SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 15 al 21 de enero
BBBEEERRRDDD (((BBBaaannncccooo EEEuuurrrooopppeeeooo pppaaarrraaa lllaaa RRReeecccooonnnssstttrrruuucccccciiióóónnn yyy eeelll DDDeeesssaaarrrrrrooollllllooo)))
Un banco multilateral en plena forma. El Banco Europeo para la Reconstrucción y el
Desarrollo (BERD) ha expandido su actividad en los últimos años, a pesar del impacto
de las sanciones económicas a Rusia, que le impiden prestar desde 2014 a un país que
era su mejor cliente. El BERD ha otorgado el año pasado 9.700 mill.€ en préstamos (un
+3,2% más que el año anterior) a 412 proyectos (+9%) en países de la antigua Europa
comunista, África del Norte, Oriente Medio y Grecia. El primer receptor de los fondos
del Banco receptor es Turquía (1.540 mill.€), seguido de Egipto (1.410 mill.€) y Ucrania
(740 mill.€). La financiación de la economía “verde” ha representado 4.100 mill.€, el
43% de los préstamos. Con ello ha superado el objetivo establecido hace tres años, de
lograr dedicar el 40% de los préstamos a este capítulo para 2020.
AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA
Reducción del déficit fiscal. Las autoridades argentinas han anunciado que el déficit
fiscal se situó en el -3,9% del PIB en 2017, tres décimas porcentuales por debajo del
objetivo oficial y medio punto porcentual menos que en 2016. Se trata de la primera
caída del déficit desde 2004. En términos reales el gasto primario se ha reducido un
3,1%, tras haber crecido los últimos 12 años un promedio del 8,4%. El gobierno aspira
a continuar con la consolidación presupuestaria en los próximos años y ha fijado como
objetivo del déficit el 3,2% del PIB y el 2,2% para 2018 y 2019, respectivamente. La
gestión fiscal del país está mejorando a marchas forzadas, algo que, sin embargo,
puede pasar factura al nuevo presidente en términos electorales.
CCCHHHIIILLLEEE
Bachelet acusa al BM de manipular indicadores. La presidenta en funciones de Chile,
Michelle Bachelet, pedirá explicaciones al Banco Mundial (BM) por las sospechas,
hechas públicas a través de su Economista jefe, Paul Romer, de que la evolución del
índice de ese país en el ranking Doing Busines, un reconocido estudio sobre
condiciones empresariales globales, podría traslucir un cierto sesgo político en contra
del gobierno izquierdista chileno. El ranking de Chile en este indicador se deterioró
progresivamente durante los dos periodos de la presidencia de Bachelet (2006-2010 y
LATINOAMÉRICA
INTERNACIONAL
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
2014-2018), hasta llegar a situarse en la posición 57. Durante la presidencia de Sebastián
Piñera (2010-2014) mejoró hasta el puesto 34. El Banco Mundial ha emitido un comunicado
oficial en el que afirma que no ha habido ningún tipo de manipulación y que el cambio de
metodología se ha aplicado a todos los países por igual. Los índices de competitividad y
transparencia son fundamentales para atraer a los inversores y Chile tiene una de las mejores
notas de la región. Los cambios de este índice no son baladíes para la pequeña economía del
país andino, ya que depende enormemente de la inversión extranjera. Romer ha anunciado
una auditoría externa del indicador. Es poco probable que haya habido una manipulación de
esas características. Pero la confianza en los procesos de construcción de los índices del BM es
importante, ya que está en juego la credibilidad de la institución financiera internacional.
VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA
Nuevas sanciones. La UE anunciado sanciones (prohibición de viajar a la UE, congelación de
activos), contra nuevos altos cargos venezolanos por la represión contra la oposición en el país.
Entre los afectados están Diosdado Cabello, número dos del partido chavista, y Maikel
Moreno, presidente del Tribunal Supremo. Las sanciones europeas empezaron en julio pasado,
con ocasión del proceso electoral de la Asamblea Constituyente considerado por los
observadores como un golpe de Estado institucional. En la actualidad están sancionados una
decena de altos cargos responsables de la seguridad y del proceso electoral. Esta última
decisión apunta directamente a los máximos responsables del Estado venezolano. Por encima
de ellos solo queda el presidente, Nicolás Maduro.
CCCHHHIIINNNAAA
Apoyo alemán al renminbi. El Bundesbank ha tomado la decisión de incluir entre sus
monedas de reserva al renminbi, lo que dará un nuevo y necesario prestigio internacional a
la moneda china. De hecho, durante 2017 el renminbi perdió importancia, situándose en la
sexta posición de las monedas más utilizadas en el comercio internacional, un nivel similar
al del dólar canadiense y muy por detrás del dólar norteamericano, del euro y de la libra
esterlina. Comparándolo con el pico más alto de hace dos años, la cuota de utilización ha
bajado 5 décimas porcentuales, hasta el 1,8% de las transacciones. La decisión alemana
acompaña las medidas que tomaron hace tiempo el FMI y el BCE.
Comercio exterior boyante. El comercio exterior sigue siendo uno de los motores de la
economía china. Los datos oficiales del comercio exterior de China indican que en
diciembre el valor de las exportaciones del país expresadas en dólares ha crecido de un
10,9% interanual, ligeramente menos que en noviembre (12,3%), pero el segundo mes
consecutivo en el que las exportaciones crecen a un ritmo de dos dígitos porcentuales, algo
que no pasaba desde principios de 2013. Por otra parte, las importaciones en dólares se
han incrementado del 5%. Para el conjunto de 2017 se calcula que el superávit comercial ha
sido de unos 434.900 mill.$, un 15% menos que en 2016. Sin embargo, con EE.UU. el
excedente comercial ha sido de 275.800 mill.$, un 10,3% más que en 2016. Por primera vez
se han publicado los datos del comercio con Corea del Norte; las importaciones de China a
su vecino coreano han caído un 80% interanual en diciembre y las exportaciones un 25%.
Por otra parte, se ha confirmado oficialmente la tasa de crecimiento de 2017, que ha
ASIA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
alcanzado el 6,9%; un excelente resultado que no obstante muchos observadores ponen en
duda por considerar las estadísticas del país poco fiables.
Corrección obligatoria de la web. Tras descubrir los internautas que varias multinacionales
daban a entender en sus webs comerciales que Taiwán, Tíbet, Hong Kong y Macao eran
Estados independientes, las autoridades chinas que controlan el ciberespacio no han
dudado en tomar cartas en el asunto. Por ejemplo, la web de la cadena de hoteles Marriot
ha sido bloqueada durante una semana. Tras presentar excusas y modificar los “errores”, la
multinacional norteamericana ha vuelto a operar normalmente en el país. Delta Airlines y
Zara han tenido igualmente que corregir su web y disculparse. La corrección sobre Taiwán
es la más complicada, ya que es el único lugar de los citados que no está bajo control de
Pekín.
CCCOOORRREEEAAA DDDEEELLL NNNOOORRRTTTEEE /// CCCOOORRREEEAAA DDDEEELLL SSSUUURRR
Distensión de las relaciones. Las dos Coreas han pactado desfilar conjuntamente tras de una
“bandera de reunificación” durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de
Invierno. que se desarrollarán en Pyeongchang del 9 al 25 de febrero. Por otra parte, el equipo
femenino de hockey sobre hielo también será común y vendrán unas 250 animadoras desde el
norte a alentar a los equipos de ambos países. Las dos Coreas ya habían desfilado juntas en la
apertura de los Juegos de 2000, 2004 y 2006, pero es la primera vez que un equipo unificado
de Corea competirá en unos Juegos Olímpicos. El acuerdo representa una gran victoria
diplomática del presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, cuya finalidad es
facilitar el acercamiento de los pueblos a través del deporte. La decisión de unirse para los
próximos Juegos anuncia una posible e importante distensión de las relaciones entre los dos
países tras la crisis nuclear.
IIINNNDDDIIIAAA
Liberalización controlada del sector de la distribución. En el marco de la política de la
progresiva liberalización del mercado propuesta por Narendra Modi, las empresas de
distribución extranjeras de marca única podrán controlar el 100% de una sociedad india sin
necesidad de pedir una autorización expresa al Estado, algo que solo se podía hacer hasta
ahora para el 49% del capital. La nueva norma sigue excluyendo de la liberalización a los
grandes de la distribución (Walmart, Carrefour, etc.). Otro de los requisitos para entrar en el
mercado de la distribución, la obligación de vender el 30% de productos locales en un plazo de
tres años, se alarga hasta los cinco años. La decisión es el resultado de un intenso lobbying
efectuado por Apple y las compañías suecas Ikea y H&M, que estimaban que la legislación
india bloqueaba su desarrollo en el país. De la misma manera se ha clarificado el estatuto de
las agencias inmobiliarias, se permite a los fondos de inversión participar en el capital de las
compañías eléctricas en el mercado primario y se autoriza la entrada de capital extranjero en
Air India, que debería ser privatizada en 2018. Los resultados macroeconómicos de la política
liberalizadora ya están comenzando a notarse. La inversión extranjera directa (IED) ha
sobrepasado durante lo que va de año fiscal (abril-marzo) los 60.000 mill.$. En 2013-2014,
cuando Modi llegó al poder, sólo representaba 36.000 mill.$. Aunque los defensores del libre
mercado siguen considerando que el ritmo de liberalización es demasiado lento, hay que tener
en cuenta que gran parte de los votantes de Narendra Modi provienen del sector de la
distribución, compuesto por una multitud de pequeños comerciantes, por lo que la aplicación
de estas medidas se realizan paulatinamente para no poder en peligro su base electoral.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
MMMYYYAAANNNMMMAAARRR /// BBBAAANNNGGGLLLAAADDDEEESSSHHH
Dudoso acuerdo sobre los rohingya. Bangladesh y Myanmar se han puesto de acuerdo, en
teoría, para facilitar la vuelta de los rohingya desde los campos de refugiados en Bangladesh a
sus lugares de origen en el norte del Estado de Arakan. Más de 650.000 personas (entre ellos
379.000 niños) abandonaron sus hogares en el otoño pasado por miedo a los ataques del
ejército birmano, apoyado por milicias locales budistas. La operación deberá completarse en el
plazo de dos años. No obstante, hay varios problemas que tienen su importancia para el éxito
de la operación y que no tienen visos de resolverse. Naypyidaw exige que los refugiados que
quieran volver demuestren fehacientemente el haber residido en Myanmar, algo difícil de
conseguir para una población a la que se le ha negado la nacionalidad birmana y la
documentación desde siempre y que tendrá muy difícil demostrar que vivía en este país. Por
otra parte, el ejército birmano sigue negando la existencia de un plan de “limpieza étnica”, los
asesinatos de los rohingyas (6.700 según Médicos Sin Fronteras) y la destrucción de sus
pueblos. Será difícil convencer a los refugiados de que vuelvan a sus casas en estas
condiciones. Para terminar, también será difícil que las autoridades birmanas acepten la vuelta
de unos 250.000 refugiados que están en Bangladesh, procedentes de un éxodo anterior, que
tuvo lugar hace 25 años.
RRRUUUSSSIIIAAA
¿Fuga de capitales? Durante 2017, la salida de capitales de Rusia aumentó un 50% respecto a
lo registrado en 2016. Según el Banco Central, salieron del país 31.300 mill.$, frente a los
19.800 mill.$ del año anterior. Estos enormes flujos se atribuyen, según fuentes oficiales, a la
reducción la tenencia de deuda rusa y de depósitos por parte de los inversores extranjeros. Sin
embargo, otros analistas consideran que el fenómeno obedece a la reducción de la deuda en
moneda extranjera de las grandes corporaciones y a la desinversión de los extranjeros en
deuda bancaria rusa. Tampoco se puede ignorar el impacto de las sanciones norteamericanas
decididas el pasado mes de agosto y que el gobierno ruso ha intentado paliar ofreciendo una
amnistía fiscal a los contribuyentes que repatrien sus activos.
UUUZZZBBBEEEKKKIIISSSTTTÁÁÁNNN ///TTTAAAYYYIIIKKKIIISSSTTTÁÁÁNNN
Normalización de relaciones. En el marco de la política de apertura exterior del presidente
Shavqat Mirzioyev, Uzbekistán ha reestablecido las conexiones de transporte con Tayikistán,
que desde la época del anterior presidente, Islam Karimov, habían estado sujetas a números
restricciones. El primer ministro uzbeco, Abdullo Aripov, ha viajdo a Tayikistán, donde ha
anunciado que se elimina la necesidad de visados para viajar entre los dos países, y se abre la
posibilidad de viajar en tren y autobús entre ambos (las conexiones aéreas se abrieron en abril
de 2017, tras 25 años de bloqueo). También se va a negociar la eliminación de los prohibitivos
aranceles que impedían el comercio. Esta actitud conciliadora de las autoridades uzbekas
podría desbloquear el proyecto de la presa gigante de Roghun, fundamental para la
independencia energética de Tayikistán.
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
SSSIIIRRRIIIAAA /// TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA
Ejército kurdo en ciernes. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha declarado que
sofocará “el plan de constituir un ejército de terror” en las zonas controladas por los kurdos en
Siria antes de que éste se ponga en marcha. La reacción del mandatario turco es la respuesta a
la decisión norteamericana de apoyar la creación de una fuerza de 30.000 soldados para
estabilizar las zonas retomadas al Estado Islámico por parte de las Fuerzas Democráticas Sirias
(FDS), lideradas por los kurdos. Ankara se sigue oponiendo al FDS, al que considera que es un
aliado ideológico y militar de los separatistas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, su
principal enemigo interno. En efecto, Turquía ha lanzado una ofensiva contra los militantes
kurdos en la zona fronteriza del noroeste de Siria. Rusia, que está presente en la región, de
momento no se ha involucrado, aparentemente para evitar un nuevo conflicto con Ankara. La
situación de los kurdos sirios es cada vez más compleja. Les protegen Moscú y Washington;
pero Ankara, que pacta con las dos grandes potencias, intenta deshacerse de ellos. Parece
cierto, por otra parte, que controlan el territorio al este del Éufrates, donde han conseguido
una independencia de facto.
CCCAAATTTAAARRR /// EEEAAAUUU (((EEEMMMIIIRRRAAATTTOOOSSS AAARRRAAABBBEEESSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS)))
Degradación constante de las relaciones. Las protestas y denuncias mutuas de violación del
espacio aéreo por parte de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Catar hacen subir la tensión en el
Golfo. Las autoridades de los EAU han acusado al ejército del aire catarí de haber
“interceptado” dos aviones de línea de compañías de los emiratos acusándolos de haber
violado el espacio aéreo de Catar. Por su parte, la embajadora de Catar en la ONU ha
denunciado ante la organización la violación del espacio aéreo de su país por cazas de los
emiratos, acusación que ha desmentido Abu Dabi. Por otra parte, un miembro de la familia
real catarí, Abdallah Ben Ali Al-Thani, que reside en los emiratos, ha declarado que está
retenido en los EAU contra su voluntad. Da la casualidad que Ali Al-Thani, principal
representante de una rama dinástica que fue destituida de sus derechos en el pasado, era el
candidato que proponían este verano las autoridades saudís y emiratís para substituir al actual
emir, Tamim Ben Hamad Al-Thani. Su situación recuerda lo que pasó con el primer ministro
libanés Saad Hariri en Arabia Saudí y con el general Ahmed Chafik, candidato frustrado a la
presidencia de Egipto.
YYYEEEMMMEEENNN
Caos total. Un grupo de expertos de la ONU ha entregado un informe al Consejo de
Seguridad, donde informan de la práctica desaparición del Estado yemení y de la existencia
de una miríada de micro Estados, que luchan unos contra otros sin que ninguno tenga la
capacidad militar ni financiera para reagrupar a los demás. El informe acusa a todos ellos de
no respetar las más elementales reglas de derecho internacional hacia las poblaciones, con
innumerables violaciones de los derechos humanos más básicos. También se afirma que el
presidente Abd Rabbo Mansour Haadi ya no controla ni a su ejército ni a las fuerzas de
seguridad, que van ambos por libre. En el sur del país, los Emiratos Árabes Unidos (el
miembro de la coalición que realmente interviene sobre el terreno) se apoya sobre la
milicia Al-Hirak, partidaria de la partición de Yemen. Después de 33 meses de guerra, los
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
hutíes controlan el norte y todas las teóricas instituciones del país. Una multitud de milicias,
financiadas por los países árabes, se oponen tanto a ellos como a la filial local de Al Qaeda y
a los yihadistas de Daesh. Los expertos alertan sobre la posibilidad de internalización del
conflicto, ya que la guerrilla hutí ya ha lanzado cuatro misiles sobre el territorio de Arabia
Saudí. Se ha demostrado que los proyectiles son de construcción iraní (tipo Qiam 1), lo que
plantea serias dudas sobre las declaraciones de no implicación parte de Teherán. Esto
implicaría que, directa o indirectamente, Irán habría violado la resolución 2216 (abril 2016)
de la ONU sobre el embargo de armas, una argumento para que Washington proponga
nuevas sanciones contra Teherán. En lo que concierne a la intervención de Riad, se
considera que los bombardeos sobre civiles han causado más de 10.000 víctimas mortales.
Arabia Saudí utiliza el bloqueo humanitario y la hambruna para intentar vencer a la guerrilla
hutí, que es de obediencia zaydíta (rama del chiismo) y aliada de su principal enemigo en la
región, Irán.
Crisis humanitaria. Arabia Saudí ha prometido ingresar 2.000 mill.$ en el Banco Central
yemení para que este pueda pagar los salarios de los funcionarios (incluidos los militares) y
sostener la moneda local ( el rial yemení), que ha perdido en un año más de la mitad de su
valor. El gobierno respaldado por Arabia Saudí, que se ha instalado en el sur del país, ha
tenido grandes dificultades para pagar los salarios, y los precios de los alimentos se han
disparado. En el norte, controlado por los hutíes, el Banco Central no paga salarios desde
que se tuvo que ir de Sanaa (2016). La situación en esta región es gravísima y la población
depende de la ayuda alimentaria internacional y sufre un brote de difteria en rápida
expansión. El control del puerto de Hodeida por parte de Arabia Saudí estrangula el
aprovisionamiento de las zonas controladas por los hutíes. Existe un riesgo de hambruna
generalizada y la Programa Mundial para la Alimentación ya ha indicado que 8,4 millones
de yemenís están en la actualidad al borde de la hambruna
ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA
Ambicioso programa. El Banco Africano de Desarrollo (BAD) ha definido los ejes estratégicos
para mitigar los principales problemas estructurales del continente negro: el déficit de
oportunidades económicas; las condiciones climáticas extremas y los conflictos. En concreto, el
BAD ha identificado cinco campos de actuación para mitigar las anteriores debilidades: reducir
el enorme déficit energético; aumentar el grado de industrialización; alcanzar la
autosuficiencia alimentaria; impulsar la integración interregional y, quizá lo más importante,
formar y dar empleo a los africanos. Para enmarcar el contexto conviene destacar que, por
ejemplo, el volumen de energía generada por la suma de los 48 países de África Subsahariana
equivale al producido en España. En consecuencia, cerca de 635 millones de ciudadanos no
disponen de suministro eléctrico. Asimismo, la carencia de infraestructuras y tecnología
obstaculiza el desarrollo del sector agrícola, lo que conduce a la necesidad de importar cada
año alimentos por valor de 35.000 mill.$ (algunas estimaciones elevan esta cifra a 110.000
mill.$ para 2025). La solución a estos problemas requerirá no solo de inversión y capital
humano, sino, también, de un marco político estable que impida la dilución de los esfuerzos en
el mar de la corrupción.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
RRREEEPPP... DDDEEEMMMOOOCCCRRRÁÁÁTTTIIICCCAAA DDDEEELLL CCCOOONNNGGGOOO
Se agrava la crisis humanitaria. Las agencias de ayuda humanitaria han propuesto un plan,
valorado en 1.680 mill.$, para luchar contra la crisis humanitaria de la República Democrática
del Congo. Este importe prácticamente duplica al del pasado año, lo que evidencia el
empeoramiento de la situación. El pasado octubre la ONU asignó al país africano el “nivel 3 de
emergencia”, escalón donde se encuentran países en situación de conflicto, como Siria, Irak o
Yemen. En la actualidad 7,7 millones de congoleños están en situación de inseguridad
alimentaria y alrededor de 13 millones requieren asistencia humanitaria. Asimismo, la crisis
que atraviesa el país ha provocado el desplazamiento de más de 4,1 millones de ciudadanos.
Sin embargo, la ONU resaltó que el pasado año recibió, tan solo, la mitad de la financiación
solicitada, lo que hace imposible combatir estos problemas.
EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS
Se aplaza in extremis el cierre de la Administración de Estados Unidos. El pasado viernes 19
de enero expiraba el plazo para que republicanos y demócratas llegasen a un acuerdo para
extender el presupuesto federal y evitar así el cierre parcial de la Administración. El jueves se
celebró la votación en la Cámara de Representantes, donde 230 congresistas votaron a favor
de prorrogar la financiación federal frente a los 197 que votaron en contra. Sin embargo. la
votación en el Senado planteaba mayores dificultades, ya que el partido Republicano cuenta
sólo con 51 representantes y la prórroga, que debía ser validada por una mayoría cualificada
de 60 votos sobre 100, no se aceptó. Las negociaciones se centran en la política migratoria del
presidente Trump y en su intención de deportar a 700.000 inmigrantes ilegales llegados a
EE.UU cuando eran menores, los conocidos como "dreamers". Las negociaciones entre
republicanos y demócratas han continuado durante todo el fin de semana y concluyeron el
domingo sin acuerdo. El lunes 22 ha tenido lugar una nueva votación, en la que se ha logrado
un respiro para la Administración. Los senadores demócratas han aceptado ampliar la
financiación hasta el próximo 8 de febrero con la condición de negociar un compromiso entre
los dos partidos acerca de la situación de los mencionados inmigrantes, la seguridad de los
trámites y la sanidad, entre otras cuestiones. Este acuerdo evita, de momento, el cierre, que
afectaría a 850.000 trabajadores públicos. La solución definitiva depende de la capacidad de
negociación de ambas partes, y en este caso parece un reto complicado. El último cierre, o
"shutdown", como se le conoce en Estados Unidos, tuvo lugar en 2013 durante la presidencia
de Barack Obama y duró 13 días. La anterior, en el gobierno de Bill Clinton, 21.
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
Los socialdemócratas alemanes aprueban negociar con Merkel. Los socialdemócratas del
SPD han aprobado por la mínima (un 56% de los votos) entablar negociaciones para formar
un gobierno de coalición con Merkel. La CDU de Merkel recibió la noticia con entusiasmo a
punto de cumplirse cuatro meses después de la celebración de las elecciones generales. En
aquella cita, el 24 de septiembre, la CDU/CSU se impuso con claridad, pero con una fuerte
caída de votos, mientras que el SPD se hundió con un 20,5%, su mínimo histórico. Esta
votación da luz verde al preacuerdo negociado por el líder socialdemócrata, Martin Schulz,
OCDE
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
8
el pasado 12 de enero. Entre los principales puntos acordados destaca la limitación de los
demandantes de asilo a 220.000 por año y el compromiso de "reforzar y reformar" la zona
euro "en estrecha colaboración" con Francia, con el objetivo de que el euro "resista mejor
las crisis globales". Se espera que las negociaciones formales de coalición empiecen la
próxima semana y en caso de que se alcance un pacto de Gobierno, éste deberá ser
sometido a consulta de los 440.000 militantes socialdemócratas.
El Parlamento griego aprueba un nuevo paquete de reformas. El Parlamento heleno ha
aprobado el último gran paquete de reformas exigido por los acreedores internacionales
para desembolsar un nuevo tramo del rescate. La polémica ley, llamada “Ley Escoba”, ha
sido adoptada por 154 votos a favor, 141 en contra y 5 abstenciones, en medio de protestas
ciudadanas. El endurecimiento de las condiciones para la convocatoria de huelgas, la
creación de un sistema electrónico para las ejecuciones hipotecarias y la disminución de los
subsidios familiares son tres de las medidas que más rechazo social han despertado. A
partir de ahora, las asambleas previas a una convocatoria de huelga deberán contar en las
representaciones sindicales locales con una participación mínima del 50% de los afiliados
(hasta ahora era el 20%). La votación como tal seguirá requiriendo como hasta ahora de
una mayoría simple. El nuevo tramo de rescate asciende a 6.700 mill. €. El gobierno de
Tsipras ha declarado que su objetivo principal es salir del rescate sin necesidad de
financiación adicional, dado que la economía empieza a dar señales de recuperación. El PIB
griego registró en el tercer trimestre de 2017 un incremento interanual del 1,3%, las
exportaciones crecieron un 15,5% en noviembre y el paro se redujo al 20,7%, el nivel más
bajo desde noviembre de 2011. En las últimas semanas, el bono griego a diez años ha ido
batiendo un récord detrás de otro, con rendimientos que han llegado a situarse en el 3,6%,
el nivel más bajo de los últimos doce años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe largo del 23 de noviembre 27 de noviembre
Informe largo del 23 de noviembre   27 de noviembreInforme largo del 23 de noviembre   27 de noviembre
Informe largo del 23 de noviembre 27 de noviembre
Unidiversidad
 
Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
FUSADES
 
Claves de la semana del 11 al 17 de mayo
Claves de la semana del 11 al 17 de mayoClaves de la semana del 11 al 17 de mayo
Claves de la semana del 11 al 17 de mayo
Cesce
 
Balanza de pagos uruguay 2012(1)
Balanza de pagos uruguay 2012(1)Balanza de pagos uruguay 2012(1)
Balanza de pagos uruguay 2012(1)Lidia Ibañez
 
Claves de la semana del 12 al 18 de julio
Claves de la semana del 12 al 18 de julioClaves de la semana del 12 al 18 de julio
Claves de la semana del 12 al 18 de julio
Cesce
 
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
FUSADES
 
Informe formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junioInforme formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junio
Unidiversidad
 
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzoClaves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubreClaves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayoClaves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Cesce
 
Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018
FUSADES
 
Claves de la semana del 2 al 8 de febrero
Claves de la semana del 2 al 8 de febreroClaves de la semana del 2 al 8 de febrero
Claves de la semana del 2 al 8 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 8 de octubre
Claves de la semana del 2 al 8 de octubreClaves de la semana del 2 al 8 de octubre
Claves de la semana del 2 al 8 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julioClaves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Cesce
 
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
FUSADES
 
Coparticipación Federal: Primera quincena de agosto
Coparticipación Federal: Primera quincena de agostoCoparticipación Federal: Primera quincena de agosto
Coparticipación Federal: Primera quincena de agosto
Eduardo Nelson German
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
FUSADES
 
UNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS
UNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVASUNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS
UNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS
Juan José Sandoval Zapata
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica de Noviembre de 2018
Presentación: Informe de Coyuntura Económica de Noviembre de 2018Presentación: Informe de Coyuntura Económica de Noviembre de 2018
Presentación: Informe de Coyuntura Económica de Noviembre de 2018
FUSADES
 

La actualidad más candente (20)

Informe largo del 23 de noviembre 27 de noviembre
Informe largo del 23 de noviembre   27 de noviembreInforme largo del 23 de noviembre   27 de noviembre
Informe largo del 23 de noviembre 27 de noviembre
 
Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
 
Claves de la semana del 11 al 17 de mayo
Claves de la semana del 11 al 17 de mayoClaves de la semana del 11 al 17 de mayo
Claves de la semana del 11 al 17 de mayo
 
Balanza de pagos uruguay 2012(1)
Balanza de pagos uruguay 2012(1)Balanza de pagos uruguay 2012(1)
Balanza de pagos uruguay 2012(1)
 
Claves de la semana del 12 al 18 de julio
Claves de la semana del 12 al 18 de julioClaves de la semana del 12 al 18 de julio
Claves de la semana del 12 al 18 de julio
 
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Informe de coyuntura económica Mayo 2018
 
Informe formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junioInforme formato del 17 al 21 de junio
Informe formato del 17 al 21 de junio
 
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzoClaves de la semana del 13 al 19 de marzo
Claves de la semana del 13 al 19 de marzo
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
 
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubreClaves de la semana del 25 al 31 de octubre
Claves de la semana del 25 al 31 de octubre
 
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayoClaves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
Claves de la semana del 27 de abril al 3 de mayo
 
Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018
Presentación: Informe de coyuntura económica Mayo 2018
 
Claves de la semana del 2 al 8 de febrero
Claves de la semana del 2 al 8 de febreroClaves de la semana del 2 al 8 de febrero
Claves de la semana del 2 al 8 de febrero
 
Claves de la semana del 2 al 8 de octubre
Claves de la semana del 2 al 8 de octubreClaves de la semana del 2 al 8 de octubre
Claves de la semana del 2 al 8 de octubre
 
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julioClaves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
 
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
Documento: Coyuntura Económica Noviembre de 2018
 
Coparticipación Federal: Primera quincena de agosto
Coparticipación Federal: Primera quincena de agostoCoparticipación Federal: Primera quincena de agosto
Coparticipación Federal: Primera quincena de agosto
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
 
UNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS
UNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVASUNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS
UNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica de Noviembre de 2018
Presentación: Informe de Coyuntura Económica de Noviembre de 2018Presentación: Informe de Coyuntura Económica de Noviembre de 2018
Presentación: Informe de Coyuntura Económica de Noviembre de 2018
 

Similar a Claves de la semana del 15 al 21 de enero

Claves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre
Claves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembreClaves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre
Claves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzoClaves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de junio
Claves de la semana del 6 al 12 de junioClaves de la semana del 6 al 12 de junio
Claves de la semana del 6 al 12 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembreClaves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de octubre
Claves de la semana del 4 al 10 de octubreClaves de la semana del 4 al 10 de octubre
Claves de la semana del 4 al 10 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abrilClaves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzoClaves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Cesce
 
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de marzo
Claves de la semana del 6 al 12 de marzoClaves de la semana del 6 al 12 de marzo
Claves de la semana del 6 al 12 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de eneroClaves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julioClaves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 25 de abril al 2 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 2 de mayoClaves de la semana del 25 de abril al 2 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 2 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de junio
Claves de la semana del 20 al 26 de junioClaves de la semana del 20 al 26 de junio
Claves de la semana del 20 al 26 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junioClaves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de julio
Claves de la semana del 6 al 12 de julioClaves de la semana del 6 al 12 de julio
Claves de la semana del 6 al 12 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayoClaves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembreClaves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 15 al 21 de enero (20)

Claves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre
Claves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembreClaves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre
Claves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre
 
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzoClaves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
 
Claves de la semana del 6 al 12 de junio
Claves de la semana del 6 al 12 de junioClaves de la semana del 6 al 12 de junio
Claves de la semana del 6 al 12 de junio
 
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembreClaves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
 
Claves de la semana del 4 al 10 de octubre
Claves de la semana del 4 al 10 de octubreClaves de la semana del 4 al 10 de octubre
Claves de la semana del 4 al 10 de octubre
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
 
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abrilClaves de la semana del 10 al 23 de abril
Claves de la semana del 10 al 23 de abril
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzoClaves de la semana del 7 al 13 de marzo
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo
 
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembreClaves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
 
Claves de la semana del 6 al 12 de marzo
Claves de la semana del 6 al 12 de marzoClaves de la semana del 6 al 12 de marzo
Claves de la semana del 6 al 12 de marzo
 
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de eneroClaves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
 
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
 
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julioClaves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
 
Claves de la semana del 25 de abril al 2 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 2 de mayoClaves de la semana del 25 de abril al 2 de mayo
Claves de la semana del 25 de abril al 2 de mayo
 
Claves de la semana del 20 al 26 de junio
Claves de la semana del 20 al 26 de junioClaves de la semana del 20 al 26 de junio
Claves de la semana del 20 al 26 de junio
 
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junioClaves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
 
Claves de la semana del 6 al 12 de julio
Claves de la semana del 6 al 12 de julioClaves de la semana del 6 al 12 de julio
Claves de la semana del 6 al 12 de julio
 
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayoClaves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
 
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembreClaves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 

Último

Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 

Último (18)

Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 

Claves de la semana del 15 al 21 de enero

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 15 al 21 de enero BBBEEERRRDDD (((BBBaaannncccooo EEEuuurrrooopppeeeooo pppaaarrraaa lllaaa RRReeecccooonnnssstttrrruuucccccciiióóónnn yyy eeelll DDDeeesssaaarrrrrrooollllllooo))) Un banco multilateral en plena forma. El Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) ha expandido su actividad en los últimos años, a pesar del impacto de las sanciones económicas a Rusia, que le impiden prestar desde 2014 a un país que era su mejor cliente. El BERD ha otorgado el año pasado 9.700 mill.€ en préstamos (un +3,2% más que el año anterior) a 412 proyectos (+9%) en países de la antigua Europa comunista, África del Norte, Oriente Medio y Grecia. El primer receptor de los fondos del Banco receptor es Turquía (1.540 mill.€), seguido de Egipto (1.410 mill.€) y Ucrania (740 mill.€). La financiación de la economía “verde” ha representado 4.100 mill.€, el 43% de los préstamos. Con ello ha superado el objetivo establecido hace tres años, de lograr dedicar el 40% de los préstamos a este capítulo para 2020. AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA Reducción del déficit fiscal. Las autoridades argentinas han anunciado que el déficit fiscal se situó en el -3,9% del PIB en 2017, tres décimas porcentuales por debajo del objetivo oficial y medio punto porcentual menos que en 2016. Se trata de la primera caída del déficit desde 2004. En términos reales el gasto primario se ha reducido un 3,1%, tras haber crecido los últimos 12 años un promedio del 8,4%. El gobierno aspira a continuar con la consolidación presupuestaria en los próximos años y ha fijado como objetivo del déficit el 3,2% del PIB y el 2,2% para 2018 y 2019, respectivamente. La gestión fiscal del país está mejorando a marchas forzadas, algo que, sin embargo, puede pasar factura al nuevo presidente en términos electorales. CCCHHHIIILLLEEE Bachelet acusa al BM de manipular indicadores. La presidenta en funciones de Chile, Michelle Bachelet, pedirá explicaciones al Banco Mundial (BM) por las sospechas, hechas públicas a través de su Economista jefe, Paul Romer, de que la evolución del índice de ese país en el ranking Doing Busines, un reconocido estudio sobre condiciones empresariales globales, podría traslucir un cierto sesgo político en contra del gobierno izquierdista chileno. El ranking de Chile en este indicador se deterioró progresivamente durante los dos periodos de la presidencia de Bachelet (2006-2010 y LATINOAMÉRICA INTERNACIONAL
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 2014-2018), hasta llegar a situarse en la posición 57. Durante la presidencia de Sebastián Piñera (2010-2014) mejoró hasta el puesto 34. El Banco Mundial ha emitido un comunicado oficial en el que afirma que no ha habido ningún tipo de manipulación y que el cambio de metodología se ha aplicado a todos los países por igual. Los índices de competitividad y transparencia son fundamentales para atraer a los inversores y Chile tiene una de las mejores notas de la región. Los cambios de este índice no son baladíes para la pequeña economía del país andino, ya que depende enormemente de la inversión extranjera. Romer ha anunciado una auditoría externa del indicador. Es poco probable que haya habido una manipulación de esas características. Pero la confianza en los procesos de construcción de los índices del BM es importante, ya que está en juego la credibilidad de la institución financiera internacional. VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA Nuevas sanciones. La UE anunciado sanciones (prohibición de viajar a la UE, congelación de activos), contra nuevos altos cargos venezolanos por la represión contra la oposición en el país. Entre los afectados están Diosdado Cabello, número dos del partido chavista, y Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo. Las sanciones europeas empezaron en julio pasado, con ocasión del proceso electoral de la Asamblea Constituyente considerado por los observadores como un golpe de Estado institucional. En la actualidad están sancionados una decena de altos cargos responsables de la seguridad y del proceso electoral. Esta última decisión apunta directamente a los máximos responsables del Estado venezolano. Por encima de ellos solo queda el presidente, Nicolás Maduro. CCCHHHIIINNNAAA Apoyo alemán al renminbi. El Bundesbank ha tomado la decisión de incluir entre sus monedas de reserva al renminbi, lo que dará un nuevo y necesario prestigio internacional a la moneda china. De hecho, durante 2017 el renminbi perdió importancia, situándose en la sexta posición de las monedas más utilizadas en el comercio internacional, un nivel similar al del dólar canadiense y muy por detrás del dólar norteamericano, del euro y de la libra esterlina. Comparándolo con el pico más alto de hace dos años, la cuota de utilización ha bajado 5 décimas porcentuales, hasta el 1,8% de las transacciones. La decisión alemana acompaña las medidas que tomaron hace tiempo el FMI y el BCE. Comercio exterior boyante. El comercio exterior sigue siendo uno de los motores de la economía china. Los datos oficiales del comercio exterior de China indican que en diciembre el valor de las exportaciones del país expresadas en dólares ha crecido de un 10,9% interanual, ligeramente menos que en noviembre (12,3%), pero el segundo mes consecutivo en el que las exportaciones crecen a un ritmo de dos dígitos porcentuales, algo que no pasaba desde principios de 2013. Por otra parte, las importaciones en dólares se han incrementado del 5%. Para el conjunto de 2017 se calcula que el superávit comercial ha sido de unos 434.900 mill.$, un 15% menos que en 2016. Sin embargo, con EE.UU. el excedente comercial ha sido de 275.800 mill.$, un 10,3% más que en 2016. Por primera vez se han publicado los datos del comercio con Corea del Norte; las importaciones de China a su vecino coreano han caído un 80% interanual en diciembre y las exportaciones un 25%. Por otra parte, se ha confirmado oficialmente la tasa de crecimiento de 2017, que ha ASIA
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 alcanzado el 6,9%; un excelente resultado que no obstante muchos observadores ponen en duda por considerar las estadísticas del país poco fiables. Corrección obligatoria de la web. Tras descubrir los internautas que varias multinacionales daban a entender en sus webs comerciales que Taiwán, Tíbet, Hong Kong y Macao eran Estados independientes, las autoridades chinas que controlan el ciberespacio no han dudado en tomar cartas en el asunto. Por ejemplo, la web de la cadena de hoteles Marriot ha sido bloqueada durante una semana. Tras presentar excusas y modificar los “errores”, la multinacional norteamericana ha vuelto a operar normalmente en el país. Delta Airlines y Zara han tenido igualmente que corregir su web y disculparse. La corrección sobre Taiwán es la más complicada, ya que es el único lugar de los citados que no está bajo control de Pekín. CCCOOORRREEEAAA DDDEEELLL NNNOOORRRTTTEEE /// CCCOOORRREEEAAA DDDEEELLL SSSUUURRR Distensión de las relaciones. Las dos Coreas han pactado desfilar conjuntamente tras de una “bandera de reunificación” durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno. que se desarrollarán en Pyeongchang del 9 al 25 de febrero. Por otra parte, el equipo femenino de hockey sobre hielo también será común y vendrán unas 250 animadoras desde el norte a alentar a los equipos de ambos países. Las dos Coreas ya habían desfilado juntas en la apertura de los Juegos de 2000, 2004 y 2006, pero es la primera vez que un equipo unificado de Corea competirá en unos Juegos Olímpicos. El acuerdo representa una gran victoria diplomática del presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, cuya finalidad es facilitar el acercamiento de los pueblos a través del deporte. La decisión de unirse para los próximos Juegos anuncia una posible e importante distensión de las relaciones entre los dos países tras la crisis nuclear. IIINNNDDDIIIAAA Liberalización controlada del sector de la distribución. En el marco de la política de la progresiva liberalización del mercado propuesta por Narendra Modi, las empresas de distribución extranjeras de marca única podrán controlar el 100% de una sociedad india sin necesidad de pedir una autorización expresa al Estado, algo que solo se podía hacer hasta ahora para el 49% del capital. La nueva norma sigue excluyendo de la liberalización a los grandes de la distribución (Walmart, Carrefour, etc.). Otro de los requisitos para entrar en el mercado de la distribución, la obligación de vender el 30% de productos locales en un plazo de tres años, se alarga hasta los cinco años. La decisión es el resultado de un intenso lobbying efectuado por Apple y las compañías suecas Ikea y H&M, que estimaban que la legislación india bloqueaba su desarrollo en el país. De la misma manera se ha clarificado el estatuto de las agencias inmobiliarias, se permite a los fondos de inversión participar en el capital de las compañías eléctricas en el mercado primario y se autoriza la entrada de capital extranjero en Air India, que debería ser privatizada en 2018. Los resultados macroeconómicos de la política liberalizadora ya están comenzando a notarse. La inversión extranjera directa (IED) ha sobrepasado durante lo que va de año fiscal (abril-marzo) los 60.000 mill.$. En 2013-2014, cuando Modi llegó al poder, sólo representaba 36.000 mill.$. Aunque los defensores del libre mercado siguen considerando que el ritmo de liberalización es demasiado lento, hay que tener en cuenta que gran parte de los votantes de Narendra Modi provienen del sector de la distribución, compuesto por una multitud de pequeños comerciantes, por lo que la aplicación de estas medidas se realizan paulatinamente para no poder en peligro su base electoral.
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 MMMYYYAAANNNMMMAAARRR /// BBBAAANNNGGGLLLAAADDDEEESSSHHH Dudoso acuerdo sobre los rohingya. Bangladesh y Myanmar se han puesto de acuerdo, en teoría, para facilitar la vuelta de los rohingya desde los campos de refugiados en Bangladesh a sus lugares de origen en el norte del Estado de Arakan. Más de 650.000 personas (entre ellos 379.000 niños) abandonaron sus hogares en el otoño pasado por miedo a los ataques del ejército birmano, apoyado por milicias locales budistas. La operación deberá completarse en el plazo de dos años. No obstante, hay varios problemas que tienen su importancia para el éxito de la operación y que no tienen visos de resolverse. Naypyidaw exige que los refugiados que quieran volver demuestren fehacientemente el haber residido en Myanmar, algo difícil de conseguir para una población a la que se le ha negado la nacionalidad birmana y la documentación desde siempre y que tendrá muy difícil demostrar que vivía en este país. Por otra parte, el ejército birmano sigue negando la existencia de un plan de “limpieza étnica”, los asesinatos de los rohingyas (6.700 según Médicos Sin Fronteras) y la destrucción de sus pueblos. Será difícil convencer a los refugiados de que vuelvan a sus casas en estas condiciones. Para terminar, también será difícil que las autoridades birmanas acepten la vuelta de unos 250.000 refugiados que están en Bangladesh, procedentes de un éxodo anterior, que tuvo lugar hace 25 años. RRRUUUSSSIIIAAA ¿Fuga de capitales? Durante 2017, la salida de capitales de Rusia aumentó un 50% respecto a lo registrado en 2016. Según el Banco Central, salieron del país 31.300 mill.$, frente a los 19.800 mill.$ del año anterior. Estos enormes flujos se atribuyen, según fuentes oficiales, a la reducción la tenencia de deuda rusa y de depósitos por parte de los inversores extranjeros. Sin embargo, otros analistas consideran que el fenómeno obedece a la reducción de la deuda en moneda extranjera de las grandes corporaciones y a la desinversión de los extranjeros en deuda bancaria rusa. Tampoco se puede ignorar el impacto de las sanciones norteamericanas decididas el pasado mes de agosto y que el gobierno ruso ha intentado paliar ofreciendo una amnistía fiscal a los contribuyentes que repatrien sus activos. UUUZZZBBBEEEKKKIIISSSTTTÁÁÁNNN ///TTTAAAYYYIIIKKKIIISSSTTTÁÁÁNNN Normalización de relaciones. En el marco de la política de apertura exterior del presidente Shavqat Mirzioyev, Uzbekistán ha reestablecido las conexiones de transporte con Tayikistán, que desde la época del anterior presidente, Islam Karimov, habían estado sujetas a números restricciones. El primer ministro uzbeco, Abdullo Aripov, ha viajdo a Tayikistán, donde ha anunciado que se elimina la necesidad de visados para viajar entre los dos países, y se abre la posibilidad de viajar en tren y autobús entre ambos (las conexiones aéreas se abrieron en abril de 2017, tras 25 años de bloqueo). También se va a negociar la eliminación de los prohibitivos aranceles que impedían el comercio. Esta actitud conciliadora de las autoridades uzbekas podría desbloquear el proyecto de la presa gigante de Roghun, fundamental para la independencia energética de Tayikistán. EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 SSSIIIRRRIIIAAA /// TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA Ejército kurdo en ciernes. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha declarado que sofocará “el plan de constituir un ejército de terror” en las zonas controladas por los kurdos en Siria antes de que éste se ponga en marcha. La reacción del mandatario turco es la respuesta a la decisión norteamericana de apoyar la creación de una fuerza de 30.000 soldados para estabilizar las zonas retomadas al Estado Islámico por parte de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), lideradas por los kurdos. Ankara se sigue oponiendo al FDS, al que considera que es un aliado ideológico y militar de los separatistas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, su principal enemigo interno. En efecto, Turquía ha lanzado una ofensiva contra los militantes kurdos en la zona fronteriza del noroeste de Siria. Rusia, que está presente en la región, de momento no se ha involucrado, aparentemente para evitar un nuevo conflicto con Ankara. La situación de los kurdos sirios es cada vez más compleja. Les protegen Moscú y Washington; pero Ankara, que pacta con las dos grandes potencias, intenta deshacerse de ellos. Parece cierto, por otra parte, que controlan el territorio al este del Éufrates, donde han conseguido una independencia de facto. CCCAAATTTAAARRR /// EEEAAAUUU (((EEEMMMIIIRRRAAATTTOOOSSS AAARRRAAABBBEEESSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS))) Degradación constante de las relaciones. Las protestas y denuncias mutuas de violación del espacio aéreo por parte de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Catar hacen subir la tensión en el Golfo. Las autoridades de los EAU han acusado al ejército del aire catarí de haber “interceptado” dos aviones de línea de compañías de los emiratos acusándolos de haber violado el espacio aéreo de Catar. Por su parte, la embajadora de Catar en la ONU ha denunciado ante la organización la violación del espacio aéreo de su país por cazas de los emiratos, acusación que ha desmentido Abu Dabi. Por otra parte, un miembro de la familia real catarí, Abdallah Ben Ali Al-Thani, que reside en los emiratos, ha declarado que está retenido en los EAU contra su voluntad. Da la casualidad que Ali Al-Thani, principal representante de una rama dinástica que fue destituida de sus derechos en el pasado, era el candidato que proponían este verano las autoridades saudís y emiratís para substituir al actual emir, Tamim Ben Hamad Al-Thani. Su situación recuerda lo que pasó con el primer ministro libanés Saad Hariri en Arabia Saudí y con el general Ahmed Chafik, candidato frustrado a la presidencia de Egipto. YYYEEEMMMEEENNN Caos total. Un grupo de expertos de la ONU ha entregado un informe al Consejo de Seguridad, donde informan de la práctica desaparición del Estado yemení y de la existencia de una miríada de micro Estados, que luchan unos contra otros sin que ninguno tenga la capacidad militar ni financiera para reagrupar a los demás. El informe acusa a todos ellos de no respetar las más elementales reglas de derecho internacional hacia las poblaciones, con innumerables violaciones de los derechos humanos más básicos. También se afirma que el presidente Abd Rabbo Mansour Haadi ya no controla ni a su ejército ni a las fuerzas de seguridad, que van ambos por libre. En el sur del país, los Emiratos Árabes Unidos (el miembro de la coalición que realmente interviene sobre el terreno) se apoya sobre la milicia Al-Hirak, partidaria de la partición de Yemen. Después de 33 meses de guerra, los NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 hutíes controlan el norte y todas las teóricas instituciones del país. Una multitud de milicias, financiadas por los países árabes, se oponen tanto a ellos como a la filial local de Al Qaeda y a los yihadistas de Daesh. Los expertos alertan sobre la posibilidad de internalización del conflicto, ya que la guerrilla hutí ya ha lanzado cuatro misiles sobre el territorio de Arabia Saudí. Se ha demostrado que los proyectiles son de construcción iraní (tipo Qiam 1), lo que plantea serias dudas sobre las declaraciones de no implicación parte de Teherán. Esto implicaría que, directa o indirectamente, Irán habría violado la resolución 2216 (abril 2016) de la ONU sobre el embargo de armas, una argumento para que Washington proponga nuevas sanciones contra Teherán. En lo que concierne a la intervención de Riad, se considera que los bombardeos sobre civiles han causado más de 10.000 víctimas mortales. Arabia Saudí utiliza el bloqueo humanitario y la hambruna para intentar vencer a la guerrilla hutí, que es de obediencia zaydíta (rama del chiismo) y aliada de su principal enemigo en la región, Irán. Crisis humanitaria. Arabia Saudí ha prometido ingresar 2.000 mill.$ en el Banco Central yemení para que este pueda pagar los salarios de los funcionarios (incluidos los militares) y sostener la moneda local ( el rial yemení), que ha perdido en un año más de la mitad de su valor. El gobierno respaldado por Arabia Saudí, que se ha instalado en el sur del país, ha tenido grandes dificultades para pagar los salarios, y los precios de los alimentos se han disparado. En el norte, controlado por los hutíes, el Banco Central no paga salarios desde que se tuvo que ir de Sanaa (2016). La situación en esta región es gravísima y la población depende de la ayuda alimentaria internacional y sufre un brote de difteria en rápida expansión. El control del puerto de Hodeida por parte de Arabia Saudí estrangula el aprovisionamiento de las zonas controladas por los hutíes. Existe un riesgo de hambruna generalizada y la Programa Mundial para la Alimentación ya ha indicado que 8,4 millones de yemenís están en la actualidad al borde de la hambruna ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA Ambicioso programa. El Banco Africano de Desarrollo (BAD) ha definido los ejes estratégicos para mitigar los principales problemas estructurales del continente negro: el déficit de oportunidades económicas; las condiciones climáticas extremas y los conflictos. En concreto, el BAD ha identificado cinco campos de actuación para mitigar las anteriores debilidades: reducir el enorme déficit energético; aumentar el grado de industrialización; alcanzar la autosuficiencia alimentaria; impulsar la integración interregional y, quizá lo más importante, formar y dar empleo a los africanos. Para enmarcar el contexto conviene destacar que, por ejemplo, el volumen de energía generada por la suma de los 48 países de África Subsahariana equivale al producido en España. En consecuencia, cerca de 635 millones de ciudadanos no disponen de suministro eléctrico. Asimismo, la carencia de infraestructuras y tecnología obstaculiza el desarrollo del sector agrícola, lo que conduce a la necesidad de importar cada año alimentos por valor de 35.000 mill.$ (algunas estimaciones elevan esta cifra a 110.000 mill.$ para 2025). La solución a estos problemas requerirá no solo de inversión y capital humano, sino, también, de un marco político estable que impida la dilución de los esfuerzos en el mar de la corrupción. ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 7. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 RRREEEPPP... DDDEEEMMMOOOCCCRRRÁÁÁTTTIIICCCAAA DDDEEELLL CCCOOONNNGGGOOO Se agrava la crisis humanitaria. Las agencias de ayuda humanitaria han propuesto un plan, valorado en 1.680 mill.$, para luchar contra la crisis humanitaria de la República Democrática del Congo. Este importe prácticamente duplica al del pasado año, lo que evidencia el empeoramiento de la situación. El pasado octubre la ONU asignó al país africano el “nivel 3 de emergencia”, escalón donde se encuentran países en situación de conflicto, como Siria, Irak o Yemen. En la actualidad 7,7 millones de congoleños están en situación de inseguridad alimentaria y alrededor de 13 millones requieren asistencia humanitaria. Asimismo, la crisis que atraviesa el país ha provocado el desplazamiento de más de 4,1 millones de ciudadanos. Sin embargo, la ONU resaltó que el pasado año recibió, tan solo, la mitad de la financiación solicitada, lo que hace imposible combatir estos problemas. EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS Se aplaza in extremis el cierre de la Administración de Estados Unidos. El pasado viernes 19 de enero expiraba el plazo para que republicanos y demócratas llegasen a un acuerdo para extender el presupuesto federal y evitar así el cierre parcial de la Administración. El jueves se celebró la votación en la Cámara de Representantes, donde 230 congresistas votaron a favor de prorrogar la financiación federal frente a los 197 que votaron en contra. Sin embargo. la votación en el Senado planteaba mayores dificultades, ya que el partido Republicano cuenta sólo con 51 representantes y la prórroga, que debía ser validada por una mayoría cualificada de 60 votos sobre 100, no se aceptó. Las negociaciones se centran en la política migratoria del presidente Trump y en su intención de deportar a 700.000 inmigrantes ilegales llegados a EE.UU cuando eran menores, los conocidos como "dreamers". Las negociaciones entre republicanos y demócratas han continuado durante todo el fin de semana y concluyeron el domingo sin acuerdo. El lunes 22 ha tenido lugar una nueva votación, en la que se ha logrado un respiro para la Administración. Los senadores demócratas han aceptado ampliar la financiación hasta el próximo 8 de febrero con la condición de negociar un compromiso entre los dos partidos acerca de la situación de los mencionados inmigrantes, la seguridad de los trámites y la sanidad, entre otras cuestiones. Este acuerdo evita, de momento, el cierre, que afectaría a 850.000 trabajadores públicos. La solución definitiva depende de la capacidad de negociación de ambas partes, y en este caso parece un reto complicado. El último cierre, o "shutdown", como se le conoce en Estados Unidos, tuvo lugar en 2013 durante la presidencia de Barack Obama y duró 13 días. La anterior, en el gobierno de Bill Clinton, 21. UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Los socialdemócratas alemanes aprueban negociar con Merkel. Los socialdemócratas del SPD han aprobado por la mínima (un 56% de los votos) entablar negociaciones para formar un gobierno de coalición con Merkel. La CDU de Merkel recibió la noticia con entusiasmo a punto de cumplirse cuatro meses después de la celebración de las elecciones generales. En aquella cita, el 24 de septiembre, la CDU/CSU se impuso con claridad, pero con una fuerte caída de votos, mientras que el SPD se hundió con un 20,5%, su mínimo histórico. Esta votación da luz verde al preacuerdo negociado por el líder socialdemócrata, Martin Schulz, OCDE
  • 8. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 8 el pasado 12 de enero. Entre los principales puntos acordados destaca la limitación de los demandantes de asilo a 220.000 por año y el compromiso de "reforzar y reformar" la zona euro "en estrecha colaboración" con Francia, con el objetivo de que el euro "resista mejor las crisis globales". Se espera que las negociaciones formales de coalición empiecen la próxima semana y en caso de que se alcance un pacto de Gobierno, éste deberá ser sometido a consulta de los 440.000 militantes socialdemócratas. El Parlamento griego aprueba un nuevo paquete de reformas. El Parlamento heleno ha aprobado el último gran paquete de reformas exigido por los acreedores internacionales para desembolsar un nuevo tramo del rescate. La polémica ley, llamada “Ley Escoba”, ha sido adoptada por 154 votos a favor, 141 en contra y 5 abstenciones, en medio de protestas ciudadanas. El endurecimiento de las condiciones para la convocatoria de huelgas, la creación de un sistema electrónico para las ejecuciones hipotecarias y la disminución de los subsidios familiares son tres de las medidas que más rechazo social han despertado. A partir de ahora, las asambleas previas a una convocatoria de huelga deberán contar en las representaciones sindicales locales con una participación mínima del 50% de los afiliados (hasta ahora era el 20%). La votación como tal seguirá requiriendo como hasta ahora de una mayoría simple. El nuevo tramo de rescate asciende a 6.700 mill. €. El gobierno de Tsipras ha declarado que su objetivo principal es salir del rescate sin necesidad de financiación adicional, dado que la economía empieza a dar señales de recuperación. El PIB griego registró en el tercer trimestre de 2017 un incremento interanual del 1,3%, las exportaciones crecieron un 15,5% en noviembre y el paro se redujo al 20,7%, el nivel más bajo desde noviembre de 2011. En las últimas semanas, el bono griego a diez años ha ido batiendo un récord detrás de otro, con rendimientos que han llegado a situarse en el 3,6%, el nivel más bajo de los últimos doce años.