SlideShare una empresa de Scribd logo
CLAVES PARA
   COMPRENDER LA
HISTORIA DEL ARTE:
     ERNST GOMBRICH
Índice
•   Ernest Gombrich
•   Obras de Gombrich
•   ¿Arte o arte?
•   Evolución de los artistas
•   El gusto por lo bello y los criterios
•   El valor de una imagen
•   El error en las imágenes
•   Prejuicios y arte
•   Conclusión
•   Bibliografía complementaria
•   Anexos
ERNST GOMBRICH
 Historiador de arte.
 De marzo de 1909, Viena
 –3 de noviembre de 2001, Londres).
 Estudió arte en Viena.
 Con la llegada del nazismo se trasladó
a Inglaterra en 1936(origen judío).
 Fue profesor en las universidad de
Londres, Oxford, Cambridge y Harvard.
 Fue nombrado Sir.
 Se le concedió la Orden del Mérito del Imperio
  Británico
 En 1994 fue reconocido en Alemania con el Premio
  Goethe.
Obras de Gombrich
 La historia del arte              El legado de Apeles
 Arte e ilusión                    Nuevas visiones de viejos
 Meditaciones sobre un              maestros
  caballo de juguete                Imágenes simbólicas
 Aby Warburg                       Arte, percepción y realidad
 Freud y la psicología del         Temas de nuestro tiempo
  arte                              La imagen y el ojo
 Tras la historia de la cultura    El tiempo a través del
 El sentido del orden               tiempo
 Ideales e ídolos                  Los usos de las imágenes
 Norma y forma: estudios           La preferencia por lo
  sobre el arte del                  primitivo
  Renacimiento                      Gombrich esencial
 Lo que nos cuentan las            Breve historia de la cultura
  imágenes
¿Arte
  o
arte?
El  Arte con A mayúscula no
 existe.
Al    escribirlo con mayúscula
 quedaría dentro de los nombres
 propios, tiene por esencia ser un
 fantasma y un ídolo.
El arte no es un cuerpo, es un
 sentimiento.
No existe realmente el Arte, tan
 sólo, hay artistas.
Evolución del arte
Arte prehistórico y moderno




El arte puede significar muchas cosas
distintas en épocas y lugares diversos
Evolución del arte
Arte Griego. Período Geométrico




Edipo interrogado por la
Esfinge                    Ánfora ática, decorada con
                           Heracles y el toro Minos
Evolución de los artistas
Arte Egipcio




• Siglo 3.000 A.C.
•Temática muy variada.
Evolución del arte
Arte Medieval




Mosaico bizantino del siglo VI.   Pintura romántica (siglo XI y XII)
Evolución del arte
Arte Moderno




El cuadro de Picasso "Las señoritas de Aviñón" está estructurado con grandes
masas de color que definen los diferentes planos que configuran a la vez las
formas y los volúmenes de los personajes y el fondo. En algunas partes del
cuadro, la línea refuerza el criterio geometrizante del plano para reforzar la
expresividad de las masas de color.
La subjetividad en el arte
•   “Ella era tan bella que no podía hablar”
    (Vicente Huidobro).

“La     subjetividad es un medio para la
    experiencia, puede ser juicio de gusto o
    de belleza, desde la perspectiva de lo
    estético” (Kant).

Se    dice que el arte es 99% de carácter
    subjetivo, el otro 1% es objetivo.
Subjetividad: La mancha




Maurice de Vlaminck                       Joaquín Mir

El concepto de mancha: pequeña, vibrante y muy expresiva en el primero, y más
amplia, dulce y menos agresiva en el segundo.
El disponer de las manchas en el soporte de una forma determinada, hace variar
sustancialmente el resultado final.
“La Siesta” de
                   “El Sueño” de Picasso
Valenciano PLaza




Realismo o percepción subjetiva
A todos nos atrae lo bello…
…pero la hermosura
    de un cuadro no
reside realmente en
     la belleza de su
                tema
Pieter Hooch: Mujer pelando manzanas en un
 Murillo: Golfillos
                      interior


Varían mucho los gustos y
criterios acerca de la belleza.
La Mona Lisa de     La joven de la perla de
Leonardo Da Vinci   Johannes Vermeer
¿Qué expresión te impresiona más?
Picasso, para pintar sus Meninas, no se basa
Velázquez, “Las Meninas”.
                                      obviamente en los modelos que tuvo
                                      Velázquez, pero si los hubiera tenido,
Representación realista y objetiva de
                                      posiblemente hubiera hecho la misma
las formas.
                                      interpretación subjetiva que la realizada en
                                      su cuadro.
A menudo es la expresión de un cuadro lo
 que hace que nos guste más o menos.
Algunas personas se sienten atraídas por
 una     expresión      cuando      pueden
 comprenderla con facilidad.
Que la expresión sentimental de un cuadro
 no nos impresione no significa que
 debamos despreciarlo.
Importancia       de       conocer      el
 procedimiento.
Cuando conocemos dichos procedimientos
 podemos llegar a preferir obras cuya
 expresión es menos notoria.
¿Qué aprecias en estas
         imágenes?
¿A cuál le darías más valor?
En   los periodos más primitivos,
 cuando los artistas no eran tan
 hábiles en representar rostros y
 actitudes, lo que resultaba más
 impresionante era ver como algo
 parecía “como si fuera de
 verdad” en los cuadros.
Pero no por representar menos
 detalles, un cuadro es menos
 bueno...
Distorsiones de la naturaleza
¿Dibujado incorrectamente?
No hay que considerar nunca a un artista
 que dibuje algo a su manera como un
 chapucero incapaz de hacerlo mejor.

El artista puede tener motivos para alterar
 la apariencia de lo que dibuja.
Ejemplo:
Nunca debemos condenar una
obra por estar incorrectamente
dibujada, a menos que
estemos completamente
seguros de que el que se está
equivocando es el pintor y no
nosotros.
¿Ves algún error?
Y viendo esta imagen…
¿Aprecias el error anterior?
¡Los caballos al galope
mueven sus patas en tiempos
distintos!
Prejuicios y arte
No existe mayor
  obstáculo para gozar de
las grandes obras de arte
 que nuestra repugnancia
        a despojarnos de
  costumbres y prejuicios
Reglas académicas:

Absurdas (en  arte)
No existen    reglas que nos expliquen
 cuando un cuadro o una escultura está
 bien, por ello es prácticamente imposible
 explicar exactamente con palabras por qué
 estamos frente a una obra de arte.
Siempre se puede discutir en cuestión de
 gustos.
“Sobre gustos no hay nada escrito”
NUNCA SE ACABA
DE APRENDER EN
LO QUE A ARTE SE
    REFIERE
Anexos:
Vídeos: http://www.youtube.com/watch?v=iimjJD2ct1w
Actividad 1: Trivial
Actividad 2: Una mirada atenta a través de la
 belleza del arte
Actividad 3: Disfrutemos del arte
Actividad 4: Uso del color
Actividad 5: Las formas
Actividad 6: Dibujo creativo
Actividad 7: Collage
Actividad 8: Color y luz
Actividad 9:Artesanía
Actividad nº1: Trivial
1. El Arte con A mayúscula
significa que:

a) No existe Arte, tan sólo hay artistas.
b) La palabra Arte con mayúscula se
   empieza a utilizar en el sigo XX.
c) La palabra Arte con mayúscula se
   utiliza para nombrar a los grandes
   artistas de las grandes obras.
2. La hermosura de un cuadro
reside en:

a)   La hermosura de un cuadro reside en la
     belleza de su tema.
b)   La hermosura de un cuadro no reside
     realmente en la belleza de su tema.
c)   La hermosura de un cuadro reside en la
     técnica utilizada.
3. La confusión de valorar la
belleza de un cuadro reside en:

a)   Que varían mucho los gustos y criterios
     de cada persona acerca de la belleza y
     expresión de un cuadro.
b)   Observar con esmero la imagen de un
     cuadro.
c)   Tener conocimientos de historia del arte.
4. Hay otra dificultad en las personas que
 tratan de admirar la destreza de los artistas.
 ¿Cuál es?

a)   Sólo valoran los cuadros en los que
     aparece algo “como si fuera de verdad”.
     Ej: Alberto Durero Liebre, 1502.
b)   Sienten aversión por las obras que
     consideran dibujadas incorrectamente, en
     especial si pertenecen una época cercana
     a nosotros, en la que el artista está
     obligado a saber más. Ej: distorsiones del
     ratón Mickey de la película Walt Disney.
c)   Ambas son verdaderas.
5. Los amantes del arte pueden
juzgar una obra por:


a)   Estar incorrectamente dibujada.
b)   Nunca deben condenar una obra por
     estar incorrectamente dibujada, a menos
     que estén complemente seguros de que
     el que está equivocado es el pintor y no
     su opinión.
c)   Ambas son incorrectas.
6. El mayor obstáculo para gozar
de las grandes obras de arte es:

a)   Nuestra repugnancia a despojarnos de
     costumbres y prejuicios. Ej: Obra de
     Caravaggio San Mateo 1602.
b)   No tener conocimientos suficientes para
     disfrutar de la obra.
c)   Ambas son correctas.
7. ¿Cómo se llama el autor de este
trabajo?:

a) Ernst Gombrich.
b) Carles Cobo Cueva.
c) Mario Mellado.
8. ¿Cuál es la obra más importante
que escribió Enst Gombrich?:


a)   Historia del arte (1ª Ed. 1950).
b)   Arte e ilusión (1960).
c)   Ambas son verdaderas.
9. ¿Quién fue Enst Gombrich?:


a)   Un gran artista.
b)   Uno de los historiadores más importantes
     de la historia.
c)   Un periodista.
10. La obra historia del arte de
Ernst Gombrich va dirigida a:


a)   Cualquier lector interesado en el arte.
b)   Los historiadores.
c)   Lectores jóvenes, se han vendido millones
     de ejemplares y ha sido traducida a más de
     20 idiomas.
11. ¿ ¿Debemos despreciar un
cuadro solo porque no nos
impresione?:
a)   No.    Debemos     mirar  también los
     procedimientos con los que ha sido
     hecho.
b)   Sí, si no nos gusta no deberíamos
     mostrarle ningún interés.
c)   Sí, porque sólo deberíamos mostrar
     interés por los cuadros bonitos. Un
     periodista.
12. ¿Qué premios fueron
otorgados a Enst Gombrich?:
a)   Trabajó como profesor en la Universidad,
     de    Londres, Oxford,   Cambridge     y
     Harvard.
b)   Entre    otros    reconocimientos    fue
     nombrado Sir, se le concedió la Orden
     del Mérito del Imperio Británico y
     en 1994 fue reconocido en Alemania con
     la entrega del Premio Goethe.
c)   Ninguno.
13. El verdadero milagro del
lenguaje del arte es:

a)   Crear la ilusión de la realidad.
b)   El artista nos enseña a ver el mundo de
     nuevo visible, nos da la ilusión de ver a
     los reinos invisibles de la mente - si sólo
     sabemos, como dice Filóstrato, cómo
     utilizar nuestros ojos.
c)   Entender la obra de arte y apreciar su
     significado.
14. El arte tiene edad:

a)   Sí, normalmente los artistas son las
     personas adultas.
b)   No cualquier persona tiene arte para
     pintar, incluidos los niños.
c)   El arte se aprende, por tanto solo los
     estudiosos pueden llegar al arte.
15. ¿Cual de estas dos obras el
artista la pintó de nuevo debido a
prejuicios de quien se la encargó?:
16. Las imágenes de Walt
 Disney se consideran arte:

a)   Si, porque es un modo de representar la
     realidad mediante fantasías.
b)   No, porque no representa la naturalidad
     de la realidad.
c)   Los dibujos de Walt Disney no se
     consideran obras de arte, sólo dibujos
     animados.
Actividad nº2: Una mirada atenta
a través de la belleza del arte

Seleccionamos    varias obras de arte de
 distintos autores, siguiendo los criterios de la
 belleza y atracción sobre un cuadro, y sobre
 los cuadros que no atraen tanto por su
 belleza. Después, elaboramos un museo
 dentro de la clase, y le pedimos a los niños
 que observen los cuadros y expresen sus
 gustos hacia cada obra.
(Es una actividad previa de motivación).
Actividad nº3: Disfrutemos del
arte…
1.   Dibujar algo que nos guste, un recuerdo,
     un sentimiento, una fantasía,…(Luego
     enseñaremos los dibujos a toda la clase
     para ver los dibujos de cada compañero
     y cada cual dará opinión acerca de los
     mismos).
2.   Dibujar un paisaje con los colores que a
     nosotros más nos gusten, sin tener
     prejuicios sobre un paisaje natural.
3.   Realizar una caricatura de tu compañero
     de trabajo.
Actividad nº4: Uso del color
Proporcionamos     a cada niño una gama
 variada de colores, y le pedimos que
 difumine el color en ciertas escenas sobre
 temas     que    nosotros le      vamos      a
 proporcionar       previamente       (paisaje,
 retrato,        animales,…).         Después
 elaboraremos un mural y colgaremos
 todos los dibujos. Finalmente, tendrán
 que observarlos y hablar sobre la belleza
 de cada dibujo haciendo referencia al uso
 del color y la belleza que le da al cuadro.
Actividad nº5: Las formas
Le  pedimos a los niños/as que realicen el
 dibujo de una escena campesina o urbana.
 Para ellos proporcionaremos un trozo de
 plastilina para que realicen el volumen de
 ciertas figuras.
La ejecución de estos trabajos pone de
 relieve el modo con que los niños dotados
 captan las formas y el ey spaciosu
 interpretación de la belleza, su capacidad
 creadora, en fin, su gusto artístico.
Actividad nº6: Dibujo creativo

Primero  la maestra le a cada niño un folio
 en el que aparece una imagen sobre el
 interior de una casa, luego le pide a cada
 niño que intente dibujar el mismo boceto
 con el pincel y el uso de colores a través
 de las témperas en su folio.
Por último, hace ver a los niños la
 observación hacia el dibujo realista y su
 visión objetiva hacia el mismo (debido al
 uso de los colores, formas, líneas, etc.).
Actividad nº7: Collage

Damos   a los niños/as trozos de papel
 pinocho le pedimos que formen un dibujo
 sobre un bodegón siguiendo el modelo
 dado pegándolos con pegamento de
 barra.
Actividad nº8: Color y luz
Damos     a los niños papel celofán y le
 pedimos que dibujen un paisaje sobre un
 parque, un atardecer o amanecer, un río,
 etc.    con   este   papel,  que   vayan
 interponiendo un trozo de papel sobre
 otro y observen la composición de colores
 y la luz.
Actividad nº9: Artesanía

Damos   a los niños/as un trozo de arcilla y
 le pedimos a estos que realicen un modelo
 de uno de los objetos que aparecen en el
 cuadro del bodegón.
Luego esperaremos a que se sequen y por
 último pasaremos a colorearlas.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

GOMBRICH,   E.H. (2003). La historia del arte.
 London: Phaidon press limited.
Consultado de:
 http://www.lecturalia.com/autor/3245/ernst-gom
Consultado de:
 www.epdlp.com/escritor.php?id=7023
Consultado de:
 http://www.historiayarte.net/a-arte-moderno.htm
Consultado de:
 http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/egy
Componentes del grupo:
FranciscaSaez Montero
Mª Rocío Sánchez del Arco
Ana Valero Botia
Mª Ángela Rocamora López
Carmen Evangelista Fuentes
Tania Caja Pagán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expresion artistica
Expresion artisticaExpresion artistica
Expresion artistica
Angeline Gonzalez
 
Las bellas artes historia
Las bellas artes historiaLas bellas artes historia
Las bellas artes historia
fernanda luna roque
 
Los elementos de las artes.pptx
Los elementos de las artes.pptxLos elementos de las artes.pptx
Los elementos de las artes.pptx
AngelicaGarciaCalder
 
Tecnicas bidimensionales
Tecnicas bidimensionalesTecnicas bidimensionales
Tecnicas bidimensionales
Ricardo Gomez Arcos
 
Elementos basicos de la expresion plastica
Elementos basicos de la expresion plasticaElementos basicos de la expresion plastica
Elementos basicos de la expresion plasticainnovacionesviterbinas
 
LA INSTALACION Y EL ENSAMBLAJE.pdf
LA INSTALACION Y EL ENSAMBLAJE.pdfLA INSTALACION Y EL ENSAMBLAJE.pdf
LA INSTALACION Y EL ENSAMBLAJE.pdf
MairaAnzo
 
Cdo hay arte'
Cdo hay arte'Cdo hay arte'
Cdo hay arte'
Graciela Perez
 
Movimiento en la composición
Movimiento en la composiciónMovimiento en la composición
Movimiento en la composición
maría luz fuentes rios
 
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
Nancy Choquehuanca
 
AlegoríAs Y Atributos
AlegoríAs Y AtributosAlegoríAs Y Atributos
AlegoríAs Y Atributos
elprofeleo
 
Elementos De ExpresióN PláStica
Elementos De ExpresióN PláSticaElementos De ExpresióN PláStica
Elementos De ExpresióN PláStica
Nuria G
 
El arte contemporáneo
El arte contemporáneoEl arte contemporáneo
El arte contemporáneo
Ricardo Gomez Arcos
 
ARTE OPTICO
ARTE OPTICOARTE OPTICO
ARTE OPTICO
jairoeditajhon
 
Presentación tema 3 e l bodegón
Presentación tema 3 e l bodegónPresentación tema 3 e l bodegón
Presentación tema 3 e l bodegón
Mónica Costas Armada
 
La figura humana_ y_ el_ rostro
La  figura  humana_ y_ el_ rostroLa  figura  humana_ y_ el_ rostro
La figura humana_ y_ el_ rostro
Slideshare de Mara
 
Si el arte es un lenguaje...2010 11
Si el arte es un lenguaje...2010 11Si el arte es un lenguaje...2010 11
Si el arte es un lenguaje...2010 11
Tomás Pérez Molina
 
Programacion anual
Programacion anualProgramacion anual
Programacion anual
Steven Hoppings
 
Pintura y paisajes argentinos
Pintura y  paisajes argentinosPintura y  paisajes argentinos
Pintura y paisajes argentinosmlauracb
 
Wassily Kandinsky y la musica visual
Wassily Kandinsky y la musica visualWassily Kandinsky y la musica visual
Wassily Kandinsky y la musica visual
Alessia Spadaccini
 

La actualidad más candente (20)

Expresion artistica
Expresion artisticaExpresion artistica
Expresion artistica
 
Arte.docx
Arte.docxArte.docx
Arte.docx
 
Las bellas artes historia
Las bellas artes historiaLas bellas artes historia
Las bellas artes historia
 
Los elementos de las artes.pptx
Los elementos de las artes.pptxLos elementos de las artes.pptx
Los elementos de las artes.pptx
 
Tecnicas bidimensionales
Tecnicas bidimensionalesTecnicas bidimensionales
Tecnicas bidimensionales
 
Elementos basicos de la expresion plastica
Elementos basicos de la expresion plasticaElementos basicos de la expresion plastica
Elementos basicos de la expresion plastica
 
LA INSTALACION Y EL ENSAMBLAJE.pdf
LA INSTALACION Y EL ENSAMBLAJE.pdfLA INSTALACION Y EL ENSAMBLAJE.pdf
LA INSTALACION Y EL ENSAMBLAJE.pdf
 
Cdo hay arte'
Cdo hay arte'Cdo hay arte'
Cdo hay arte'
 
Movimiento en la composición
Movimiento en la composiciónMovimiento en la composición
Movimiento en la composición
 
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
 
AlegoríAs Y Atributos
AlegoríAs Y AtributosAlegoríAs Y Atributos
AlegoríAs Y Atributos
 
Elementos De ExpresióN PláStica
Elementos De ExpresióN PláSticaElementos De ExpresióN PláStica
Elementos De ExpresióN PláStica
 
El arte contemporáneo
El arte contemporáneoEl arte contemporáneo
El arte contemporáneo
 
ARTE OPTICO
ARTE OPTICOARTE OPTICO
ARTE OPTICO
 
Presentación tema 3 e l bodegón
Presentación tema 3 e l bodegónPresentación tema 3 e l bodegón
Presentación tema 3 e l bodegón
 
La figura humana_ y_ el_ rostro
La  figura  humana_ y_ el_ rostroLa  figura  humana_ y_ el_ rostro
La figura humana_ y_ el_ rostro
 
Si el arte es un lenguaje...2010 11
Si el arte es un lenguaje...2010 11Si el arte es un lenguaje...2010 11
Si el arte es un lenguaje...2010 11
 
Programacion anual
Programacion anualProgramacion anual
Programacion anual
 
Pintura y paisajes argentinos
Pintura y  paisajes argentinosPintura y  paisajes argentinos
Pintura y paisajes argentinos
 
Wassily Kandinsky y la musica visual
Wassily Kandinsky y la musica visualWassily Kandinsky y la musica visual
Wassily Kandinsky y la musica visual
 

Similar a Claves para comprender la historia del arte

Exposicion Gombrich
Exposicion GombrichExposicion Gombrich
Exposicion GombrichLeilaGM
 
El Arte Y Los Artistas
El Arte Y Los ArtistasEl Arte Y Los Artistas
El Arte Y Los Artistascanepae
 
Introducción general.a1
Introducción general.a1Introducción general.a1
Introducción general.a1PILAR L. Gª
 
Arte Escultura
Arte   EsculturaArte   Escultura
Arte Escultura
UNaM
 
1. Historia del arte.pptx
1. Historia del arte.pptx1. Historia del arte.pptx
1. Historia del arte.pptx
InstitucinEducativaS2
 
Lenguajes Del Arte
Lenguajes Del ArteLenguajes Del Arte
Lenguajes Del Arte
Iguales Tres Mil
 
algo_arte.historia a través del tiempo historico
algo_arte.historia a través del tiempo historicoalgo_arte.historia a través del tiempo historico
algo_arte.historia a través del tiempo historico
dianagonzalez337710
 
algo_arte.ppt
algo_arte.pptalgo_arte.ppt
algo_arte.ppt
andrypillco
 
10 imprespostimpres4
10 imprespostimpres410 imprespostimpres4
Las primeras vanguardias hasta 1914
Las primeras vanguardias hasta 1914Las primeras vanguardias hasta 1914
Las primeras vanguardias hasta 1914marinaalonsolopez
 
Vanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y Cubismo
Vanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y CubismoVanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y Cubismo
Vanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y Cubismo
Ivette Avila
 
T2 trabajo cubismo primera versión
T2  trabajo cubismo primera versiónT2  trabajo cubismo primera versión
T2 trabajo cubismo primera versiónMaria Jose Fernandez
 
vanguardias del siglo XX
vanguardias del siglo XXvanguardias del siglo XX
vanguardias del siglo XX
VICTOR ARDAYA
 
Marianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdf
Marianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdfMarianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdf
Marianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdf
mariannygascon
 

Similar a Claves para comprender la historia del arte (20)

Exposicion Gombrich
Exposicion GombrichExposicion Gombrich
Exposicion Gombrich
 
El Arte Y Los Artistas
El Arte Y Los ArtistasEl Arte Y Los Artistas
El Arte Y Los Artistas
 
Introducción general.a1
Introducción general.a1Introducción general.a1
Introducción general.a1
 
Arte Escultura
Arte   EsculturaArte   Escultura
Arte Escultura
 
1. Historia del arte.pptx
1. Historia del arte.pptx1. Historia del arte.pptx
1. Historia del arte.pptx
 
Cubismo 516
Cubismo 516Cubismo 516
Cubismo 516
 
Lenguajes Del Arte
Lenguajes Del ArteLenguajes Del Arte
Lenguajes Del Arte
 
algo_arte.ppt
algo_arte.pptalgo_arte.ppt
algo_arte.ppt
 
algo_arte.historia a través del tiempo historico
algo_arte.historia a través del tiempo historicoalgo_arte.historia a través del tiempo historico
algo_arte.historia a través del tiempo historico
 
algo_arte.ppt
algo_arte.pptalgo_arte.ppt
algo_arte.ppt
 
10 imprespostimpres4
10 imprespostimpres410 imprespostimpres4
10 imprespostimpres4
 
Las primeras vanguardias hasta 1914
Las primeras vanguardias hasta 1914Las primeras vanguardias hasta 1914
Las primeras vanguardias hasta 1914
 
Vanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y Cubismo
Vanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y CubismoVanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y Cubismo
Vanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y Cubismo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
T2 trabajo cubismo primera versión
T2  trabajo cubismo primera versiónT2  trabajo cubismo primera versión
T2 trabajo cubismo primera versión
 
Sobre el Cubismo y Picasso
Sobre el Cubismo y Picasso Sobre el Cubismo y Picasso
Sobre el Cubismo y Picasso
 
Daniel moreno
Daniel morenoDaniel moreno
Daniel moreno
 
vanguardias del siglo XX
vanguardias del siglo XXvanguardias del siglo XX
vanguardias del siglo XX
 
Marianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdf
Marianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdfMarianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdf
Marianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdf
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Claves para comprender la historia del arte

  • 1. CLAVES PARA COMPRENDER LA HISTORIA DEL ARTE: ERNST GOMBRICH
  • 2. Índice • Ernest Gombrich • Obras de Gombrich • ¿Arte o arte? • Evolución de los artistas • El gusto por lo bello y los criterios • El valor de una imagen • El error en las imágenes • Prejuicios y arte • Conclusión • Bibliografía complementaria • Anexos
  • 3. ERNST GOMBRICH  Historiador de arte.  De marzo de 1909, Viena –3 de noviembre de 2001, Londres).  Estudió arte en Viena.  Con la llegada del nazismo se trasladó a Inglaterra en 1936(origen judío).  Fue profesor en las universidad de Londres, Oxford, Cambridge y Harvard.  Fue nombrado Sir.  Se le concedió la Orden del Mérito del Imperio Británico  En 1994 fue reconocido en Alemania con el Premio Goethe.
  • 4. Obras de Gombrich  La historia del arte  El legado de Apeles  Arte e ilusión  Nuevas visiones de viejos  Meditaciones sobre un maestros caballo de juguete  Imágenes simbólicas  Aby Warburg  Arte, percepción y realidad  Freud y la psicología del  Temas de nuestro tiempo arte  La imagen y el ojo  Tras la historia de la cultura  El tiempo a través del  El sentido del orden tiempo  Ideales e ídolos  Los usos de las imágenes  Norma y forma: estudios  La preferencia por lo sobre el arte del primitivo Renacimiento  Gombrich esencial  Lo que nos cuentan las  Breve historia de la cultura imágenes
  • 6. El Arte con A mayúscula no existe. Al escribirlo con mayúscula quedaría dentro de los nombres propios, tiene por esencia ser un fantasma y un ídolo. El arte no es un cuerpo, es un sentimiento. No existe realmente el Arte, tan sólo, hay artistas.
  • 7. Evolución del arte Arte prehistórico y moderno El arte puede significar muchas cosas distintas en épocas y lugares diversos
  • 8. Evolución del arte Arte Griego. Período Geométrico Edipo interrogado por la Esfinge Ánfora ática, decorada con Heracles y el toro Minos
  • 9. Evolución de los artistas Arte Egipcio • Siglo 3.000 A.C. •Temática muy variada.
  • 10. Evolución del arte Arte Medieval Mosaico bizantino del siglo VI. Pintura romántica (siglo XI y XII)
  • 11. Evolución del arte Arte Moderno El cuadro de Picasso "Las señoritas de Aviñón" está estructurado con grandes masas de color que definen los diferentes planos que configuran a la vez las formas y los volúmenes de los personajes y el fondo. En algunas partes del cuadro, la línea refuerza el criterio geometrizante del plano para reforzar la expresividad de las masas de color.
  • 12. La subjetividad en el arte • “Ella era tan bella que no podía hablar” (Vicente Huidobro). “La subjetividad es un medio para la experiencia, puede ser juicio de gusto o de belleza, desde la perspectiva de lo estético” (Kant). Se dice que el arte es 99% de carácter subjetivo, el otro 1% es objetivo.
  • 13. Subjetividad: La mancha Maurice de Vlaminck Joaquín Mir El concepto de mancha: pequeña, vibrante y muy expresiva en el primero, y más amplia, dulce y menos agresiva en el segundo. El disponer de las manchas en el soporte de una forma determinada, hace variar sustancialmente el resultado final.
  • 14. “La Siesta” de “El Sueño” de Picasso Valenciano PLaza Realismo o percepción subjetiva
  • 15. A todos nos atrae lo bello…
  • 16. …pero la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema
  • 17. Pieter Hooch: Mujer pelando manzanas en un Murillo: Golfillos interior Varían mucho los gustos y criterios acerca de la belleza.
  • 18. La Mona Lisa de La joven de la perla de Leonardo Da Vinci Johannes Vermeer
  • 19. ¿Qué expresión te impresiona más?
  • 20. Picasso, para pintar sus Meninas, no se basa Velázquez, “Las Meninas”. obviamente en los modelos que tuvo Velázquez, pero si los hubiera tenido, Representación realista y objetiva de posiblemente hubiera hecho la misma las formas. interpretación subjetiva que la realizada en su cuadro.
  • 21. A menudo es la expresión de un cuadro lo que hace que nos guste más o menos. Algunas personas se sienten atraídas por una expresión cuando pueden comprenderla con facilidad. Que la expresión sentimental de un cuadro no nos impresione no significa que debamos despreciarlo. Importancia de conocer el procedimiento. Cuando conocemos dichos procedimientos podemos llegar a preferir obras cuya expresión es menos notoria.
  • 22. ¿Qué aprecias en estas imágenes? ¿A cuál le darías más valor?
  • 23. En los periodos más primitivos, cuando los artistas no eran tan hábiles en representar rostros y actitudes, lo que resultaba más impresionante era ver como algo parecía “como si fuera de verdad” en los cuadros. Pero no por representar menos detalles, un cuadro es menos bueno...
  • 24. Distorsiones de la naturaleza ¿Dibujado incorrectamente?
  • 25. No hay que considerar nunca a un artista que dibuje algo a su manera como un chapucero incapaz de hacerlo mejor. El artista puede tener motivos para alterar la apariencia de lo que dibuja.
  • 27. Nunca debemos condenar una obra por estar incorrectamente dibujada, a menos que estemos completamente seguros de que el que se está equivocando es el pintor y no nosotros.
  • 29. Y viendo esta imagen… ¿Aprecias el error anterior?
  • 30. ¡Los caballos al galope mueven sus patas en tiempos distintos!
  • 32. No existe mayor obstáculo para gozar de las grandes obras de arte que nuestra repugnancia a despojarnos de costumbres y prejuicios
  • 33. Reglas académicas: Absurdas (en arte) No existen reglas que nos expliquen cuando un cuadro o una escultura está bien, por ello es prácticamente imposible explicar exactamente con palabras por qué estamos frente a una obra de arte. Siempre se puede discutir en cuestión de gustos. “Sobre gustos no hay nada escrito”
  • 34. NUNCA SE ACABA DE APRENDER EN LO QUE A ARTE SE REFIERE
  • 35. Anexos: Vídeos: http://www.youtube.com/watch?v=iimjJD2ct1w Actividad 1: Trivial Actividad 2: Una mirada atenta a través de la belleza del arte Actividad 3: Disfrutemos del arte Actividad 4: Uso del color Actividad 5: Las formas Actividad 6: Dibujo creativo Actividad 7: Collage Actividad 8: Color y luz Actividad 9:Artesanía
  • 37. 1. El Arte con A mayúscula significa que: a) No existe Arte, tan sólo hay artistas. b) La palabra Arte con mayúscula se empieza a utilizar en el sigo XX. c) La palabra Arte con mayúscula se utiliza para nombrar a los grandes artistas de las grandes obras.
  • 38. 2. La hermosura de un cuadro reside en: a) La hermosura de un cuadro reside en la belleza de su tema. b) La hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema. c) La hermosura de un cuadro reside en la técnica utilizada.
  • 39. 3. La confusión de valorar la belleza de un cuadro reside en: a) Que varían mucho los gustos y criterios de cada persona acerca de la belleza y expresión de un cuadro. b) Observar con esmero la imagen de un cuadro. c) Tener conocimientos de historia del arte.
  • 40. 4. Hay otra dificultad en las personas que tratan de admirar la destreza de los artistas. ¿Cuál es? a) Sólo valoran los cuadros en los que aparece algo “como si fuera de verdad”. Ej: Alberto Durero Liebre, 1502. b) Sienten aversión por las obras que consideran dibujadas incorrectamente, en especial si pertenecen una época cercana a nosotros, en la que el artista está obligado a saber más. Ej: distorsiones del ratón Mickey de la película Walt Disney. c) Ambas son verdaderas.
  • 41. 5. Los amantes del arte pueden juzgar una obra por: a) Estar incorrectamente dibujada. b) Nunca deben condenar una obra por estar incorrectamente dibujada, a menos que estén complemente seguros de que el que está equivocado es el pintor y no su opinión. c) Ambas son incorrectas.
  • 42. 6. El mayor obstáculo para gozar de las grandes obras de arte es: a) Nuestra repugnancia a despojarnos de costumbres y prejuicios. Ej: Obra de Caravaggio San Mateo 1602. b) No tener conocimientos suficientes para disfrutar de la obra. c) Ambas son correctas.
  • 43. 7. ¿Cómo se llama el autor de este trabajo?: a) Ernst Gombrich. b) Carles Cobo Cueva. c) Mario Mellado.
  • 44. 8. ¿Cuál es la obra más importante que escribió Enst Gombrich?: a) Historia del arte (1ª Ed. 1950). b) Arte e ilusión (1960). c) Ambas son verdaderas.
  • 45. 9. ¿Quién fue Enst Gombrich?: a) Un gran artista. b) Uno de los historiadores más importantes de la historia. c) Un periodista.
  • 46. 10. La obra historia del arte de Ernst Gombrich va dirigida a: a) Cualquier lector interesado en el arte. b) Los historiadores. c) Lectores jóvenes, se han vendido millones de ejemplares y ha sido traducida a más de 20 idiomas.
  • 47. 11. ¿ ¿Debemos despreciar un cuadro solo porque no nos impresione?: a) No. Debemos mirar también los procedimientos con los que ha sido hecho. b) Sí, si no nos gusta no deberíamos mostrarle ningún interés. c) Sí, porque sólo deberíamos mostrar interés por los cuadros bonitos. Un periodista.
  • 48. 12. ¿Qué premios fueron otorgados a Enst Gombrich?: a) Trabajó como profesor en la Universidad, de Londres, Oxford, Cambridge y Harvard. b) Entre otros reconocimientos fue nombrado Sir, se le concedió la Orden del Mérito del Imperio Británico y en 1994 fue reconocido en Alemania con la entrega del Premio Goethe. c) Ninguno.
  • 49. 13. El verdadero milagro del lenguaje del arte es: a) Crear la ilusión de la realidad. b) El artista nos enseña a ver el mundo de nuevo visible, nos da la ilusión de ver a los reinos invisibles de la mente - si sólo sabemos, como dice Filóstrato, cómo utilizar nuestros ojos. c) Entender la obra de arte y apreciar su significado.
  • 50. 14. El arte tiene edad: a) Sí, normalmente los artistas son las personas adultas. b) No cualquier persona tiene arte para pintar, incluidos los niños. c) El arte se aprende, por tanto solo los estudiosos pueden llegar al arte.
  • 51. 15. ¿Cual de estas dos obras el artista la pintó de nuevo debido a prejuicios de quien se la encargó?:
  • 52. 16. Las imágenes de Walt Disney se consideran arte: a) Si, porque es un modo de representar la realidad mediante fantasías. b) No, porque no representa la naturalidad de la realidad. c) Los dibujos de Walt Disney no se consideran obras de arte, sólo dibujos animados.
  • 53. Actividad nº2: Una mirada atenta a través de la belleza del arte Seleccionamos varias obras de arte de distintos autores, siguiendo los criterios de la belleza y atracción sobre un cuadro, y sobre los cuadros que no atraen tanto por su belleza. Después, elaboramos un museo dentro de la clase, y le pedimos a los niños que observen los cuadros y expresen sus gustos hacia cada obra. (Es una actividad previa de motivación).
  • 54. Actividad nº3: Disfrutemos del arte… 1. Dibujar algo que nos guste, un recuerdo, un sentimiento, una fantasía,…(Luego enseñaremos los dibujos a toda la clase para ver los dibujos de cada compañero y cada cual dará opinión acerca de los mismos). 2. Dibujar un paisaje con los colores que a nosotros más nos gusten, sin tener prejuicios sobre un paisaje natural. 3. Realizar una caricatura de tu compañero de trabajo.
  • 55. Actividad nº4: Uso del color Proporcionamos a cada niño una gama variada de colores, y le pedimos que difumine el color en ciertas escenas sobre temas que nosotros le vamos a proporcionar previamente (paisaje, retrato, animales,…). Después elaboraremos un mural y colgaremos todos los dibujos. Finalmente, tendrán que observarlos y hablar sobre la belleza de cada dibujo haciendo referencia al uso del color y la belleza que le da al cuadro.
  • 56. Actividad nº5: Las formas Le pedimos a los niños/as que realicen el dibujo de una escena campesina o urbana. Para ellos proporcionaremos un trozo de plastilina para que realicen el volumen de ciertas figuras. La ejecución de estos trabajos pone de relieve el modo con que los niños dotados captan las formas y el ey spaciosu interpretación de la belleza, su capacidad creadora, en fin, su gusto artístico.
  • 57. Actividad nº6: Dibujo creativo Primero la maestra le a cada niño un folio en el que aparece una imagen sobre el interior de una casa, luego le pide a cada niño que intente dibujar el mismo boceto con el pincel y el uso de colores a través de las témperas en su folio. Por último, hace ver a los niños la observación hacia el dibujo realista y su visión objetiva hacia el mismo (debido al uso de los colores, formas, líneas, etc.).
  • 58. Actividad nº7: Collage Damos a los niños/as trozos de papel pinocho le pedimos que formen un dibujo sobre un bodegón siguiendo el modelo dado pegándolos con pegamento de barra.
  • 59. Actividad nº8: Color y luz Damos a los niños papel celofán y le pedimos que dibujen un paisaje sobre un parque, un atardecer o amanecer, un río, etc. con este papel, que vayan interponiendo un trozo de papel sobre otro y observen la composición de colores y la luz.
  • 60. Actividad nº9: Artesanía Damos a los niños/as un trozo de arcilla y le pedimos a estos que realicen un modelo de uno de los objetos que aparecen en el cuadro del bodegón. Luego esperaremos a que se sequen y por último pasaremos a colorearlas.
  • 61. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA GOMBRICH, E.H. (2003). La historia del arte. London: Phaidon press limited. Consultado de: http://www.lecturalia.com/autor/3245/ernst-gom Consultado de: www.epdlp.com/escritor.php?id=7023 Consultado de: http://www.historiayarte.net/a-arte-moderno.htm Consultado de: http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/egy
  • 62. Componentes del grupo: FranciscaSaez Montero Mª Rocío Sánchez del Arco Ana Valero Botia Mª Ángela Rocamora López Carmen Evangelista Fuentes Tania Caja Pagán