SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 6 al 12 de junio
IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL
Pesimismo del BM. El Banco Mundial (BM) ha rebajado sus previsiones de crecimiento
mundial por la situación “anémica” de los países desarrollados y la debilidad de los
emergentes. El PIB mundial solo progresaría del 2,4% en 2016, una previsión inferior
en 0,5 puntos porcentuales a la realizada en enero. El organismo internacional, para
justificar su pesimismo, cita las amenazas geopolíticas, la volatilidad financiera y el
precio de las materias primas y el petróleo que penalizan a un sinfín de países. Para
2017 la previsión apunta a un crecimiento del 2,8%, tres décimas porcentuales menos
que la vez anterior. Para el BM, China continuará en una senda de crecimiento
sostenido y Rusia y Brasil sufrirán una recesión más intensa de lo previsto. En lo que
concierne a Occidente, EE.UU. perderá 8 décimas porcentuales, estabilizándose en el
1,9%, y la zona euro debería beneficiarse de un modesto impulso que mantendría su
crecimiento en el 1,6% del PIB.
BBBOOOLLLIIIVVVIIIAAA /// CCCHHHIIILLLEEE
Un conflicto más. Chile y Bolivia se han cruzado demandas en la Corte Internacional
de Justicia de La Haya por el uso de las aguas del río Silala. El conflicto viene de lejos,
tratándose de un río que nace en el departamento boliviano de Potosí y que atraviesa
la frontera hacia la región chilena de Antofagasta. La intención de los bolivianos es
desviar el cauce del río en su totalidad y privar a los chilenos del agua en una zona
particularmente árida, ya que defienden que tienen derecho al 100% del uso de sus
aguas. Los chilenos, en cambio, sostienen que se trata de un río internacional. Este
conflicto es también consecuencia de la inexistencia de relaciones diplomáticas entre
los dos países desde 1962, principalmente por la falta de acuerdo en el tema de la
salida de Bolivia al Océano Pacífico.
LATINOAMÉRICA
INTERNACIONAL
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
BBBRRRAAASSSIIILLL
Más acusados en el escándalo Petrobras. El escándalo Petrobras sigue salpicando de
manera indiscriminada a la clase política brasileña. Esta vez le ha tocado al Partido del
Movimiento Democrático Brasileño (PDMB) del Presidente interino Michel Temer. Cuatro
personalidades del partido en cuestión –el presidente del Senado, Renan Calheiros; el
senador y exministro de Temer, Romero Jucá; el presidente del Parlamento, Eduardo
Cunha, que actualmente está apartado de su cargo; y el expresidente de Brasil, José
Sarney‒ han sido acusados por la fiscalía de intentar obstruir la investigación sobre
Petrobras y de conspirar contra ella. Los acusados son parte de la historia política de Brasil
al pertenecer a familias que mueven desde tiempos inmemoriales los hilos del Estado
brasileño.
No baja la inflación. Tras tres meses de disminución, la inflación en la mayor economía de
América Latina ha vuelto a repuntar. En mayo, el IPC brasileño alcanzó el 9,32%, interanual,
frente al 9,28% de abril. A pesar de que la subida de precios se aleja del 10,71% de enero,
máximo nivel en 12 años, los datos prácticamente doblan la media del rango del objetivo
oficial (4,5%). Los signos de persistencia de la inflación siguen ejerciendo presión sobre el
Banco Central de Brasil, que no puede bajar tipos a pesar de la agravación de la recesión en
el país.
HHHAAAIIITTTÍÍÍ
Nuevas elecciones. El Consejo Electoral Provisional de Haití ha decidido anular las últimas
elecciones presidenciales y establecer nuevas fechas para las próximas. Los comicios se
celebrarán el 9 de octubre y el 8 de enero del 2017. Esta decisión se deriva del informe de la
comisión de verificación electoral, según el cual el 40% de los votos de las pasadas elecciones
eran fraudulentos. No se han anulado las legislativas, que se celebraron al mismo tiempo,
aunque algunos diputados y senadores podrían ser depuestos de sus escaños. Con un coste de
alrededor de 100 mill.$, el proceso electoral tendrá que ser financiado nuevamente por la
comunidad internacional. Haití, que es uno de los países más pobres del mundo, no dispone de
medios para hacerlo.
PPPEEERRRÚÚÚ
Victoria electoral inesperada. Se confirma la victoria, por una mínima diferencia de votos, del
candidato de centro-derecha Pedro Pablo Kuczynski, de 77 años, a la presidencia de Perú. A su
adversaria, Keiko Fujimori, hija del antiguo presidente, Alberto Fujimori, actualmente
encarcelado y procesado por crímenes contra la humanidad, le ha costado aceptar su
inesperada derrota. El nuevo presidente hereda un país sin grandes problemas económicos,
con tasas de crecimiento mucho mejores que las de su entorno y un bajo endeudamiento. No
obstante, tendrá que enfrentarse a un parlamento donde solo controla 18 diputados, contra
73 de su contrincante, lo que le obliga a pactar con su adversaria. Los retos para el nuevo
presidente no son muy diferentes de los que tienen los demás países de la región: la pobreza
de amplias capas de la población, el reparto de la riqueza, la educación, la salud pública, el
transporte y una inseguridad creciente, todo ello en un contexto de desaceleración económica
de Perú y de crecientes dificultades en los países del entorno.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
CCCHHHIIINNNAAA
Primeros datos macro de mayo. Durante la semana se han ido publicando los principales
datos oficiales sobre la evolución de la economía china en mayo. Las reservas de divisas han
disminuido en 28.000 mill.$ respecto del mes anterior. La tendencia bajista se remonta a 2014
y en la actualidad las reservas se sitúan en niveles equivalentes a los de finales de 2011. Las
autoridades monetarias han tenido que echar mano de las reservas acumuladas para combatir
la debilidad del yuan frente al dólar, consecuencia del anuncio del Banco Central sobre un
nuevo régimen de tipo de cambio fijo en agosto de 2015. El IPC ha aumentado un 2%
interanual, algo menos que el año anterior, a causa del desplome de los precios de los
alimentos. La deflación del índice de los precios a la producción se ha reducido
significativamente (de -3.4% a -2.8%), debido al relativo aumento del precio de las materias
primas y a la demanda de inversión. Se espera que este índice salga poco a poco del territorio
negativo en los próximos meses. En cuanto al comercio exterior, las importaciones chinas han
llegado a su menor nivel desde 2014, lo que sugiere que las políticas del gobierno para
estabilizar la demanda están teniendo éxito. Las exportaciones, por su parte, han disminuido
un 4,1%, como consecuencia de la débil demanda de Europa y Estados Unidos. No obstante,
China seguirá registrando un importante superávit comercial los próximos meses.
CCCOOORRREEEAAA DDDEEELLL SSSUUURRR
Recorte de tipos no previsto. Sorprendiendo al mercado, el Banco Central de Corea del Sur ha
recortado su tipo de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 1,25%. El país registró en mayo
una inflación del 0,8% interanual, muy inferior al 2% previsto por las autoridades. Relanzar el
crecimiento es una de las asignaturas pendientes del Gobierno, que tiene que enfrentarse a
unas exportaciones –fundamentales para la economía coreana‒ que llevan 17 meses
desplomándose. El FMI recortó recientemente las previsiones de crecimiento del país en dos
décimas, hasta el 2,7%, tasa que Seúl considera insuficiente. No se descarta que antes del
verano se implemente un plan de estímulos fiscales.
FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS
Plan de inversiones en infraestructuras. La administración del nuevo presidente filipino,
Rodrigo Duterte, tiene la intención de invertir entre el 5 y el 7% del PIB en infraestructuras. El
equipo de Duterte ha lanzado una agenda de prioridades muy parecida a la que la
administración saliente no pudo ejecutar. El Secretario de Estado de presupuestos, Benjamin
Diokno, se ha comprometido a mejorar los procedimientos administrativos para evitar la
infrautilización del presupuesto. El 20% de los fondos del año pasado destinados a estas
partidas no se han gastado. También se prevé aumentar el déficit público en un punto
porcentual de PIB, para alcanzar el 3%, y elevar la recaudación de impuestos luchando contra
el contrabando. Para que el plan de inversiones llegue a buen fin se tendrán que resolver los
problemas de seguridad en algunas partes del país y, quizás más difícil, las importantes
dificultades jurídicas que generan las expropiaciones en Filipinas.
ASIA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
KKKAAAZZZAAAJJJSSSTTTÁÁÁNNN
Cambio de socios comerciales. El fortalecimiento de las relaciones políticas y comerciales
entre Kazajstán y China se ha traducido en un aumento de la inversión extranjera directa
del gigante asiático, que está reemplazando en el país a los socios tradicionales, Rusia y
Occidente. Kazajstán está estratégicamente situado en la zona de paso del corredor
económico que Pekín está promoviendo para conectar su economía con Asia Central y
Europa, una “nueva ruta de la seda”. En 2015, las compañías chinas anunciaron 12
proyectos de inversión “greenfield” en Kazajstán, por un importe de 1.200 mill.$, más que
cualquier otro país. Por otra parte, los socios asiáticos, tales como la India e incluso Irán,
están reemplazando a los que se han ido. No obstante, el vacío dejado por Rusia todavía
no se ha llenado en su totalidad. Los ingresos brutos recibidos en concepto de inversión
extranjera directa (IED) cayeron desde los 23.700 mill.$ de 2014 hasta 14.800 mill.$ en
2015, el nivel más bajo de los últimos 10 años. Solo la IED en petróleo, gas y minería cayó
un 58% interanual. La recuperación de los precios del petróleo y de la producción
registrada en estos últimos meses podría recuperar algo del impulso perdido. Si la
situación mejora, se podrá ver si Kazajstán sigue siendo una apuesta de futuro para los
inversores internacionales.
Ataques terroristas. El pasado 5 de junio se produjeron tres ataques coordinados en la
ciudad de Aktobe, en el noroeste del país, con el resultado de una veintena de muertos,
que han sido atribuidos a grupos islamistas. Hasta la fecha este tipo de acciones han sido
insólitas en Kazajstán.
RRRUUUSSSIIIAAA /// UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
Se renuevan las sanciones. Como era previsible, las sanciones impuestas por la UE a Rusia por
el conflicto de Crimea han sido renovadas hasta principios de 2017. Las sanciones se están
aplicando en coordinación con EE.UU. Continúa la prohibición para los operadores europeos
de financiar a bancos o compañías petroleras rusas donde el Estado detente el 51% del capital.
También existe un embargo sobre armas, así como la prohibición de colaborar en proyectos en
el sector de la energía. A pesar de que la situación en Oriente Medio, la necesidad de colaborar
con Moscú en esa región y el impacto económico que están teniendo las sanciones han
suscitado el debate en el seno de la Unión acerca de la conveniencia de suavizar esta postura,
se ha considerado prematuro levantar las sanciones, aunque es previsible que el debate se
retome en otoño y no se puede descartar que la actitud hacia Rusia cambie.
TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA
Nuevos atentados. Un grupo radical kurdo, próximo al Partido de los Trabajadores de
Kurdistán (PKK), denominado Los Halcones de la Libertad del Kurdistán (TAK) ha
reivindicado el último atentado ocurrido en Estambul el pasado 7 de junio, donde han
fallecido 11 policías. En otro atentado, esta vez reivindicado por el PKK, en la ciudad de
Midyat (Anatolia), murieron igualmente 6 personas. El Primer Ministro, Binali Yildirim, ha
descartado todo tipo de diálogo con el PKK. Mientras tanto, el país está asolado por
atentados kurdos y yihadistas y el turismo se hunde.
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
Resultados del primer trimestre. El PIB creció un 4,8% en términos anuales en el primer
trimestre del año, casi un punto menos que el trimestre anterior. En términos trimestrales
también se deja sentir la deceleración (0,8%, cuando en los cuatro trimestres de 2015 se
creció por encima del 1,1%). El principal motor de crecimiento está siendo el consumo,
tanto el público (10,9%) como el de las economías familiares (6,9%, alentado por el
aumento de los salarios mínimos). En cambio, la formación bruta de capital fijo se ha
contraído ligeramente, y las cifras de comercio exterior también están retrocediendo.
EEEGGGIIIPPPTTTOOO
Hundimiento del turismo. El número de turistas que llegó a Egipto en abril ha caído un 54%
interanual. El descenso de las visitas rusas tras el atentado al avión de la misma nacionalidad
en el Sinaí el año pasado es una de las principales razones del fenómeno. Los ingresos totales
por turismo en el primer trimestre de 2016 alcanzaron unos escasos 500 mill.$, frente a los
1.500 mill.$ del mismo periodo de 2015. El desplome está agravando la escasez de divisas. La
Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha indicado que 291 mill.$ pertenecientes
a las aerolíneas que operan en el país no han podido ser repatriados debido a la escasez de
dólares. Las autoridades egipcias tienen que encontrar una solución rápida a este problema. Si
las aerolíneas empiezan a recortar vuelos, el turismo disminuirá aún más y se entraría en un
círculo vicioso muy peligroso para las finanzas del país.
IIIRRRÁÁÁNNN
Inversión turca. La compañía eléctrica turca Unit International, ha llegado a un acuerdo con el
Ministerio de Energía de Irán para construir en este país siete centrales eléctricas de ciclo
combinado, con gas natural, que costarán 4.200 mill.$. Se trata de la mayor inversión en Irán
desde el final de las sanciones. Las plantas aumentarán en un 10% la capacidad de generación
energética iraní. Las empresas turcas están aprovechando la nueva situación geopolítica para
comerciar e invertir con su vecino del sureste en varios sectores de la industria manufacturera
y química. Por su proximidad geográfica, estas pueden proponer proyectos muy competitivos.
SSSIIIRRRIIIAAA /// LLLIIIBBBIIIAAA
Perdidas de territorio del EI. Según responsables de los rebeldes moderados, los yihadistas del
Estado Islámico (EI) en Siria estarían perdiendo el control de zonas significativas del país bajo la
presión de sus unidades, donde también se integran guerrilleros kurdos. El ejército sirio, con el
apoyo de Rusia, ha abierto también un nuevo frente contra la organización yihadista. En Libia,
las milicias de la ciudad de Misrata han anunciado que han tomado el control de Gardabiya,
base aérea situada al sur de Sirte que estaba bajo el control del EI, y el puerto de esta última
ciudad. Otras unidades están atacando las posiciones de los yihadistas en el este y oeste del
país. En esta fase del conflicto es de temer una reacción violenta de la organización terrorista,
con posibles contraataques en las zonas en cuestión, pero también con atentados
indiscriminados contra las poblaciones de los países de Medio Oriente y occidentales.
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
TTTÚÚÚNNNEEEZZZ
Préstamos para afianzar la transición. Según el Banco Central de Túnez, la economía del país
crecerá un 2% en 2016 y un 3,5% en 2017, frente al paupérrimo 0,8% de 2015. La concesión de
un crédito de 2.800 mill.€ por parte del FMI y el acuerdo de libre comercio con la UE deben
contribuir a reforzar la confianza de los inversores en la evolución de Túnez. La ayuda del FMI
está destinada a acelerar la inversión pública, reestructurar el sistema fiscal y mejorar el
acceso al crédito de la PYMES. El Banco Mundial también se ha comprometido a financiar con
4.460 mill.€ un plan de inversiones en infraestructuras. En contrapartida, el gobierno tunecino
debe blindar la independencia del Banco Central, reestructurar el ineficiente sector bancario y
continuar reformando la fiscalidad del país. La inestabilidad política y, sobre todo, los
problemas de seguridad han alimentado en estos últimos meses una profunda crisis
económica. El turismo, que representa 7% del PIB, se ha paralizado con los atentados
yihadistas y la inversión extranjera está expectante, observando con desconfianza el fuerte
aumento de la conflictividad laboral. El paro, que castiga oficialmente al 15,5% de la población
activa y que no refleja la realidad del desempleo, en particular entre los jóvenes, sigue
lastrando a la sociedad en su conjunto. Se estima que la economía informal representa el 40%
del PIB y sigue aumentando. Muchos tunecinos empiezan a dudar que el endeudamiento ante
los organismos internacionales sea una solución de futuro para el país. Una gran mayoría
piensa que es más práctico y eficaz luchar de manera inequívoca contra el fraude fiscal.
ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA
Difícil instrumentación de la ayuda UE para la migración. El nuevo plan de la UE para frenar
las migraciones de africanos hacia Europa prevé una inversión masiva en los países de origen
para mejorar las condiciones de vida de la población, una especie de Plan Marshall africano,
dotado con 62.000 mill.$. Sin embargo, los obstáculos para realizar esta aportación son
numerosos: falta de proyectos, corrupción, inadecuada formación y, sobre todo, la resistencia
de los donantes a cumplir con sus promesas. El Fondo para África, creado a finales del año
pasado, no ha recibido a fecha de hoy el 95,5% de las cantidades comprometidas. Desde que
estalló la crisis financiera, los países europeos han reducido de manera drástica la cooperación
al desarrollo, y son numerosos los ejemplos de desembolsos no efectuados en proyectos ya
consensuados. Una de las razones esgrimidas para estos incumplimientos es la situación de los
refugiados sirios en Turquía, que “absorbe” la mayor parte de los presupuestos. Solamente en
este caso las aportaciones se han completado en tiempo y hora, evidentemente por la presión
de la marea humana de refugiados en las fronteras de la Unión.
AAANNNGGGOOOLLLAAA
Nuevo nombramiento de la hija del Presidente. Isabel dos Santos, hija del presidente de
Angola, fue nombrada el pasado 2 de junio Presidenta de Sonangol –la petrolera estatal del
país‒, tras la destitución de la junta de gobierno de la empresa. Para evitar conflictos de
interés, Isabel dos Santos ha renunciado a su cargo en el consejo de administración de varias
compañías en Angola y Portugal. No obstante, conserva participaciones significativas en una
amplia gama de sectores. La nueva presidenta ha anunciado un "diagnóstico profundo" del
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
conglomerado, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa de la compañía y llevar a cabo
una reestructuración para optimizar la gobernabilidad. En este sentido, Sonangol podría ser
dividida en tres unidades especializadas: operaciones, logística y concesiones. El
nombramiento de Isabel dos Santos refuerza el dominio de la economía del país por parte de
la familia presidencial. Entre otras cosas, el fondo soberano de Angola está dirigido por José
Filomeno dos Santos, también hijo del presidente. El nombramiento de Isabel dos Santos ha
alimentado las especulaciones sobre su candidatura para reemplazar a su progenitor,
habiendo éste anunciado su renuncia al cargo en 2018. También se piensa que el anuncio de la
reestructuración de Sonangol está destinado a apaciguar al FMI, en las negociaciones en curso
para la suscripción de un programa de ayuda financiera con el Fondo.
NNNIIIGGGEEERRRIIIAAA
Escasa recuperación de los fondos robados. El gobierno de Nigeria solo ha podido recuperar
una fracción de los más de 10.000 mill.$ ‒identificados hasta ahora‒ que han sido robados de
las arcas del Estado. El presidente, Muhammadu Buhari, se ha comprometido a tomar medidas
enérgicas contra la corrupción y repatriar lo que denominó “una alucinante cantidad de
dinero” saqueado durante la administración de su predecesor, Goodluck Jonathan. El Gobierno
ha emitido un comunicado detallando los fondos desviados; sin embargo, solamente 600 mill.$
han sido efectivamente devueltos a Nigeria. La mayor parte están pendientes de
procedimientos legales de repatriación y "bajo confiscación provisional", no estando aún
disponibles. Otros 330 mill.$ están "en espera de repatriación bajo jurisdicciones extranjeras",
particularmente en el Reino Unido, los EE.UU. y Suiza. En un discurso en Londres, en el que
aludió de forma indirecta a las acusaciones de corrupción contra su gobierno, Jonathan
Goodluck reconoció que no había podido hacer frente a la fuga de dinero en la industria
petrolera. Buhari, que sucedió a Goodluck el año pasado después de un traspaso de poder
democrático sin precedentes, ha admitido que la lucha para recuperar los fondos es tediosa y
lenta, y que lo recuperado no tapará el déficit presupuestario de este año, que se estima en
11.000 mill.$. Decenas de antiguos altos funcionarios y militares han sido interrogados por las
autoridades por cuestiones de corrupción, aunque solamente se ha iniciado el juicio a uno de
ellos, el ex asesor de seguridad nacional.
RRREEEPPP... CCCEEENNNTTTRRROOOAAAFFFRRRIIICCCAAANNNAAA
Exportación de diamantes. El gobierno de la República Centro Africana (RCA) está intentado
reconstruir el importantísimo sector de los diamantes, y, por ello, ha decidido reiniciar
gradualmente las exportaciones del mineral. En mayo de 2013, el Proceso de Kimberley
prohibió la venta de diamantes centroafricanos al descubrirse que financiaban la guerra civil
en el país. Antes de la prohibición, los diamantes concentraban cerca de la mitad de las
exportaciones de la RCA y el 20% de los ingresos presupuestarios. El contrabando
representaba el 30% de las exportaciones antes de la crisis y, durante la misma, siguió siendo
la principal fuente de financiación de los grupos armados. La demanda de estas piedras
preciosas se está recuperando a nivel mundial, tras haber caído los precios un 18% en 2015. La
mejora del sector es una buena noticia para Bangui, aunque nadie puede certificar que el
aumento de la producción no vaya a generar los mismos males que en el pasado.
RRREEEPPP... DDDEEEMMMOOOCCCRRRÁÁÁTTTIIICCCAAA DDDEEELLL CCCOOONNNGGGOOO
Situación económica crítica. El Banco Central de la República Democrática del Congo (RDC) ha
informado que la producción de cobre disminuyó un 20% durante el primer trimestre de 2016.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
8
La producción de cobalto también se redujo en un 19%. En estos últimos años, el crecimiento
económico de la RDC ha sido impulsado principalmente por las exportaciones de cobre, que se
han cuadruplicado entre 2008 y 2014. Las materias primas representan el 98% de los ingresos
externos del país. La caída de la producción está afectando a las reservas de divisas. El franco
congoleño se ha depreciado y la inflación se ha disparado, recortando el poder adquisitivo de
los hogares más pobres. Otras consecuencias de la situación es el descenso de los salarios del
sector público, la caída del 22% del presupuesto del Estado, y el recorte de plantilla por parte
de las empresas mineras internacionales. Las repercusiones sobre la situación política son
evidentes, con un Gobierno asediado por las protestas ante las próximas elecciones que se
celebrarán antes de fin de año. Por otra parte, la depreciación de los activos mineros hace que
los inversores chinos, con una visión a largo plazo, estén comprando las minas de cobre.
SSSUUUDDDÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA
Voto de confianza de S&P. Standard & Poor’s ha confirmado el rating de la deuda sudafricana,
dejándola por el momento en el nivel de inversión, justo por encima del “bono basura”. La
agencia de calificación ha considerado positiva la mejora en el sector de la energía, la
determinación del gobierno para reducir el déficit fiscal, y la reforma actualmente en curso en
el mercado laboral y en la minería. S&P, sin embargo, mantiene la perspectiva negativa, debido
a la debilidad del crecimiento del PIB (+0,6% previsto este año) y al aumento de las tensiones
políticas. La agencia ha advertido que podría bajar su rating si la actividad política impacta de
manera negativa en la economía. Precisamente, la actual situación del entorno político no es
demasiado favorable. El partido en el gobierno, el Congreso Nacional Africano (ANC), se
enfrenta a una dura lucha con la oposición en la campaña de las elecciones municipales, que se
celebrarán en agosto. Por otra parte, dos tribunales han emitido sentencias en contra del
Presidente Jacob Zuma, lo que respalda las opciones de su oponente interno, Pravin Gordhan,
actual Ministro de Finanzas.
SSSUUUIIIZZZAAA
Se mejora la Ley de asilo... El pueblo suizo acudió a las urnas la pasada semana para
decidir sobre la modificación de la ley de asilo. El 66,8% de los votantes se decantó por la
mejora y agilización de los servicios prestados a las personas en busca de protección. Entre
las propuestas se incluyen medidas para centralizar las solicitudes de asilo, asistencia
jurídica gratuita para los refugiados desde el inicio de los trámites y el aumento de los
medios destinados a que los demandantes de asilo aprendan el idioma para facilitar y
acelerar su integración en el país. Hasta el momento, todas las reformas a la ley se habían
limitado a restringir el derecho de asilo; es la primera vez que el Parlamento aprueba
modificaciones que facilitan la asistencia a los refugiados. El resultado de esta votación es
especialmente relevante dada la crisis migratoria que sufre Europa en la actualidad y la
falta de medidas adoptadas por los líderes de la Unión.
…Y se rechaza el ingreso básico universal. En la misma consulta se decidía acerca de la
introducción de un salario único universal, que fue rechazada por el 77% de los votos. La
propuesta alcanzaba a los ciudadanos suizos y a los extranjeros con al menos 5 años de
OCDE
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
9
residencia, y la propuesta inicial contemplaba una cifra de unos 2.500 $ por adulto. Se
calcula que la medida costaría unos 25.000 mill.$ anuales.
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
Resultado electoral austriaco. El candidato ultraderechista Norbert Hofer, del Partido de la
Libertad de Austria, ha recurrido el resultado de las elecciones presidenciales celebradas el
pasado 22 de mayo, alegando irregularidades generalizadas en el recuento del voto por
correo. De acuerdo con la demanda, muchos de los votos se contaron de forma anticipada, por
personas no autorizadas o sin que hubiera observadores presentes. Fue precisamente el voto
por correo el que terminó dando una ajustada victoria en la segunda vuelta al candidato
ecologista Van der Bellen, por tan solo 31.000 votos. Ahora está en manos del Constitucional
determinar si se han cometido tales irregularidades y si éstas han afectado al resultado de las
elecciones. La decisión debe tomarse antes del 8 de Julio, día en el que está previsto el
traspaso de poderes al nuevo presidente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 18 al 24 de julio
Claves de la semana del 18 al 24 de julioClaves de la semana del 18 al 24 de julio
Claves de la semana del 18 al 24 de julio
 
Claves de la semana del 5 al 11 de abril
Claves de la semana del 5 al 11 de abrilClaves de la semana del 5 al 11 de abril
Claves de la semana del 5 al 11 de abril
 
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016  Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
Comunicado y Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica a Mayo 2016
 
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de eneroClaves de la semana del 12 al 18 de enero
Claves de la semana del 12 al 18 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayoClaves de la semana del 16 al 22 de mayo
Claves de la semana del 16 al 22 de mayo
 
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembreClaves de la semana del 2 al 8 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 8 de noviembre
 
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzoRiesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
Riesgo país claves de la semana del 9 al 15 de marzo
 
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
 
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembreClaves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
 
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abrilRiesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
Riesgo país claves de la semana del 6 al 12 de abril
 
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembreClaves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
 
Claves de la semana del 1 al 7 de marzo
Claves de la semana del 1 al 7 de marzoClaves de la semana del 1 al 7 de marzo
Claves de la semana del 1 al 7 de marzo
 
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembreClaves de la semana del 9 al 15 de noviembre
Claves de la semana del 9 al 15 de noviembre
 
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzoClaves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
 
Claves de la semana del 27 de julio al 4 de septiembre
Claves de la semana del 27 de julio al 4 de septiembreClaves de la semana del 27 de julio al 4 de septiembre
Claves de la semana del 27 de julio al 4 de septiembre
 
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
Informe de coyuntura Económica Noviembre de 2017
 
Nuevo gobierno CR: Retos económicos y expectativa del mercado
Nuevo gobierno CR: Retos económicos y expectativa del mercadoNuevo gobierno CR: Retos económicos y expectativa del mercado
Nuevo gobierno CR: Retos económicos y expectativa del mercado
 
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de eneroClaves de la semana del 18 al 24 de enero
Claves de la semana del 18 al 24 de enero
 
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febreroRiesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
Riesgo país claves de la semana del 16 al 22 de febrero
 
Claves de la semana del 11 al 17 de enero
Claves de la semana del 11 al 17 de eneroClaves de la semana del 11 al 17 de enero
Claves de la semana del 11 al 17 de enero
 

Similar a Claves de la semana del 6 al 12 de junio

Similar a Claves de la semana del 6 al 12 de junio (20)

Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubreClaves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
 
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
 
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayoClaves de la semana del 8 al 15 de mayo
Claves de la semana del 8 al 15 de mayo
 
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubreClaves de la semana del 15 al 21 de octubre
Claves de la semana del 15 al 21 de octubre
 
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzoClaves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
 
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembreClaves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre
 
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubreClaves de la semana del 3 al 9 de octubre
Claves de la semana del 3 al 9 de octubre
 
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de eneroClaves de la semana del 17 al 23 de enero
Claves de la semana del 17 al 23 de enero
 
Claves de la semana del 5 al 11 de junio
Claves de la semana del 5 al 11 de junioClaves de la semana del 5 al 11 de junio
Claves de la semana del 5 al 11 de junio
 
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubreClaves de la semana del 5 al 11 de octubre
Claves de la semana del 5 al 11 de octubre
 
Claves de la semana del 16 al 22 de octubre
Claves de la semana del 16 al 22 de octubreClaves de la semana del 16 al 22 de octubre
Claves de la semana del 16 al 22 de octubre
 
Claves de la semana del 15 al 21 de enero
Claves de la semana del 15 al 21 de eneroClaves de la semana del 15 al 21 de enero
Claves de la semana del 15 al 21 de enero
 
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julioClaves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
 
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junioClaves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
 
Claves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre
Claves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembreClaves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre
Claves de la semana del 31 de octubre al 6 de noviembre
 
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julioClaves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
 
Claves de la semana del 22 al 28 de octubre
Claves de la semana del 22 al 28 de octubreClaves de la semana del 22 al 28 de octubre
Claves de la semana del 22 al 28 de octubre
 
Claves de la semana del 29 de enero al 4 de febrero
Claves de la semana del 29 de enero al 4 de febreroClaves de la semana del 29 de enero al 4 de febrero
Claves de la semana del 29 de enero al 4 de febrero
 
Claves de la semana del 28 de junio al 4 de julio
Claves de la semana del 28 de junio al 4 de julioClaves de la semana del 28 de junio al 4 de julio
Claves de la semana del 28 de junio al 4 de julio
 
Claves de la semana del 10 al 16 de octubre
Claves de la semana del 10 al 16 de octubreClaves de la semana del 10 al 16 de octubre
Claves de la semana del 10 al 16 de octubre
 

Más de Cesce

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (14)

LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 

Claves de la semana del 6 al 12 de junio

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 6 al 12 de junio IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL Pesimismo del BM. El Banco Mundial (BM) ha rebajado sus previsiones de crecimiento mundial por la situación “anémica” de los países desarrollados y la debilidad de los emergentes. El PIB mundial solo progresaría del 2,4% en 2016, una previsión inferior en 0,5 puntos porcentuales a la realizada en enero. El organismo internacional, para justificar su pesimismo, cita las amenazas geopolíticas, la volatilidad financiera y el precio de las materias primas y el petróleo que penalizan a un sinfín de países. Para 2017 la previsión apunta a un crecimiento del 2,8%, tres décimas porcentuales menos que la vez anterior. Para el BM, China continuará en una senda de crecimiento sostenido y Rusia y Brasil sufrirán una recesión más intensa de lo previsto. En lo que concierne a Occidente, EE.UU. perderá 8 décimas porcentuales, estabilizándose en el 1,9%, y la zona euro debería beneficiarse de un modesto impulso que mantendría su crecimiento en el 1,6% del PIB. BBBOOOLLLIIIVVVIIIAAA /// CCCHHHIIILLLEEE Un conflicto más. Chile y Bolivia se han cruzado demandas en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el uso de las aguas del río Silala. El conflicto viene de lejos, tratándose de un río que nace en el departamento boliviano de Potosí y que atraviesa la frontera hacia la región chilena de Antofagasta. La intención de los bolivianos es desviar el cauce del río en su totalidad y privar a los chilenos del agua en una zona particularmente árida, ya que defienden que tienen derecho al 100% del uso de sus aguas. Los chilenos, en cambio, sostienen que se trata de un río internacional. Este conflicto es también consecuencia de la inexistencia de relaciones diplomáticas entre los dos países desde 1962, principalmente por la falta de acuerdo en el tema de la salida de Bolivia al Océano Pacífico. LATINOAMÉRICA INTERNACIONAL
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 BBBRRRAAASSSIIILLL Más acusados en el escándalo Petrobras. El escándalo Petrobras sigue salpicando de manera indiscriminada a la clase política brasileña. Esta vez le ha tocado al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PDMB) del Presidente interino Michel Temer. Cuatro personalidades del partido en cuestión –el presidente del Senado, Renan Calheiros; el senador y exministro de Temer, Romero Jucá; el presidente del Parlamento, Eduardo Cunha, que actualmente está apartado de su cargo; y el expresidente de Brasil, José Sarney‒ han sido acusados por la fiscalía de intentar obstruir la investigación sobre Petrobras y de conspirar contra ella. Los acusados son parte de la historia política de Brasil al pertenecer a familias que mueven desde tiempos inmemoriales los hilos del Estado brasileño. No baja la inflación. Tras tres meses de disminución, la inflación en la mayor economía de América Latina ha vuelto a repuntar. En mayo, el IPC brasileño alcanzó el 9,32%, interanual, frente al 9,28% de abril. A pesar de que la subida de precios se aleja del 10,71% de enero, máximo nivel en 12 años, los datos prácticamente doblan la media del rango del objetivo oficial (4,5%). Los signos de persistencia de la inflación siguen ejerciendo presión sobre el Banco Central de Brasil, que no puede bajar tipos a pesar de la agravación de la recesión en el país. HHHAAAIIITTTÍÍÍ Nuevas elecciones. El Consejo Electoral Provisional de Haití ha decidido anular las últimas elecciones presidenciales y establecer nuevas fechas para las próximas. Los comicios se celebrarán el 9 de octubre y el 8 de enero del 2017. Esta decisión se deriva del informe de la comisión de verificación electoral, según el cual el 40% de los votos de las pasadas elecciones eran fraudulentos. No se han anulado las legislativas, que se celebraron al mismo tiempo, aunque algunos diputados y senadores podrían ser depuestos de sus escaños. Con un coste de alrededor de 100 mill.$, el proceso electoral tendrá que ser financiado nuevamente por la comunidad internacional. Haití, que es uno de los países más pobres del mundo, no dispone de medios para hacerlo. PPPEEERRRÚÚÚ Victoria electoral inesperada. Se confirma la victoria, por una mínima diferencia de votos, del candidato de centro-derecha Pedro Pablo Kuczynski, de 77 años, a la presidencia de Perú. A su adversaria, Keiko Fujimori, hija del antiguo presidente, Alberto Fujimori, actualmente encarcelado y procesado por crímenes contra la humanidad, le ha costado aceptar su inesperada derrota. El nuevo presidente hereda un país sin grandes problemas económicos, con tasas de crecimiento mucho mejores que las de su entorno y un bajo endeudamiento. No obstante, tendrá que enfrentarse a un parlamento donde solo controla 18 diputados, contra 73 de su contrincante, lo que le obliga a pactar con su adversaria. Los retos para el nuevo presidente no son muy diferentes de los que tienen los demás países de la región: la pobreza de amplias capas de la población, el reparto de la riqueza, la educación, la salud pública, el transporte y una inseguridad creciente, todo ello en un contexto de desaceleración económica de Perú y de crecientes dificultades en los países del entorno.
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 CCCHHHIIINNNAAA Primeros datos macro de mayo. Durante la semana se han ido publicando los principales datos oficiales sobre la evolución de la economía china en mayo. Las reservas de divisas han disminuido en 28.000 mill.$ respecto del mes anterior. La tendencia bajista se remonta a 2014 y en la actualidad las reservas se sitúan en niveles equivalentes a los de finales de 2011. Las autoridades monetarias han tenido que echar mano de las reservas acumuladas para combatir la debilidad del yuan frente al dólar, consecuencia del anuncio del Banco Central sobre un nuevo régimen de tipo de cambio fijo en agosto de 2015. El IPC ha aumentado un 2% interanual, algo menos que el año anterior, a causa del desplome de los precios de los alimentos. La deflación del índice de los precios a la producción se ha reducido significativamente (de -3.4% a -2.8%), debido al relativo aumento del precio de las materias primas y a la demanda de inversión. Se espera que este índice salga poco a poco del territorio negativo en los próximos meses. En cuanto al comercio exterior, las importaciones chinas han llegado a su menor nivel desde 2014, lo que sugiere que las políticas del gobierno para estabilizar la demanda están teniendo éxito. Las exportaciones, por su parte, han disminuido un 4,1%, como consecuencia de la débil demanda de Europa y Estados Unidos. No obstante, China seguirá registrando un importante superávit comercial los próximos meses. CCCOOORRREEEAAA DDDEEELLL SSSUUURRR Recorte de tipos no previsto. Sorprendiendo al mercado, el Banco Central de Corea del Sur ha recortado su tipo de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 1,25%. El país registró en mayo una inflación del 0,8% interanual, muy inferior al 2% previsto por las autoridades. Relanzar el crecimiento es una de las asignaturas pendientes del Gobierno, que tiene que enfrentarse a unas exportaciones –fundamentales para la economía coreana‒ que llevan 17 meses desplomándose. El FMI recortó recientemente las previsiones de crecimiento del país en dos décimas, hasta el 2,7%, tasa que Seúl considera insuficiente. No se descarta que antes del verano se implemente un plan de estímulos fiscales. FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS Plan de inversiones en infraestructuras. La administración del nuevo presidente filipino, Rodrigo Duterte, tiene la intención de invertir entre el 5 y el 7% del PIB en infraestructuras. El equipo de Duterte ha lanzado una agenda de prioridades muy parecida a la que la administración saliente no pudo ejecutar. El Secretario de Estado de presupuestos, Benjamin Diokno, se ha comprometido a mejorar los procedimientos administrativos para evitar la infrautilización del presupuesto. El 20% de los fondos del año pasado destinados a estas partidas no se han gastado. También se prevé aumentar el déficit público en un punto porcentual de PIB, para alcanzar el 3%, y elevar la recaudación de impuestos luchando contra el contrabando. Para que el plan de inversiones llegue a buen fin se tendrán que resolver los problemas de seguridad en algunas partes del país y, quizás más difícil, las importantes dificultades jurídicas que generan las expropiaciones en Filipinas. ASIA
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 KKKAAAZZZAAAJJJSSSTTTÁÁÁNNN Cambio de socios comerciales. El fortalecimiento de las relaciones políticas y comerciales entre Kazajstán y China se ha traducido en un aumento de la inversión extranjera directa del gigante asiático, que está reemplazando en el país a los socios tradicionales, Rusia y Occidente. Kazajstán está estratégicamente situado en la zona de paso del corredor económico que Pekín está promoviendo para conectar su economía con Asia Central y Europa, una “nueva ruta de la seda”. En 2015, las compañías chinas anunciaron 12 proyectos de inversión “greenfield” en Kazajstán, por un importe de 1.200 mill.$, más que cualquier otro país. Por otra parte, los socios asiáticos, tales como la India e incluso Irán, están reemplazando a los que se han ido. No obstante, el vacío dejado por Rusia todavía no se ha llenado en su totalidad. Los ingresos brutos recibidos en concepto de inversión extranjera directa (IED) cayeron desde los 23.700 mill.$ de 2014 hasta 14.800 mill.$ en 2015, el nivel más bajo de los últimos 10 años. Solo la IED en petróleo, gas y minería cayó un 58% interanual. La recuperación de los precios del petróleo y de la producción registrada en estos últimos meses podría recuperar algo del impulso perdido. Si la situación mejora, se podrá ver si Kazajstán sigue siendo una apuesta de futuro para los inversores internacionales. Ataques terroristas. El pasado 5 de junio se produjeron tres ataques coordinados en la ciudad de Aktobe, en el noroeste del país, con el resultado de una veintena de muertos, que han sido atribuidos a grupos islamistas. Hasta la fecha este tipo de acciones han sido insólitas en Kazajstán. RRRUUUSSSIIIAAA /// UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Se renuevan las sanciones. Como era previsible, las sanciones impuestas por la UE a Rusia por el conflicto de Crimea han sido renovadas hasta principios de 2017. Las sanciones se están aplicando en coordinación con EE.UU. Continúa la prohibición para los operadores europeos de financiar a bancos o compañías petroleras rusas donde el Estado detente el 51% del capital. También existe un embargo sobre armas, así como la prohibición de colaborar en proyectos en el sector de la energía. A pesar de que la situación en Oriente Medio, la necesidad de colaborar con Moscú en esa región y el impacto económico que están teniendo las sanciones han suscitado el debate en el seno de la Unión acerca de la conveniencia de suavizar esta postura, se ha considerado prematuro levantar las sanciones, aunque es previsible que el debate se retome en otoño y no se puede descartar que la actitud hacia Rusia cambie. TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA Nuevos atentados. Un grupo radical kurdo, próximo al Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), denominado Los Halcones de la Libertad del Kurdistán (TAK) ha reivindicado el último atentado ocurrido en Estambul el pasado 7 de junio, donde han fallecido 11 policías. En otro atentado, esta vez reivindicado por el PKK, en la ciudad de Midyat (Anatolia), murieron igualmente 6 personas. El Primer Ministro, Binali Yildirim, ha descartado todo tipo de diálogo con el PKK. Mientras tanto, el país está asolado por atentados kurdos y yihadistas y el turismo se hunde. EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 Resultados del primer trimestre. El PIB creció un 4,8% en términos anuales en el primer trimestre del año, casi un punto menos que el trimestre anterior. En términos trimestrales también se deja sentir la deceleración (0,8%, cuando en los cuatro trimestres de 2015 se creció por encima del 1,1%). El principal motor de crecimiento está siendo el consumo, tanto el público (10,9%) como el de las economías familiares (6,9%, alentado por el aumento de los salarios mínimos). En cambio, la formación bruta de capital fijo se ha contraído ligeramente, y las cifras de comercio exterior también están retrocediendo. EEEGGGIIIPPPTTTOOO Hundimiento del turismo. El número de turistas que llegó a Egipto en abril ha caído un 54% interanual. El descenso de las visitas rusas tras el atentado al avión de la misma nacionalidad en el Sinaí el año pasado es una de las principales razones del fenómeno. Los ingresos totales por turismo en el primer trimestre de 2016 alcanzaron unos escasos 500 mill.$, frente a los 1.500 mill.$ del mismo periodo de 2015. El desplome está agravando la escasez de divisas. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha indicado que 291 mill.$ pertenecientes a las aerolíneas que operan en el país no han podido ser repatriados debido a la escasez de dólares. Las autoridades egipcias tienen que encontrar una solución rápida a este problema. Si las aerolíneas empiezan a recortar vuelos, el turismo disminuirá aún más y se entraría en un círculo vicioso muy peligroso para las finanzas del país. IIIRRRÁÁÁNNN Inversión turca. La compañía eléctrica turca Unit International, ha llegado a un acuerdo con el Ministerio de Energía de Irán para construir en este país siete centrales eléctricas de ciclo combinado, con gas natural, que costarán 4.200 mill.$. Se trata de la mayor inversión en Irán desde el final de las sanciones. Las plantas aumentarán en un 10% la capacidad de generación energética iraní. Las empresas turcas están aprovechando la nueva situación geopolítica para comerciar e invertir con su vecino del sureste en varios sectores de la industria manufacturera y química. Por su proximidad geográfica, estas pueden proponer proyectos muy competitivos. SSSIIIRRRIIIAAA /// LLLIIIBBBIIIAAA Perdidas de territorio del EI. Según responsables de los rebeldes moderados, los yihadistas del Estado Islámico (EI) en Siria estarían perdiendo el control de zonas significativas del país bajo la presión de sus unidades, donde también se integran guerrilleros kurdos. El ejército sirio, con el apoyo de Rusia, ha abierto también un nuevo frente contra la organización yihadista. En Libia, las milicias de la ciudad de Misrata han anunciado que han tomado el control de Gardabiya, base aérea situada al sur de Sirte que estaba bajo el control del EI, y el puerto de esta última ciudad. Otras unidades están atacando las posiciones de los yihadistas en el este y oeste del país. En esta fase del conflicto es de temer una reacción violenta de la organización terrorista, con posibles contraataques en las zonas en cuestión, pero también con atentados indiscriminados contra las poblaciones de los países de Medio Oriente y occidentales. NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 TTTÚÚÚNNNEEEZZZ Préstamos para afianzar la transición. Según el Banco Central de Túnez, la economía del país crecerá un 2% en 2016 y un 3,5% en 2017, frente al paupérrimo 0,8% de 2015. La concesión de un crédito de 2.800 mill.€ por parte del FMI y el acuerdo de libre comercio con la UE deben contribuir a reforzar la confianza de los inversores en la evolución de Túnez. La ayuda del FMI está destinada a acelerar la inversión pública, reestructurar el sistema fiscal y mejorar el acceso al crédito de la PYMES. El Banco Mundial también se ha comprometido a financiar con 4.460 mill.€ un plan de inversiones en infraestructuras. En contrapartida, el gobierno tunecino debe blindar la independencia del Banco Central, reestructurar el ineficiente sector bancario y continuar reformando la fiscalidad del país. La inestabilidad política y, sobre todo, los problemas de seguridad han alimentado en estos últimos meses una profunda crisis económica. El turismo, que representa 7% del PIB, se ha paralizado con los atentados yihadistas y la inversión extranjera está expectante, observando con desconfianza el fuerte aumento de la conflictividad laboral. El paro, que castiga oficialmente al 15,5% de la población activa y que no refleja la realidad del desempleo, en particular entre los jóvenes, sigue lastrando a la sociedad en su conjunto. Se estima que la economía informal representa el 40% del PIB y sigue aumentando. Muchos tunecinos empiezan a dudar que el endeudamiento ante los organismos internacionales sea una solución de futuro para el país. Una gran mayoría piensa que es más práctico y eficaz luchar de manera inequívoca contra el fraude fiscal. ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA Difícil instrumentación de la ayuda UE para la migración. El nuevo plan de la UE para frenar las migraciones de africanos hacia Europa prevé una inversión masiva en los países de origen para mejorar las condiciones de vida de la población, una especie de Plan Marshall africano, dotado con 62.000 mill.$. Sin embargo, los obstáculos para realizar esta aportación son numerosos: falta de proyectos, corrupción, inadecuada formación y, sobre todo, la resistencia de los donantes a cumplir con sus promesas. El Fondo para África, creado a finales del año pasado, no ha recibido a fecha de hoy el 95,5% de las cantidades comprometidas. Desde que estalló la crisis financiera, los países europeos han reducido de manera drástica la cooperación al desarrollo, y son numerosos los ejemplos de desembolsos no efectuados en proyectos ya consensuados. Una de las razones esgrimidas para estos incumplimientos es la situación de los refugiados sirios en Turquía, que “absorbe” la mayor parte de los presupuestos. Solamente en este caso las aportaciones se han completado en tiempo y hora, evidentemente por la presión de la marea humana de refugiados en las fronteras de la Unión. AAANNNGGGOOOLLLAAA Nuevo nombramiento de la hija del Presidente. Isabel dos Santos, hija del presidente de Angola, fue nombrada el pasado 2 de junio Presidenta de Sonangol –la petrolera estatal del país‒, tras la destitución de la junta de gobierno de la empresa. Para evitar conflictos de interés, Isabel dos Santos ha renunciado a su cargo en el consejo de administración de varias compañías en Angola y Portugal. No obstante, conserva participaciones significativas en una amplia gama de sectores. La nueva presidenta ha anunciado un "diagnóstico profundo" del ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 7. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 conglomerado, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa de la compañía y llevar a cabo una reestructuración para optimizar la gobernabilidad. En este sentido, Sonangol podría ser dividida en tres unidades especializadas: operaciones, logística y concesiones. El nombramiento de Isabel dos Santos refuerza el dominio de la economía del país por parte de la familia presidencial. Entre otras cosas, el fondo soberano de Angola está dirigido por José Filomeno dos Santos, también hijo del presidente. El nombramiento de Isabel dos Santos ha alimentado las especulaciones sobre su candidatura para reemplazar a su progenitor, habiendo éste anunciado su renuncia al cargo en 2018. También se piensa que el anuncio de la reestructuración de Sonangol está destinado a apaciguar al FMI, en las negociaciones en curso para la suscripción de un programa de ayuda financiera con el Fondo. NNNIIIGGGEEERRRIIIAAA Escasa recuperación de los fondos robados. El gobierno de Nigeria solo ha podido recuperar una fracción de los más de 10.000 mill.$ ‒identificados hasta ahora‒ que han sido robados de las arcas del Estado. El presidente, Muhammadu Buhari, se ha comprometido a tomar medidas enérgicas contra la corrupción y repatriar lo que denominó “una alucinante cantidad de dinero” saqueado durante la administración de su predecesor, Goodluck Jonathan. El Gobierno ha emitido un comunicado detallando los fondos desviados; sin embargo, solamente 600 mill.$ han sido efectivamente devueltos a Nigeria. La mayor parte están pendientes de procedimientos legales de repatriación y "bajo confiscación provisional", no estando aún disponibles. Otros 330 mill.$ están "en espera de repatriación bajo jurisdicciones extranjeras", particularmente en el Reino Unido, los EE.UU. y Suiza. En un discurso en Londres, en el que aludió de forma indirecta a las acusaciones de corrupción contra su gobierno, Jonathan Goodluck reconoció que no había podido hacer frente a la fuga de dinero en la industria petrolera. Buhari, que sucedió a Goodluck el año pasado después de un traspaso de poder democrático sin precedentes, ha admitido que la lucha para recuperar los fondos es tediosa y lenta, y que lo recuperado no tapará el déficit presupuestario de este año, que se estima en 11.000 mill.$. Decenas de antiguos altos funcionarios y militares han sido interrogados por las autoridades por cuestiones de corrupción, aunque solamente se ha iniciado el juicio a uno de ellos, el ex asesor de seguridad nacional. RRREEEPPP... CCCEEENNNTTTRRROOOAAAFFFRRRIIICCCAAANNNAAA Exportación de diamantes. El gobierno de la República Centro Africana (RCA) está intentado reconstruir el importantísimo sector de los diamantes, y, por ello, ha decidido reiniciar gradualmente las exportaciones del mineral. En mayo de 2013, el Proceso de Kimberley prohibió la venta de diamantes centroafricanos al descubrirse que financiaban la guerra civil en el país. Antes de la prohibición, los diamantes concentraban cerca de la mitad de las exportaciones de la RCA y el 20% de los ingresos presupuestarios. El contrabando representaba el 30% de las exportaciones antes de la crisis y, durante la misma, siguió siendo la principal fuente de financiación de los grupos armados. La demanda de estas piedras preciosas se está recuperando a nivel mundial, tras haber caído los precios un 18% en 2015. La mejora del sector es una buena noticia para Bangui, aunque nadie puede certificar que el aumento de la producción no vaya a generar los mismos males que en el pasado. RRREEEPPP... DDDEEEMMMOOOCCCRRRÁÁÁTTTIIICCCAAA DDDEEELLL CCCOOONNNGGGOOO Situación económica crítica. El Banco Central de la República Democrática del Congo (RDC) ha informado que la producción de cobre disminuyó un 20% durante el primer trimestre de 2016.
  • 8. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 8 La producción de cobalto también se redujo en un 19%. En estos últimos años, el crecimiento económico de la RDC ha sido impulsado principalmente por las exportaciones de cobre, que se han cuadruplicado entre 2008 y 2014. Las materias primas representan el 98% de los ingresos externos del país. La caída de la producción está afectando a las reservas de divisas. El franco congoleño se ha depreciado y la inflación se ha disparado, recortando el poder adquisitivo de los hogares más pobres. Otras consecuencias de la situación es el descenso de los salarios del sector público, la caída del 22% del presupuesto del Estado, y el recorte de plantilla por parte de las empresas mineras internacionales. Las repercusiones sobre la situación política son evidentes, con un Gobierno asediado por las protestas ante las próximas elecciones que se celebrarán antes de fin de año. Por otra parte, la depreciación de los activos mineros hace que los inversores chinos, con una visión a largo plazo, estén comprando las minas de cobre. SSSUUUDDDÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA Voto de confianza de S&P. Standard & Poor’s ha confirmado el rating de la deuda sudafricana, dejándola por el momento en el nivel de inversión, justo por encima del “bono basura”. La agencia de calificación ha considerado positiva la mejora en el sector de la energía, la determinación del gobierno para reducir el déficit fiscal, y la reforma actualmente en curso en el mercado laboral y en la minería. S&P, sin embargo, mantiene la perspectiva negativa, debido a la debilidad del crecimiento del PIB (+0,6% previsto este año) y al aumento de las tensiones políticas. La agencia ha advertido que podría bajar su rating si la actividad política impacta de manera negativa en la economía. Precisamente, la actual situación del entorno político no es demasiado favorable. El partido en el gobierno, el Congreso Nacional Africano (ANC), se enfrenta a una dura lucha con la oposición en la campaña de las elecciones municipales, que se celebrarán en agosto. Por otra parte, dos tribunales han emitido sentencias en contra del Presidente Jacob Zuma, lo que respalda las opciones de su oponente interno, Pravin Gordhan, actual Ministro de Finanzas. SSSUUUIIIZZZAAA Se mejora la Ley de asilo... El pueblo suizo acudió a las urnas la pasada semana para decidir sobre la modificación de la ley de asilo. El 66,8% de los votantes se decantó por la mejora y agilización de los servicios prestados a las personas en busca de protección. Entre las propuestas se incluyen medidas para centralizar las solicitudes de asilo, asistencia jurídica gratuita para los refugiados desde el inicio de los trámites y el aumento de los medios destinados a que los demandantes de asilo aprendan el idioma para facilitar y acelerar su integración en el país. Hasta el momento, todas las reformas a la ley se habían limitado a restringir el derecho de asilo; es la primera vez que el Parlamento aprueba modificaciones que facilitan la asistencia a los refugiados. El resultado de esta votación es especialmente relevante dada la crisis migratoria que sufre Europa en la actualidad y la falta de medidas adoptadas por los líderes de la Unión. …Y se rechaza el ingreso básico universal. En la misma consulta se decidía acerca de la introducción de un salario único universal, que fue rechazada por el 77% de los votos. La propuesta alcanzaba a los ciudadanos suizos y a los extranjeros con al menos 5 años de OCDE
  • 9. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 9 residencia, y la propuesta inicial contemplaba una cifra de unos 2.500 $ por adulto. Se calcula que la medida costaría unos 25.000 mill.$ anuales. UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Resultado electoral austriaco. El candidato ultraderechista Norbert Hofer, del Partido de la Libertad de Austria, ha recurrido el resultado de las elecciones presidenciales celebradas el pasado 22 de mayo, alegando irregularidades generalizadas en el recuento del voto por correo. De acuerdo con la demanda, muchos de los votos se contaron de forma anticipada, por personas no autorizadas o sin que hubiera observadores presentes. Fue precisamente el voto por correo el que terminó dando una ajustada victoria en la segunda vuelta al candidato ecologista Van der Bellen, por tan solo 31.000 votos. Ahora está en manos del Constitucional determinar si se han cometido tales irregularidades y si éstas han afectado al resultado de las elecciones. La decisión debe tomarse antes del 8 de Julio, día en el que está previsto el traspaso de poderes al nuevo presidente.