SlideShare una empresa de Scribd logo
E1 : Trabajas de asistente a dirección en una empresa de climatización. Os vais a reunir con
unos clientes importantes para firmar el contrato de mantenimiento durante 1 año del
servicio técnico de los aparatos de aire acondicionado de una cadena de supermercados en la
Comunidad Valenciana.
Explica cómo vas a llevar a cabo la preparación de la reunión, planificación y desarrollo de la
misma, fecha hora, lugar, personas que se reunirán, temas a tratar, condiciones.
El próximo 9 de junio de 2020 a las 9 horas, nos reuniremos en la
sala de juntas de “Bajo0 Climatización”, nuestro gerente y su
secretaria, y el jefe de proyectos; con el gerente y con el jefe de
mantenimiento de “Como en Casa Supermercados”, en esta
reunión trataremos temas legales y técnicos para cerrar el
acuerdo de mantenimiento de climatización de los más de 100
supermercados que tiene repartidos por toda la Comunidad
Valenciana. A la vez, les daremos a conocer otros de nuestros
servicios, pues, aunque no sea inmediato, a medio plazo
podamos realizar, principalmente por nuestros precios
competitivos, calidad y diversificación de servicios.
Cumplir con la normativa en climatización de supermercados no
es suficiente: hay que ser más eficientes. Tenemos que ir un paso
más allá y mejorar la eficiencia, sin descuidar el confort de
clientes y trabajadores, y obviamente, velando por el buen
estado de los alimentos. Hay muchas cosas que aún podemos
hacer respecto a nuestros equipos en supermercados, nosotros
como fabricantes de los equipos de refrigeración de los
supermercados tenemos retos por delante, entre ellos aumentar
la eficiencia de los equipos y reducir las emisiones por
refrigerantes, señalando que en 2021 la normativa pide un
mayor grado de eficiencia. Estamos trabajando en ello para
ofrecerles el mejor servicio que puedan encontrar en el
mercado.
Lo más importante es el confort de los clientes, las condiciones
idóneas para el funcionamiento y la estética de los murales en
línea, una temperatura correcta en las zonas de almacenamiento
y descanso, el cumplimiento de la normativa, tener en cuenta la
presencia de murales abiertos, la necesidad de reducir el
consumo y aumentar la eficiencia, las recomendaciones de
equipos roof-top (La función de los equipos “roof-top”
comerciales compactos es brindar un completo
acondicionamiento del aire, incluyendo control de temperatura,
humedad, circulación del aire, descarga, recuperación de energía
y filtración) específicos para supermercados, y un
mantenimiento adecuados para los equipos, entre otras.
En el supermercado hay que tener en cuenta, además del confort
de las personas, el exceso de humedad generado por la
condensación en las puertas de vitrinas de refrigeración, que
pueden conducir al deterioro de las etiquetas, lo que sucede
especialmente en zonas costeras.
El modelo de consumo alimentario ha cambiado de forma radical
y los sistemas de refrigeración dependen en gran medida de
muchas industrias y empresas de todo el mundo. Un área
fundamental donde la refrigeración es absolutamente necesaria
es en los supermercados ya que estos suministran productos
refrigerados y congelados a una población cada vez mayor.
Mantener a los clientes contentos es una de las cosas más
importantes para un técnico o una empresa de instalaciones. La
avería de cualquier sistema de refrigeración supone un riesgo
importante: pérdida de existencias para los clientes o impacto en
los márgenes de beneficio de los clientes. Incluso si la empresa
de mantenimiento cumple con el tiempo de respuesta previsto
de 24/48 horas, la reparación puede tardar más de lo previsto si
las piezas defectuosas no se tienen en ese momento. Todas estas
cosas pueden influir negativamente en las relaciones de las
empresas con sus clientes y, por tanto, en su reputación. La
buena noticia es que esto se puede evitar. Con Bajo0 evitará
pérdidas ya que contamos con repuestos de todos los aparatos
registrados en menos de 24 horas.
Tener una buena reputación es fundamental para cualquier
empresa y si un cliente no está satisfecho a causa de averías
frecuentes, esto puede influir de forma negativa en las
posibilidades de renovar los contratos o en las llamadas de
mantenimiento. Para las empresas, cuando se trata de
mantenimiento de refrigeración, invertir un poco de tiempo por
adelantado puede suponer ahorros en los costes globales, a
través del desarrollo de sistemas de protección contra averías
evitables, asegurando que los clientes reciban un mejor servicio.
Asimismo, ahora que el desperdicio de alimentos es un gran
problema a nivel global, las empresas de mantenimiento e
independientes que buscan minimizar las averías de sistemas
con un mantenimiento regular y completo de la bomba y el
sistema contribuyen a un panorama ambiental más amplio. Este
punto de vista a largo plazo es algo que los clientes agradecerán
ya que hará que los técnicos de mantenimiento que respetan el
medioambiente destaquen sobre la competencia.
Nosotros contamos con la batería de recuperación del calor de
condensación del frío. Se trata de una batería de agua caliente
integrada antes de la batería frigorífica de un equipo autónomo,
tipo roof-top, para aprovechar el calor que hay que disipar al
exterior. De esta manera se produce una reducción de
consumo.
Como ustedes saben, Bajo0 somos una empresa con más de 25
años de experiencia en el sector del frío. Desde su creación, en
1995, viene desarrollando soluciones técnicas innovadoras en los
ámbitos de Frío Industrial, Frío Comercial, Procesos Industriales y
Climatización. Actualmente mantenemos una posición de
liderazgo en el mercado, tanto local como nacional, con una
continua mejora y crecimiento de nuestro personal y de nuestras
instalaciones. Contamos con un equipo humano de técnicos
frigoristas con una sólida experiencia en el campo de la
refrigeración, técnicos-comerciales, economistas y oficiales, así
como un innovador departamento de I + D.
Trabajamos todo lo relacionado con climatización y frío
industrial.
Refrigeración Comercial:
Supermercados, hipermercados, centros comerciales, tiendas de
proximidad (fruterías, carnicerías, pescaderías, floristerías,
gasolineras).
– Refrigeración Industrial:
Cámaras de refrigeración y congelación en almacenes de
distribución alimentaria, plataformas logísticas, centros de
fabricación, empresas hortofrutícolas, secaderos de jamones y
embutidos, salas de despiece, obradores, túneles de congelado,
enfriadoras, abatidores, máquinas de producción de hielo.
No rompemos la cadena de frío.
– Refrigeración en centros castrenses, docentes, hospitales…
– Bodegas, catering-restauración.
– Colegios, laboratorios, salas blancas…
– Climatización de instalaciones comerciales e industriales.
– Procesos térmicos.
Disponemos de un experimentado servicio técnico propio de
asistencia, coordinado mediante Call-Center, 24 horas, los 365
días del año, que junto a los mantenimientos y revisiones
programadas nos permiten mejorar las condiciones de trabajo de
nuestras instalaciones, aumentando sus prestaciones,
disminuyendo el consumo.
Ofrecemos servicios de mantenimiento personalizados,
adaptándonos en todo momento a las necesidades del cliente,
ofreciendo la posibilidad de realizar una supervisión remota
mediante tele-gestión en tiempo real de las instalaciones.
Acompañamos a nuestros clientes en todo el ciclo de instalación
de frío realizando un diseño y cálculo personalizado para cada
necesidad, así como la ejecución del montaje y su servicio
postventa, garantizando en todo momento la calidad de sus
servicios.
Somos una empresa pionera en la implantación de instalaciones
con C02, respetuosas con el medio ambiente, que están
cobrando un gran protagonismo, tras la restrictiva ley de gases
fluorados de reciente aparición. Así mismo realizamos la
modernización de sus equipos para adecuar las instalaciones a
los nuevos refrigerantes con un menor GWP.
En nosotros han depositado su confianza un gran número de
pequeñas y grandes empresas. La experiencia es uno de nuestros
principales valores principales. La calidad de nuestro servicio se
fundamenta en aspectos como el de nuestra larga trayectoria en
el sector del frío. Las soluciones que aplicamos a nuestros
clientes se basan siempre en la experiencia.
Mediante una base de datos informatizada, que contiene
modelos y componentes de todos los equipos frigoríficos de
nuestros clientes, se elabora un mantenimiento periódico.
Se dispone de fichas técnicas para cada una de estas máquinas,
de las cuales se realiza un seguimiento de su evolución, así como
mantenimientos realizados con anterioridad.
Nos basamos en la premisa de que todas las instalaciones
frigoríficas están destinadas a proporcionar de forma segura y
eficaz los servicios de frío y climatización necesarios para atender
las condiciones térmicas, higiénicas y sanitarias exigibles en los
procesos industriales y de las edificaciones, el 24 de octubre de
2019 se publicaba en el BOE el Real Decreto 552/2019 por el que
se aprueba el Reglamento de seguridad para instalaciones
frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias.
Este Real Decreto que deroga al Real Decreto 138/2011 el cual
regulaba la Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas,
establece las condiciones que deben cumplir las instalaciones
frigoríficas para garantizar la seguridad de las personas y los
bienes, así como la protección del medio ambiente. Se aplicará a
las instalaciones frigoríficas de nueva construcción, así como a
las ampliaciones, modificaciones y mantenimientos de estas y de
las existentes.
Quedan fuera del ámbito de aplicación del reglamento:
Las instalaciones que ya tienen una regulación específica, como
las instalaciones frigoríficas de medios de transporte aéreo,
marítimo y terrestre.
Los sistemas secundarios de las instalaciones destinadas al
bienestar de las personas en los edificios (climatización de
edificios – RITE).
Los pequeños sistemas de refrigeración compactos (sistemas de
acondicionamiento de aire portátiles, frigoríficos y congeladores
domésticos, etc.).
Las instalaciones frigoríficas tienen que estar mantenidas,
revisadas e inspeccionadas. Es responsabilidad del titular de la
instalación el tener su instalación frigorífica mantenida por una
empresa frigorista, tal como se indica en el artículo 22.
Además del mantenimiento preventivo y correctivo, en la
instrucción técnica IF-14 se indica la obligatoriedad de las
Revisiones Periódicas y de las Inspecciones Periódicas en función
de la carga y nivel de la instalación frigorífica. Os indicaremos
cuando y con qué periodicidad es necesaria.
Su aplicación es obligatoria, todas instalaciones frigoríficas entre
deben pasar OBLIGATORIAMENTE la revisión y la inspección. Lo
que va a variar es su periodicidad en función de la carga y tipo de
refrigerante utilizado.
En Bajo0 estamos completamente habilitados y homologados
para realizar las revisiones periódicas obligatorias y así mismo,
somos intermediarios en las inspecciones de la OCA, Organismo
de Control Autorizado, facilitamos a nuestros clientes este
trámite, contactando con las OCAs, preparando la
documentación que se va a revisar y acompañándolas en las
instalaciones frigoríficas durante la inspección. Solucionando las
posibles deficiencias documentales o de ejecución encontradas
en la inspección. Hemos realizado múltiples Revisiones
Periódicas y tramitaciones de las Inspecciones Periódicas por
todo el ámbito nacional, un hecho que favorece a nuestros
clientes.
La periodicidad varía en función del refrigerante que se usa y la
cantidad del mismo.
Las revisiones periódicas obligatorias en las instalaciones se
revisarán como mínimo cada 5 años.
Las instalaciones que utilicen una carga de refrigerante superior
a 3000 kg cada 2 años.
Las revisiones periódicas de las instalaciones frigoríficas se
realizarán por empresas frigoristas libremente elegidas por los
titulares de la instalación de entre las empresas del nivel
requerido para la categoría de la instalación a revisar.
Las revisiones periódicas obligatorias comprenden como mínimo
las siguientes operaciones:
1. Revisión del estado exterior de los componentes y materiales
con respecto a posibles corrosiones externas y protección contra
las mismas
2. Revisión del estado interior de los aparatos multitubulares,
una vez vaciados y desmontados de los cabezales y las tapas de
éstos.
3. Desmontaje de todos los limitadores de presión y elementos
de seguridad, comprobación de su funcionamiento y, en caso
necesario, calibración, ajuste, reparación o sustitución, tarado a
las presiones que correspondan e instalación de nuevo o por
primera vez, en el sistema.
4. Revisión de los recipientes frigoríficos para comprobar si han
sufrido daños estructurales, si han estado fuera de servicio por
un tiempo superior a dos años o han sufrido alguna reparación
5. Revisión del estado de las placas de identificación procediendo
a la reposición de las deterioradas
6. Revisión del estado de las tuberías.
7. Revisión del estado del aislamiento
8. En las instalaciones frigoríficas con carga de refrigerante
superior a 300kg. se comprobará mediante la técnica termo
gráfica el estado del aislamiento de las tuberías y aparatos a
presión de acero al carbono aplicando un sistema eficaz de
muestreo
9. Revisión del estado de los detectores de fugas realizando el
ajuste, re-calibración o sustitución del elemento sensor si se
requiere.
10. Revisión del estado de limpieza de torres de enfriamiento y
condensadores evaporadores.
11. Revisión de los equipos de protección personal
reglamentarios
La revisión de los equipos a presión de las instalaciones
frigoríficas que correspondan al menos a la categoría I del
Reglamento de equipos a presión, aprobado por el Real Decreto
2060/2008, de 12 de diciembre, consistirá en la realización de un
control visual de todas las zonas sometidas a mayores esfuerzos
y a mayor corrosión, así como de una comprobación de
espesores, en el caso de que se detecten corrosiones
significativas.
Al finalizar cada revisión periódica la empresa frigorista
extenderá un boletín de revisión en el que deberá constar:
– Nombre, dirección y número de registro de la empresa
frigorista.
– Relación de las pruebas efectuadas.
– En su caso, relación de las reparaciones, sustituciones o
modificaciones realizadas o a realizar.
– Declaración de que la instalación, una vez revisada, cumple o
no los requisitos de seguridad exigidos reglamentariamente.
En Bajo0 realizamos unas revisiones acordes a este punto del
Reglamento, incluyendo un informe exhaustivo del control de los
equipos a presión. Este informe incluye tres apartados, uno en el
que se describe la revisión realizada a la instalación frigorífica en
general, otro con la termografía realizada en los equipos a
presión y otro con la medición de espesores en los puntos más
críticos de las tuberías y equipos a presión. Contamos con
equipos de medida para estas tareas calibrados y verificados por
todo el territorio nacional.
El certificado boletín de revisión contiene los mismos datos que
los indicados en el certificado de la instalación, pero la
declaración de la empresa frigorista se limitará, en este caso, a
señalar si la instalación revisada sigue reuniendo las condiciones
reglamentarias, dando cuenta de las deficiencias que se hubiesen
detectado, así como de las actuaciones o modificaciones que
deberán realizarse cuando, a su juicio, no ofrezcan las debidas
garantías de seguridad. Análogas indicaciones se harán constar
en el libro de registro de la instalación frigorífica.
Los certificados de revisión se extenderán por duplicado,
permaneciendo la copia en poder de la empresa frigorista. El
original quedará en el libro de registro de la instalación
frigorífica. Los citados certificados se podrán realizar por medios
electrónicos.
Este boletín puede ser exigido por Industria en caso de
Inspección.
INSPECCIONES periódicas obligatorias:
Se inspeccionarán las instalaciones frigoríficas de nivel 2 según
las siguientes periodicidades:
Las instalaciones frigoríficas de Nivel 2, se inspeccionarán cada
diez años. Independiente del nivel de las instalaciones, aquellas
que empleen refrigerantes fluorados se inspeccionarán:
Cada año si su carga de refrigerante es igual a 5.000 Toneladas
equivalentes de CO2
Cada dos años si es inferior a 5.000 pero igual o superior a 500
Toneladas equivalentes de CO2
Cada cinco años si es inferior a 500 pero igual o superior a 50
Toneladas equivalentes de CO2
Estas inspecciones consistirán como mínimo en las siguientes
actuaciones:
1. Comprobación de que se hayan realizado las revisiones
obligatorias y los controles de fugas de refrigerante.
2. Inspección de la gestión de residuos
3. Inspección de la documentación, que deba encontrarse en
poder del titular
4. Comprobación de que se está llevando a cabo lo prescrito por
el RD por el que se establecen los criterios higiénico sanitarios
para la prevención y control de la legionelosis.
5. Revisión de los recipientes frigoríficos para comprobar si han
sufrido daños estructurales, si han estado fuera de servicio por
un tiempo superior a dos años o han sufrido alguna reparación.
6. Inspección de los equipos a presión de las instalaciones
frigoríficas que correspondan al menos a la categoría I del
Reglamento de equipos a presión.
En este nuevo reglamento se incluye como novedad estas dos
tareas más:
7. Comprobación del marcado y documentación de la instalación
frigorífica.
a) Comprobación de la existencia, contenido, correcta
ubicación y puesta al día de la placa de características de la
instalación.
b) Comprobación de la existencia, contenido, correcta
ubicación y puesta al día del cartel de seguridad.
c) Comprobación de los recipientes a presión.
d) Comprobar que las tuberías de los diferentes fluidos están
identificadas mediante marcado con etiquetas codificadas.
8. Comprobación de los elementos de seguridad más
importantes.
a) Alarmas de hombre encerrado.
b) Estado de las puertas frigoríficas (correcta apertura y
cierre).
c) Correcto funcionamiento del calefactor de marcos de
puertas cuando sea necesario.
d) Estado de los recipientes de líquido de la instalación y
adecuación de la válvula de seguridad a la presión de timbre del
recipiente.
e) Comprobación de la instalación eléctrica: alumbrado de
emergencias, iluminación, cuadros, etc.
f) Comprobación de los registradores de temperatura en caso
de ser exigidos por la normativa.
g) Comprobación del estado de los detectores de fugas.
h) Comprobación del estado de los equipos de protección
individual reglamentarios.
Del resultado de la inspección se levantará un acta en triplicado.
Un ejemplar quedará en poder del titular, en el libro de registro
del usuario, otro en poder del técnico inspector y el tercero será
remitido al organismo competente de la comunidad autónoma.
Estamos encantados de que confíen en nosotros para la
renovación de su contrato para el Mantenimiento de la
Climatización de sus supermercados y estamos abiertos a
cualquier ampliación a otros departamentos de su empresa que
favorezca esta relación comercial.
Ampliación dado el debate existente sobre la mala calidad del
aire en las aulas y su importancia para evitar contagios.
VENTILACIÓN DE LAS AULAS, CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
La calidad del aire interior debe ser garantizada en espacios
destinados al desarrollo de actividades por las personas que los
ocupan. Es requisito fundamental para garantizar el bienestar y
el confort de los usuarios de los edificios en general. La calidad
del aire interior se mide en función de los contaminantes
presentes en el aire y el grado de molestias causadas a los
usuarios. Una mala calidad de aire interior puede causar
molestias y enfermedades, es lo que se conoce como Síndrome
del Edificio Enfermo.
La calidad del aire interior está regulada por el CTE (Código
Técnico de la Edificación, 2006) para edificios de uso residencial
(vivienda y espacios habituales en edificios de viviendas) y por el
RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios,
2007) para edificios de uso no residencial con ocupación
humana, siendo esta última normativa la que regula la calidad
del aire interior en los centros educativos.
Las Generalidades de la Instrucción Técnica IT1 Diseño y
Dimensionado determina que los edificios que quedan dentro de
su ámbito de aplicación, dispondrán de un sistema de ventilación
para el aporte del suficiente caudal del aire exterior que evite, en
los distintos locales en los que se realice alguna actividad
humana, la formación de elevadas concentraciones de
contaminantes, de acuerdo a lo que se establece en su apartado
Categorías de calidad del aire interior en función del uso de los
edificios. Para el cumplimiento de dicha exigencia, se considera
válido lo establecido en el procedimiento UNE-EN 13779.
Según esta clasificación, la categoría de calidad del aire interior
(IDA) que se deberá de alcanzar serán las siguientes:
Guarderías: IDA 1, aire de óptima calidad.
Aulas de enseñanza: IDA 2, aire de buena calidad.
La calidad del aire exigida se alcanza aportando un caudal
mínimo de aire exterior de ventilación con medios mecánicos. La
normativa establece diferentes métodos para el cálculo del
caudal mínimo. El Método indirecto de caudal de aire por
persona es el más utilizado.
IDA 1: 20 dm³/s por persona equivalente a 72 m³/h por alumno.
IDA 2: 12,5 dm³/s por persona equivalente a 45 m³/h por
alumno.
Este método se emplea para personas que tengan una actividad
metabólica baja (sentado), cuando sea baja la producción de
sustancias contaminantes por fuentes directas del ser humano y
cuando no esté permitido fumar.
Por ejemplo, la renovación de aire necesaria en un aula sería la
siguiente:
45 m³/h por persona x 26 personas = 1.170 m³/h.
Volumen del aula: 45 m² x 2,5 m = 112,5 m³.
Número de renovaciones del aire del aula: (1.170 m³/h) / 112,5
m³ = 10,4 renovaciones a la hora.
Al requisito de garantizar un caudal mínimo de ventilación
mecánica se añaden las siguientes exigencias:
Introducir el aire exterior de ventilación debidamente filtrado en
los edificios. Dicha filtración dependerá de la calidad del aire
exterior (ODA) y de la calidad del aire interior requerida (IDA).
Garantizar la extracción del aire interior que dependerá del nivel
de contaminación del aire interior clasificado en diferentes
categorías (AE). Solo el aire interior clasificado como AE1 (bajo
nivel de contaminación en espacios donde no se permite fumar)
podrá ser recirculado. Esta clasificación se asocia al aire interior
de aulas.
Complementariamente se deberán instalar recuperadores de
calor para satisfacer la exigencia de eficiencia energética y
reducción del consumo energético asociado a sistemas
mecánicos de ventilación.
La carta de Lidia Morawska, del Laboratorio Internacional para la
Calidad del Aire y la Salud, centro colaborador de la OMS, de la
Universidad Tecnológica de Queenland en Australia, en cuya
redacción han colaborado 239 científicos de 32 países diferentes.
Fue publicada en julio de 2020 Oxford por la University Press
para la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas.
“It is Time to Adress Airbone Transmision of COVID-19”, “Es hora
de abordar la transmisión por aire del COVID-19”.
En dicha carta se manifiesta la necesidad de reconocer el
potencial riesgo de contagio por transmisión aéres del virus y
explica que el contagio por transmisión por aire se produciría a
través de la inhalación de gotas microscópicas (micro-droplets)
con potencial de infección transportada por el aire. Tanto a corta
como a media distancia.
Está demostrado que el virus es expulsado por personas
contagiadas a través de la respiración, el habla, la tos o el
estornudo. Se transmite en microgotas lo suficientemente
pequeñas (5 µm) como para permanecer en el aire. Un hecho
que supone un riesgo de exposición a distancias incluso
superiores a los 2 m (decenas de metros) desde la persona
infectada, mientras desciende hasta el suelo desde una altura de
1,5 m, incluso a velocidades típicas del aire en un espacio
interior. En la carta se recuerda que la transmisión aérea de
otros virus similares quedó demostrada, siendo el mecanismo
más probable que podía explicar el patrón espacial de contagio.
Por lo tanto, se plantea el riesgo de que las personas que
comparten espacios interiores puedan inhalar el virus, lo que
resulta en infección y por lo tanto en contagio de la enfermedad.
https://academic.oup.com/cid/article/71/9/2311/5867798
El COGITI (Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados
e Ingenieros Técnicos Industriales de España), remitía una carta
al Ministerio de Educación en la que se manifiesta la
preocupación por la mala calidad del aire en las escuelas y
cómo afecta a la propagación del COVID-19.
https://cogiti.es/el-consejo-general-de-la-ingenieria-tecnica-
industrial-de-espana-cogiti-con-vistas-al-proximo-inicio-del-
curso-2020-21-informa-sobre-la-importancia-de-la-calidad-del-
aire-en-centros-educativos-para-3
https://cogiti.es/ya-esta-disponible-la-app-simul-air-simular-
covid-analizador-de-riesgo-de-infeccion-por-via-aerea-
mediante-aerosoles
SimulAIR (Google Play – Dispositivos Android):
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mobincub
e.simul_air.sc_EILM29
José Antonio Galdón Ruiz, presidente del Consejo, declaró por
otra parte en una entrevista realizada en un programa de
televisión, que la mayoría de los centros escolares no disponen
de ningún sistema de ventilación mecánica para garantizar la
renovación del aire interior. Y esto es un problema si lo que se
pretende es minimizar el riesgo de contagio del virus.
Es imprescindible que exista una buena calidad del aire interior.
Y así se recoge en la reglamentación técnica de edificios de 2008
que, según palabras del presidente, obliga a que exista un
mínimo de renovación del aire interior que sólo se puede
garantizar por medios mecánicos. Incluido la instalación de filtros
del aire exterior y de sistemas de aprovechamiento de la energía
para el control del consumo energético en los edificios.
El único sistema del que disponen estos centros para la
renovación del aire es el de aperturas de puertas y ventanas. Un
sistema poco efectivo si lo que se persigue es asegurar la calidad
del aire interior mediante su renovación. Y, por otro lado, difícil
de implementar, sin duda, cuando las condiciones climatológicas
en el exterior son adversas y es necesario garantizar un confort
térmico adecuado para el desarrollo de la actividad docente.
Pero no ha habido tiempo de instalar sistemas de ventilación
adecuados antes de que empiecen las clases y el coste es
elevado. Ante este escenario, el COGITI propone una medida
paliativa que consiste en la instalación de detectores de CO², que
permitan saber cuándo es necesario llevar a cabo la renovación
del aire interior en las aulas mediante la apertura de puertas y
ventanas.
Durante el II Congreso Internacional de Calidad del Aire interior,
se celebró la mesa redonda: Recomendaciones y soluciones en
relación con los centros escolares, con la participación de
expertos como Pedro Vicente Quiles, Presidente del Comité
Técnico de ATECYR, Juan Carlos Romero, miembro del Comité
Técnico AFEC y Arcadio García Lastra, Secretario técnico de
ATECYR. Martí Urpinas, Vicepresidente del Cluster IAQ, actuó
como moderador y también opinó sobre el tema.
Si en algo estuvieron de acuerdo todos los expertos es en que el
único mecanismo para garantizar la calidad del aire interior en
las aulas y por tanto la salud y el confort de alumnos y
trabajadores es la ventilación mecánica, por encima de la
ventilación natural.
La realidad es que en la mayoría de los colegios no se garantiza la
adecuada calidad del aire interior mediante el aporte de aire
exterior. Y dicha mayoría se cuantifica en un porcentaje superior
al 90% de los centros educativos, que fueron construidos con
anterioridad al 2007. Antes de la publicación del RITE. Lo habitual
en los centros educativos construidos recientemente es que
dispongan de un sistema de climatización o al menos un sistema
de ventilación con tratamiento del aire. Sin embargo, en el resto
de los edificios no es así.
Nos encontramos con un parque edificatorio en general
obsoleto. Centros educativos donde la calidad del aire interior no
es aceptable. Estamos hablando de edificios que necesitan
reformas profundas y urgentes en este ámbito. Es necesario
expulsar el aire viciado y aportar aire exterior filtrado y tratado
para que las aulas sean salubres y confortables, garantizando así
la salud y el buen rendimiento de los alumnos en los centros.
Qué medidas proponen los expertos en relación con la calidad
del aire interior en los centros educativos.
La situación de pandemia por el COVID-19 ha servido para
centrar el debate en cómo podemos garantizar la calidad del aire
en las aulas, pero, sobre todo, cómo debemos actuar a partir de
ahora.
No se debe de priorizar la ventilación natural sobre la mecánica
No es correcto que todo pase por la ventilación natural. Desde
luego, la ventilación natural no debe ser el mecanismo para
garantizar la renovación del aire interior. Representa muchos
inconvenientes: depende de las condiciones ambientales
exteriores que no siempre serán favorables (bajas o altas
temperaturas, lluvia, contaminación y ruido), depende de si el
aula ventila hacia un patio interior o directamente hacia el
exterior, el aporte de aire exterior dependerá de factores como
la acción del viento o la diferencia de temperatura entre el
interior y el exterior. Habrá días con ventilación óptima y otras
sin caudal suficiente.
Por otro lado, es muy complicado regular con ventilación natural
¿Cada cuánto abrimos ventanas? ¿Al inicio y al final de la clase?
¿Y qué pasa entre una y otra renovación?
La ventilación mecánica para garantizar el caudal necesario
Se debe de potenciar la ventilación, entendida como la
renovación del aire interior con el aporte necesario y mínimo
establecido por la normativa de aire exterior. Para ello, la
ventilación mecánica es la única capaz de suministrar el caudal
necesario para garantizar la adecuada calidad del aire interior. Y
si integra filtración, mucho mejor.
Además, en los centros que cuenten con sistemas de ventilación
mecánica se deben de llevar a cabo auditorías que verifiquen el
estado de la instalación. Se debe de cumplir con la obligación de
llevar a cabo un mantenimiento de la instalación y sobre todo
verificar que está optimizada.
Otro aspecto a tener en cuenta son los imprescindibles cambios
en la normativa relativa a la calidad del aire interior.
Revisar las tasas de renovación del aire. Que sean adaptables en
el sentido de que existan dos modos de operación: una para
condiciones normales de funcionamiento y otro para situaciones
extraordinarias, como la que vivimos como consecuencia de la
pandemia por el COVID-19. Se trata de estar preparados para
posibles nuevas crisis similares que puedan ocurrir en el futuro.
Aumentar la tasa de renovación de 12,5 l/s por persona a 14 l/s
por persona. Incluso llegar a 20 l/s por persona para situaciones
extraordinarias.
Plantear un caudal mínimo de referencia en función de la
superficie del espacio interior cuando la ocupación sea mínima.
Instalar sistemas de visualización y control de la calidad del aire
interior en las aulas.
Revisar las calidades y las eficiencias de los filtros.
Establecer una reglamentación con carácter retroactivo, que
garantice la renovación de los centros educativos sin ventilación
mecánica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONTROL.-
CONTROL.- CONTROL.-
CONTROL.-
ELYKMARTINEZ
 
Diseño de plantas para alimentos
Diseño de plantas para alimentosDiseño de plantas para alimentos
Diseño de plantas para alimentos
Adrian Esteban Rodríguez Alvarez
 
Group o packaging_2011
Group o packaging_2011Group o packaging_2011
Group o packaging_2011
jurgen29
 
Presentación kr general empresa
Presentación kr general empresaPresentación kr general empresa
Presentación kr general empresarMatesanz
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Luis Cevallos
 
Sistema de gestion 2 informe
Sistema de gestion 2 informeSistema de gestion 2 informe
Sistema de gestion 2 informe
Luis Vásquez Bustamante
 
tarea de implementacion de Sistema de Gestión ambiental en una empresa de Asc...
tarea de implementacion de Sistema de Gestión ambiental en una empresa de Asc...tarea de implementacion de Sistema de Gestión ambiental en una empresa de Asc...
tarea de implementacion de Sistema de Gestión ambiental en una empresa de Asc...
Luis Vásquez Bustamante
 
Dhtic servicios de empresas industriales
Dhtic servicios de empresas industrialesDhtic servicios de empresas industriales
Dhtic servicios de empresas industrialescontaduria23
 
Cafe y chocolate diamante s.a
Cafe y chocolate diamante s.aCafe y chocolate diamante s.a
Cafe y chocolate diamante s.alavidademisdias
 
Cafe y chocolate diamante s.a
Cafe y chocolate diamante s.aCafe y chocolate diamante s.a
Cafe y chocolate diamante s.a
lavidademisdias
 
presentacion comercial relleno de seguridad
presentacion comercial relleno de seguridadpresentacion comercial relleno de seguridad
presentacion comercial relleno de seguridad
yann baudran
 

La actualidad más candente (13)

l.pdf
l.pdfl.pdf
l.pdf
 
CONTROL.-
CONTROL.- CONTROL.-
CONTROL.-
 
Seinpack
SeinpackSeinpack
Seinpack
 
Diseño de plantas para alimentos
Diseño de plantas para alimentosDiseño de plantas para alimentos
Diseño de plantas para alimentos
 
Group o packaging_2011
Group o packaging_2011Group o packaging_2011
Group o packaging_2011
 
Presentación kr general empresa
Presentación kr general empresaPresentación kr general empresa
Presentación kr general empresa
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Sistema de gestion 2 informe
Sistema de gestion 2 informeSistema de gestion 2 informe
Sistema de gestion 2 informe
 
tarea de implementacion de Sistema de Gestión ambiental en una empresa de Asc...
tarea de implementacion de Sistema de Gestión ambiental en una empresa de Asc...tarea de implementacion de Sistema de Gestión ambiental en una empresa de Asc...
tarea de implementacion de Sistema de Gestión ambiental en una empresa de Asc...
 
Dhtic servicios de empresas industriales
Dhtic servicios de empresas industrialesDhtic servicios de empresas industriales
Dhtic servicios de empresas industriales
 
Cafe y chocolate diamante s.a
Cafe y chocolate diamante s.aCafe y chocolate diamante s.a
Cafe y chocolate diamante s.a
 
Cafe y chocolate diamante s.a
Cafe y chocolate diamante s.aCafe y chocolate diamante s.a
Cafe y chocolate diamante s.a
 
presentacion comercial relleno de seguridad
presentacion comercial relleno de seguridadpresentacion comercial relleno de seguridad
presentacion comercial relleno de seguridad
 

Similar a Climatizacion

TEWIS EN CLIMATIZACIÓN 2015
TEWIS EN CLIMATIZACIÓN 2015TEWIS EN CLIMATIZACIÓN 2015
TEWIS EN CLIMATIZACIÓN 2015
Tewis Smart Systems S.L.U
 
Genera Quatro. Presentación empresarial 2015. Servicio Integral
Genera Quatro. Presentación empresarial 2015. Servicio IntegralGenera Quatro. Presentación empresarial 2015. Servicio Integral
Genera Quatro. Presentación empresarial 2015. Servicio Integral
Juan Checa Fernández
 
Catalogo aire acondicionado split hiyasu ash9 ui ek
Catalogo aire acondicionado split hiyasu ash9 ui ekCatalogo aire acondicionado split hiyasu ash9 ui ek
Catalogo aire acondicionado split hiyasu ash9 ui ek
Precio Calderas
 
Catálogo hiyasu - Preciocalderas.org
Catálogo hiyasu - Preciocalderas.orgCatálogo hiyasu - Preciocalderas.org
Catálogo hiyasu - Preciocalderas.org
Precio Calderas
 
Visita a pieriplast
Visita a pieriplastVisita a pieriplast
Visita a pieriplast
Andy Cadillo Gonzales
 
Presentacion Cals Cold HVAC (1).pptx
Presentacion Cals Cold HVAC (1).pptxPresentacion Cals Cold HVAC (1).pptx
Presentacion Cals Cold HVAC (1).pptx
AleGamarraTalledo
 
mantenimiento de frigorificos combinados
mantenimiento de frigorificos combinadosmantenimiento de frigorificos combinados
mantenimiento de frigorificos combinadosVerruga7
 
Aire comprimido #56
Aire comprimido #56Aire comprimido #56
Aire comprimido #56
Yoko Enrique Golding Gomez
 
ESTUDIO TECNICO - ROBLES CHAN 2.pdf
ESTUDIO TECNICO -  ROBLES CHAN 2.pdfESTUDIO TECNICO -  ROBLES CHAN 2.pdf
ESTUDIO TECNICO - ROBLES CHAN 2.pdf
RUBIANESHUARANGABRYA
 
Ramon Vizcaino - Catalogo industrial cold pak
Ramon Vizcaino - Catalogo industrial cold pak Ramon Vizcaino - Catalogo industrial cold pak
Ramon Vizcaino - Catalogo industrial cold pak
RamonVizcaino
 
Manual caldera saunier duval isofast | AhorraClima
Manual caldera saunier duval isofast | AhorraClimaManual caldera saunier duval isofast | AhorraClima
Manual caldera saunier duval isofast | AhorraClima
AhorraClima.es
 
Catalogo-serie-MDT.pdf
Catalogo-serie-MDT.pdfCatalogo-serie-MDT.pdf
Catalogo-serie-MDT.pdf
mariafernandavasquez
 
Sistemas de automatización para la industria alimentaria
Sistemas de automatización para la industria alimentariaSistemas de automatización para la industria alimentaria
Sistemas de automatización para la industria alimentaria
ifm electronic gmbh
 
Trabajo de campo t1 final
Trabajo de campo t1 finalTrabajo de campo t1 final
Trabajo de campo t1 final
Silvana Torres
 
Logística y cadena de frío
Logística y cadena de fríoLogística y cadena de frío
Logística y cadena de frío
Carlos Arturo Castillo Franco
 
BNCM SOLUCIONES TECNICAS PORTAFOLIO 2.pdf
BNCM SOLUCIONES TECNICAS PORTAFOLIO 2.pdfBNCM SOLUCIONES TECNICAS PORTAFOLIO 2.pdf
BNCM SOLUCIONES TECNICAS PORTAFOLIO 2.pdf
JoaqunalonsoBarreraV2
 
Clientes - Servicios Grupo ARVETEC SRL de CV version ejecutiva 2016
Clientes - Servicios Grupo ARVETEC SRL de CV version ejecutiva 2016Clientes - Servicios Grupo ARVETEC SRL de CV version ejecutiva 2016
Clientes - Servicios Grupo ARVETEC SRL de CV version ejecutiva 2016Jorge Vega, MID
 
vitroceramicas de induccion
vitroceramicas de induccionvitroceramicas de induccion
vitroceramicas de induccionWren39Mosley
 
vitroceramicas bosch mixer
vitroceramicas bosch mixervitroceramicas bosch mixer
vitroceramicas bosch mixerBentleyMcgee6
 
COMPROMISO POR EL MEDIO AMBIENTE
COMPROMISO POR EL MEDIO AMBIENTECOMPROMISO POR EL MEDIO AMBIENTE
COMPROMISO POR EL MEDIO AMBIENTE
Tewis Smart Systems S.L.U
 

Similar a Climatizacion (20)

TEWIS EN CLIMATIZACIÓN 2015
TEWIS EN CLIMATIZACIÓN 2015TEWIS EN CLIMATIZACIÓN 2015
TEWIS EN CLIMATIZACIÓN 2015
 
Genera Quatro. Presentación empresarial 2015. Servicio Integral
Genera Quatro. Presentación empresarial 2015. Servicio IntegralGenera Quatro. Presentación empresarial 2015. Servicio Integral
Genera Quatro. Presentación empresarial 2015. Servicio Integral
 
Catalogo aire acondicionado split hiyasu ash9 ui ek
Catalogo aire acondicionado split hiyasu ash9 ui ekCatalogo aire acondicionado split hiyasu ash9 ui ek
Catalogo aire acondicionado split hiyasu ash9 ui ek
 
Catálogo hiyasu - Preciocalderas.org
Catálogo hiyasu - Preciocalderas.orgCatálogo hiyasu - Preciocalderas.org
Catálogo hiyasu - Preciocalderas.org
 
Visita a pieriplast
Visita a pieriplastVisita a pieriplast
Visita a pieriplast
 
Presentacion Cals Cold HVAC (1).pptx
Presentacion Cals Cold HVAC (1).pptxPresentacion Cals Cold HVAC (1).pptx
Presentacion Cals Cold HVAC (1).pptx
 
mantenimiento de frigorificos combinados
mantenimiento de frigorificos combinadosmantenimiento de frigorificos combinados
mantenimiento de frigorificos combinados
 
Aire comprimido #56
Aire comprimido #56Aire comprimido #56
Aire comprimido #56
 
ESTUDIO TECNICO - ROBLES CHAN 2.pdf
ESTUDIO TECNICO -  ROBLES CHAN 2.pdfESTUDIO TECNICO -  ROBLES CHAN 2.pdf
ESTUDIO TECNICO - ROBLES CHAN 2.pdf
 
Ramon Vizcaino - Catalogo industrial cold pak
Ramon Vizcaino - Catalogo industrial cold pak Ramon Vizcaino - Catalogo industrial cold pak
Ramon Vizcaino - Catalogo industrial cold pak
 
Manual caldera saunier duval isofast | AhorraClima
Manual caldera saunier duval isofast | AhorraClimaManual caldera saunier duval isofast | AhorraClima
Manual caldera saunier duval isofast | AhorraClima
 
Catalogo-serie-MDT.pdf
Catalogo-serie-MDT.pdfCatalogo-serie-MDT.pdf
Catalogo-serie-MDT.pdf
 
Sistemas de automatización para la industria alimentaria
Sistemas de automatización para la industria alimentariaSistemas de automatización para la industria alimentaria
Sistemas de automatización para la industria alimentaria
 
Trabajo de campo t1 final
Trabajo de campo t1 finalTrabajo de campo t1 final
Trabajo de campo t1 final
 
Logística y cadena de frío
Logística y cadena de fríoLogística y cadena de frío
Logística y cadena de frío
 
BNCM SOLUCIONES TECNICAS PORTAFOLIO 2.pdf
BNCM SOLUCIONES TECNICAS PORTAFOLIO 2.pdfBNCM SOLUCIONES TECNICAS PORTAFOLIO 2.pdf
BNCM SOLUCIONES TECNICAS PORTAFOLIO 2.pdf
 
Clientes - Servicios Grupo ARVETEC SRL de CV version ejecutiva 2016
Clientes - Servicios Grupo ARVETEC SRL de CV version ejecutiva 2016Clientes - Servicios Grupo ARVETEC SRL de CV version ejecutiva 2016
Clientes - Servicios Grupo ARVETEC SRL de CV version ejecutiva 2016
 
vitroceramicas de induccion
vitroceramicas de induccionvitroceramicas de induccion
vitroceramicas de induccion
 
vitroceramicas bosch mixer
vitroceramicas bosch mixervitroceramicas bosch mixer
vitroceramicas bosch mixer
 
COMPROMISO POR EL MEDIO AMBIENTE
COMPROMISO POR EL MEDIO AMBIENTECOMPROMISO POR EL MEDIO AMBIENTE
COMPROMISO POR EL MEDIO AMBIENTE
 

Más de Amelia Martínez Llopis

Actividades imagen corporativa
Actividades imagen corporativaActividades imagen corporativa
Actividades imagen corporativa
Amelia Martínez Llopis
 
Organizacion evento empresarial
Organizacion evento empresarialOrganizacion evento empresarial
Organizacion evento empresarial
Amelia Martínez Llopis
 
Salir de la caja negra coaching
Salir de la caja negra coachingSalir de la caja negra coaching
Salir de la caja negra coaching
Amelia Martínez Llopis
 
Actividad visita a valencia
Actividad visita a valenciaActividad visita a valencia
Actividad visita a valencia
Amelia Martínez Llopis
 
Fin de semana de convivencia bufete de abogados
Fin de semana de convivencia bufete de abogadosFin de semana de convivencia bufete de abogados
Fin de semana de convivencia bufete de abogados
Amelia Martínez Llopis
 
Dermocosmetica cruelty free
Dermocosmetica cruelty freeDermocosmetica cruelty free
Dermocosmetica cruelty free
Amelia Martínez Llopis
 
La educacion espartana
La educacion espartanaLa educacion espartana
La educacion espartana
Amelia Martínez Llopis
 
El patito feo
El patito feoEl patito feo
Estrellas en la tierra
Estrellas en la tierraEstrellas en la tierra
Estrellas en la tierra
Amelia Martínez Llopis
 
Función de relación
Función de relaciónFunción de relación
Función de relación
Amelia Martínez Llopis
 
Sistema endocrí
Sistema endocríSistema endocrí
Sistema endocrí
Amelia Martínez Llopis
 
Embarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepciónEmbarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepción
Amelia Martínez Llopis
 
Uretritis
UretritisUretritis
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
Amelia Martínez Llopis
 
Kubo i les dues cordes màgiques
Kubo i les dues cordes màgiquesKubo i les dues cordes màgiques
Kubo i les dues cordes màgiques
Amelia Martínez Llopis
 
La corona valenciana
La corona valencianaLa corona valenciana
La corona valenciana
Amelia Martínez Llopis
 
Ramon llull
Ramon llullRamon llull
Francesc eiximenis
Francesc eiximenisFrancesc eiximenis
Francesc eiximenis
Amelia Martínez Llopis
 
Prosa moral i didàctica
Prosa moral i didàcticaProsa moral i didàctica
Prosa moral i didàctica
Amelia Martínez Llopis
 

Más de Amelia Martínez Llopis (20)

Actividades imagen corporativa
Actividades imagen corporativaActividades imagen corporativa
Actividades imagen corporativa
 
Organizacion evento empresarial
Organizacion evento empresarialOrganizacion evento empresarial
Organizacion evento empresarial
 
Salir de la caja negra coaching
Salir de la caja negra coachingSalir de la caja negra coaching
Salir de la caja negra coaching
 
Actividad visita a valencia
Actividad visita a valenciaActividad visita a valencia
Actividad visita a valencia
 
Fin de semana de convivencia bufete de abogados
Fin de semana de convivencia bufete de abogadosFin de semana de convivencia bufete de abogados
Fin de semana de convivencia bufete de abogados
 
Dermocosmetica cruelty free
Dermocosmetica cruelty freeDermocosmetica cruelty free
Dermocosmetica cruelty free
 
La educacion espartana
La educacion espartanaLa educacion espartana
La educacion espartana
 
El patito feo
El patito feoEl patito feo
El patito feo
 
Estrellas en la tierra
Estrellas en la tierraEstrellas en la tierra
Estrellas en la tierra
 
Vaiana
VaianaVaiana
Vaiana
 
Función de relación
Función de relaciónFunción de relación
Función de relación
 
Sistema endocrí
Sistema endocríSistema endocrí
Sistema endocrí
 
Embarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepciónEmbarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepción
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Kubo i les dues cordes màgiques
Kubo i les dues cordes màgiquesKubo i les dues cordes màgiques
Kubo i les dues cordes màgiques
 
La corona valenciana
La corona valencianaLa corona valenciana
La corona valenciana
 
Ramon llull
Ramon llullRamon llull
Ramon llull
 
Francesc eiximenis
Francesc eiximenisFrancesc eiximenis
Francesc eiximenis
 
Prosa moral i didàctica
Prosa moral i didàcticaProsa moral i didàctica
Prosa moral i didàctica
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

Climatizacion

  • 1. E1 : Trabajas de asistente a dirección en una empresa de climatización. Os vais a reunir con unos clientes importantes para firmar el contrato de mantenimiento durante 1 año del servicio técnico de los aparatos de aire acondicionado de una cadena de supermercados en la Comunidad Valenciana. Explica cómo vas a llevar a cabo la preparación de la reunión, planificación y desarrollo de la misma, fecha hora, lugar, personas que se reunirán, temas a tratar, condiciones. El próximo 9 de junio de 2020 a las 9 horas, nos reuniremos en la sala de juntas de “Bajo0 Climatización”, nuestro gerente y su secretaria, y el jefe de proyectos; con el gerente y con el jefe de mantenimiento de “Como en Casa Supermercados”, en esta reunión trataremos temas legales y técnicos para cerrar el acuerdo de mantenimiento de climatización de los más de 100 supermercados que tiene repartidos por toda la Comunidad Valenciana. A la vez, les daremos a conocer otros de nuestros servicios, pues, aunque no sea inmediato, a medio plazo podamos realizar, principalmente por nuestros precios competitivos, calidad y diversificación de servicios. Cumplir con la normativa en climatización de supermercados no es suficiente: hay que ser más eficientes. Tenemos que ir un paso más allá y mejorar la eficiencia, sin descuidar el confort de clientes y trabajadores, y obviamente, velando por el buen estado de los alimentos. Hay muchas cosas que aún podemos hacer respecto a nuestros equipos en supermercados, nosotros como fabricantes de los equipos de refrigeración de los supermercados tenemos retos por delante, entre ellos aumentar la eficiencia de los equipos y reducir las emisiones por refrigerantes, señalando que en 2021 la normativa pide un mayor grado de eficiencia. Estamos trabajando en ello para ofrecerles el mejor servicio que puedan encontrar en el mercado.
  • 2. Lo más importante es el confort de los clientes, las condiciones idóneas para el funcionamiento y la estética de los murales en línea, una temperatura correcta en las zonas de almacenamiento y descanso, el cumplimiento de la normativa, tener en cuenta la presencia de murales abiertos, la necesidad de reducir el consumo y aumentar la eficiencia, las recomendaciones de equipos roof-top (La función de los equipos “roof-top” comerciales compactos es brindar un completo acondicionamiento del aire, incluyendo control de temperatura, humedad, circulación del aire, descarga, recuperación de energía y filtración) específicos para supermercados, y un mantenimiento adecuados para los equipos, entre otras. En el supermercado hay que tener en cuenta, además del confort de las personas, el exceso de humedad generado por la condensación en las puertas de vitrinas de refrigeración, que pueden conducir al deterioro de las etiquetas, lo que sucede especialmente en zonas costeras. El modelo de consumo alimentario ha cambiado de forma radical y los sistemas de refrigeración dependen en gran medida de muchas industrias y empresas de todo el mundo. Un área fundamental donde la refrigeración es absolutamente necesaria es en los supermercados ya que estos suministran productos refrigerados y congelados a una población cada vez mayor. Mantener a los clientes contentos es una de las cosas más importantes para un técnico o una empresa de instalaciones. La avería de cualquier sistema de refrigeración supone un riesgo importante: pérdida de existencias para los clientes o impacto en los márgenes de beneficio de los clientes. Incluso si la empresa de mantenimiento cumple con el tiempo de respuesta previsto
  • 3. de 24/48 horas, la reparación puede tardar más de lo previsto si las piezas defectuosas no se tienen en ese momento. Todas estas cosas pueden influir negativamente en las relaciones de las empresas con sus clientes y, por tanto, en su reputación. La buena noticia es que esto se puede evitar. Con Bajo0 evitará pérdidas ya que contamos con repuestos de todos los aparatos registrados en menos de 24 horas. Tener una buena reputación es fundamental para cualquier empresa y si un cliente no está satisfecho a causa de averías frecuentes, esto puede influir de forma negativa en las posibilidades de renovar los contratos o en las llamadas de mantenimiento. Para las empresas, cuando se trata de mantenimiento de refrigeración, invertir un poco de tiempo por adelantado puede suponer ahorros en los costes globales, a través del desarrollo de sistemas de protección contra averías evitables, asegurando que los clientes reciban un mejor servicio. Asimismo, ahora que el desperdicio de alimentos es un gran problema a nivel global, las empresas de mantenimiento e independientes que buscan minimizar las averías de sistemas con un mantenimiento regular y completo de la bomba y el sistema contribuyen a un panorama ambiental más amplio. Este punto de vista a largo plazo es algo que los clientes agradecerán ya que hará que los técnicos de mantenimiento que respetan el medioambiente destaquen sobre la competencia. Nosotros contamos con la batería de recuperación del calor de condensación del frío. Se trata de una batería de agua caliente integrada antes de la batería frigorífica de un equipo autónomo, tipo roof-top, para aprovechar el calor que hay que disipar al exterior. De esta manera se produce una reducción de consumo.
  • 4. Como ustedes saben, Bajo0 somos una empresa con más de 25 años de experiencia en el sector del frío. Desde su creación, en 1995, viene desarrollando soluciones técnicas innovadoras en los ámbitos de Frío Industrial, Frío Comercial, Procesos Industriales y Climatización. Actualmente mantenemos una posición de liderazgo en el mercado, tanto local como nacional, con una continua mejora y crecimiento de nuestro personal y de nuestras instalaciones. Contamos con un equipo humano de técnicos frigoristas con una sólida experiencia en el campo de la refrigeración, técnicos-comerciales, economistas y oficiales, así como un innovador departamento de I + D. Trabajamos todo lo relacionado con climatización y frío industrial.
  • 5. Refrigeración Comercial: Supermercados, hipermercados, centros comerciales, tiendas de proximidad (fruterías, carnicerías, pescaderías, floristerías, gasolineras).
  • 6. – Refrigeración Industrial: Cámaras de refrigeración y congelación en almacenes de distribución alimentaria, plataformas logísticas, centros de fabricación, empresas hortofrutícolas, secaderos de jamones y embutidos, salas de despiece, obradores, túneles de congelado, enfriadoras, abatidores, máquinas de producción de hielo. No rompemos la cadena de frío.
  • 7. – Refrigeración en centros castrenses, docentes, hospitales… – Bodegas, catering-restauración. – Colegios, laboratorios, salas blancas… – Climatización de instalaciones comerciales e industriales. – Procesos térmicos. Disponemos de un experimentado servicio técnico propio de asistencia, coordinado mediante Call-Center, 24 horas, los 365 días del año, que junto a los mantenimientos y revisiones programadas nos permiten mejorar las condiciones de trabajo de nuestras instalaciones, aumentando sus prestaciones, disminuyendo el consumo.
  • 8. Ofrecemos servicios de mantenimiento personalizados, adaptándonos en todo momento a las necesidades del cliente, ofreciendo la posibilidad de realizar una supervisión remota mediante tele-gestión en tiempo real de las instalaciones. Acompañamos a nuestros clientes en todo el ciclo de instalación de frío realizando un diseño y cálculo personalizado para cada necesidad, así como la ejecución del montaje y su servicio postventa, garantizando en todo momento la calidad de sus servicios. Somos una empresa pionera en la implantación de instalaciones con C02, respetuosas con el medio ambiente, que están cobrando un gran protagonismo, tras la restrictiva ley de gases fluorados de reciente aparición. Así mismo realizamos la modernización de sus equipos para adecuar las instalaciones a los nuevos refrigerantes con un menor GWP. En nosotros han depositado su confianza un gran número de pequeñas y grandes empresas. La experiencia es uno de nuestros principales valores principales. La calidad de nuestro servicio se fundamenta en aspectos como el de nuestra larga trayectoria en el sector del frío. Las soluciones que aplicamos a nuestros clientes se basan siempre en la experiencia. Mediante una base de datos informatizada, que contiene modelos y componentes de todos los equipos frigoríficos de nuestros clientes, se elabora un mantenimiento periódico. Se dispone de fichas técnicas para cada una de estas máquinas, de las cuales se realiza un seguimiento de su evolución, así como mantenimientos realizados con anterioridad.
  • 9. Nos basamos en la premisa de que todas las instalaciones frigoríficas están destinadas a proporcionar de forma segura y eficaz los servicios de frío y climatización necesarios para atender las condiciones térmicas, higiénicas y sanitarias exigibles en los procesos industriales y de las edificaciones, el 24 de octubre de 2019 se publicaba en el BOE el Real Decreto 552/2019 por el que se aprueba el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias. Este Real Decreto que deroga al Real Decreto 138/2011 el cual regulaba la Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas, establece las condiciones que deben cumplir las instalaciones frigoríficas para garantizar la seguridad de las personas y los bienes, así como la protección del medio ambiente. Se aplicará a las instalaciones frigoríficas de nueva construcción, así como a las ampliaciones, modificaciones y mantenimientos de estas y de las existentes. Quedan fuera del ámbito de aplicación del reglamento: Las instalaciones que ya tienen una regulación específica, como las instalaciones frigoríficas de medios de transporte aéreo, marítimo y terrestre. Los sistemas secundarios de las instalaciones destinadas al bienestar de las personas en los edificios (climatización de edificios – RITE). Los pequeños sistemas de refrigeración compactos (sistemas de acondicionamiento de aire portátiles, frigoríficos y congeladores domésticos, etc.). Las instalaciones frigoríficas tienen que estar mantenidas, revisadas e inspeccionadas. Es responsabilidad del titular de la
  • 10. instalación el tener su instalación frigorífica mantenida por una empresa frigorista, tal como se indica en el artículo 22. Además del mantenimiento preventivo y correctivo, en la instrucción técnica IF-14 se indica la obligatoriedad de las Revisiones Periódicas y de las Inspecciones Periódicas en función de la carga y nivel de la instalación frigorífica. Os indicaremos cuando y con qué periodicidad es necesaria. Su aplicación es obligatoria, todas instalaciones frigoríficas entre deben pasar OBLIGATORIAMENTE la revisión y la inspección. Lo que va a variar es su periodicidad en función de la carga y tipo de refrigerante utilizado. En Bajo0 estamos completamente habilitados y homologados para realizar las revisiones periódicas obligatorias y así mismo, somos intermediarios en las inspecciones de la OCA, Organismo de Control Autorizado, facilitamos a nuestros clientes este trámite, contactando con las OCAs, preparando la documentación que se va a revisar y acompañándolas en las instalaciones frigoríficas durante la inspección. Solucionando las posibles deficiencias documentales o de ejecución encontradas en la inspección. Hemos realizado múltiples Revisiones Periódicas y tramitaciones de las Inspecciones Periódicas por todo el ámbito nacional, un hecho que favorece a nuestros clientes. La periodicidad varía en función del refrigerante que se usa y la cantidad del mismo. Las revisiones periódicas obligatorias en las instalaciones se revisarán como mínimo cada 5 años.
  • 11. Las instalaciones que utilicen una carga de refrigerante superior a 3000 kg cada 2 años. Las revisiones periódicas de las instalaciones frigoríficas se realizarán por empresas frigoristas libremente elegidas por los titulares de la instalación de entre las empresas del nivel requerido para la categoría de la instalación a revisar. Las revisiones periódicas obligatorias comprenden como mínimo las siguientes operaciones: 1. Revisión del estado exterior de los componentes y materiales con respecto a posibles corrosiones externas y protección contra las mismas 2. Revisión del estado interior de los aparatos multitubulares, una vez vaciados y desmontados de los cabezales y las tapas de éstos. 3. Desmontaje de todos los limitadores de presión y elementos de seguridad, comprobación de su funcionamiento y, en caso necesario, calibración, ajuste, reparación o sustitución, tarado a las presiones que correspondan e instalación de nuevo o por primera vez, en el sistema. 4. Revisión de los recipientes frigoríficos para comprobar si han sufrido daños estructurales, si han estado fuera de servicio por un tiempo superior a dos años o han sufrido alguna reparación 5. Revisión del estado de las placas de identificación procediendo a la reposición de las deterioradas 6. Revisión del estado de las tuberías. 7. Revisión del estado del aislamiento
  • 12. 8. En las instalaciones frigoríficas con carga de refrigerante superior a 300kg. se comprobará mediante la técnica termo gráfica el estado del aislamiento de las tuberías y aparatos a presión de acero al carbono aplicando un sistema eficaz de muestreo 9. Revisión del estado de los detectores de fugas realizando el ajuste, re-calibración o sustitución del elemento sensor si se requiere. 10. Revisión del estado de limpieza de torres de enfriamiento y condensadores evaporadores. 11. Revisión de los equipos de protección personal reglamentarios La revisión de los equipos a presión de las instalaciones frigoríficas que correspondan al menos a la categoría I del Reglamento de equipos a presión, aprobado por el Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, consistirá en la realización de un control visual de todas las zonas sometidas a mayores esfuerzos y a mayor corrosión, así como de una comprobación de espesores, en el caso de que se detecten corrosiones significativas. Al finalizar cada revisión periódica la empresa frigorista extenderá un boletín de revisión en el que deberá constar: – Nombre, dirección y número de registro de la empresa frigorista. – Relación de las pruebas efectuadas. – En su caso, relación de las reparaciones, sustituciones o modificaciones realizadas o a realizar.
  • 13. – Declaración de que la instalación, una vez revisada, cumple o no los requisitos de seguridad exigidos reglamentariamente. En Bajo0 realizamos unas revisiones acordes a este punto del Reglamento, incluyendo un informe exhaustivo del control de los equipos a presión. Este informe incluye tres apartados, uno en el que se describe la revisión realizada a la instalación frigorífica en general, otro con la termografía realizada en los equipos a presión y otro con la medición de espesores en los puntos más críticos de las tuberías y equipos a presión. Contamos con equipos de medida para estas tareas calibrados y verificados por todo el territorio nacional. El certificado boletín de revisión contiene los mismos datos que los indicados en el certificado de la instalación, pero la declaración de la empresa frigorista se limitará, en este caso, a señalar si la instalación revisada sigue reuniendo las condiciones reglamentarias, dando cuenta de las deficiencias que se hubiesen detectado, así como de las actuaciones o modificaciones que deberán realizarse cuando, a su juicio, no ofrezcan las debidas garantías de seguridad. Análogas indicaciones se harán constar en el libro de registro de la instalación frigorífica. Los certificados de revisión se extenderán por duplicado, permaneciendo la copia en poder de la empresa frigorista. El original quedará en el libro de registro de la instalación frigorífica. Los citados certificados se podrán realizar por medios electrónicos. Este boletín puede ser exigido por Industria en caso de Inspección. INSPECCIONES periódicas obligatorias:
  • 14. Se inspeccionarán las instalaciones frigoríficas de nivel 2 según las siguientes periodicidades: Las instalaciones frigoríficas de Nivel 2, se inspeccionarán cada diez años. Independiente del nivel de las instalaciones, aquellas que empleen refrigerantes fluorados se inspeccionarán: Cada año si su carga de refrigerante es igual a 5.000 Toneladas equivalentes de CO2 Cada dos años si es inferior a 5.000 pero igual o superior a 500 Toneladas equivalentes de CO2 Cada cinco años si es inferior a 500 pero igual o superior a 50 Toneladas equivalentes de CO2 Estas inspecciones consistirán como mínimo en las siguientes actuaciones: 1. Comprobación de que se hayan realizado las revisiones obligatorias y los controles de fugas de refrigerante. 2. Inspección de la gestión de residuos 3. Inspección de la documentación, que deba encontrarse en poder del titular 4. Comprobación de que se está llevando a cabo lo prescrito por el RD por el que se establecen los criterios higiénico sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. 5. Revisión de los recipientes frigoríficos para comprobar si han sufrido daños estructurales, si han estado fuera de servicio por un tiempo superior a dos años o han sufrido alguna reparación.
  • 15. 6. Inspección de los equipos a presión de las instalaciones frigoríficas que correspondan al menos a la categoría I del Reglamento de equipos a presión. En este nuevo reglamento se incluye como novedad estas dos tareas más: 7. Comprobación del marcado y documentación de la instalación frigorífica. a) Comprobación de la existencia, contenido, correcta ubicación y puesta al día de la placa de características de la instalación. b) Comprobación de la existencia, contenido, correcta ubicación y puesta al día del cartel de seguridad. c) Comprobación de los recipientes a presión. d) Comprobar que las tuberías de los diferentes fluidos están identificadas mediante marcado con etiquetas codificadas. 8. Comprobación de los elementos de seguridad más importantes. a) Alarmas de hombre encerrado. b) Estado de las puertas frigoríficas (correcta apertura y cierre). c) Correcto funcionamiento del calefactor de marcos de puertas cuando sea necesario.
  • 16. d) Estado de los recipientes de líquido de la instalación y adecuación de la válvula de seguridad a la presión de timbre del recipiente. e) Comprobación de la instalación eléctrica: alumbrado de emergencias, iluminación, cuadros, etc. f) Comprobación de los registradores de temperatura en caso de ser exigidos por la normativa. g) Comprobación del estado de los detectores de fugas. h) Comprobación del estado de los equipos de protección individual reglamentarios. Del resultado de la inspección se levantará un acta en triplicado. Un ejemplar quedará en poder del titular, en el libro de registro del usuario, otro en poder del técnico inspector y el tercero será remitido al organismo competente de la comunidad autónoma. Estamos encantados de que confíen en nosotros para la renovación de su contrato para el Mantenimiento de la Climatización de sus supermercados y estamos abiertos a cualquier ampliación a otros departamentos de su empresa que favorezca esta relación comercial. Ampliación dado el debate existente sobre la mala calidad del aire en las aulas y su importancia para evitar contagios. VENTILACIÓN DE LAS AULAS, CALIDAD DEL AIRE INTERIOR La calidad del aire interior debe ser garantizada en espacios destinados al desarrollo de actividades por las personas que los ocupan. Es requisito fundamental para garantizar el bienestar y el confort de los usuarios de los edificios en general. La calidad del aire interior se mide en función de los contaminantes
  • 17. presentes en el aire y el grado de molestias causadas a los usuarios. Una mala calidad de aire interior puede causar molestias y enfermedades, es lo que se conoce como Síndrome del Edificio Enfermo. La calidad del aire interior está regulada por el CTE (Código Técnico de la Edificación, 2006) para edificios de uso residencial (vivienda y espacios habituales en edificios de viviendas) y por el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios, 2007) para edificios de uso no residencial con ocupación humana, siendo esta última normativa la que regula la calidad del aire interior en los centros educativos. Las Generalidades de la Instrucción Técnica IT1 Diseño y Dimensionado determina que los edificios que quedan dentro de su ámbito de aplicación, dispondrán de un sistema de ventilación para el aporte del suficiente caudal del aire exterior que evite, en los distintos locales en los que se realice alguna actividad humana, la formación de elevadas concentraciones de contaminantes, de acuerdo a lo que se establece en su apartado Categorías de calidad del aire interior en función del uso de los edificios. Para el cumplimiento de dicha exigencia, se considera válido lo establecido en el procedimiento UNE-EN 13779. Según esta clasificación, la categoría de calidad del aire interior (IDA) que se deberá de alcanzar serán las siguientes: Guarderías: IDA 1, aire de óptima calidad. Aulas de enseñanza: IDA 2, aire de buena calidad. La calidad del aire exigida se alcanza aportando un caudal mínimo de aire exterior de ventilación con medios mecánicos. La normativa establece diferentes métodos para el cálculo del
  • 18. caudal mínimo. El Método indirecto de caudal de aire por persona es el más utilizado. IDA 1: 20 dm³/s por persona equivalente a 72 m³/h por alumno. IDA 2: 12,5 dm³/s por persona equivalente a 45 m³/h por alumno. Este método se emplea para personas que tengan una actividad metabólica baja (sentado), cuando sea baja la producción de sustancias contaminantes por fuentes directas del ser humano y cuando no esté permitido fumar. Por ejemplo, la renovación de aire necesaria en un aula sería la siguiente: 45 m³/h por persona x 26 personas = 1.170 m³/h. Volumen del aula: 45 m² x 2,5 m = 112,5 m³. Número de renovaciones del aire del aula: (1.170 m³/h) / 112,5 m³ = 10,4 renovaciones a la hora. Al requisito de garantizar un caudal mínimo de ventilación mecánica se añaden las siguientes exigencias: Introducir el aire exterior de ventilación debidamente filtrado en los edificios. Dicha filtración dependerá de la calidad del aire exterior (ODA) y de la calidad del aire interior requerida (IDA). Garantizar la extracción del aire interior que dependerá del nivel de contaminación del aire interior clasificado en diferentes categorías (AE). Solo el aire interior clasificado como AE1 (bajo nivel de contaminación en espacios donde no se permite fumar) podrá ser recirculado. Esta clasificación se asocia al aire interior de aulas.
  • 19. Complementariamente se deberán instalar recuperadores de calor para satisfacer la exigencia de eficiencia energética y reducción del consumo energético asociado a sistemas mecánicos de ventilación. La carta de Lidia Morawska, del Laboratorio Internacional para la Calidad del Aire y la Salud, centro colaborador de la OMS, de la Universidad Tecnológica de Queenland en Australia, en cuya redacción han colaborado 239 científicos de 32 países diferentes. Fue publicada en julio de 2020 Oxford por la University Press para la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas. “It is Time to Adress Airbone Transmision of COVID-19”, “Es hora de abordar la transmisión por aire del COVID-19”. En dicha carta se manifiesta la necesidad de reconocer el potencial riesgo de contagio por transmisión aéres del virus y explica que el contagio por transmisión por aire se produciría a través de la inhalación de gotas microscópicas (micro-droplets) con potencial de infección transportada por el aire. Tanto a corta como a media distancia. Está demostrado que el virus es expulsado por personas contagiadas a través de la respiración, el habla, la tos o el estornudo. Se transmite en microgotas lo suficientemente pequeñas (5 µm) como para permanecer en el aire. Un hecho que supone un riesgo de exposición a distancias incluso superiores a los 2 m (decenas de metros) desde la persona infectada, mientras desciende hasta el suelo desde una altura de 1,5 m, incluso a velocidades típicas del aire en un espacio interior. En la carta se recuerda que la transmisión aérea de otros virus similares quedó demostrada, siendo el mecanismo más probable que podía explicar el patrón espacial de contagio.
  • 20. Por lo tanto, se plantea el riesgo de que las personas que comparten espacios interiores puedan inhalar el virus, lo que resulta en infección y por lo tanto en contagio de la enfermedad. https://academic.oup.com/cid/article/71/9/2311/5867798 El COGITI (Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España), remitía una carta al Ministerio de Educación en la que se manifiesta la preocupación por la mala calidad del aire en las escuelas y cómo afecta a la propagación del COVID-19. https://cogiti.es/el-consejo-general-de-la-ingenieria-tecnica- industrial-de-espana-cogiti-con-vistas-al-proximo-inicio-del- curso-2020-21-informa-sobre-la-importancia-de-la-calidad-del- aire-en-centros-educativos-para-3 https://cogiti.es/ya-esta-disponible-la-app-simul-air-simular- covid-analizador-de-riesgo-de-infeccion-por-via-aerea- mediante-aerosoles SimulAIR (Google Play – Dispositivos Android): https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mobincub e.simul_air.sc_EILM29 José Antonio Galdón Ruiz, presidente del Consejo, declaró por otra parte en una entrevista realizada en un programa de televisión, que la mayoría de los centros escolares no disponen de ningún sistema de ventilación mecánica para garantizar la renovación del aire interior. Y esto es un problema si lo que se pretende es minimizar el riesgo de contagio del virus.
  • 21. Es imprescindible que exista una buena calidad del aire interior. Y así se recoge en la reglamentación técnica de edificios de 2008 que, según palabras del presidente, obliga a que exista un mínimo de renovación del aire interior que sólo se puede garantizar por medios mecánicos. Incluido la instalación de filtros del aire exterior y de sistemas de aprovechamiento de la energía para el control del consumo energético en los edificios. El único sistema del que disponen estos centros para la renovación del aire es el de aperturas de puertas y ventanas. Un sistema poco efectivo si lo que se persigue es asegurar la calidad del aire interior mediante su renovación. Y, por otro lado, difícil de implementar, sin duda, cuando las condiciones climatológicas en el exterior son adversas y es necesario garantizar un confort térmico adecuado para el desarrollo de la actividad docente. Pero no ha habido tiempo de instalar sistemas de ventilación adecuados antes de que empiecen las clases y el coste es elevado. Ante este escenario, el COGITI propone una medida paliativa que consiste en la instalación de detectores de CO², que permitan saber cuándo es necesario llevar a cabo la renovación del aire interior en las aulas mediante la apertura de puertas y ventanas. Durante el II Congreso Internacional de Calidad del Aire interior, se celebró la mesa redonda: Recomendaciones y soluciones en relación con los centros escolares, con la participación de expertos como Pedro Vicente Quiles, Presidente del Comité Técnico de ATECYR, Juan Carlos Romero, miembro del Comité Técnico AFEC y Arcadio García Lastra, Secretario técnico de ATECYR. Martí Urpinas, Vicepresidente del Cluster IAQ, actuó como moderador y también opinó sobre el tema.
  • 22. Si en algo estuvieron de acuerdo todos los expertos es en que el único mecanismo para garantizar la calidad del aire interior en las aulas y por tanto la salud y el confort de alumnos y trabajadores es la ventilación mecánica, por encima de la ventilación natural. La realidad es que en la mayoría de los colegios no se garantiza la adecuada calidad del aire interior mediante el aporte de aire exterior. Y dicha mayoría se cuantifica en un porcentaje superior al 90% de los centros educativos, que fueron construidos con anterioridad al 2007. Antes de la publicación del RITE. Lo habitual en los centros educativos construidos recientemente es que dispongan de un sistema de climatización o al menos un sistema de ventilación con tratamiento del aire. Sin embargo, en el resto de los edificios no es así. Nos encontramos con un parque edificatorio en general obsoleto. Centros educativos donde la calidad del aire interior no es aceptable. Estamos hablando de edificios que necesitan reformas profundas y urgentes en este ámbito. Es necesario expulsar el aire viciado y aportar aire exterior filtrado y tratado para que las aulas sean salubres y confortables, garantizando así la salud y el buen rendimiento de los alumnos en los centros. Qué medidas proponen los expertos en relación con la calidad del aire interior en los centros educativos. La situación de pandemia por el COVID-19 ha servido para centrar el debate en cómo podemos garantizar la calidad del aire en las aulas, pero, sobre todo, cómo debemos actuar a partir de ahora.
  • 23. No se debe de priorizar la ventilación natural sobre la mecánica No es correcto que todo pase por la ventilación natural. Desde luego, la ventilación natural no debe ser el mecanismo para garantizar la renovación del aire interior. Representa muchos inconvenientes: depende de las condiciones ambientales exteriores que no siempre serán favorables (bajas o altas temperaturas, lluvia, contaminación y ruido), depende de si el aula ventila hacia un patio interior o directamente hacia el exterior, el aporte de aire exterior dependerá de factores como la acción del viento o la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior. Habrá días con ventilación óptima y otras sin caudal suficiente. Por otro lado, es muy complicado regular con ventilación natural ¿Cada cuánto abrimos ventanas? ¿Al inicio y al final de la clase? ¿Y qué pasa entre una y otra renovación? La ventilación mecánica para garantizar el caudal necesario Se debe de potenciar la ventilación, entendida como la renovación del aire interior con el aporte necesario y mínimo establecido por la normativa de aire exterior. Para ello, la ventilación mecánica es la única capaz de suministrar el caudal necesario para garantizar la adecuada calidad del aire interior. Y si integra filtración, mucho mejor. Además, en los centros que cuenten con sistemas de ventilación mecánica se deben de llevar a cabo auditorías que verifiquen el estado de la instalación. Se debe de cumplir con la obligación de
  • 24. llevar a cabo un mantenimiento de la instalación y sobre todo verificar que está optimizada. Otro aspecto a tener en cuenta son los imprescindibles cambios en la normativa relativa a la calidad del aire interior. Revisar las tasas de renovación del aire. Que sean adaptables en el sentido de que existan dos modos de operación: una para condiciones normales de funcionamiento y otro para situaciones extraordinarias, como la que vivimos como consecuencia de la pandemia por el COVID-19. Se trata de estar preparados para posibles nuevas crisis similares que puedan ocurrir en el futuro. Aumentar la tasa de renovación de 12,5 l/s por persona a 14 l/s por persona. Incluso llegar a 20 l/s por persona para situaciones extraordinarias. Plantear un caudal mínimo de referencia en función de la superficie del espacio interior cuando la ocupación sea mínima. Instalar sistemas de visualización y control de la calidad del aire interior en las aulas. Revisar las calidades y las eficiencias de los filtros. Establecer una reglamentación con carácter retroactivo, que garantice la renovación de los centros educativos sin ventilación mecánica.