SlideShare una empresa de Scribd logo
I.M. BERTHA NICOLAZA ROMERO CHAVIL
En Valle del Cauca em el 2019 se estableció Código Rosa que son estrategias para contrarrestar la violencia, ellas cuentan con el Consultorio
RosaenelHospital Universitario delValle,uncódigopara protegery salvaralasvíctimas deviolenciadegénero.
EnColombiaseconocecomoCódigo Fucsia, consisteenlaatenciónaVíctimasporViolenciaSexualydeGénero.
EnPerúseconocecomoCódigo Violeta,esunprocesodeatenciónpara garantizar lanorevictimización,espaciosespecialespara la atención,así
comounkitdeemergencia,para laatencióndevíctimas deviolenciasexual.
Cada25denoviembreserepartenenciertoslugareslazosdecolormorado. Lagentelosusa para mostrar suapoyo alalucha delanoviolencia
contralamujerqueseconmemoraanualmenteenestafecha.
SegúncifrasdelaOrganizaciónMundialdelaSalud (OMS),afectaal35%delasmujeres.
En Valle del Cauca em el 2019 se estableció Código Rosa que son estrategias para contrarrestar la violencia, ellas cuentan con el Consultorio
RosaenelHospital Universitario delValle,uncódigopara protegery salvaralasvíctimas deviolenciadegénero.
En el Perú el porcentaje de embarazo en mujeres de 15 a 19 años de edad ha variado de 13.4% (2010) a 8.3% (2020)
a nivel nacional.
Asimismo, la mayor incidencia de partos en menores de 14 años se presenta en las regiones de Loreto, Ucayali, San
Martín, Huánuco y Cajamarca, observándose una tendencia nacional al incremento a diferencia del embarazo en
menores de 19 años.
Ante dicha situación, durante el periodo enero-julio se ha brindado orientación/consejería en salud sexual y
reproductiva a 383,891 adolescentes, y atendido 341 abortos terapéuticos.
https://observatorioviolencia.pe/tag/kit-de-emergencia/?print=print-search
El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó la Directiva para el uso del Kit para la Atención de Casos
de Violencia Sexual la misma que tiene como objetivo establecer acciones a seguir en los
establecimientos de salud, para asegurar la disponibilidad y el acceso a los productos
establecidos para la atención de casos de violencia contra la mujer – violencia sexual.
Esta norma aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 227-2019/MINSA, debe aplicarse y
cumplirse obligatoriamente en todos los establecimientos de salud del Ministerio de Salud, las
Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS), la Dirección Regional de Salud (DIRESA),
la Gerencia Regional de Salud (GERESA) o quien haga sus veces en el nivel regional. De la
misma manera, puede servir de referencia para los establecimientos de salud de los demás
prestadores de salud públicos o privados del país.
Disponible en : https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26358-minsa-aprueba-directiva-para-el-uso-del-kit-para-atencion-de-ca
Es un código para proteger y salvar a las víctimas de violencia de género.
Ruta de Atención de Violencia de Género ya sea para:
Víctima mujer
Víctima de la población Lgtbi
Hombre
Menores de edad
Recomendaciones de Profilaxis Post Exposición
Hay muchas razones lógicas que explican por qué las
mujeres no notifican sobre la violencia sexual, por ejemplo:
TEMOR O RIESGO DE SER TRATADAS MAL
O SER SOCIALMENTE MARGINADAS.
1.Recepción inmediata de la víctima de violencia sexual en el servicio de urgencias médicas.
2.Valoración clínica completa inicial de la víctima.
3.Toma de pruebas diagnósticas necesarias para explorar el estado de la salud de la víctima en la evaluación
inicial.
4.Profilaxis sindromática para ITS durante la consulta inicial por salud.
5.Profilaxis para VIH Sida durante la consulta inicial por salud.
6.Anticoncepción de emergencia y acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.
7.Intervención terapéutica inicial especializada en salud mental para las víctimas durante la primera
consulta en salud.
8.Seguimientos clínicos requeridos por la víctima.
9.Derivación a otros sectores para asegurar la atención inicial a las víctimas de violencia sexual.
10.Procedimientos de vigilancia en salud pública de la violencia sexual que correspondan.
11.Seguimientos rutinarios que requiere una víctima de violencia sexual atendida por el sector salud.
SALUD REPRODUCTIVA •Traumatismo ginecológico
• Embarazo no planeado
• Aborto inseguro
• Disfunción sexual
• Infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida la
infección por el VIH
• Fístula traumática
SALUD MENTAL • Depresión
• Trastorno por estrés postraumático
• Ansiedad
• Dificultades del sueño
• Síntomas somáticos
• Comportamiento suicida
• Trastorno de pánico
CONDUCTUALES • Comportamiento de alto riesgo (por ejemplo,
relaciones sexuales sin protección, iniciación sexual
consensual temprana, múltiples compañeros íntimos,
abuso del alcohol y otras drogas)
• Riesgo mayor de perpetrar (los hombres) o de sufrir
(las mujeres) violencia sexual posteriormente.
RESULTADOS
MORTALES
Muerte por:
• Suicidio
• Complicaciones del embarazo
• Aborto inseguro
• SIDA
• Asesinato durante la violación o en defensa del
“honor”
• Infanticidio de un niño nacido como resultado de
una violación
GRUPO DE PRODUCTOS PREESTABLECIDOS QUE DEBEN SER
ENTREGADOS EN LA ATENCIÓN DE UN CASO DE VIOLENCIA
SEXUAL
Cada establecimiento de salud (hospital y del primer nivel), armará el
kit para la Atención de casos de Violencia contra la Mujer - Violencia
Sexual a partir del stock de estos productos que manejan en sus
farmacias, siendo de uso exclusivo para fines de atención de casos
de violencia sexual.
Resolución Ministerial N° 227-2019/MINSA, que aprueba el “Directiva sanitaria para el uso del kit para la
atención de casos de violencia sexual. Ministerio de Salud”. Disponible en: https://bit.ly/3dhTbVY
Al respecto el MINSA cuenta con un proceso de atención para garantizar la no revictimización, espacios
especiales para la atención, la creación del código violeta para el trabajo articulado y garantía del derecho a la
justicia de la víctima, la entrega del kit de emergencia, capacitaron a 5,345 personas integrantes de los equipos
de salud en gestión administrativa de la atención de víctimas de violencia sexual, durante el periodo de
noviembre 2020 a julio 2021.
1. LEVONORGESTREL 0.75mg – Blíster por 02 TAB. 01
2. PRUEBA RÁPIDA PARA HEPATITIS B 01
3. PRUEBA RÁPIDA DUALES VIH/SÍFILIS 01
4. VACUNA CONTRA LA DIFTERIA Y TÉTANOS (DT ADULTO) 01
5. JERINGAS DESCARTABLES 3 ml y 10 ml 02
6. AZITROMICINA 500 mg - TABLETA 02
7. PENICILINA G BENZATÍNICA 2400000 UI - INYECTABLE 01
8. PRUEBA RÁPIDA DE HORMONA GONADOTROPINA CORIÓNICA (HCG) 01
9. PRESERVATIVOS SIN NONOXINOL 20
Resolución Ministerial N° 227-2019/MINSA, que aprueba el “Directiva sanitaria para el uso del kit para la
atención de casos de violencia sexual. Ministerio de Salud”. Disponible en: https://bit.ly/3dhTbVY
1. LEVONORGESTREL 0.75mg – Blíster por 02 TAB. 01
2. PRUEBA RÁPIDA PARA HEPATITIS B 01
3. PRUEBA RÁPIDA DUALES VIH/SÍFILIS 01
4. VACUNA CONTRA LA DIFTERIA Y TÉTANOS (DT ADULTO) 01
5. JERINGAS DESCARTABLES 3 ml y 10ml (02) 03
6. AZITROMICINA 500 mg - TABLETA 02
7. PENICILINA G BENZATÍNICA 2400000 UI - INYECTABLE 01
8. CEFIXINA 400MG o CEFTRIAXONA 1g – INYECTABLE 01
9. EMTRICITABINA 200mg + TENOFOVIR 300 mg - TABLETA 30
10.LOPINAVIR 200mg + RITONAVIR 50 mg - TABLETA 120
11.PRUEBA RÁPIDA DE HORMONA GONADOTROPINA CORIÓNICA (HCG) 01
12.PRESERVATIVOS SIN NONOXINOL 20
Resolución Ministerial N° 227-2019/MINSA, que aprueba el “Directiva sanitaria para el uso del kit para la
atención de casos de violencia sexual. Ministerio de Salud”. Disponible en: https://bit.ly/3dhTbVY
Directiva Sanitaria N°131 – MINSA/2021/DGIESP: “Directiva sanitaria para la atención en los servicios de salud
sexual y reproductiva durante la pandemia por la COVID -19”.
La víctima de violación sexual que llega a la IPRESS por emergencia obstétrica, consultorio de
obstetricia, etc, deben acudir con mascarilla y protector facial, caso contrario se le proveerá una
mascarilla quirúrgica previo a su atención.
Los lúgares de atención de los pacientes víctimas de violación sexual deben seguir las indicaciones
y normativas para evitar el contagio por COVID – 19, tanto así las pacientes como al personal de
salud que realiza la atención.
La atención inicial y detección de la víctima de violencia sexual es obligatoria en todas las IPRESS; la
continuidad de la atención integral debe ser asegurada a través del sistema de referencia y
contrareferencia y el trabajo e red con los establecimientos correspondientes.
Las acciones que se desarrollan en las IPRESS tienen un doble componente: el de atención integral
en salud y el de acceso al sistema de justicia. Por ello, se cumplirá con lo estipulado en la NTS N°
164 – MINSA/2020/DGIESP: Norma Técnica de Salud para el cuidado Integral a Mujeres e
Integrantes del Grupo Familiar Afectados por Violencia Sexual.
Las IPRESS garantizan la entrega del Kit de Violación, así como la continuidad de la atención
conforme a la continuidad de la atención conforme a la NTS N° 164-MINSA/2020/DGIESP.
Las actividades de seguimiento del caso serán realizadas de preferencia por teleconsulta,
teleorientación o telemonitoreo.

Más contenido relacionado

Similar a claverosavioleta-221021003735-4a9a3f96.pdf

SEDESO-ATENCIÓN A PERSONAS CON VIH
SEDESO-ATENCIÓN A PERSONAS CON VIHSEDESO-ATENCIÓN A PERSONAS CON VIH
SEDESO-ATENCIÓN A PERSONAS CON VIH
Ernestina Godoy
 
Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota
Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota
Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota
Elvira Méndez Méndez
 
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaManual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Marcelo González
 
Norma Oficial 010 SSA2 2010
Norma Oficial 010 SSA2 2010Norma Oficial 010 SSA2 2010
Norma Oficial 010 SSA2 2010
redcomusida
 
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Fundacion Llaves
 
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumnaSida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
cerokian
 
Manifiesto 1 d_2019_cesida
Manifiesto 1 d_2019_cesidaManifiesto 1 d_2019_cesida
Manifiesto 1 d_2019_cesida
Plataforma NATC
 
Atención A La Violencia Desde El Sistema Sanitario.pptx
Atención A La Violencia Desde El  Sistema Sanitario.pptxAtención A La Violencia Desde El  Sistema Sanitario.pptx
Atención A La Violencia Desde El Sistema Sanitario.pptx
Grecia25
 
PRESENTACION VIOLENCIA (08-04 en el marco del manejo covid 19-21).pdf
PRESENTACION VIOLENCIA (08-04   en el marco del manejo covid 19-21).pdfPRESENTACION VIOLENCIA (08-04   en el marco del manejo covid 19-21).pdf
PRESENTACION VIOLENCIA (08-04 en el marco del manejo covid 19-21).pdf
DayanaYoselin4
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Protocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.ppt
Protocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.pptProtocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.ppt
Protocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.ppt
PaulaIsabelBucheliGo
 
UNICEF VIH Y EMBARAZO
UNICEF VIH Y EMBARAZOUNICEF VIH Y EMBARAZO
UNICEF VIH Y EMBARAZO
Clau Mc Clau
 
Memoria servicio compatriota 2015.Atención sanitaria para personas en situaci...
Memoria servicio compatriota 2015.Atención sanitaria para personas en situaci...Memoria servicio compatriota 2015.Atención sanitaria para personas en situaci...
Memoria servicio compatriota 2015.Atención sanitaria para personas en situaci...
Elvira Méndez Méndez
 
Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006
Sergio Solis S
 
Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006
monicasalaslaveriano
 
Claves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcClaves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gc
Marcelo González
 
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativoFuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Orlando Abanto
 
BOLETÍN ARS BARRANCA 2-2011
BOLETÍN ARS BARRANCA 2-2011BOLETÍN ARS BARRANCA 2-2011
BOLETÍN ARS BARRANCA 2-2011
Marco Sacasa Soto
 
PL1062.ppt
PL1062.pptPL1062.ppt
PL1062.ppt
MerySaldaaMestanza
 
MUJER NO GESTANTE.pptx
MUJER NO GESTANTE.pptxMUJER NO GESTANTE.pptx
MUJER NO GESTANTE.pptx
MIRANDAMARANON
 

Similar a claverosavioleta-221021003735-4a9a3f96.pdf (20)

SEDESO-ATENCIÓN A PERSONAS CON VIH
SEDESO-ATENCIÓN A PERSONAS CON VIHSEDESO-ATENCIÓN A PERSONAS CON VIH
SEDESO-ATENCIÓN A PERSONAS CON VIH
 
Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota
Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota
Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota
 
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaManual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
 
Norma Oficial 010 SSA2 2010
Norma Oficial 010 SSA2 2010Norma Oficial 010 SSA2 2010
Norma Oficial 010 SSA2 2010
 
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
 
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumnaSida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
 
Manifiesto 1 d_2019_cesida
Manifiesto 1 d_2019_cesidaManifiesto 1 d_2019_cesida
Manifiesto 1 d_2019_cesida
 
Atención A La Violencia Desde El Sistema Sanitario.pptx
Atención A La Violencia Desde El  Sistema Sanitario.pptxAtención A La Violencia Desde El  Sistema Sanitario.pptx
Atención A La Violencia Desde El Sistema Sanitario.pptx
 
PRESENTACION VIOLENCIA (08-04 en el marco del manejo covid 19-21).pdf
PRESENTACION VIOLENCIA (08-04   en el marco del manejo covid 19-21).pdfPRESENTACION VIOLENCIA (08-04   en el marco del manejo covid 19-21).pdf
PRESENTACION VIOLENCIA (08-04 en el marco del manejo covid 19-21).pdf
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Protocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.ppt
Protocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.pptProtocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.ppt
Protocolo__5_Atencion_a_victimas_de_violencia.ppt
 
UNICEF VIH Y EMBARAZO
UNICEF VIH Y EMBARAZOUNICEF VIH Y EMBARAZO
UNICEF VIH Y EMBARAZO
 
Memoria servicio compatriota 2015.Atención sanitaria para personas en situaci...
Memoria servicio compatriota 2015.Atención sanitaria para personas en situaci...Memoria servicio compatriota 2015.Atención sanitaria para personas en situaci...
Memoria servicio compatriota 2015.Atención sanitaria para personas en situaci...
 
Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006
 
Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006Guia nacionalits dic2006
Guia nacionalits dic2006
 
Claves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcClaves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gc
 
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativoFuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
 
BOLETÍN ARS BARRANCA 2-2011
BOLETÍN ARS BARRANCA 2-2011BOLETÍN ARS BARRANCA 2-2011
BOLETÍN ARS BARRANCA 2-2011
 
PL1062.ppt
PL1062.pptPL1062.ppt
PL1062.ppt
 
MUJER NO GESTANTE.pptx
MUJER NO GESTANTE.pptxMUJER NO GESTANTE.pptx
MUJER NO GESTANTE.pptx
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

claverosavioleta-221021003735-4a9a3f96.pdf

  • 1. I.M. BERTHA NICOLAZA ROMERO CHAVIL
  • 2. En Valle del Cauca em el 2019 se estableció Código Rosa que son estrategias para contrarrestar la violencia, ellas cuentan con el Consultorio RosaenelHospital Universitario delValle,uncódigopara protegery salvaralasvíctimas deviolenciadegénero. EnColombiaseconocecomoCódigo Fucsia, consisteenlaatenciónaVíctimasporViolenciaSexualydeGénero. EnPerúseconocecomoCódigo Violeta,esunprocesodeatenciónpara garantizar lanorevictimización,espaciosespecialespara la atención,así comounkitdeemergencia,para laatencióndevíctimas deviolenciasexual. Cada25denoviembreserepartenenciertoslugareslazosdecolormorado. Lagentelosusa para mostrar suapoyo alalucha delanoviolencia contralamujerqueseconmemoraanualmenteenestafecha. SegúncifrasdelaOrganizaciónMundialdelaSalud (OMS),afectaal35%delasmujeres. En Valle del Cauca em el 2019 se estableció Código Rosa que son estrategias para contrarrestar la violencia, ellas cuentan con el Consultorio RosaenelHospital Universitario delValle,uncódigopara protegery salvaralasvíctimas deviolenciadegénero.
  • 3. En el Perú el porcentaje de embarazo en mujeres de 15 a 19 años de edad ha variado de 13.4% (2010) a 8.3% (2020) a nivel nacional. Asimismo, la mayor incidencia de partos en menores de 14 años se presenta en las regiones de Loreto, Ucayali, San Martín, Huánuco y Cajamarca, observándose una tendencia nacional al incremento a diferencia del embarazo en menores de 19 años. Ante dicha situación, durante el periodo enero-julio se ha brindado orientación/consejería en salud sexual y reproductiva a 383,891 adolescentes, y atendido 341 abortos terapéuticos. https://observatorioviolencia.pe/tag/kit-de-emergencia/?print=print-search
  • 4. El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó la Directiva para el uso del Kit para la Atención de Casos de Violencia Sexual la misma que tiene como objetivo establecer acciones a seguir en los establecimientos de salud, para asegurar la disponibilidad y el acceso a los productos establecidos para la atención de casos de violencia contra la mujer – violencia sexual. Esta norma aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 227-2019/MINSA, debe aplicarse y cumplirse obligatoriamente en todos los establecimientos de salud del Ministerio de Salud, las Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS), la Dirección Regional de Salud (DIRESA), la Gerencia Regional de Salud (GERESA) o quien haga sus veces en el nivel regional. De la misma manera, puede servir de referencia para los establecimientos de salud de los demás prestadores de salud públicos o privados del país. Disponible en : https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26358-minsa-aprueba-directiva-para-el-uso-del-kit-para-atencion-de-ca
  • 5. Es un código para proteger y salvar a las víctimas de violencia de género. Ruta de Atención de Violencia de Género ya sea para: Víctima mujer Víctima de la población Lgtbi Hombre Menores de edad
  • 6.
  • 7.
  • 8. Recomendaciones de Profilaxis Post Exposición
  • 9. Hay muchas razones lógicas que explican por qué las mujeres no notifican sobre la violencia sexual, por ejemplo: TEMOR O RIESGO DE SER TRATADAS MAL O SER SOCIALMENTE MARGINADAS.
  • 10. 1.Recepción inmediata de la víctima de violencia sexual en el servicio de urgencias médicas. 2.Valoración clínica completa inicial de la víctima. 3.Toma de pruebas diagnósticas necesarias para explorar el estado de la salud de la víctima en la evaluación inicial. 4.Profilaxis sindromática para ITS durante la consulta inicial por salud. 5.Profilaxis para VIH Sida durante la consulta inicial por salud. 6.Anticoncepción de emergencia y acceso a la interrupción voluntaria del embarazo. 7.Intervención terapéutica inicial especializada en salud mental para las víctimas durante la primera consulta en salud. 8.Seguimientos clínicos requeridos por la víctima. 9.Derivación a otros sectores para asegurar la atención inicial a las víctimas de violencia sexual. 10.Procedimientos de vigilancia en salud pública de la violencia sexual que correspondan. 11.Seguimientos rutinarios que requiere una víctima de violencia sexual atendida por el sector salud.
  • 11. SALUD REPRODUCTIVA •Traumatismo ginecológico • Embarazo no planeado • Aborto inseguro • Disfunción sexual • Infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida la infección por el VIH • Fístula traumática SALUD MENTAL • Depresión • Trastorno por estrés postraumático • Ansiedad • Dificultades del sueño • Síntomas somáticos • Comportamiento suicida • Trastorno de pánico
  • 12. CONDUCTUALES • Comportamiento de alto riesgo (por ejemplo, relaciones sexuales sin protección, iniciación sexual consensual temprana, múltiples compañeros íntimos, abuso del alcohol y otras drogas) • Riesgo mayor de perpetrar (los hombres) o de sufrir (las mujeres) violencia sexual posteriormente. RESULTADOS MORTALES Muerte por: • Suicidio • Complicaciones del embarazo • Aborto inseguro • SIDA • Asesinato durante la violación o en defensa del “honor” • Infanticidio de un niño nacido como resultado de una violación
  • 13.
  • 14. GRUPO DE PRODUCTOS PREESTABLECIDOS QUE DEBEN SER ENTREGADOS EN LA ATENCIÓN DE UN CASO DE VIOLENCIA SEXUAL Cada establecimiento de salud (hospital y del primer nivel), armará el kit para la Atención de casos de Violencia contra la Mujer - Violencia Sexual a partir del stock de estos productos que manejan en sus farmacias, siendo de uso exclusivo para fines de atención de casos de violencia sexual. Resolución Ministerial N° 227-2019/MINSA, que aprueba el “Directiva sanitaria para el uso del kit para la atención de casos de violencia sexual. Ministerio de Salud”. Disponible en: https://bit.ly/3dhTbVY
  • 15. Al respecto el MINSA cuenta con un proceso de atención para garantizar la no revictimización, espacios especiales para la atención, la creación del código violeta para el trabajo articulado y garantía del derecho a la justicia de la víctima, la entrega del kit de emergencia, capacitaron a 5,345 personas integrantes de los equipos de salud en gestión administrativa de la atención de víctimas de violencia sexual, durante el periodo de noviembre 2020 a julio 2021.
  • 16. 1. LEVONORGESTREL 0.75mg – Blíster por 02 TAB. 01 2. PRUEBA RÁPIDA PARA HEPATITIS B 01 3. PRUEBA RÁPIDA DUALES VIH/SÍFILIS 01 4. VACUNA CONTRA LA DIFTERIA Y TÉTANOS (DT ADULTO) 01 5. JERINGAS DESCARTABLES 3 ml y 10 ml 02 6. AZITROMICINA 500 mg - TABLETA 02 7. PENICILINA G BENZATÍNICA 2400000 UI - INYECTABLE 01 8. PRUEBA RÁPIDA DE HORMONA GONADOTROPINA CORIÓNICA (HCG) 01 9. PRESERVATIVOS SIN NONOXINOL 20 Resolución Ministerial N° 227-2019/MINSA, que aprueba el “Directiva sanitaria para el uso del kit para la atención de casos de violencia sexual. Ministerio de Salud”. Disponible en: https://bit.ly/3dhTbVY
  • 17. 1. LEVONORGESTREL 0.75mg – Blíster por 02 TAB. 01 2. PRUEBA RÁPIDA PARA HEPATITIS B 01 3. PRUEBA RÁPIDA DUALES VIH/SÍFILIS 01 4. VACUNA CONTRA LA DIFTERIA Y TÉTANOS (DT ADULTO) 01 5. JERINGAS DESCARTABLES 3 ml y 10ml (02) 03 6. AZITROMICINA 500 mg - TABLETA 02 7. PENICILINA G BENZATÍNICA 2400000 UI - INYECTABLE 01 8. CEFIXINA 400MG o CEFTRIAXONA 1g – INYECTABLE 01 9. EMTRICITABINA 200mg + TENOFOVIR 300 mg - TABLETA 30 10.LOPINAVIR 200mg + RITONAVIR 50 mg - TABLETA 120 11.PRUEBA RÁPIDA DE HORMONA GONADOTROPINA CORIÓNICA (HCG) 01 12.PRESERVATIVOS SIN NONOXINOL 20 Resolución Ministerial N° 227-2019/MINSA, que aprueba el “Directiva sanitaria para el uso del kit para la atención de casos de violencia sexual. Ministerio de Salud”. Disponible en: https://bit.ly/3dhTbVY
  • 18. Directiva Sanitaria N°131 – MINSA/2021/DGIESP: “Directiva sanitaria para la atención en los servicios de salud sexual y reproductiva durante la pandemia por la COVID -19”. La víctima de violación sexual que llega a la IPRESS por emergencia obstétrica, consultorio de obstetricia, etc, deben acudir con mascarilla y protector facial, caso contrario se le proveerá una mascarilla quirúrgica previo a su atención. Los lúgares de atención de los pacientes víctimas de violación sexual deben seguir las indicaciones y normativas para evitar el contagio por COVID – 19, tanto así las pacientes como al personal de salud que realiza la atención. La atención inicial y detección de la víctima de violencia sexual es obligatoria en todas las IPRESS; la continuidad de la atención integral debe ser asegurada a través del sistema de referencia y contrareferencia y el trabajo e red con los establecimientos correspondientes. Las acciones que se desarrollan en las IPRESS tienen un doble componente: el de atención integral en salud y el de acceso al sistema de justicia. Por ello, se cumplirá con lo estipulado en la NTS N° 164 – MINSA/2020/DGIESP: Norma Técnica de Salud para el cuidado Integral a Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar Afectados por Violencia Sexual. Las IPRESS garantizan la entrega del Kit de Violación, así como la continuidad de la atención conforme a la continuidad de la atención conforme a la NTS N° 164-MINSA/2020/DGIESP. Las actividades de seguimiento del caso serán realizadas de preferencia por teleconsulta, teleorientación o telemonitoreo.