SlideShare una empresa de Scribd logo
Clostridiasis
Clostridium spp.
• Bacilos Gram positivos
• Anaerobios estrictos (2-10% CO2)
• Móviles, flagelos perítricos, excepto Clostridium perfringens.
• Fermentativos
• Forman endosporas de supervivencia
• Terminales (C. tetani)
• Subterminales (C. botulinum, C. perfringens, C. septicum)
• Centrales (C. novyi)
• Producen exotoxinas.
• Resistentes en el medio ambiente.
• La bacteria no causa enfermedad.
• Toxinas Enfermedad
• Diagnóstico difícil
• Enfermedades no contagiosas.
• Enfermedades agudas o sobreagudas.
• Requieren de un factor desencadenante que produzca baja tensión de
oxígeno.
Clasificación
Producción de toxinas
• Gangrena gaseosa
• Enterotoxemias
• Enfermedades neurotrópicas
Especies importantes
• Clostridium chauvoei
• Cl. novyi
• Cl. perfringens
• Cl. septicum
• Cl. tetani
• Cl. botulinum
Histotóxica
Neurotrópicas
Productoras de enterotoxemia Torrente sanguineo
Hábitat
• Distribución mundial
• Saprófitas: Suelo, agua, sedimentos marinos
• Las habitantes de tracto gastrointestinal de animales y el hombre,
causan infecciones endógenas.
• Las que habitan en el suelo causan infecciones exógenas por medio
de contaminación de heridas o por ingestión.
Enfermedades
Microorganismo Enfermedad que produce
C. septicum Edema maligno
C. chauvpei Pierna negra
C. sordelli Miositis necrótica
C. novyi Hepatitis y miositis necrótica
C. haemolyticum Hepatitis, miositis y hemoglobinuria
C. perfringens Enterotoxemias y miositis necrótica
Clostridium perfringens
Enterotoxemia
• Enfemerdades causadas por toxinas bacterianas producidas en el
intestino.
• Se absorben y pasan a circulación.
• Ejercen sus efectos en otros órganos como cerebro, hígado y
pulmones.
• Producen enteritis.
Clostridias enterotoxigénicas
• C. perfringens  Más importante
• C. difficile: cerdos y equinos.
• C. septicum
Hábitat de C. perfringens
• Ampliamente diseminado en el suelo
• Invasor post- mortem de tejidos
• Habitantes normales del intestino de animales sanos.
Cambios bruscos de alimentación u otros factores que
alteran el ambiente intestinal  Proliferan y producen
toxinas
• El aislamiento de intestino de animales con sospecha de
enterotoxemia, no es un criterio de diagnóstico.
Tipos
• No todos los tipos de C. perfringens se encuentran presentes
en el intestino de animales normales, en la misma
proporción.
• El tipo A está presente en la gran mayoría de los animales.
• El tipo C raramente se encuentra en el intestino de animales
sanos
• El tipo B ha sido aislado solo en algunos países del mundo
Actividad de las principales toxinas de
C. perfringens
Toxina Actividad
Alfa Fosfolipasa. Producida por la mayoría de las cepas, hidrólisis de la
membrana de fosfolípidos; lítica o citotóxica, necrotizante, letal. TODAS LAS
CEPAS.
Beta NECROSIS de mucosas, signos en SNC, leucocidina, necrotizante, letal.
TRANSMITIDA POR PLÁSMIDOS
Epsilon PROTOXINAS activada por proteólisis, necrotizante, letal.
TRANSMITIDA POR PLÁSMIDOS.
Iota Dos componentes (ITXA, ITXB). ITXB facilita la entrada al citoplasma y la
ITXA es dermonecrótica y letal
Enterotoxina Requiere de proteólisis para su activación. Es citotóxica. Está en todas las
cepas de C. perfringens pero no se expresa en C. perfringens E
C. perfringens
• Enteritis necrótica en pollos
• Enfermedad del cordero amarillo
• Enterotoxemia por C. perfringens tipo B y C
• Disentería de los corderos
• Enterotoxemia por C. perfringens tipo D Enfermedad del riñón
pulposo o enfermedad por sobrealimentación.
Enfermedad del cordero
C. Perfringens
tipo A
• Produce la
toxina alfa
Destrucción
de
eritrocitos
• Hemolisis intravascular
masiva y daño capilar
Hemolisis e
ictericia
• Depresión
palidez de
mucosas,
anemia y
hemo
Muerte
Diagnóstico diferencial
• E. coli
• Salmonella spp
• Campylobacter jejuni
• Eimeria spp
• Cryptosporidium
• Aglutinación Pasiva Reversa en Látex (RPLA)
Clostridium chauvoei
Sinonimias / Distribución
• Mundial
• Predomina en áreas tropicales y subtropicales
• Ovinos se infectan por heridas
• Pierna negra
• Mal de paleta
• Cuarto negro
• Mancha
• Carbón sintmático
• Habitante normal de intestinos
• Se encuentra en el tracto digestivo, bazo e hígado de bovinos
asintomáticos
• Produce cuatro toxinas:
 Alfa. Lesiones gangrenosas
 Beta. DNAasa, necrosante
 Gamma. Hialurodinasa.
 Delta. Hemolisina
Pierna negra
• Infección endógena. Heridas cutáneas: castración, amputación del
rabo, esquileo, etc. /Ingreso por vía oral. Pastos contaminados
• Animales jóvenes
• Animales con mayor tasa de crecimiento
• Tejido muscular con bajo nivel e oxigenación Multiplicación de
Clostridium chauvoei.
Signos
• Muerte súbita
• Edema gaseoso / Crepitación
• Rigidez de extremidades
• Decaimiento, tumefacción de áreas afectadas
• Fiebre
• Muerte aguda
Lesiones
• Miositis
• Músculos con coloración oscura
• Olor rancio
• Focos de necrosis en diversos músculos
• Gangrena en los tejidos del canal del parto (ovinos)
• Animales tendrán extensión rígida característica, meteorismo,
putrefacción, exudado sanguinolento en nariz y ano.
• Líquido abundante
Botulismo
Botulismo
• Ingestión de forrajes contaminados con la toxina
• Alimento en bolsas de plástico
• Cadáveres que contaminan el alimento
• Aves de rapiña que transportan la toxina a contenedores de alimento
• Alimentar al ganado con gallinasa o pollinasa contaminada con
cadáveres de animales
Factores predisponentes
La enfermedad se puede presentar por:
•Intoxicación de la toxina preformada vía oral
•Contaminación de una herida con esporas, germinación del
microorganismo, producción de toxinas en tracto gastrointestinal.
•Castración
•Hernias umbilicales (cirugía)
•Iatrogenia (inyecciones)
Factores predisponentes
• Los equinos son más susceptibles que los rumiantes y las aves
• Rumen y colón
• Periodo de incubación 5 a 10 días.
Patogenia
• La toxina es el veneno más potente conocido
• El tránsito de la toxina se realiza por afinidad a ciertos receptores que
guían a las vesículas que contienen la toxina y se acidifican en las
uniones entre neuronas.
• Bloquea la exocitosis de los neurotransmisores responsables de los
impulsos nerviosos hacia los músculos (terminales periféricas).
https://revistamedica.com/agente-causal-botulismo-clostridium-botulinum/
Toxina botulínica vs Toxina tetánica
Toxina botulínica Toxina tetánica
• Inhibe la liberación de
acetilcolina (da señal de
contracción)
• Nervios periféricos terminales
• Reversible por si sola a dosis
bajas
• Parálisis flácida
• Bloquea la liberación de
neurotransmisores en las
neuronas inhibitorias de la
médula espinal
• Migración retrógrada (de afuera
hacia adentro)
• Parálisis espástica
Ambas son similares en su estructura. 150 Kda.
Se liberan como protoxinas
Signos
• Debilidad
• Disfagia
• Neumonía por inhalación de alimentos
• Sin fiebre
• Recumbencia lateral
• Parálisis ascendente
• Muerte por falla respiratoria y paro respiratorio.
• En ganado: Salida de la lengua por flacidez
• Debilidad de la mandíbula.
Signos de por intoxicación de toxina de C. botulinum
https://www.revistafrisona.com/Portals/0/articulos/n223/temario%20silo.pdf?ver=CJ4BDAtGSawQEEsAJ85gfw%3d%3d
Control
• Retirar alimento sospechoso
• Limpieza de instalaciones
• Toxoides
• Aplicar toxoide a los potros en los primeros días de vida si no se ha
inmunizado a la madre
• Diagnóstico de laboratorio difícil
Clostridiasis neurotrópicas
Tetanos (Clostridium tetani)
Clostridiasis neurotrópicas
• No invasivas
• Producen exotoxinas
Tetanos (Clostridium tetani)
Entrada de esporas por heridas:
• Castración
• Descorne
• Descole
• Cordón umbilical
• Parto en lugares sucios
• Prolapso uterino
• Lesiones en retículo de rumiantes
Patogenia
• Herida
• Las esporas pueden permanecer en las heridas sanadas durante años
• Germinan en presencia de otros microorganismos que consumen
oxígeno, creando un microambiente de anaerobiosis y pH bajo.
• Germinación de esporas
• Producción de toxinas. (Tetanolisina y tetanospasmina)
Producción de toxinas
• Tetanolisina. Hemolisina sensible al oxígeno
• Tetanoespasmina. Entra en la neuronas motoras y se desplaza dentro
de vesículas en forma retrógrada a lo largo de los axones.
• Las vesículas llegan a las terminaciones dendríticas en el cuerpo de las
neuronas motoras.
• Se inhibe la liberación de neurotransmisores. Provoca parálisis
espástica.
v_bacilos_gram_negativos_pequenos_-_1ra_parte.pdf (sld.cu)
v_bacilos_gram_negativos_pequenos_-_1ra_parte.pdf (sld.cu)
Signos
• Rigidez de los músculos esqueléticos
• Temblor
• Trismo mandibular
• Prolapso del tercer párpado.
• Marcha insegura
• Posición extendida de la cola
• Dificultad para la masticación y deglución
Signos
• Fiebre
• Convulsiones
• Extremidades se extienden.
• Músculos del cuello y espalda se contraen al mismo tiempo: forma
arqueada.
• Muerte por paro respiratorio
Tratamiento
• Suero antitetánico.  250 a 500 UI/Kg IV
• Si se localiza una herida Inyectar localmente 100 UI/Kg IV
• Antibióticos: Penicilina G 20, 000 UI/Kg cada 6 horas por 10 días.
Prevención
En animales
• Toxoide Perros de búsqueda y rescate.
• 1ª dosis 2ª dosis. 4 a 6 semanas  Refuerzo al año.
En humanos:
• 3 dosis o más Vacunación cada 10 años
• Heridas graves o contaminadas.
Diagnóstico
Clostridium spp
Principales órganos afectados
• Lisis de tejidos como músculo, riñón e hígado.
• Parálisis muscular espástica y flácida.
Muestras
• Exudados
• Tejido lesionado
• Biopsia de hígado
• Suero
• Muestras de alimento Cl. botulinum
Primo aislamiento
• AS prerreducido.
• Caldo tioglicolato
prerreducido.
• En anaerobiosis a
37 oC por 24 a 72h
Aplicar una tinción
para observar cápsula
y endospora
Morfología colonial
• Colonias pequeñas,
brillantes, grises,
lisas con zonas de
hemólisis beta o
doble hemólisis.
• Algunas crecen en
oleada de
motilidad.
• CT. Producción de
gas y empieza a
sedimentar
Morfología colonial
• Bacilos gram (+)
• Agrupación de
cadenas
• Móviles
• Esporulan.
• Tinción Schaeffer y
Fulton. Endospóras
Bioquímicas
secundarias
• Acidificación del
medio CT
• Leche tornasolada
• Presencia de cápsula
• Reducción de
nitratos
Pruebas
complementarias
• Inmunoflourescencia
• Pruebas biológicas en
cuyos para
C.perfringens, C,
tetani y C. botulinum
• Serotipificación y
expectrometría de
gases de las toxinas
de Cl. botulinum
Morfología de colonias
• Colonias semitransparentes
• Bordes irregulares
• Zona estrecha de hemólisis
• 37 oC
Diagnóstico
Prueba C. perfringens C. difficile
Motilidad - +
Espora central subterminal / central
Glucosa + +
Lactosa + -
Sucrosa + -
Salicín - -
Nitratos - -
Indol - -
Gelatinasa + v
Caseinasa - -
Urea - -
Lecitinasa C + -
Lipasa - -
Morfología de C. perfringens en la tinción de Gram y doble hemólisis
típica en agar sangre
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/Clostper.pdf
REFERENCIAS
 Lazo García Elvia, Valdés Vázquez Liliana M.; et al; Manual de
Prácticas de Laboratorio de Bacteriología y Micología Veterinarias.
Primera Edición. México. 2014.
• G. I. Barrow. R. K. A. Feltham Cowan and Steel's manual for the
identification of medical bacteria. Tercera edición. 2003.
• Apuntes Medicina y Zootecnia de Cerdos I. MVZ Ph. D; Cert. Pedro
Juan Pradal-Roa. FMVZ.UNAM
• Apuntes de Enfermedades bacterianas. MVZ Beatriz Arellano
Reynoso. FMVZ.UNAM
• Cesar Deborah. Enfermedades clostridiales. Bienestar y salud animal.
Sitio Argentino de Producción animal.
REFERENCIAS
• Figueroa Ochoa, I. M. et. al. (2014). Atlas fotográfico de laboratorio
de bacteriología y micología veterinarias. UNAM, Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. pp: 72-73
• https://www.revistafrisona.com/Portals/0/articulos/n223/temario%2
0silo.pdf?ver=CJ4BDAtGSawQEEsAJ85gfw%3d%3d
• https://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/com
un_varias_especies/12-clostridiosis.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Clostridiasis.pptx

Estrepcocos
EstrepcocosEstrepcocos
Estrepcocos
ezequiel bolaños
 
Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2
Oswaldo A. Garibay
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
Jackeline Villarreal Nieto
 
Malaria en el embarazo
Malaria en el embarazoMalaria en el embarazo
Malaria en el embarazo
Mishel Oviedo
 
Unidad 12 antifúngicos y antivirales 2013
Unidad 12 antifúngicos y antivirales 2013Unidad 12 antifúngicos y antivirales 2013
Unidad 12 antifúngicos y antivirales 2013
UCASAL
 
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
ithalia vazquez
 
EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS POR MORDEDURA.docx
EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS POR MORDEDURA.docxEMERGENCIAS PEDIÁTRICAS POR MORDEDURA.docx
EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS POR MORDEDURA.docx
TatianaPachasAmaring
 
Mordedura por crótalos
Mordedura por crótalosMordedura por crótalos
Mordedura por crótalos
Cristina Vega
 
Antifúngicos y antivirales
Antifúngicos y antiviralesAntifúngicos y antivirales
Antifúngicos y antivirales
UCASAL
 
Brucelosis equina
Brucelosis equina Brucelosis equina
Brucelosis equina
veterinarios1
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
Naty Krito
 
Arañas y escorpión
Arañas y escorpiónArañas y escorpión
Arañas y escorpión
josearancel
 
Malaria En El Embarazo
Malaria En El EmbarazoMalaria En El Embarazo
Malaria En El Embarazo
Universidad Del Sinu
 
Antiparasitarios antivirales
Antiparasitarios antiviralesAntiparasitarios antivirales
Antiparasitarios antivirales
Fernando Romo Paredes
 
Anthrax
AnthraxAnthrax
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
hospital dr manuel nuñez tovar
 
Strongyloides Stercolaris
Strongyloides StercolarisStrongyloides Stercolaris
Strongyloides Stercolaris
Manuel Giraldo
 
Clostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringensClostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringens
marce iero
 
Neumoenteritis
NeumoenteritisNeumoenteritis
Neumoenteritis
JOSEPHLEONARDOPUCHAV
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
Adrian Guerra Sanchez
 

Similar a Clostridiasis.pptx (20)

Estrepcocos
EstrepcocosEstrepcocos
Estrepcocos
 
Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
 
Malaria en el embarazo
Malaria en el embarazoMalaria en el embarazo
Malaria en el embarazo
 
Unidad 12 antifúngicos y antivirales 2013
Unidad 12 antifúngicos y antivirales 2013Unidad 12 antifúngicos y antivirales 2013
Unidad 12 antifúngicos y antivirales 2013
 
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
Envenenamientos por animales de ´ponzoña 3
 
EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS POR MORDEDURA.docx
EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS POR MORDEDURA.docxEMERGENCIAS PEDIÁTRICAS POR MORDEDURA.docx
EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS POR MORDEDURA.docx
 
Mordedura por crótalos
Mordedura por crótalosMordedura por crótalos
Mordedura por crótalos
 
Antifúngicos y antivirales
Antifúngicos y antiviralesAntifúngicos y antivirales
Antifúngicos y antivirales
 
Brucelosis equina
Brucelosis equina Brucelosis equina
Brucelosis equina
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Arañas y escorpión
Arañas y escorpiónArañas y escorpión
Arañas y escorpión
 
Malaria En El Embarazo
Malaria En El EmbarazoMalaria En El Embarazo
Malaria En El Embarazo
 
Antiparasitarios antivirales
Antiparasitarios antiviralesAntiparasitarios antivirales
Antiparasitarios antivirales
 
Anthrax
AnthraxAnthrax
Anthrax
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
 
Strongyloides Stercolaris
Strongyloides StercolarisStrongyloides Stercolaris
Strongyloides Stercolaris
 
Clostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringensClostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringens
 
Neumoenteritis
NeumoenteritisNeumoenteritis
Neumoenteritis
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Clostridiasis.pptx

  • 2. Clostridium spp. • Bacilos Gram positivos • Anaerobios estrictos (2-10% CO2) • Móviles, flagelos perítricos, excepto Clostridium perfringens. • Fermentativos • Forman endosporas de supervivencia • Terminales (C. tetani) • Subterminales (C. botulinum, C. perfringens, C. septicum) • Centrales (C. novyi) • Producen exotoxinas.
  • 3. • Resistentes en el medio ambiente. • La bacteria no causa enfermedad. • Toxinas Enfermedad • Diagnóstico difícil • Enfermedades no contagiosas. • Enfermedades agudas o sobreagudas. • Requieren de un factor desencadenante que produzca baja tensión de oxígeno.
  • 4. Clasificación Producción de toxinas • Gangrena gaseosa • Enterotoxemias • Enfermedades neurotrópicas
  • 5. Especies importantes • Clostridium chauvoei • Cl. novyi • Cl. perfringens • Cl. septicum • Cl. tetani • Cl. botulinum Histotóxica Neurotrópicas Productoras de enterotoxemia Torrente sanguineo
  • 6. Hábitat • Distribución mundial • Saprófitas: Suelo, agua, sedimentos marinos • Las habitantes de tracto gastrointestinal de animales y el hombre, causan infecciones endógenas. • Las que habitan en el suelo causan infecciones exógenas por medio de contaminación de heridas o por ingestión.
  • 7. Enfermedades Microorganismo Enfermedad que produce C. septicum Edema maligno C. chauvpei Pierna negra C. sordelli Miositis necrótica C. novyi Hepatitis y miositis necrótica C. haemolyticum Hepatitis, miositis y hemoglobinuria C. perfringens Enterotoxemias y miositis necrótica
  • 9. Enterotoxemia • Enfemerdades causadas por toxinas bacterianas producidas en el intestino. • Se absorben y pasan a circulación. • Ejercen sus efectos en otros órganos como cerebro, hígado y pulmones. • Producen enteritis.
  • 10. Clostridias enterotoxigénicas • C. perfringens  Más importante • C. difficile: cerdos y equinos. • C. septicum
  • 11. Hábitat de C. perfringens • Ampliamente diseminado en el suelo • Invasor post- mortem de tejidos • Habitantes normales del intestino de animales sanos. Cambios bruscos de alimentación u otros factores que alteran el ambiente intestinal  Proliferan y producen toxinas • El aislamiento de intestino de animales con sospecha de enterotoxemia, no es un criterio de diagnóstico.
  • 12. Tipos • No todos los tipos de C. perfringens se encuentran presentes en el intestino de animales normales, en la misma proporción. • El tipo A está presente en la gran mayoría de los animales. • El tipo C raramente se encuentra en el intestino de animales sanos • El tipo B ha sido aislado solo en algunos países del mundo
  • 13. Actividad de las principales toxinas de C. perfringens Toxina Actividad Alfa Fosfolipasa. Producida por la mayoría de las cepas, hidrólisis de la membrana de fosfolípidos; lítica o citotóxica, necrotizante, letal. TODAS LAS CEPAS. Beta NECROSIS de mucosas, signos en SNC, leucocidina, necrotizante, letal. TRANSMITIDA POR PLÁSMIDOS Epsilon PROTOXINAS activada por proteólisis, necrotizante, letal. TRANSMITIDA POR PLÁSMIDOS. Iota Dos componentes (ITXA, ITXB). ITXB facilita la entrada al citoplasma y la ITXA es dermonecrótica y letal Enterotoxina Requiere de proteólisis para su activación. Es citotóxica. Está en todas las cepas de C. perfringens pero no se expresa en C. perfringens E
  • 14. C. perfringens • Enteritis necrótica en pollos • Enfermedad del cordero amarillo • Enterotoxemia por C. perfringens tipo B y C • Disentería de los corderos • Enterotoxemia por C. perfringens tipo D Enfermedad del riñón pulposo o enfermedad por sobrealimentación.
  • 15. Enfermedad del cordero C. Perfringens tipo A • Produce la toxina alfa Destrucción de eritrocitos • Hemolisis intravascular masiva y daño capilar Hemolisis e ictericia • Depresión palidez de mucosas, anemia y hemo Muerte
  • 16. Diagnóstico diferencial • E. coli • Salmonella spp • Campylobacter jejuni • Eimeria spp • Cryptosporidium • Aglutinación Pasiva Reversa en Látex (RPLA)
  • 18. Sinonimias / Distribución • Mundial • Predomina en áreas tropicales y subtropicales • Ovinos se infectan por heridas • Pierna negra • Mal de paleta • Cuarto negro • Mancha • Carbón sintmático
  • 19. • Habitante normal de intestinos • Se encuentra en el tracto digestivo, bazo e hígado de bovinos asintomáticos • Produce cuatro toxinas:  Alfa. Lesiones gangrenosas  Beta. DNAasa, necrosante  Gamma. Hialurodinasa.  Delta. Hemolisina
  • 20. Pierna negra • Infección endógena. Heridas cutáneas: castración, amputación del rabo, esquileo, etc. /Ingreso por vía oral. Pastos contaminados • Animales jóvenes • Animales con mayor tasa de crecimiento • Tejido muscular con bajo nivel e oxigenación Multiplicación de Clostridium chauvoei.
  • 21. Signos • Muerte súbita • Edema gaseoso / Crepitación • Rigidez de extremidades • Decaimiento, tumefacción de áreas afectadas • Fiebre • Muerte aguda
  • 22. Lesiones • Miositis • Músculos con coloración oscura • Olor rancio • Focos de necrosis en diversos músculos • Gangrena en los tejidos del canal del parto (ovinos) • Animales tendrán extensión rígida característica, meteorismo, putrefacción, exudado sanguinolento en nariz y ano. • Líquido abundante
  • 24. Botulismo • Ingestión de forrajes contaminados con la toxina • Alimento en bolsas de plástico • Cadáveres que contaminan el alimento • Aves de rapiña que transportan la toxina a contenedores de alimento • Alimentar al ganado con gallinasa o pollinasa contaminada con cadáveres de animales
  • 25. Factores predisponentes La enfermedad se puede presentar por: •Intoxicación de la toxina preformada vía oral •Contaminación de una herida con esporas, germinación del microorganismo, producción de toxinas en tracto gastrointestinal. •Castración •Hernias umbilicales (cirugía) •Iatrogenia (inyecciones)
  • 26. Factores predisponentes • Los equinos son más susceptibles que los rumiantes y las aves • Rumen y colón • Periodo de incubación 5 a 10 días.
  • 27. Patogenia • La toxina es el veneno más potente conocido • El tránsito de la toxina se realiza por afinidad a ciertos receptores que guían a las vesículas que contienen la toxina y se acidifican en las uniones entre neuronas. • Bloquea la exocitosis de los neurotransmisores responsables de los impulsos nerviosos hacia los músculos (terminales periféricas). https://revistamedica.com/agente-causal-botulismo-clostridium-botulinum/
  • 28. Toxina botulínica vs Toxina tetánica Toxina botulínica Toxina tetánica • Inhibe la liberación de acetilcolina (da señal de contracción) • Nervios periféricos terminales • Reversible por si sola a dosis bajas • Parálisis flácida • Bloquea la liberación de neurotransmisores en las neuronas inhibitorias de la médula espinal • Migración retrógrada (de afuera hacia adentro) • Parálisis espástica Ambas son similares en su estructura. 150 Kda. Se liberan como protoxinas
  • 29. Signos • Debilidad • Disfagia • Neumonía por inhalación de alimentos • Sin fiebre • Recumbencia lateral • Parálisis ascendente • Muerte por falla respiratoria y paro respiratorio. • En ganado: Salida de la lengua por flacidez • Debilidad de la mandíbula.
  • 30. Signos de por intoxicación de toxina de C. botulinum https://www.revistafrisona.com/Portals/0/articulos/n223/temario%20silo.pdf?ver=CJ4BDAtGSawQEEsAJ85gfw%3d%3d
  • 31. Control • Retirar alimento sospechoso • Limpieza de instalaciones • Toxoides • Aplicar toxoide a los potros en los primeros días de vida si no se ha inmunizado a la madre • Diagnóstico de laboratorio difícil
  • 33. Clostridiasis neurotrópicas • No invasivas • Producen exotoxinas
  • 34. Tetanos (Clostridium tetani) Entrada de esporas por heridas: • Castración • Descorne • Descole • Cordón umbilical • Parto en lugares sucios • Prolapso uterino • Lesiones en retículo de rumiantes
  • 35. Patogenia • Herida • Las esporas pueden permanecer en las heridas sanadas durante años • Germinan en presencia de otros microorganismos que consumen oxígeno, creando un microambiente de anaerobiosis y pH bajo. • Germinación de esporas • Producción de toxinas. (Tetanolisina y tetanospasmina)
  • 36. Producción de toxinas • Tetanolisina. Hemolisina sensible al oxígeno • Tetanoespasmina. Entra en la neuronas motoras y se desplaza dentro de vesículas en forma retrógrada a lo largo de los axones. • Las vesículas llegan a las terminaciones dendríticas en el cuerpo de las neuronas motoras. • Se inhibe la liberación de neurotransmisores. Provoca parálisis espástica.
  • 39. Signos • Rigidez de los músculos esqueléticos • Temblor • Trismo mandibular • Prolapso del tercer párpado. • Marcha insegura • Posición extendida de la cola • Dificultad para la masticación y deglución
  • 40. Signos • Fiebre • Convulsiones • Extremidades se extienden. • Músculos del cuello y espalda se contraen al mismo tiempo: forma arqueada. • Muerte por paro respiratorio
  • 41.
  • 42. Tratamiento • Suero antitetánico.  250 a 500 UI/Kg IV • Si se localiza una herida Inyectar localmente 100 UI/Kg IV • Antibióticos: Penicilina G 20, 000 UI/Kg cada 6 horas por 10 días.
  • 43. Prevención En animales • Toxoide Perros de búsqueda y rescate. • 1ª dosis 2ª dosis. 4 a 6 semanas  Refuerzo al año. En humanos: • 3 dosis o más Vacunación cada 10 años • Heridas graves o contaminadas.
  • 45. Principales órganos afectados • Lisis de tejidos como músculo, riñón e hígado. • Parálisis muscular espástica y flácida.
  • 46. Muestras • Exudados • Tejido lesionado • Biopsia de hígado • Suero • Muestras de alimento Cl. botulinum
  • 47. Primo aislamiento • AS prerreducido. • Caldo tioglicolato prerreducido. • En anaerobiosis a 37 oC por 24 a 72h Aplicar una tinción para observar cápsula y endospora Morfología colonial • Colonias pequeñas, brillantes, grises, lisas con zonas de hemólisis beta o doble hemólisis. • Algunas crecen en oleada de motilidad. • CT. Producción de gas y empieza a sedimentar
  • 48. Morfología colonial • Bacilos gram (+) • Agrupación de cadenas • Móviles • Esporulan. • Tinción Schaeffer y Fulton. Endospóras Bioquímicas secundarias • Acidificación del medio CT • Leche tornasolada • Presencia de cápsula • Reducción de nitratos Pruebas complementarias • Inmunoflourescencia • Pruebas biológicas en cuyos para C.perfringens, C, tetani y C. botulinum • Serotipificación y expectrometría de gases de las toxinas de Cl. botulinum
  • 49. Morfología de colonias • Colonias semitransparentes • Bordes irregulares • Zona estrecha de hemólisis • 37 oC
  • 51.
  • 52.
  • 53. Prueba C. perfringens C. difficile Motilidad - + Espora central subterminal / central Glucosa + + Lactosa + - Sucrosa + - Salicín - - Nitratos - - Indol - - Gelatinasa + v Caseinasa - - Urea - - Lecitinasa C + - Lipasa - -
  • 54. Morfología de C. perfringens en la tinción de Gram y doble hemólisis típica en agar sangre https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/Clostper.pdf
  • 55. REFERENCIAS  Lazo García Elvia, Valdés Vázquez Liliana M.; et al; Manual de Prácticas de Laboratorio de Bacteriología y Micología Veterinarias. Primera Edición. México. 2014. • G. I. Barrow. R. K. A. Feltham Cowan and Steel's manual for the identification of medical bacteria. Tercera edición. 2003. • Apuntes Medicina y Zootecnia de Cerdos I. MVZ Ph. D; Cert. Pedro Juan Pradal-Roa. FMVZ.UNAM • Apuntes de Enfermedades bacterianas. MVZ Beatriz Arellano Reynoso. FMVZ.UNAM • Cesar Deborah. Enfermedades clostridiales. Bienestar y salud animal. Sitio Argentino de Producción animal.
  • 56. REFERENCIAS • Figueroa Ochoa, I. M. et. al. (2014). Atlas fotográfico de laboratorio de bacteriología y micología veterinarias. UNAM, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. pp: 72-73 • https://www.revistafrisona.com/Portals/0/articulos/n223/temario%2 0silo.pdf?ver=CJ4BDAtGSawQEEsAJ85gfw%3d%3d • https://www.produccion- animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/com un_varias_especies/12-clostridiosis.pdf