados actuales. 384-322 a. C.
  • 3. TEOFRASTO DE ERESO Filósofo griego. Discípulo de Aristóteles, se le considera el Padre de la Botánica. Fue el primero en proponer una clasificación jerárquica de las plantas superiores tomando en cuenta su sistema reproductivo, tipo de inflorescencia, crecimiento y aquellas de reproducción sexual considerando el número de cotiledones (primera hoja del embrión). Al reino vegetal lo dividió en: •Árboles con tallo leñoso principal •Arbustos con muchos tallos leñosos •Hierbas sin tallos leñosos 372-287 a.C.
  • 4. PEDANIO DIOSCORIDES Médico farmacólogo y botánico griego. Escribió el libro De Materia Médica, en el que hizo la descripción de alrededor de 600 plantas medicinales, enfocadas a la farmacología y fue precursor de la moderna farmacopea, además, hizo un excepcional herbario y su obra influyó de manera importante hasta el siglo XVII traduciéndose al latín, árabe, entre otros. 40-90 d.C.
  • 5. Naturalista y botánico inglés. Se le considera como uno de los fundadores de la botánica moderna y de la sistemática. En 1686 en su libro Historia Plantarum, definió biológicamente a la especie como: “grupo de individuos con ciertas características en común que se perpetúan en la progenie y que pueden entrecruzarse entre ellos”, y la consideró como la unidad básica, tomando en cuenta la homogeneidad y similitudes, tanto anatómicas como fisiológicas. 1627-1705
  • 6. Médico y naturalista sueco. Es considerado el fundador y padre de la taxonomía moderna. Clasificó a los organismos en dos reinos: el vegetal y el animal, siendo cada uno a su vez subdividido en clases, ordenes, géneros y especies. Da los cimientos para la creación de un sistema moderno de clasificación conocido como “Nomenclatura binomial”, por lo que a cada especie se le asigna un nombre científico único y universal, compuesto por dos vocablos, que corresponden al género y a la especie, forma que continúa utilizándose en la actualidad. 1707- 1778
  • 7. ERNSERNST HAECKEL T HAECKEL Biólogo y filósofo alemán. Introdujo en 1866 un tercer reino que fue el Protista o primordial, y lo definió como “el reino de las formas primitivas e intermedias entre los animales y vegetales”, constituido por organismos unicelulares representado por: hongos, bacterias, algas verdeazules (actualmente cianobacterias) y protozoarios. Introdujo los términos taxonómicos de filo y familia. 1834-1919
  • 8. ÉDOUARD CHATTON Oceanógrafo y microscopista francés. En 1937 propuso una clasificación natural, en la que los organismos eran agrupados de acuerdo a su tipo celular en: •"Procariontes", para las formas de vida en que sus células no presentan núcleo, conocidas como procariotas (antes del núcleo), representado por las bacterias. •"Eucariontes", son los organismos cuyas células tienen núcleo y son conocidas como eucariotas, representado por el resto de los seres vivos. 1883-1947
  • 9. Biólogo estadounidense. En 1956 separa a los protistas nucleados de las bacterias (anucleadas) y crea el reino Monera, en el que incluye a las bacterias y las cianobacterias (algas verde-azules). Por lo que la clasificación queda constituida por cuatro reinos, que son: •Monera: bacterias y cianobacterias (organismos procariontes). •Protista: eucariontes unicelulares y pluricelulares con organización simple o tejidos poco diferenciados como protozoarios, hongos y algas. •Vegetal: plantas (con células eucariotas). •Animal: animales (con células eucariotas) . 1902-1968
  • 10. Botánico y ecólogo estadounidense. En 1969 tomando en cuenta el tipo celular (eucariota o procariota), el nivel de organización (unicelular o pluricelular) y los sistemas de nutrición (autótrofos o heterótrofos), propuso un quinto reino, que fue el Fungi o de los hongos, ya que tienen células eucariotas, paredes celulares y no poseen pigmentos fotosintéticos, por lo cual, los sacó del reino Plantae. Por lo que la clasificación quedó formada por cinco reinos que son: •Animalia: Organismos eucariontes, pluricelulares sin pared celular ni cloroplastos y heterótrofos. •Plantae: Organismos eucariontes pluricelulares, con pared celular y cloroplastos, autótrofos. •Fungi: Organismos eucariontes, pluricelulares, sin cloroplastos ni clorofila y heterótrofos. •Protista: Organismos eucariontes, unicelulares y pluricelulares con y sin cloroplastos, autótrofos y heterótrofos. •Monera: Organismos procariontes, unicelulares, sin cloroplastos, con o sin clorofila, autótrofos y heterótrofos. 1920-1980
  • 11.
  • 12. Biólogas estadounidenses. En 1980 propusieron una modificación a la clasificación de Whittaker, por lo que cambió el nombre del reino protista a Protoctista, debido a que incluyeron a las algas y hongos inferiores, además de los protozoarios. LYNN MARGULIS Y KARLENE V. SCHWARTS
  • 13.
  • 14. CARL RICHARD WOESE Microbiólogo y biofísico estadounidense. En 1977 Woese junto con George E. Fox iniciaron estudios en organismos del reino Monera, analizando la secuencia de nucleótidos del ARNr de diferentes bacterias, con la finalidad de conocer las relaciones evolutivas existentes entre ellas y encontraron diferencias importantes, lo que los llevó a formar dos grupos; uno representado por las bacterias y el otro por las arqueas. Como resultado de sus investigaciones en 1990 propusieron el sistema de los tres Dominios, que corresponden a: Archaea, Eubacteria y Eukarya, siendo el dominio una categoría taxonómica superior al reino; así concluyeron que los organismos se desarrollaron a partir de un progenitor común, separándose y dando lugar a tres ramas del árbol de la vida, reconociéndose tres linajes evolutivos. 1928-2012
  • 15.
  • 16. CATEGORÍAS TAXONÓMICAS Existe una gran variedad de organismos viviendo en la Tierra, por lo que es importante estudiarlos y organizarlos. La sistemática (Gr. sistema – lo que se pone junto) es la ciencia que se encarga del estudio de la diversidad biológica y sus relaciones evolutivas; incluyendo la identificación, la clasificación de los organismos y el estudio comparativo de las características de las especies. La nomenclatura es la parte de la sistemática que se encarga de asignarles el nombre científico a los organismos. Otra parte importante de la sistemática es la taxonomía (Gr. taxis -arreglo u ordenación y nomos – ley), ya que se encarga de identificar, nombrar, describir y clasificar a los organismos; es decir, los coloca en categorías taxonómicas o taxones ordenados jerárquicamente, en las que cada categoría incluye a las demás; estas reflejan las semejanzas que existen entre las estructuras y sus relaciones evolutivas.
  • 17.
  • 18. Los organismos se clasifican para ordenarlos y agruparlos en clases, de acuerdo a las características que tienen en común y al grado de parentesco que existe entre ellos, es decir, tomando en cuenta su historia evolutiva (filogenia).
  • 19.
  • 20. CADA CATEGORÍA TAXONÓMICA PRINCIPAL PUEDE SUBDIVIDIRSE EN CATEGORÍAS INTERMEDIAS FORMADAS POR LOS SUBFIJOS SÚPER, SUB, INFRA; POR EJEMPLO LA CLASE O EL PHYLUM PUEDE TENER: CADA CATEGORÍA TAXONÓMICA PRINCIPAL PUEDE SUBDIVIDIRSE EN CATEGORÍAS INTERMEDIAS FORMADAS POR LOS SUBFIJOS SÚPER, SUB, INFRA; POR EJEMPLO LA CLASE O EL PHYLUM PUEDE TENER:
  • 21. La organización o clasificación de los seres vivos ha sido una actividad muy antigua, por lo que se han hecho muchos intentos a lo largo del tiempo hasta llegar a las actuales, para las que el desarrollo de instrumentos de observación y nuevas técnicas de investigación han sido muy importantes. Con las aportaciones de Carlos Linneo al sistema de clasificación, hecha a mediados del siglo XVIII, se inició la taxonomía moderna, creando el sistema de “Nomenclatura Binomial”, que consiste en asignarle a cada especie un nombre científico, universal y único, formado por dos vocablos que es usado hasta el día de hoy.
  • 22.
  • 23.
  • 24. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CINCO REINOS En estudios recientes, se habla de seis, siete y hasta de ocho reinos, dependiendo del autor que se consulte, pero no existe un consenso entre los especialistas para aceptar alguna de estas nuevas clasificaciones, por lo que en este trabajo se consideraran cinco reinos y tres dominios.
  • 25. REINO MONERA El término monera proviene del Gr. moneres que significa simple; los organismos que forman este reino son las bacterias y las cianobacterias, consideradas como el grupo más antiguo y numeroso que ha existido en la Tierra. Se calcula que surgieron hace aproximadamente 3,800 Ma (millones de años), y que existen entre 7,000 a 10,000 especies, las cuales pueden ser muy diferentes en su morfología y hábitos de vida, pero presentan algunas características generales que permiten agruparlas en este reino, por ejemplo: •Son unicelulares. •De tamaño muy pequeño -miden entre 1 y 10 µm (micras). •Son procariotas (carecen de organelos internos rodeados por membrana). •Pueden alimentarse de forma autótrofa o heterótrofa. •Se reproducen asexualmente por fisión binaria. •Su respiración puede ser aerobia o anaerobia.
  • 26.
  • 27. Existen dos formas de alimentación de estos organismos, la primera es la heterótrofa que significa que se nutren de otros seres vivos, presentando varias modalidades como: •Saprófitos: que se alimentan de materia en descomposición. •Parásitos: que viven a costa de otros individuos alimentándose de ellos. •Simbiontes: que viven asociados a organismos de diferentes especies. La segunda es la autótrofa que puede ser por fotosíntesis o quimiosíntesis, dependiendo si utilizan la luz o la oxidación de compuestos orgánicos como fuente de energía para sintetizar sus alimentos.
  • 28. Las bacterias son de vital importancia para la vida del planeta ya que se encuentran en prácticamente todos los ecosistemas del mundo y en una gran variedad de hábitats, realizando diferentes funciones, por ejemplo; la fermentación de productos lácteos, el desarrollo de medicamentos, vacunas y hormonas, la producción de oxígeno, la limpieza de áreas contaminadas ya que son desintegradoras, fijadoras de nitrógeno, etc.
  • 29. Un pequeño grupo de estos organismos son causantes de enfermedades en plantas y animales; en el hombre son las responsables de infecciones como: sífilis, difteria, tuberculosis, cólera, neumonía, entre otras. Este reino incluye dos phyla, el de las Archaebacterias (del Gr. Archeo que significa antiguo y bakterion pequeño bastón) y las Eubacterias (del Gr. Eu que significa verdadero), con características muy diferentes, lo que hace pensar que tuvieron un ancestro común que se dividió en dos linajes.
  • 30. REINO PROTOCTISTA (PRIMIGENIOS) Este reino está formado por organismos que presentan características que no les permiten clasificarse en los otros cuatro grupos (bacterias, hongos, vegetales y animales), debido a que sus miembros tienen una gran diversidad de formas, tamaños, alimentación, hábitos, etc., por lo que es muy difícil especificar las propiedades que los definen. •Presentan células eucariotas. •Pueden ser unicelulares, coloniales o pluricelulares (simples sin tejidos especializados). •Con nutrición autótrofa o heterótrofa. •Reproducción asexual y sexual. •Viven en medios acuáticos y terrestres, como parásitos o simbiontes. •Son microscópicos y macroscópicos. •Con respiración aerobia y anaerobia, entre otras.
  • 31. Los protoctistas se encuentran en diferentes hábitats, siendo la mayoría acuáticos de agua dulce o marinos y pueden estar fijos en el fondo o flotando formando el plancton; también los encontramos terrestres en lugares húmedos como el suelo, la corteza de los árboles y la hojarasca; los hay parásitos que viven en otros organismos causando enfermedades como la malaria y la toxoplasmosis o simbiontes como los que habitan el intestino de las termitas ayudándoles a digerir la madera y otros son de vida libre.
  • 32. GRUPOS REPRESENTATIVOS Las algas En este reino se encuentran las algas, que son organismos que presentan una variedad de pigmentos fotosintéticos, como las clorofilas a, b, c y carotenoides, entre otros; lo que les da una gama de colores que van desde verde, dorado, café y hasta el rojo. Algunas de sus características son: •Poseen pared celular de celulosa. •Almacenan almidón •No tienen raíces, tallos, ni hojas. •Se pueden encontrar en: • Agua dulce en lagos, ríos, estanques. • Océanos entre los corales, formando parte del plancton, fijas en el fondo o flotando • En la tierra en sitios húmedos o como simbiontes asociadas a otros organismos.
  • 33. Este grupo tiene una gran importancia médica, alimentaria, industrial y ecológica, por ejemplo, algunas sustancias que se obtienen de las algas se usan como: aditivos (agar y carragen), estabilizadores, emulsionantes, espesantes en cremas, helados, postres y derivados lácteos, colorantes, tintes, pinturas, abonos, impermeabilizantes, etc. También son importantes como bioindicadores, en la purificación del agua, productores primarios de oxígeno (producen el 50% del oxígeno de la Tierra), entre otros.
  • 34. •Ser heterótrofos. •Alimentarse de materia vegetal en descomposición. •Algunos son parásitos de plantas cultivadas. En alguna etapa de su vida forman agregados multinucleados llamados plasmodios que se deslizan por superficies húmedas, viven en el suelo, en bosques caducifolios y algunos son acuáticos de agua dulce o marinos.
  • 35. Protozoarios El último grupo de este reino son los protozoarios (del Gr. proto que significa primero y zoo animal) “organismos parecidos a animales” y son unicelulares microscópicos; habitan en agua dulce y salada, algunos son terrestres en sitios húmedos o bien se encuentran como parásitos o simbiontes y también hay de vida libre. Su nutrición es heterótrofa, fagocitando organismos o detritívora ingiriendo materia orgánica en descomposición; se reproducen asexualmente por fisión binaria o fragmentación y sexualmente por conjugación. Presentan estructuras especializadas para desplazarse como los flagelos, los cilios y los seudópodos.
  • 36.
  • 37. El término fungi deriva del latín fungus que significa hongos. A los miembros de este reino se les conoce como mohos, levaduras, setas, hongos, royas, etc. Presentan características particulares que los diferencian de los vegetales con los que durante mucho tiempo estuvieron clasificados, hasta que en 1968 se les crea su propio reino. Los organismos que forman este grupo tienen: •Células eucariotas. •Son heterótrofos. •Se reproducen por esporas producidas en forma asexual o sexual. •Tienen pared celular formada por quitina. •La mayoría presentan respiración aerobia a excepción de las levaduras. •Son principalmente terrestres en lugares húmedos y unos cuantos acuáticos. •Son pluricelulares, con excepción de las levaduras que son unicelulares.
  • 38. Los hongos pueden tener forma filamentosa o levaduriforme, los primeros son pluricelulares que están formados por unas estructuras filamentosas, largas y ramificadas constituidas por células llamadas hifas y el conjunto de estas forman el micelio que constituye el cuerpo del hongo; las hifas pueden estar divididas por unos tabiques transversales llamados septos, o verse como una sola célula alargada con numerosos núcleos que recibe el nombre de hifa cenocítica; los segundos son organismos unicelulares de forma globular.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Su nutrición es heterótrofa pudiendo ser saprófitos, parásitos (obligados o facultativos), o simbiontes (formadores de micorrizas y de líquenes). Los saprófitos para alimentarse secretan enzimas digestivas sobre el alimento que van a consumir (madera, hojarasca, cadáveres, etc.) y ya que está digerido solo lo absorben, por lo que se dice que presentan digestión extracelular. Los hongos parásitos causan graves enfermedades a plantas, animales y al hombre ya que presentan hifas especializadas para absorber directamente los nutrimentos de las células del hospedero. Los saprofitos pueden asociarse con otros organismos y si lo hacen con las raíces de las plantas vasculares, forman las micorrizas y si es con algas constituyen los líquenes; en ambos casos todos salen beneficiados obteniendo nutrientes, agua, minerales, etc.
  • 43. La forma de reproducción de la mayoría de los hongos es por esporas que son estructuras microscópicas, inmóviles dispersadas por el viento, el agua y los animales; se forman por un proceso que puede ser sexual o asexual. Se producen en hifas aéreas especializadas o en estructuras llamadas cuerpos fructíferos que pueden ser microscópicos o verse a simple vista.
  • 44. •Se adaptaron a vivir en tierra firme. •Presentan células eucariotas. •Son pluricelulares. •Su nutrición es autótrofa por fotosíntesis. •Tienen una pared celular formada principalmente por celulosa. •Con reproducción sexual y asexual. •Poseen tejidos y órganos diferenciados y una cutícula resistente a la desecación. •La mayoría son de vida terrestre, con algunas excepciones que viven flotando en el agua;
  • 45. Las plantas descienden de las algas verdes, que colonizaron la Tierra y dieron origen a dos grupos: las Bryophytas (Gr. bryon-musgo y phyton-planta), y las Tracheophytas (Lat. trachia-conducto y phyton-planta). Las primeras en aparecer fueron las briofitas (aproximadamente hace 472 Ma), también conocidas como plantas no vasculares por carecer de vasos conductores, son de tamaño pequeño (unos cuantos centímetros de altura), la mayoría viven cerca del agua o en lugares húmedos, no tienen raíces, tallos ni hojas verdaderas; presentan unas estructuras llamadas rizoides que les permiten fijarse al suelo y absorber agua y algunos nutrientes. Dentro de este grupo se encuentran los musgos, las hepáticas y los antoceros.
  • 46. El segundo grupo es el de las traqueofitas, también conocidas como plantas vasculares por la presencia de vasos conductores xilema y floema; el primero transporta el agua y los minerales desde las raíces hacia arriba y el segundo distribuye los alimentos por toda la planta; su tamaño varía desde unos milímetros hasta algunas decenas de metros de altura; presentan estructuras especializadas que les han permitido adaptarse a la vida en la tierra (raíces, tallos y hojas verdaderas); las raíces le sirven para anclarse al suelo y absorber agua y minerales; los tallos dan soporte y estructura a la planta y llevan a las hojas y a las estructuras reproductoras; las hojas son los órganos fotosintéticos de la planta ya que en ellas se encuentra la mayor cantidad de cloroplastos, también realizan el intercambio gaseoso a través de unas estructuras llamadas estomas.
  • 47.
  • 48.
  • 49. •Todos tienen células eucariotas. •Son pluricelulares. •Su alimentación es heterótrofa por ingestión de alimentos. •Presentan tejidos especializados. •Respiración aerobia. •Reproducción sexual y asexual. •Tienen movilidad. •No poseen pared celular.