SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
1
1. Conceptos fundamentales
2. Fundamento de algunas técnicas de separación: destilación,
precipitación, extracción y cromatografía
3. Clasificaciones de las técnicas de separación
2
CONTENIDOS
1. Conceptos fundamentales
ALIMENTOS: Matrices muy complejas
Determinación individual de una especie química
ETAPA DE SEPARACIÓN EN EL MÉTODO DE ANÁLISIS
3
¿Qué es una separación?
A(C0), B(C0)
A, B
A + B
A + A, B
B + A, B
1
2
3
A(C1), B(C1) + A(C2), B(C2)
C2>C0>C1
1. Conceptos fundamentales
TÉCNICA DE SEPARACIÓN
Proceso físico
siempre
a veces
Proceso químico
C6Cl5-OH + (CH3-CO)2O → C6Cl5-O-CO-CH3 + CH3-COOH
Ej: Extracción líquido-líquido para extraer el pentaclorofenol contenido en
una alícuota de vino en pentano.
4
1º: Proceso químico: reacción de derivatización
2º: Proceso físico: transferencia del producto derivado
a la fase orgánica
Fase inicial: alícuota de muestra
Segunda fase: pentano (menos densa que la fase inicial)
Fig.1
1. Conceptos fundamentales
¿Cuándo es necesario aplicar una técnica de separación?
Eliminación de
interferencias
Incremento de la
selectividad
Incremento de
la concentración
del analito
Incremento de la
sensibilidad
Eliminación de interferencias
e incremento de la
concentración del analito
Incremento de la
selectividad y la sensibilidad
5
2. Fundamento de algunas técnicas de separación
● SEPARACIONES POR DESTILACIÓN
Termómetro
Fase inicial
Cabeza de
destilación
Refrigerante
Destilado
Condensador
Columna de
fraccionamiento
APLICACIÓN PRINCIPAL
Compuestos orgánicos
Si sus Tebullición difieren
entre 60 y 80 ºC
DESTILACIÓN
SIMPLE
Si sus Tebullición difieren
entre 30 y 60 ºC
DESTILACIÓN
FRACCIONADA
6
Fig.1
2. Fundamento de algunas técnicas de separación
● SEPARACIONES POR PRECIPITACIÓN
APLICACIÓN PRINCIPAL
Compuestos inorgánicos
Reactivos inorgánicos
Reactivos orgánicos: Mayor selectividad
● SEPARACIONES POR EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO
Fase
líquida 2
Fase
líquida 1
Fig.1
7
2
1
[ ]
[ ]
S
K
S
=
S (en la fase 1) ↔ S (en la fase 2)
Coeficiente de reparto
8
Concentración remanente de soluto en la fase inicial tras “i” etapas de
extracción con un disolvente orgánico.
A S + S
2. Fundamento de algunas técnicas de separación
1
1 1,0
1 2
[ ] [ ]
i
V
S S
V V K
 
= ÷
+ 
[S]1,0= Concentración de soluto en
la fase inicial antes de llevar a cabo
la separación
V1= volumen de fase inicial
V2= volumen de la segunda fase
Si llamamos 1 a la fase inicial y 2 a la segunda fase:
2. Fundamento de algunas técnicas de separación
● SEPARACIONES CROMATOGRÁFICAS
Fase móvil
Fase
estacionaria
B
A
CROMATOGRAFÍA
EN COLUMNA
CROMATOGRAFÍA
PLANA
Fase
móvil
Fase
estacionaria
9
10
Asignatura: ANÁLISIS QUÍMICO
Grado: Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Curso académico: 2012/13
2. Fundamento de algunas técnicas de separación
● ELECTROFORESIS CAPILAR
Fuente de
alimentación
Detector
Electrolito
de fondo
Capilar de sílice fundida
+ -
A. Criterios estáticos:
A.1. Según la naturaleza de las fases implicadas
A.2. Según el origen de la 2ª fase
B. Criterios dinámicos:
B.1. Según el contacto entre las fases
B.2. Según el flujo relativo entre las fases
3. Clasificación de las técnicas de separación
DESDE EL PUNTO DE VISTA QUÍMICO-ANALÍTICO:
1er
Grupo: Separación y detección discontinuas
2º Grupo: Separación y detección continuas
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE COMO SE OBSERVE EL PROCESO:
11
FASES Técnica Esquema de la separación
S-L Precipitación (A + B)L + Reactivo precipitante → AS + BL
Lixiviación (A + B)S + Disolvente → AS + BL
Cromatografía líquida de adsorción (A + B)L + Sólido → AS + BL
Cromatografía de intercambio iónico (A + B)L + Resina → AS + BL
Cromatografía de exclusión (A + B)L + Gel poroso → AS + BL
S-G Cromatografía gas-sólido (A + B)G + Sólido → AS + BG
Sublimación (A + B)S [ + Calor] → AS + BG
L-L Extracción líquido-líquido (A + B)L1 + Líquido-2 → AL1 + BL2
Cromatografía líquida de reparto (A + B)L1 + Soporte (Líquido-2) → AL1 + BL2
L-G Destilación (A + B)L [+ Calor] → AL + BG
Cromatografía gas-líquido (A + B)G + Líquido → AL + BG
L=líquido; S=sólido; G=gas
3. Clasificación de las técnicas de separación
A.1. SEGÚN LA NATURALEZA DE LAS FASES IMPLICADAS:
12
Pb(NO3)2 + KI → PbI2 + KNO3
Fase inicial
(Disolución
Incolora)
Reactivo precipitante
(Disolución incolora)
2ª fase: Sólido amarillo
✔PrecipitaciónPrecipitación fenómeno químico
✔DestilaciónDestilación fenómeno físico
El aumento de temperatura provoca
la aparición de la 2ª fase (gas)
3. Clasificación de las técnicas de separación
A.2. SEGÚN EL ORIGEN DE LA SEGUNDA FASE
Directamente: provocación “in situ” de un fenómeno que provoque la aparición de la 2ª fase.
13
Fig.1
Fig.2
Indirectamente: la 2ª fase es una fase externa al sistema inicial que es incorporada.
✔ Extracción líquido-líquidoExtracción líquido-líquido ✔ Cromatografía líquido-sólidoCromatografía líquido-sólido
3. Clasificación de las técnicas de separación
Flujodefasemóvil
Especie menos retenida
por la fase estacionaria
Especie más retenida
por la fase estacionaria
14
Fase inicial
Segunda fase
Fig.1
a. A través de una interfase b. En el seno de la fase inicial
bien definida
✔ Cromatografía de adsorciónCromatografía de adsorción
en columnaen columna
✔ Extracción líquido-líquidoExtracción líquido-líquido
3. Clasificación de las técnicas de separación
B.1. SEGÚN EL TIPO DE CONTACTO ENTRE LAS FASES
15
Agitación
vigorosa
Fig.1
Partículas
de fase
estacionaria
D =
Concentración de soluto en la 2ª fase
Concentración de soluto en la fase inicial
0 < D < +∞
Separación simple: DA ~ 0 y DB es muy alto
Separación repetitiva: DA~ 0 y DB no es muy alto
Separación múltiple: ó DA~ 0 y DB es bajo,
ó DA y DB son significativos
Supongamos (A + B)fi → Afi + Bf2
Coeficiente de distribución
3. Clasificación de las técnicas de separación
B.2. SEGÚN EL FLUJO RELATIVO ENTRE LAS FASES
fi: fase inicial; f2: segunda fase
16
A + B
B+A
Separación
simple
A + B + B
A + B + B
A + B
B
Fase inicial y 2ª fase se
ponen en contacto infinitas veces
¿Cómo?
Separación
repetitiva
3. Clasificación de las técnicas de separación
Separación
múltiple
Fase
inmóvil
Flujo de
fase móvil
Flujo de
fase 1
Flujo de
fase 2
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacialalvis19
 
Destilacion flash ver2
Destilacion flash ver2Destilacion flash ver2
Destilacion flash ver2Hermis Quispe
 
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTOEVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTOJAlfredoVargas
 
Balance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacionBalance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacionNelson Mayta Gomez
 
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)flordemariahs
 
Separaciones mecanicas
Separaciones mecanicasSeparaciones mecanicas
Separaciones mecanicasBeto RH
 
Difusion molecular
Difusion molecularDifusion molecular
Difusion molecularNeyk Mp
 
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición warren l. mc cabe
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición   warren l. mc cabeOperaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición   warren l. mc cabe
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición warren l. mc cabeDarwin Vargas Mantilla
 
Diseño de reactores
Diseño de reactoresDiseño de reactores
Diseño de reactoresNeyla ASTILLA
 
Extraccion liquido liquido G-6.pptx
Extraccion liquido liquido G-6.pptxExtraccion liquido liquido G-6.pptx
Extraccion liquido liquido G-6.pptxValenciaRomeroSilvia
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artNorman Rivera
 
Bioseparaciones.tejeda.mansir
Bioseparaciones.tejeda.mansirBioseparaciones.tejeda.mansir
Bioseparaciones.tejeda.mansirMmyriam Bbautista
 
Operaciones unitarias tablas
Operaciones unitarias tablasOperaciones unitarias tablas
Operaciones unitarias tablasESPOL
 
Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01guestf15e13
 

La actualidad más candente (20)

04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
 
Destilacion flash ver2
Destilacion flash ver2Destilacion flash ver2
Destilacion flash ver2
 
Filtro Prensa
Filtro PrensaFiltro Prensa
Filtro Prensa
 
Separacion solido-gas-3
Separacion solido-gas-3Separacion solido-gas-3
Separacion solido-gas-3
 
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTOEVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
 
Balance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacionBalance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacion
 
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
 
Separaciones mecanicas
Separaciones mecanicasSeparaciones mecanicas
Separaciones mecanicas
 
Etapas en una reacción catalítica.bueno
Etapas en una reacción catalítica.buenoEtapas en una reacción catalítica.bueno
Etapas en una reacción catalítica.bueno
 
Operacione unitarias filtracion
Operacione unitarias filtracionOperacione unitarias filtracion
Operacione unitarias filtracion
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
 
Difusion molecular
Difusion molecularDifusion molecular
Difusion molecular
 
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición warren l. mc cabe
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición   warren l. mc cabeOperaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición   warren l. mc cabe
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición warren l. mc cabe
 
Diseño de reactores
Diseño de reactoresDiseño de reactores
Diseño de reactores
 
Extraccion liquido liquido G-6.pptx
Extraccion liquido liquido G-6.pptxExtraccion liquido liquido G-6.pptx
Extraccion liquido liquido G-6.pptx
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
 
Sedimentacion1
Sedimentacion1Sedimentacion1
Sedimentacion1
 
Bioseparaciones.tejeda.mansir
Bioseparaciones.tejeda.mansirBioseparaciones.tejeda.mansir
Bioseparaciones.tejeda.mansir
 
Operaciones unitarias tablas
Operaciones unitarias tablasOperaciones unitarias tablas
Operaciones unitarias tablas
 
Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01
 

Similar a clasificacion de metodos de separacion

1 clasificacion de metodos de separacion
1 clasificacion de metodos de separacion1 clasificacion de metodos de separacion
1 clasificacion de metodos de separacionronald paniagua
 
Oportunidades control de agua en tiempo real cecilia jimenez (gtq)
Oportunidades control de agua en tiempo real   cecilia jimenez (gtq)Oportunidades control de agua en tiempo real   cecilia jimenez (gtq)
Oportunidades control de agua en tiempo real cecilia jimenez (gtq)Grup de Transductors Químics
 
Extracción por Solventes Cobre
Extracción por Solventes CobreExtracción por Solventes Cobre
Extracción por Solventes CobrePatricia z??iga
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoDiego796
 
11 extraccion solventes q. analitica
11 extraccion solventes q. analitica11 extraccion solventes q. analitica
11 extraccion solventes q. analiticaDELIACARHUAPOMAGARCI
 
DISEÑO DE UNA POTABILIZADORA
DISEÑO DE UNA POTABILIZADORADISEÑO DE UNA POTABILIZADORA
DISEÑO DE UNA POTABILIZADORAJaruchi
 
avance de tesis liquenes
avance de tesis liquenesavance de tesis liquenes
avance de tesis liquenesjpabon1985
 
APLICACIÓN DE LA FOTOCATÁLISIS SOLAR PARA TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES...
APLICACIÓN DE LA  FOTOCATÁLISIS SOLAR PARA  TRATAMIENTOS DE  AGUAS RESIDUALES...APLICACIÓN DE LA  FOTOCATÁLISIS SOLAR PARA  TRATAMIENTOS DE  AGUAS RESIDUALES...
APLICACIÓN DE LA FOTOCATÁLISIS SOLAR PARA TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES...Santi Palacios
 

Similar a clasificacion de metodos de separacion (10)

1 clasificacion de metodos de separacion
1 clasificacion de metodos de separacion1 clasificacion de metodos de separacion
1 clasificacion de metodos de separacion
 
Oportunidades control de agua en tiempo real cecilia jimenez (gtq)
Oportunidades control de agua en tiempo real   cecilia jimenez (gtq)Oportunidades control de agua en tiempo real   cecilia jimenez (gtq)
Oportunidades control de agua en tiempo real cecilia jimenez (gtq)
 
Extracción por Solventes Cobre
Extracción por Solventes CobreExtracción por Solventes Cobre
Extracción por Solventes Cobre
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
11 extraccion solventes q. analitica
11 extraccion solventes q. analitica11 extraccion solventes q. analitica
11 extraccion solventes q. analitica
 
DISEÑO DE UNA POTABILIZADORA
DISEÑO DE UNA POTABILIZADORADISEÑO DE UNA POTABILIZADORA
DISEÑO DE UNA POTABILIZADORA
 
Guia de quimica organica
Guia de quimica organicaGuia de quimica organica
Guia de quimica organica
 
avance de tesis liquenes
avance de tesis liquenesavance de tesis liquenes
avance de tesis liquenes
 
Anexo tarea 3
Anexo   tarea 3Anexo   tarea 3
Anexo tarea 3
 
APLICACIÓN DE LA FOTOCATÁLISIS SOLAR PARA TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES...
APLICACIÓN DE LA  FOTOCATÁLISIS SOLAR PARA  TRATAMIENTOS DE  AGUAS RESIDUALES...APLICACIÓN DE LA  FOTOCATÁLISIS SOLAR PARA  TRATAMIENTOS DE  AGUAS RESIDUALES...
APLICACIÓN DE LA FOTOCATÁLISIS SOLAR PARA TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES...
 

Más de sergio cardenas

Más de sergio cardenas (6)

formulacion y fabricacion de farmacos
formulacion y fabricacion de farmacosformulacion y fabricacion de farmacos
formulacion y fabricacion de farmacos
 
pulverizacion molinos
pulverizacion molinospulverizacion molinos
pulverizacion molinos
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Iso 14001
Iso 14001Iso 14001
Iso 14001
 
Crioterapia made
Crioterapia madeCrioterapia made
Crioterapia made
 
sergio
sergiosergio
sergio
 

Último

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 

Último (20)

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 

clasificacion de metodos de separacion

  • 1. 1
  • 2. 1. Conceptos fundamentales 2. Fundamento de algunas técnicas de separación: destilación, precipitación, extracción y cromatografía 3. Clasificaciones de las técnicas de separación 2 CONTENIDOS
  • 3. 1. Conceptos fundamentales ALIMENTOS: Matrices muy complejas Determinación individual de una especie química ETAPA DE SEPARACIÓN EN EL MÉTODO DE ANÁLISIS 3 ¿Qué es una separación? A(C0), B(C0) A, B A + B A + A, B B + A, B 1 2 3 A(C1), B(C1) + A(C2), B(C2) C2>C0>C1
  • 4. 1. Conceptos fundamentales TÉCNICA DE SEPARACIÓN Proceso físico siempre a veces Proceso químico C6Cl5-OH + (CH3-CO)2O → C6Cl5-O-CO-CH3 + CH3-COOH Ej: Extracción líquido-líquido para extraer el pentaclorofenol contenido en una alícuota de vino en pentano. 4 1º: Proceso químico: reacción de derivatización 2º: Proceso físico: transferencia del producto derivado a la fase orgánica Fase inicial: alícuota de muestra Segunda fase: pentano (menos densa que la fase inicial) Fig.1
  • 5. 1. Conceptos fundamentales ¿Cuándo es necesario aplicar una técnica de separación? Eliminación de interferencias Incremento de la selectividad Incremento de la concentración del analito Incremento de la sensibilidad Eliminación de interferencias e incremento de la concentración del analito Incremento de la selectividad y la sensibilidad 5
  • 6. 2. Fundamento de algunas técnicas de separación ● SEPARACIONES POR DESTILACIÓN Termómetro Fase inicial Cabeza de destilación Refrigerante Destilado Condensador Columna de fraccionamiento APLICACIÓN PRINCIPAL Compuestos orgánicos Si sus Tebullición difieren entre 60 y 80 ºC DESTILACIÓN SIMPLE Si sus Tebullición difieren entre 30 y 60 ºC DESTILACIÓN FRACCIONADA 6 Fig.1
  • 7. 2. Fundamento de algunas técnicas de separación ● SEPARACIONES POR PRECIPITACIÓN APLICACIÓN PRINCIPAL Compuestos inorgánicos Reactivos inorgánicos Reactivos orgánicos: Mayor selectividad ● SEPARACIONES POR EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO Fase líquida 2 Fase líquida 1 Fig.1 7 2 1 [ ] [ ] S K S = S (en la fase 1) ↔ S (en la fase 2) Coeficiente de reparto
  • 8. 8 Concentración remanente de soluto en la fase inicial tras “i” etapas de extracción con un disolvente orgánico. A S + S 2. Fundamento de algunas técnicas de separación 1 1 1,0 1 2 [ ] [ ] i V S S V V K   = ÷ +  [S]1,0= Concentración de soluto en la fase inicial antes de llevar a cabo la separación V1= volumen de fase inicial V2= volumen de la segunda fase Si llamamos 1 a la fase inicial y 2 a la segunda fase:
  • 9. 2. Fundamento de algunas técnicas de separación ● SEPARACIONES CROMATOGRÁFICAS Fase móvil Fase estacionaria B A CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA CROMATOGRAFÍA PLANA Fase móvil Fase estacionaria 9
  • 10. 10 Asignatura: ANÁLISIS QUÍMICO Grado: Ciencia y Tecnología de los Alimentos Curso académico: 2012/13 2. Fundamento de algunas técnicas de separación ● ELECTROFORESIS CAPILAR Fuente de alimentación Detector Electrolito de fondo Capilar de sílice fundida + -
  • 11. A. Criterios estáticos: A.1. Según la naturaleza de las fases implicadas A.2. Según el origen de la 2ª fase B. Criterios dinámicos: B.1. Según el contacto entre las fases B.2. Según el flujo relativo entre las fases 3. Clasificación de las técnicas de separación DESDE EL PUNTO DE VISTA QUÍMICO-ANALÍTICO: 1er Grupo: Separación y detección discontinuas 2º Grupo: Separación y detección continuas DESDE EL PUNTO DE VISTA DE COMO SE OBSERVE EL PROCESO: 11
  • 12. FASES Técnica Esquema de la separación S-L Precipitación (A + B)L + Reactivo precipitante → AS + BL Lixiviación (A + B)S + Disolvente → AS + BL Cromatografía líquida de adsorción (A + B)L + Sólido → AS + BL Cromatografía de intercambio iónico (A + B)L + Resina → AS + BL Cromatografía de exclusión (A + B)L + Gel poroso → AS + BL S-G Cromatografía gas-sólido (A + B)G + Sólido → AS + BG Sublimación (A + B)S [ + Calor] → AS + BG L-L Extracción líquido-líquido (A + B)L1 + Líquido-2 → AL1 + BL2 Cromatografía líquida de reparto (A + B)L1 + Soporte (Líquido-2) → AL1 + BL2 L-G Destilación (A + B)L [+ Calor] → AL + BG Cromatografía gas-líquido (A + B)G + Líquido → AL + BG L=líquido; S=sólido; G=gas 3. Clasificación de las técnicas de separación A.1. SEGÚN LA NATURALEZA DE LAS FASES IMPLICADAS: 12
  • 13. Pb(NO3)2 + KI → PbI2 + KNO3 Fase inicial (Disolución Incolora) Reactivo precipitante (Disolución incolora) 2ª fase: Sólido amarillo ✔PrecipitaciónPrecipitación fenómeno químico ✔DestilaciónDestilación fenómeno físico El aumento de temperatura provoca la aparición de la 2ª fase (gas) 3. Clasificación de las técnicas de separación A.2. SEGÚN EL ORIGEN DE LA SEGUNDA FASE Directamente: provocación “in situ” de un fenómeno que provoque la aparición de la 2ª fase. 13 Fig.1 Fig.2
  • 14. Indirectamente: la 2ª fase es una fase externa al sistema inicial que es incorporada. ✔ Extracción líquido-líquidoExtracción líquido-líquido ✔ Cromatografía líquido-sólidoCromatografía líquido-sólido 3. Clasificación de las técnicas de separación Flujodefasemóvil Especie menos retenida por la fase estacionaria Especie más retenida por la fase estacionaria 14 Fase inicial Segunda fase Fig.1
  • 15. a. A través de una interfase b. En el seno de la fase inicial bien definida ✔ Cromatografía de adsorciónCromatografía de adsorción en columnaen columna ✔ Extracción líquido-líquidoExtracción líquido-líquido 3. Clasificación de las técnicas de separación B.1. SEGÚN EL TIPO DE CONTACTO ENTRE LAS FASES 15 Agitación vigorosa Fig.1 Partículas de fase estacionaria
  • 16. D = Concentración de soluto en la 2ª fase Concentración de soluto en la fase inicial 0 < D < +∞ Separación simple: DA ~ 0 y DB es muy alto Separación repetitiva: DA~ 0 y DB no es muy alto Separación múltiple: ó DA~ 0 y DB es bajo, ó DA y DB son significativos Supongamos (A + B)fi → Afi + Bf2 Coeficiente de distribución 3. Clasificación de las técnicas de separación B.2. SEGÚN EL FLUJO RELATIVO ENTRE LAS FASES fi: fase inicial; f2: segunda fase 16
  • 17. A + B B+A Separación simple A + B + B A + B + B A + B B Fase inicial y 2ª fase se ponen en contacto infinitas veces ¿Cómo? Separación repetitiva 3. Clasificación de las técnicas de separación Separación múltiple Fase inmóvil Flujo de fase móvil Flujo de fase 1 Flujo de fase 2 17

Notas del editor

  1. En general, los métodos de análisis químico son, en los casos más favorables, selectivos; pocos, si es que los hay, son verdaderamente específicos. En consecuencia, la separación del analito de las posibles interferencias es a menudo una etapa de vital importancia en los procedimientos analíticos.
  2. 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES De forma general, las muestras bajo estudio en el campo del análisis de alimentos son complejas y contienen normalmente especies de características semejantes que, en muchas ocasiones, son interferentes en las determinaciones individuales. Por ello, es muy común que resulte necesaria la inclusión en el proceso analítico de una etapa previa de separación, con el fin de eliminar las especies interferentes o aislar el analito. En este sentido, se puede definir una separación como una operación consistente en la división de una mezcla en, al menos, dos partes de composición diferente. Véase en la diapositiva la mezcla (A,B): las tres separaciones propuestas (numeradas como 1, 2 y 3) cumplen con la definición de separación, pues en todos los casos al menos una de las partes tiene composición diferente a la de la mezcla inicial. Incluso en el ejemplo donde A y B se hallan, antes de llevar a cabo el método de separación, a una concentración inicial C0, y dichas concentraciones varían en las partes producidas tras la separación, podemos decir que se cumple la definición de separación ya que, la composición de las dos partes obtenidas tras la separación es diferente en cuanto a que las concentraciones de las especies no son iguales, C1≠C2. En este caso, se ha llevado a cabo una preconcentración de los especies químicas A y B.
  3. Es importante tener en cuenta que la aplicación de cualquier técnica de separación siempre implica un proceso físico y en ocasiones también un proceso químico. Supongamos que se pretende conocer el contenido de pentaclorofenol (PCP) en una muestra de vino, y el método de análisis seleccionado para ello implica la extracción de dicho compuesto en el disolvente orgánico pentano, empleando como técnica de separación la extracción líquido-líquido (LLE). Si ponemos en contacto la fase acuosa (vino) con la fase orgánica (pentano), teniendo en cuenta el carácter polar del PCP, la eficiencia de extracción será muy baja. Para mejorar la extracción, se somete el analito a una reacción química con anhidrido acético (como se muestra en la diapositiva), el derivado formado presenta una carácter mucho menos polar que el PCP y por tanto tendrá más afinidad hacia la fase orgánica. Por consiguiente, un proceso químico (reacción de derivatización) y un proceso físico (transferencia de materia de una fase a otra) han sido implicados en la separación. En el caso de que el analito hubiese tenido una alto carácter apolar, el proceso químico hubiese sido omitido. Nos referiremos siempre a la fase en la que se encuentra el analito antes de llevar a cabo el proceso de separación como «fase inicial», mientras que llamaremos «segunda fase» a la fase a la que pasa el analito tras el proceso de separación. Si el método de separación se aplica para la eliminación de interferencias, en ese caso la «segunda fase» será aquella a la que éstas son transferidas tras la separación.
  4. En análisis químico siempre se busca la aplicación de procedimientos que incluyan el mínimo número de etapas, pues de esa forma se evitarán pérdidas de analito o contaminaciones, a la vez que el proceso global será más rápido y sencillo. Sin embargo, en no pocas ocasiones es necesaria la inclusión de una técnica de separación en el procedimiento analítico global. Concretamente esto es así cuando se presenta alguna de las siguientes situaciones: Cuando es necesario eliminar interferencias de la matriz de la muestra. Se busca por tanto incrementar la selectividad del método. Cuando la concentración del analito en la muestra es muy baja, es posible que la aplicación directa del método analítico no origine señal; en este caso, el método de separación se aplica para incrementar la sensibilidad del método. Cuando las dos situaciones anteriores se dan simultáneamente; es decir, tanto la selectividad como la sensibilidad del método han de ser mejoradas.
  5. 2. FUNDAMENTO DE ALGUNAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN En este apartado se pretende detallar el fundamento de algunas de las principales técnicas de separación aplicadas al análisis de alimentos. Separaciones por destilación. Se trata de unos de los métodos de separación más antiguos que se conocen. Se utilizan ampliamente en el análisis de mezclas, sobre todo de compuestos orgánicos, porque éstos poseen presiones de vapor más elevadas que los compuestos inorgánicos. En la destilación, los diferentes componentes de una mezcla se separan mediante vaporización y condensación, gracias a sus diferentes temperaturas de ebullición. En la destilación simple o sencilla los vapores formados son conducidos hacia un condensador, donde vuelven al estado líquido dando lugar a lo que se llama destilado. La composición del destilado es igual a la de los vapores a la presión y temperatura a la que se ha llevado a cabo el proceso. Mediante este tipo de destilación se pueden separar sustancias cuyas temperaturas de ebullición difieran entre 60 y 80 grados centígrados. Cuando se requiere separar sustancias cuyos puntos de ebullición difieren entre 30 y 60 grados Celsius, se recurre a la destilación fraccionada, siendo la principal diferencia con respecto a la destilación simple el uso de una columna de fraccionamiento, que permite un contacto mayor entre los vapores ascendentes y el líquido condensado descendente. Ese contacto produce un intercambio de masa, donde los líquidos con menor punto de ebullición se convierten en vapor, y los vapores con mayor punto de ebullición pasan al estado líquido.
  6. Separaciones por precipitación. Muchos iones inorgánicos se pueden separar por reacción con un compuesto orgánico o inorgánico que de lugar a su precipitación. Generalmente se utilizan reactivos orgánicos, que muchas veces son altamente selectivos y pueden emplearse tanto para la separación como para la determinación de los iones con los que precipitan ya que dan factores gravimétricos favorables. Separaciones por extracción líquido-líquido. Se trata de un proceso de transferencia de una o varias sustancias desde una fase líquida a otra también líquida, inmiscible con la primera. En el esquema de la diapositiva se nombra como S a la especie a separar. Una vez llevada a cabo la extracción, las dos fases líquidas se separan de forma mecánica. La constante de equilibrio de este proceso recibe el nombre de coeficiente de reparto y es igual a la relación entre las concentraciones de soluto entre las dos fases. En este proceso puede conseguirse también la concentración del soluto si se emplea un pequeño volumen de disolvente orgánico, proceso muy importante en la determinación de trazas de elementos metálicos. Cuando el proceso tiene lugar entre un sólido y un líquido, se denomina al proceso lixiviación o disolución selectiva.
  7. Es posible determinar la concentración de soluto que ha quedado en la fase inicial una vez que se ha llevado a cabo el proceso de extracción líquido-líquido [S]1, si conocemos: la concentración inicial de soluto en la fase inicial antes de proceder a su extracción [S]1,0, los volúmenes de las dos fases, el coeficiente de reparto (K) del soluto entre ambas fases y el número de veces que se repite el proceso (i).
  8. Separaciones cromatográficas. La cromatografía es una técnica de separación en la que se hacen pasar los componentes de una muestra a través de una fase estacionaria inmóvil o fija (que puede disponerse en una columna u otro medio) mediante una fase móvil que fluye a través de dicha fase estacionaria, consiguiéndose la separación de los componentes según sus distintas velocidades de migración. Dada la importancia de este método de separación, los siguientes tres temas del programa de esta asignatura están centrados en las separaciones cromatográficas. En la diapositiva se muestran las dos modalidades de trabajo en cromatografía: en columna y sobre una superficie plana. Ha de resaltarse que las aplicaciones de la modalidad en columna superan con creces a aquellas en las que la fase estacionaria se halla dispuesta en una superficie plana.
  9. Electroforesis capilar. La electroforesis se basa en la migración de iones presentes en una disolución por la acción de un campo eléctrico. Cuando la disolución de muestra se coloca en un tubo capilar de sílice fundida y la separación de sus componentes tiene lugar en este medio, hablamos de electroforesis capilar. La diapositiva presenta un esquema del sistema para llevar a capo la separación por electroforesis capilar. Al aplicar un voltaje a través de la fuente de alimentación se separan los componentes contenidos en la disolución que se ha dispuesto dentro del capilar de sílice fundida. Los distintos componentes de la muestra tienen distintas movilidades y por tanto migran a través del capilar con diferente velocidad. Los cationes son atraídos por el cátodo (polo negativo) y los aniones por el ánodo (polo positivo). Si se emplea como detector un espectrómetro de absorción en el ultravioleta, el electrolito de fondo debe ser transparente en esa zona de la radiación, por este motivo las disoluciones tampón de borato se emplean mucho como electrolitos de fondo. La detección fluorimétrica también es aplicable para analitos fluorescentes. En cuanto a detectores electroquímicos, destacan los detectores de conductividad y los basados en detección amperométrica.
  10. 3. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Existen numerosas clasificaciones de las técnicas de separación. Por un lado, desde el punto de vista químico-analítico, los procesos de separación pueden clasificarse en dos grandes grupos: El primer grupo comprende todas aquellas técnicas que no comportan en sí mismas la detección de las especies separadas. La medición de la señal analítica que conduciría a su detección se efectúa de forma discontinua respecto a la técnica separativa. Ejemplos de técnicas incluidas en este grupo son la extracción líquido-líquido, la precipitación y la destilación. El segundo grupo se halla comprendido por las técnicas que implican o pueden implicar la detección de las especies involucradas de forma continua tras ser separadas. Ejemplos de técnicas incluidas en este grupo son la cromatografía líquida, la cromatografía de gases y la electroforesis. Por otro lado, otras clasificaciones pueden ordenarse de acuerdo al modo en como se observe la técnica de separación, hablando de criterios estáticos o dinámicos según se observe el proceso a tiempo fijo o la evolución global del mismo, respectivamente. Un símil muy útil para entender esta distinción es la observación del proceso a través de una fotografía (criterios estáticos) o a través de un vídeo (criterios dinámicos). En este sentido, atendiendo a criterios estáticos podemos clasificar las técnicas de separación según la naturaleza de las fases implicadas y según el origen de la segunda fase. Si atendemos a criterios dinámicos, las dos clasificaciones que veremos atienden al tipo de contacto entre las fases y al flujo relativo entre las mismas.
  11. La clasificación de las técnicas de separación según la naturaleza de las fases implicadas da lugar a cuatro grupos, que corresponden a las combinaciones binarias de los tres estados de la materia (sólido, líquido y gas), exceptuando las combinaciones sólido-sólido y gas-gas, que en ningún caso podrían dar lugar a ninguna técnica de separación. La tabla de la diapositiva muestra las cuatro posibles combinaciones de fases, así como las técnicas más representativos de cada grupo, incluyéndose para cada una de ellas un esquema muy básico de la separación enfocado para una mezcla binaria (A + B). ● Para la combinación de fases sólido-líquido citaremos cinco técnicas de separación: Precipitación: Como ya se ha explicado con anterioridad, la adición del reactivo precipitante sobre la mezcla, que inicialmente se halla en estado líquido, provoca que una de las especies pase al estado sólido. Lixiviación: La puesta en contacto de un disolvente líquido con la mezcla, que inicialmente se halla en estado sólido, provoca la solubilización de una de las especies y por tanto su paso al estado líquido. Cromatografía líquida de adsorción, también llamada cromatografía sólido-líquido. En este tipo de cromatografía la mezcla líquida viaja en una fase móvil también líquida, y según el esquema de la diapositiva una de las especies de la mezcla binaria es adsorbido sobre la superficie de la ase estacionaria que es sólida. Cromatografía de intercambio iónico: La mezcla binaria líquida viaja en una fase móvil también líquida a través del intercambiador iónico, que es la fase estacionaria en estado sólido. En este caso intervienen fuerzas electrostáticas en la elución. Cromatografía de exclusión, también llamada de geles: En este caso la segunda fase es un gel poroso y la mezcla a separar se halla en estado líquido, viajando en una fase móvil también líquida. Las especies son separadas según su tamaño molecular. ● Para la combinación de fases sólido-gas citaremos dos técnicas de separación: Cromatografía gas-sólido: en este caso la mezcla de especies a separar se halla inicialmente en fase gas y viaja disuelta en la fase móvil gaseosa a través de la fase estacionaria que es sólida. Según el esquema de la diapositiva, la especie A queda adsorbida sobre la superficie de la fase estacionaria. Sublimación: la aplicación de esta técnica requiere un aporte de energía externa en forma de calor para que uno de los componentes de la mezcla, que inicialmente se halla en fase sólida, pase a estado gaseoso. ● Para la combinación de fases líquido-líquido citaremos dos técnicas de separación: Extracción líquido-líquido: se ponen en contacto dos fases líquidas inmiscibles. Según el esquema de la diapositiva la fase inicial viene nombrada como líquido-1 y la segunda fase como líquido-2, pasando la especie B a la segunda fase. Cromatografía líquida de reparto o de partición: La segunda fase líquida se halla adsorbida sobre un soporte sólido inerte, y la mezcla inicial viaja en la fase móvil, la especie que tenga más afinidad por la segunda fase sufrirá mayor retención en la fase estacionaria. ● Por último, para la combinación de fases líquido-gas citaremos dos técnicas de separación: Destilación: Como se En este caso la aplicación de calor provoca que uno de los componentes de la mezcla binaria, inicialmente en fase líquida, pase a estado gaseoso. Cromatografía gas-líquido: La mezcla binaria se halla en fase gaseosa y viaja a través de la fase estacionaria, que es un líquido, arrastrada por un gas inerte. Según el esquema de la diapositiva, la especie A interacciona con la fase estacionaria pasando a estado líquido.
  12. Veamos a continuación la clasificación de las técnicas de separación, también atendiendo a criterios estáticos, pero fijándonos en el origen de la segunda fase. De todo lo visto hasta ahora, podemos concluir que la existencia de dos fases es indispensable en toda separación; ahora bien, la segunda fase puede originarse de dos modos diferentes: Si se provoca «in situ», en la fase inicial, un fenómeno físico o químico que de lugar a la generación de la segunda fase, estaremos ante un grupo de técnicas de separación para las que se dice que la segunda fase aparece de forma directa. Ejemplos claros de este grupo son: - Precipitación: mediante la adición de un reactivo en la fase inicial líquida aparece la segunda fase en estado sólido. La segunda fase aparece como consecuencia de un proceso químico. - Destilación: básicamente, al elevar la temperatura de la fase inicial líquida aparece la segunda fase en estado gaseoso. La segunda fase aparece como consecuencia de un proceso físico.
  13. El otro grupo de técnicas de separación, atendiendo al origen de la segunda fase, lo componen todas aquellas técnicas en las que la segunda fase es incorporada a la fase inicial y no aparece desde el seno de la misma como en el grupo anterior. Para este grupo, se dice que la segunda fase se origina indirectamente. Ejemplos de este grupo son: - Extracción líquido-líquido: a la fase inicial líquida se incorpora otro líquido, en el que es inmiscible, que constituye la segunda fase. En el ejemplo de la diapositiva la segunda fase presenta una menor densidad que la fase inicial. - Cromatografía sólido-líquido: En este caso la segunda fase (sólida) se halla retenida en una columna y la fase móvil líquida conteniendo las especies a separar (fase inicial) se hace pasar a través de ella.
  14. A continuación pasemos las principales clasificaciones atendiendo a criterios dinámicos, comenzando por aquella que atiende al tipo de contacto que tiene lugar entre la fase inicial y la segunda fase. La transferencia de materia puede tener lugar en una interfase bien definida o en el seno de toda la fase que contiene las especies a separar. Las cromatografías sólido-gas y sólido-líquido son ejemplos claros donde la transferencia de materia se da en una superficie definida que separa la fase inicial de la segunda fase, es decir la superficie de las partículas que forman la fase estacionaria. Técnicas separativas que operan en toda la fase inicial son la precipitación, la extracción líquido-líquido o la cromatografía líquido-líquido.
  15. Por último, veamos la clasificación según el flujo relativo entre las fases, englobada en criterios dinámicos. Básicamente atiende al número de veces que es necesario alcanzar el equilibrio entre las fases para que se obtenga una separación efectiva, ya que normalmente las separaciones no son cuantitativas en un único proceso. Para comprender bien esta clasificación, comencemos por definir un parámetro denominado constante o coeficiente de distribución (que ya ha sido mencionado al explicar el fundamento de la extracción líquido-líquido) y que se suele designar con la letra «D». Definimos el coeficiente de distribución como la relación entre la concentración de soluto en la segunda fase y la concentración de soluto en la fase inicial, una vez llevada a cabo la separación. Lógicamente D tendrá siempre valores comprendidos entre cero (para el caso en el que el soluto no es extraído en ninguna extensión en la segunda fase) y más infinito (siendo tanto mayor el valor, cuanto mayor sea la extensión en la que el soluto es extraído en la segunda fase). En la práctica, el coeficiente de distribución (o lo que es lo mismo, la eficacia o rendimiento del proceso) indica si se debe recurrir a una separación simple, repetitiva o múltiple. Consideremos una mezcla binaria de especies (A y B), para la que el proceso de separación aplicado supone la separación, con mayor o menor eficacia, de la especie B hacia la segunda fase. ¿Cuándo se aplicará una separación simple, repetitiva o múltiple? Separación simple: Cuando el equilibrio del sistema se alcanza una sola vez y la separación entre A y B es completa en una única operación de separación. Esto ocurre cuando el coeficiente de distribución para la especie A es prácticamente nulo, mientras que el de la especie B es muy alto. La especie B precipita, se destila, se extrae en un disolvente orgánico o se volatiliza de forma selectiva. Separación repetitiva: Puede aplicarse cuando a pesar de que el coeficiente de distribución para una especie es prácticamente nulo, el correspondiente valor para la otra especie no es demasiado alto, y por tanto su separación no se da de forma completa en una única operación, precisándose varias. Separación múltiple: Se trata del tipo de separación más empleado. Su aplicación tiene lugar cuando los coeficientes de distribución no son favorables, siendo las dos situaciones más frecuentes: - que D sea prácticamente nulo para una especie, pero muy bajo para la otra. - o que los valores de los coeficientes de distribución sean significativos para las dos especies a separar, de modo que en cada operación ambas especies se reparten entre las dos fases, aunque sea en distinta proporción. En cualquiera de estos casos, la separación múltiple es muy efectiva, y consiste en que las dos fases se ponen en contacto de modo continuo, de modo que el número de veces que se alcanza el equilibrio es enorme.
  16. El esquema de la diapositiva puede ayudar a clarificar la diferencia entre separación simple, repetitiva y múltiple. Supongamos de nuevo la separación de la mezcla binaria de especies, A (representada con color rojo) y B (representada con color amarillo). La flecha de la izquierda nos muestra como, en un único proceso se ha alcanzado la separación de las dos especies, dado que DB presenta un valor muy alto y DA casi nulo: Separación simple. Siguiendo la flecha central, vemos el esquema de una separación repetitiva, donde fracciones de la especie B van separándose de la mezcla, cada vez que se aplica el proceso. En este ejemplo tras una tercera separación se ha conseguido una extracción cuantitativa de la especie B, seguidamente se combinarían las fracciones de B obtenidas en cada proceso. El coeficiente de distribución de A es prácticamente nulo, mientras que el de B presenta un valor no demasiado favorable: Separación repetitiva. Por último, si nos hallamos ante un caso de separación múltiple, es claro que empeñarnos en llevar a cabo la separación repetitiva no sería práctico pues habría que aplicar el proceso un número de veces demasiado alto, con el consiguiente efecto de dilución. En estos casos se opta por la separación múltiple, que puede llevarse a cabo de dos modos diferentes: - Mediante el flujo de una fase denominada móvil sobre otra que permanece fija o inmóvil y a la que se llama fase estacionaria. El ejemplo más claro de este modo de trabajo, y al que nos hemos referido repetidas veces a lo largo del tema es la cromatografía. - Mediante el flujo en contracorriente, donde ambas fases fluyen en sentidos opuestos; como por ejemplo, tiene lugar en la destilación en columna.